SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
ANCIANO FRÁGIL
María Royo
Mónica San Nicolás
INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
Cifras de población a 1 de Enero 2013
 Total ESPAÑA 46,727.890
 Total ARAGÓN 1,338308
>=80 años 2,507.486
>=80 años 95.509
Hombres 903.857
Mujeres 1,603.630
Hombres 36.228
Mujeres 59.280
(5.37%)
(7.14%)
(64%)
(36%)
(62%)
(38%)
4,000.000 en 2050
CONCEPTO
1. (1985) Modelo de Brocklehurst:
Fragilidad como el riesgo de perder la capacidad
de continuar viviendo en la comunidad.
Fragilidad como el «equilibrio precario» entre el
estado de salud y los recursos sanitarios y
sociales que se necesiten. La ruptura de este
delicado equilibrio puede llevar a la
dependencia, a la institucionalización y más
tarde a la muerte
2. (1992) Modelo de Buchner:
Fragilidad como el umbral a partir del cual la pérdida de la
reserva fisiológica y de la capacidad de adaptación del
organismo empieza a ser insuficiente para mantener la
independencia y se sitúan en riesgo de perderla.
Consecuencia de la reducción multisistémica de la
homeostasis interna del organismo y se relaciona con
múltiples factores (biológicos, genéticos, hábitos y estilos
de vida, enfermedades crónicas y condicionantes
psicosociales)
“CONTINUUM”
Pérdida de reserva fisiólogica
Deterioro funcional
Situación de vulnerabilidad
Dependencia
Institucionalización
Fallecimiento
UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES FACTORES:
1. > 80 años.
2. Pérdida de peso de más de 5kg o
5% del peso corporal en 1 año.
3. Debilidad muscular. Fuerza
prensora de menos del 20% del límite de
la normalidad ajustado a sexo y por IMC.
4. Cansancio o baja resistencia a
pequeños esfuerzos.
5. Lentitud de la marcha, mayor al
20% del límite de la normalidad ajustado
a sexo y altura, al recorrer 4,5mt.
6 Nivel bajo de actividad física.
Cálculo del consumo de calorías
semanales por debajo del quintil inferior
ajustado por sexo.
7. Vive solo
8. Pérdida reciente de su pareja
(menos de 1 año).
9. Patología crónica invalidante.:
ACV, Cardiopatía isquémica. Enfermedad de
Parkinson. AC x FA.Artrosis o Enfermedad
osteoarticular avanzada Déficit auditivo o
visual importantes.
10. Caídas
11. Polifarmacia.
12. Ingreso hospitalario en el último año
13. Demencia u otro deterioro
cognitivo o depresión.
14. Deficiencia económica.
15. Insuficiente soporte social
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
¿QUÉ LOGRAMOS DETECTANDO ESTE TIPO DE
POBLACIÓN?
1. Mayor precisión diagnóstica
2. Disminuye el número de hospitalizaciones por procesos
agudos
3. Reduce el número de ancianos institucionalizados
4. Mejora las decisiones sobre la ubicación óptima del paciente
5. Mejora el estado funcional
6. Mejora la situación cognitiva y afectiva
7. Disminuye el número de medicamentos y de reacciones
adversas
8. Disminución del coste asistencial
9. Aumento de la supervivencia
DETECCIÓN DE LA FRAGILIDAD
•Clásicamente, mediante la valoración geriátrica integral: problemas
físicos, psíquicos, cognitivos, sensoriales o sociales
aparición de discapacidades
•Síndromes geriátricos (caídas, incontinencia, deterioro cognitivo, etc.). Se han
objetivado factores de riesgo comunes para ciertos síndromes geriátricos
misma entidad subyacente, FRAGILIDAD
•La forma más utilizada para reconocer la fragilidad mediante la detección de la
dependencia funcional
escalas de actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria
Pruebas de ejecución:
1. Fuerza en extremidades, habilidad manual, evaluación de la marcha
y equilibrio, resistencia al ejercicio o evaluación nutricional
2. Otras técnicas más costosas que también se han demostrado útiles
en la investigación : medida de la actividad cerebral mediante PET
(tomografía de emisión de positrones) o SPECT (tomografía de
fotón único), de la densidad ósea o del consumo máximo de
oxígeno.
ESTADÍO PRECLÍNICO DE LA FRAGILIDAD
1. Sarcopenia y disfunción de las fibras musculares
2. Aumento de citoquinas y otros mediadores de la inflamación
3. Disregulación neuroendocrina (relación con niveles de
leptina, ghrelina, obestatina, testosterona, hormona del
crecimiento/IGF-1, cortisol, testosterona, dihidroepiandrosterona o
vitamina D)
4. Estrés oxidativo y daños cromosómicos
DETECCIÓN EN SIT. PRECLÍNICA
5 PILARES BÁSICOS:
1. Función músculo esquelética.
2. capacidad aeróbica
3. Función cognitiva y neurológica.
4. Reserva nutricional
5. Capacidad visual.
DISTINTOS ÁMBITOS DE DETECCIÓN
1. Investigación (test de equilibrio de
Guralnik, get up and go
cronometrado, prueba de esfuerzo
submáxima, etc.)
2. Hospitalización (HARP, Yale-New
Haven)
3. Atención primaria (cuestionario de
Barber, Moore, etc.)
EVALUACIÓN GERIÁTRICA EXHAUSTIVA
Datos biomédicos
• Diagnósticos médicos actuales y pasados, señalando su duración y estimando su impacto sobre la
capacidad funcional del paciente y sobre su esperanza de vida.
• Datos nutricionales (dieta, apetito, dentadura, cambios en el peso, parámetros antropométricos y
bioquímicos)
• Medicamentos utilizados, incluyendo la duración y efectos secundarios o reacciones adversas.
• Función renal (cálculo del aclaración de creatinina)
Datos funcionales
• Capacidad de realizar AVD básicas
• Capacidad de realizar AVD instrumentales
• Capacidad de realizar AVD avanzadas
• Trastornos de la marcha, caídas
• Fundación perceptiva, incluyendo audición, visual, habla.
Datos mentales
• Función cognitiva, utilizando alguna prueba para la detección precoz del deterioro de la memoria y otras
funciones superiores.
• Función afectiva, incluyendo búsqueda de depresión, paranoia o alucinaciones, y el tipo de personalidad.
• Capacidad de adaptación.
Datos sociales
• Capacidad de relación social, incluyendo existencia y relación de pareja, relación con la familia y
amigos, existencia de algún confidente, aceptación de la ayuda
• Sistema de soporte, existencia de un cuidador primario, uso de soporte organizado, entorno social
• Medios económicos, vivienda, acceso a los servicios sociales y sanitarios
• Necesidades percibidas
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN COGNITIVA
Pffeifer:
1. ¿cuál es la fecha de hoy (día, mes y año)?
2. ¿qué día de la semana es hoy?
3. ¿cuál es el nombre de este sitio?
4. ¿cuál es su número de teléfono?
4. (si no tiene teléfono) ¿cuáles son sus
señas?
5. ¿qué edad tiene?
6. ¿dónde nació?
7. ¿cómo se llama el presidente de gobierno?
8. ¿cómo se llamaba el anterior presidente
del gobierno?
9. Dígame el primer apellido de su madre.
10. Reste de 3 en 3 desde 20
Cada error suma un punto: 5 o +
sugieren deterioro cognitivo.
Pmáx10
(0-2 errores intacto)
(3-4 errores leve deterioro
intelectual)
(5-7 errores moderado deterioro
intelectual)
(8-10 errores grave deterioro
intelectual).
Miniexamen cognoscitivo (versión de Lobo)
Orientación
“Dígame, día ,Fecha, Mes, Estación, año (5)
“Dígame dónde estamos: Ciudad Provincia, nación (5)
Fijación
“Repita estas 3 palabras: peseta-caballo-manzana”(repetirlas hasta que las
aprenda) (3)
Concentración y cálculo
“Si tiene 30ptas. y me van dando de 3 en 3.¿Cuántas le van quedando? (5)
“Repita estos números: 5-9-2 “(hasta que los aprenda). “Ahora hacia atrás(3)
Memoria
“¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes?” (3)
Lenguaje y construcción
Mostrar un bolígrafo “¿qué es esto?” Repetirlo con el reloj(2)
“Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros (1)
“Una manzana y una pera son frutas ¿verdad?¿ qué son el rojo y el
verde?¿qué son un perro y un gato ?(2)
“Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa
(3)
“Lea esto y haga lo que dice”, CIERRE LOS OJOS(1)
“Escriba una frase (1)
Copie este dibujo (1)
(Un punto por cada
respuesta correcta)
PUNTUACIÓN TOTAL 35
El punto de corte es 23/24.
Igual o menor de 23 se
interpreta como fallo
cognitivo.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN AFECTIVA
Geriatric Depresión Scale (Yesavage)
1¿Está satisfecho con su vida? SINO
2¿Ha renunciado a muchas actividades? SINO
3¿Siente que su vida está vacía? SINO
4¿Se encuentra aburrido/a a menudo?SINO
5¿Tiene buen ánimo a menudo? SINO
6¿Teme que le pase algo malo? SINO
7¿Se siente feliz muchas veces? SINO
8¿Se siente abandonado/a a menudo? SINO
9¿Prefiere quedarse en casa a salir? SINO
10¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de la gente? SINO
11¿Piensa que es maravilloso vivir? SINO
12¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? SINO
13¿Se siente lleno/a de energía? SINO
14¿Siente que su situación es desesperada? SINO
15¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SINO
PUNTUACIÓN TOTAL*
*Sumar un punto por cada
respuesta marcada en
negrita.
0-5 normal
6-9 depresión leve
≥10 depresión establecida
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL
1. Recursos materiales de los que dispone el anciano (dinero, vivienda, condiciones
de ésta)
2. Las relaciones familiares
3. Las actividades sociales
4. La ayuda externa que recibe.
5. Analizar la carga que impone el cuidado del anciano sobre el núcleo familiar
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN FÍSICA
Índice de Katz de independencia en las actividades vida diaria (Katz et al, 1963)
A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional
F. Dependiente en las seis funciones
Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
(Se debe considerar que un paciente que se niega a realizar una función, no hace esa
función, aunque se considere capaz).
Índice de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida
diaria (Philadelphia Geriatric Center, 1969)
A. Capacidad para usar el teléfono.
1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números 1
2. Marca unos cuantos números bien conocidos1
3. Contesta el teléfono, pero no marcar 1
4. No usa el teléfono en absoluto 0
B. Ir de compra.
1. Realiza todas las compras necesarias con independencia 1
2. Compra con independencia pequeñas cosas 0
3. Necesita compañía para realizar cualquier compra. 0
4. Completamente incapaz de ir de compras.0
C. Preparación de la comida.
1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia 1
2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes 0
3. Clienta, sirve y prepara las comidas o las prepara pero no mantiene una dieta adecuada 0
4. Necesita que se le prepare y sirva la comida 0
D. Cuidar la casa
1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (en trabajos duros, ayuda doméstica).1
2. Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las camas. 1
3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable 1
4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa 0
5. No participa en ninguna tarea doméstica 0
E. Lavado de ropa
1. Realiza completamente el lavado de ropa personal 1
2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc. 1
3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado .0
F. Medio de transporte
1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su propio coche.1
2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes públicos.1
3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona 1
4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros 0
5. No viaja en absoluto 0
G. Responsabilidad sobre la medicación
1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y a las horas
correctas.1
2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis
separadas 0
3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación 0
H. Capacidad de utilizar el dinero
1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuestos, rellena cheques, paga
recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos 1
2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos1
3. Incapaz de manejar dinero .0
Hasta 6 puntos: INDEPENDIENTE
6-20 puntos: CIERTA ayuda
>20 puntos: MUCHA ayuda
ÍNDICE DE BARTHEL: act. básicas de la vida diaria
Comer
- Totalmente independiente 10
- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5
- Dependiente 0
Lavarse
- Independiente: entra y sale solo del baño 5
- Dependiente 0
Vestirse
- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse,
atarse los zapatos 10
- Necesita ayuda 5
- Dependiente 0
Arreglarse
- Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse,
maquillarse, etc. 5
- Dependiente 0
Deposiciones (valórese la semana previa)
- Continencia normal 10
- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda
para administrarse supositorios o lavativas 5
- Incontinencia 0
Micción (valórese la semana previa)
- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta 10
- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para
cuidar de la sonda 5
- Incontinencia 0
Usar el retrete
- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5
- Dependiente 0
Trasladarse
- Independiente para ir del sillón a la cama 15
- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5
- Dependiente 0
Deambular
- Independiente, camina solo 50 metros 15
- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10
- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5
- Dependiente 0
Escalones
- Independiente para bajar y subir escaleras 10
- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5
- Dependiente 0
Máxima puntuación: 100 puntos (90 si
va en silla de ruedas)
Resultado Grado de dependencia
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente
PRESENTACIÓN ATÍPICA DE LAS ENFERMEDADES
1. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Cardiopatia isquémica: infarto indoloro, Dolor abdominal, debilidad, confusión, disnea y síncope pueden ser formas
atípicas de manifestación, sobre todo en mayores de 85 años. Complicaciones como la Insuficiencia Cardiaca y
el Shock son más frecuentes.
2. APARATO RESPIRATORIO
TEP: Forma habitual es mediante disnea no súbita, taquipnea, broncoespasmo o fiebre. Sólo una quinta parte de los
ancianos presentan un cuadro de TEP mediante la clínica clásica.
3. APARATO DIGESTIVO
Abdomen agudo: puede manifestarse con signos y síntomas de menor gravedad, debido a una menor irritación del
peritoneo, así como a una menor percepción del dolor y una localización más imprecisa, sobre todo en la
isquemia mesentérica y en la obstrucción del intestino delgado.
Enfermedad péptica: se puede manifestar como un síndrome constitucional de astenia, anorexia, pérdida de peso y
anemia, lo que obliga a descartar una neoplasia digestiva. En otras ocasiones se producen náuseas y
flatulencia. Además, la ausencia de dolor es frecuente; sobre todo en pacientes que toman AINES
4. APTO GENITOURINARIO
Pielonefritis. Es infrecuente que se produzca el típico cuadro de dolor, fiebre, disuria y leucocitosis. Lo más habitual
es que se manifieste con signos y síntomas inespecíficos, como confusión, taquipnea, bacteriemia o
hipotensión.
5. ENF INFECCIOSAS
Neumonía: Si no existe fiebre, la taquipnea es un signo de valor. Menos frecuente la leucocitosis.
Meningitis: Puede no existir fiebre, ni cefalea. La rigidez de nuca puede no estar presente
6. APTO OSTEOARTICULAR
Aplastamiento vertebral: distinguir el origen, tu de prostata, mama, osteoporosis..
7. SISTEMA ENDOCRINO
Hipertiroidismo: Es aproximadamente 7 veces más frec en ancianos que en jóvenes. Su presentación
clínica es distinta pudiendo manifestarse únicamente por una fibrilación auricular crónica o un
síndrome de astenia o pérdida de peso, por lo que el médico puede pensar sólo en una
enfermedad de origen cardíaco o tumoral.
Hipotiroidismo: hasta en cerca del 70% sólo se encuentra un cuadro inespecífico de apatía (que no se
debe confundir con demencia) y debilidad generalizada
8. ALTERACIONES ANALÍTICAS
Aumento ligero de la creatinina plasmática, la disminución leve de la albúmina y el incremento de la
VSG. El hematocrito puede descender con la edad, un 5% en el hombre y un 1% en la mujer. La
T3, puede descender hasta un 20% sin que por ello se encuentren variaciones en la TSH.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL ANCIANO
CAMBIOS FISIOLOGICOS MEDICAMENTOS AFECTADOS
Disminución de la absorsión pasiva Dismimuye Diazepam, clordiazepóxido
Disminución del transporte activo Disminuye glucosa. los aminoácidos,el
calcio, el hierro, la tiamina
Disminución del flujo entérico Disminución de la absorción de del 40-
60% de los fármacos liposolubles
Aumento del tejido adiposo Aumento del vol de distribución de fcos
liposolubles (diazepam, tolbutamida,
clordiazepóxido, lidocaína y digoxina)
Disminución del agua corporal Disminución del vol de distribución de
fcos hidrosolubles (etanol)
Disminución de proteínas plasmáticas Aumento de la fracción de fco libre
(fenítoina y warfarina)
Disminución de la desmetilación e
hidroxilación
Aumento de la biodisponibilidad hepática
de levodopa, propanolol, labetalol y
clormetiazol
Disminución del flujo hepático Aumento de la biodisponibilidad de
fármacos con alto aclaramiento hepático
(lidocaína, propanolol y verapamilo
Disminución del aclaramiento renal Disminución de la vel de eliminación de
aminoglucósidos, penicilina,
etambutol, tetraciclinas, digoxina,
procainamida, litio, fenobarbital y
metotrexato
el sistema
citocromo
P450
disminuye su
actividad con
la edad
RAMS MÁS FRECUENTES
1. Glucósidos cardiotónicos: trastornos gastrointestinales, arritmias, trastornos de la visión, confusión y psicosis.
2. Diuréticos: trastornos electrolíticos (hipopotasemia), alteración del equilibrio, calambres, caídas e hipotensión.
También se puede ocasionar deshidratación con clínica de fallo renal y alteración neurológica.
3. Beta-bloqueantes y antihipertensivos. Hipotensión. Bradicardia. Bloqueo de conducción A-V.
Broncoespasmo. Alteraciones del metabolismo lipídico e hidrocarbonado.
4. Anticoagulantes. Hemorragia, interacciones medicamentosas.
5. Hipnóticos. Confusión, somnolencia, delirio.
6. Hipoglucemiantes orales. Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental.
7. AINES. Hemorragia gastrointestinal, anemia hipocrómica. Fracaso hepatorrenal.
8. Anticolinérgicos. Confusión mental, psicosis, sequedad de mucosas, hipotensión ortostática, visión
borrosa, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la marcha.
9. Esteroides. Riesgo de osteoporosis y fracturas. Retención de sodio, híperglucemia y psicosis.
- Prescribir el menor número de fármacos posible.
- Dosis terapéuticas adecuadas
- Control en la repetición del tratamiento.
- Valorar los posibles efectos indeseables y las interacciones medicamentosas
- Evitar la prescripción por complacencia.
-Buscar la dosis mínima eficaz
-Intentar si es posible, la dosis única diaria o en su defecto, el menor número posible de tomas
diarias.
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)

Más contenido relacionado

PDF
Anciano fragil tema_2
PPTX
Síndrome de Fragilidad
PPTX
Sindrome geriatrico
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
Síndrome de fragilidad en el anciano
PDF
Síndrome de fragilidad.
PPTX
Fragilidad en el anciano
PPTX
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Anciano fragil tema_2
Síndrome de Fragilidad
Sindrome geriatrico
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad.
Fragilidad en el anciano
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Envejecimiento
PPTX
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
PPTX
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
PPTX
Fragilidad en el adulto mayor
PDF
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
PPTX
Sindromes geriatricos
PPTX
Osteoporosis en el adulto mayor
PPTX
Sindromes geriatricos.
PPT
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
PDF
Síndrome de inmovilidad
PPT
Síndromes Geriátricos
PPS
el riñón y la vejez
PPTX
Valoración Geriátrica Integral
PPTX
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
PPTX
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
PPTX
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Envejecimiento
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Fragilidad en el adulto mayor
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Sindromes geriatricos
Osteoporosis en el adulto mayor
Sindromes geriatricos.
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Síndrome de inmovilidad
Síndromes Geriátricos
el riñón y la vejez
Valoración Geriátrica Integral
Cambios renales en la vejez diapositivas modificadas.
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Cómo afecta la actividad física al sistema óseo
DOC
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
PPT
Sd. Fragilidad
PPT
Envejecimiento Biológico
PPTX
Importancia de la Geriatría y Conceptos
PPTX
La Geriatria y sus Aplicaciones
PPT
Pasado presente y futuro de la geriatria
PPTX
Reseña histórica geriatria
PPT
PPT
Descripción del proceso de envejecimiento
PPTX
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
DOCX
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
PPT
ECCLU 2011 - V. Griesser - Prostate cancer: Locally advanced disease and pati...
PPTX
Anciano frágil
PPS
Chegando na meia idade
PPS
Meia idade
PPS
Meia Idade
PPT
Hormone Resistant Prostate Cancer
Cómo afecta la actividad física al sistema óseo
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
Sd. Fragilidad
Envejecimiento Biológico
Importancia de la Geriatría y Conceptos
La Geriatria y sus Aplicaciones
Pasado presente y futuro de la geriatria
Reseña histórica geriatria
Descripción del proceso de envejecimiento
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
ECCLU 2011 - V. Griesser - Prostate cancer: Locally advanced disease and pati...
Anciano frágil
Chegando na meia idade
Meia idade
Meia Idade
Hormone Resistant Prostate Cancer
Publicidad

Similar a (2014-03-25) Anciano Frágil (PPT) (20)

PPTX
Valoracion geriatrica integral
PPT
Valoracion geriatrica diapos imp
PPTX
Evaluacion del anciano
PDF
3 s2.0-b9788491134947000395
PDF
Vgi blog
PPTX
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
PPTX
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
PPT
CLASE VALORACION GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
PPT
Valoracion geriatrica integral
PPT
Valoracion Geriatrica Integral
PDF
Escala de valoración geriátrico.........
PPT
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
PPTX
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
PPTX
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
PPTX
Escalas de valoracion
PDF
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
PPTX
HISTORIAS CLINICAS INTEGRAL ADULTO MAYOR
PPTX
Evaluacion del anciano
DOCX
Geriatría.docx
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica diapos imp
Evaluacion del anciano
3 s2.0-b9788491134947000395
Vgi blog
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
CLASE VALORACION GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
Valoracion geriatrica integral
Valoracion Geriatrica Integral
Escala de valoración geriátrico.........
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
Escalas de valoracion
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
HISTORIAS CLINICAS INTEGRAL ADULTO MAYOR
Evaluacion del anciano
Geriatría.docx

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)

  • 2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Cifras de población a 1 de Enero 2013  Total ESPAÑA 46,727.890  Total ARAGÓN 1,338308 >=80 años 2,507.486 >=80 años 95.509 Hombres 903.857 Mujeres 1,603.630 Hombres 36.228 Mujeres 59.280 (5.37%) (7.14%) (64%) (36%) (62%) (38%) 4,000.000 en 2050
  • 3. CONCEPTO 1. (1985) Modelo de Brocklehurst: Fragilidad como el riesgo de perder la capacidad de continuar viviendo en la comunidad. Fragilidad como el «equilibrio precario» entre el estado de salud y los recursos sanitarios y sociales que se necesiten. La ruptura de este delicado equilibrio puede llevar a la dependencia, a la institucionalización y más tarde a la muerte 2. (1992) Modelo de Buchner: Fragilidad como el umbral a partir del cual la pérdida de la reserva fisiológica y de la capacidad de adaptación del organismo empieza a ser insuficiente para mantener la independencia y se sitúan en riesgo de perderla. Consecuencia de la reducción multisistémica de la homeostasis interna del organismo y se relaciona con múltiples factores (biológicos, genéticos, hábitos y estilos de vida, enfermedades crónicas y condicionantes psicosociales) “CONTINUUM” Pérdida de reserva fisiólogica Deterioro funcional Situación de vulnerabilidad Dependencia Institucionalización Fallecimiento
  • 4. UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES FACTORES: 1. > 80 años. 2. Pérdida de peso de más de 5kg o 5% del peso corporal en 1 año. 3. Debilidad muscular. Fuerza prensora de menos del 20% del límite de la normalidad ajustado a sexo y por IMC. 4. Cansancio o baja resistencia a pequeños esfuerzos. 5. Lentitud de la marcha, mayor al 20% del límite de la normalidad ajustado a sexo y altura, al recorrer 4,5mt. 6 Nivel bajo de actividad física. Cálculo del consumo de calorías semanales por debajo del quintil inferior ajustado por sexo. 7. Vive solo 8. Pérdida reciente de su pareja (menos de 1 año). 9. Patología crónica invalidante.: ACV, Cardiopatía isquémica. Enfermedad de Parkinson. AC x FA.Artrosis o Enfermedad osteoarticular avanzada Déficit auditivo o visual importantes. 10. Caídas 11. Polifarmacia. 12. Ingreso hospitalario en el último año 13. Demencia u otro deterioro cognitivo o depresión. 14. Deficiencia económica. 15. Insuficiente soporte social
  • 6. ¿QUÉ LOGRAMOS DETECTANDO ESTE TIPO DE POBLACIÓN? 1. Mayor precisión diagnóstica 2. Disminuye el número de hospitalizaciones por procesos agudos 3. Reduce el número de ancianos institucionalizados 4. Mejora las decisiones sobre la ubicación óptima del paciente 5. Mejora el estado funcional 6. Mejora la situación cognitiva y afectiva 7. Disminuye el número de medicamentos y de reacciones adversas 8. Disminución del coste asistencial 9. Aumento de la supervivencia
  • 7. DETECCIÓN DE LA FRAGILIDAD •Clásicamente, mediante la valoración geriátrica integral: problemas físicos, psíquicos, cognitivos, sensoriales o sociales aparición de discapacidades •Síndromes geriátricos (caídas, incontinencia, deterioro cognitivo, etc.). Se han objetivado factores de riesgo comunes para ciertos síndromes geriátricos misma entidad subyacente, FRAGILIDAD •La forma más utilizada para reconocer la fragilidad mediante la detección de la dependencia funcional escalas de actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria
  • 8. Pruebas de ejecución: 1. Fuerza en extremidades, habilidad manual, evaluación de la marcha y equilibrio, resistencia al ejercicio o evaluación nutricional 2. Otras técnicas más costosas que también se han demostrado útiles en la investigación : medida de la actividad cerebral mediante PET (tomografía de emisión de positrones) o SPECT (tomografía de fotón único), de la densidad ósea o del consumo máximo de oxígeno. ESTADÍO PRECLÍNICO DE LA FRAGILIDAD 1. Sarcopenia y disfunción de las fibras musculares 2. Aumento de citoquinas y otros mediadores de la inflamación 3. Disregulación neuroendocrina (relación con niveles de leptina, ghrelina, obestatina, testosterona, hormona del crecimiento/IGF-1, cortisol, testosterona, dihidroepiandrosterona o vitamina D) 4. Estrés oxidativo y daños cromosómicos DETECCIÓN EN SIT. PRECLÍNICA
  • 9. 5 PILARES BÁSICOS: 1. Función músculo esquelética. 2. capacidad aeróbica 3. Función cognitiva y neurológica. 4. Reserva nutricional 5. Capacidad visual. DISTINTOS ÁMBITOS DE DETECCIÓN 1. Investigación (test de equilibrio de Guralnik, get up and go cronometrado, prueba de esfuerzo submáxima, etc.) 2. Hospitalización (HARP, Yale-New Haven) 3. Atención primaria (cuestionario de Barber, Moore, etc.)
  • 10. EVALUACIÓN GERIÁTRICA EXHAUSTIVA Datos biomédicos • Diagnósticos médicos actuales y pasados, señalando su duración y estimando su impacto sobre la capacidad funcional del paciente y sobre su esperanza de vida. • Datos nutricionales (dieta, apetito, dentadura, cambios en el peso, parámetros antropométricos y bioquímicos) • Medicamentos utilizados, incluyendo la duración y efectos secundarios o reacciones adversas. • Función renal (cálculo del aclaración de creatinina) Datos funcionales • Capacidad de realizar AVD básicas • Capacidad de realizar AVD instrumentales • Capacidad de realizar AVD avanzadas • Trastornos de la marcha, caídas • Fundación perceptiva, incluyendo audición, visual, habla. Datos mentales • Función cognitiva, utilizando alguna prueba para la detección precoz del deterioro de la memoria y otras funciones superiores. • Función afectiva, incluyendo búsqueda de depresión, paranoia o alucinaciones, y el tipo de personalidad. • Capacidad de adaptación. Datos sociales • Capacidad de relación social, incluyendo existencia y relación de pareja, relación con la familia y amigos, existencia de algún confidente, aceptación de la ayuda • Sistema de soporte, existencia de un cuidador primario, uso de soporte organizado, entorno social • Medios económicos, vivienda, acceso a los servicios sociales y sanitarios • Necesidades percibidas
  • 11. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN COGNITIVA Pffeifer: 1. ¿cuál es la fecha de hoy (día, mes y año)? 2. ¿qué día de la semana es hoy? 3. ¿cuál es el nombre de este sitio? 4. ¿cuál es su número de teléfono? 4. (si no tiene teléfono) ¿cuáles son sus señas? 5. ¿qué edad tiene? 6. ¿dónde nació? 7. ¿cómo se llama el presidente de gobierno? 8. ¿cómo se llamaba el anterior presidente del gobierno? 9. Dígame el primer apellido de su madre. 10. Reste de 3 en 3 desde 20 Cada error suma un punto: 5 o + sugieren deterioro cognitivo. Pmáx10 (0-2 errores intacto) (3-4 errores leve deterioro intelectual) (5-7 errores moderado deterioro intelectual) (8-10 errores grave deterioro intelectual).
  • 12. Miniexamen cognoscitivo (versión de Lobo) Orientación “Dígame, día ,Fecha, Mes, Estación, año (5) “Dígame dónde estamos: Ciudad Provincia, nación (5) Fijación “Repita estas 3 palabras: peseta-caballo-manzana”(repetirlas hasta que las aprenda) (3) Concentración y cálculo “Si tiene 30ptas. y me van dando de 3 en 3.¿Cuántas le van quedando? (5) “Repita estos números: 5-9-2 “(hasta que los aprenda). “Ahora hacia atrás(3) Memoria “¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes?” (3) Lenguaje y construcción Mostrar un bolígrafo “¿qué es esto?” Repetirlo con el reloj(2) “Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros (1) “Una manzana y una pera son frutas ¿verdad?¿ qué son el rojo y el verde?¿qué son un perro y un gato ?(2) “Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa (3) “Lea esto y haga lo que dice”, CIERRE LOS OJOS(1) “Escriba una frase (1) Copie este dibujo (1) (Un punto por cada respuesta correcta) PUNTUACIÓN TOTAL 35 El punto de corte es 23/24. Igual o menor de 23 se interpreta como fallo cognitivo.
  • 13. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN AFECTIVA Geriatric Depresión Scale (Yesavage) 1¿Está satisfecho con su vida? SINO 2¿Ha renunciado a muchas actividades? SINO 3¿Siente que su vida está vacía? SINO 4¿Se encuentra aburrido/a a menudo?SINO 5¿Tiene buen ánimo a menudo? SINO 6¿Teme que le pase algo malo? SINO 7¿Se siente feliz muchas veces? SINO 8¿Se siente abandonado/a a menudo? SINO 9¿Prefiere quedarse en casa a salir? SINO 10¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de la gente? SINO 11¿Piensa que es maravilloso vivir? SINO 12¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? SINO 13¿Se siente lleno/a de energía? SINO 14¿Siente que su situación es desesperada? SINO 15¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SINO PUNTUACIÓN TOTAL* *Sumar un punto por cada respuesta marcada en negrita. 0-5 normal 6-9 depresión leve ≥10 depresión establecida
  • 14. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL 1. Recursos materiales de los que dispone el anciano (dinero, vivienda, condiciones de ésta) 2. Las relaciones familiares 3. Las actividades sociales 4. La ayuda externa que recibe. 5. Analizar la carga que impone el cuidado del anciano sobre el núcleo familiar
  • 15. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN FÍSICA Índice de Katz de independencia en las actividades vida diaria (Katz et al, 1963) A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional F. Dependiente en las seis funciones Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F. (Se debe considerar que un paciente que se niega a realizar una función, no hace esa función, aunque se considere capaz).
  • 16. Índice de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria (Philadelphia Geriatric Center, 1969) A. Capacidad para usar el teléfono. 1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números 1 2. Marca unos cuantos números bien conocidos1 3. Contesta el teléfono, pero no marcar 1 4. No usa el teléfono en absoluto 0 B. Ir de compra. 1. Realiza todas las compras necesarias con independencia 1 2. Compra con independencia pequeñas cosas 0 3. Necesita compañía para realizar cualquier compra. 0 4. Completamente incapaz de ir de compras.0 C. Preparación de la comida. 1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia 1 2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes 0 3. Clienta, sirve y prepara las comidas o las prepara pero no mantiene una dieta adecuada 0 4. Necesita que se le prepare y sirva la comida 0
  • 17. D. Cuidar la casa 1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (en trabajos duros, ayuda doméstica).1 2. Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las camas. 1 3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable 1 4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa 0 5. No participa en ninguna tarea doméstica 0 E. Lavado de ropa 1. Realiza completamente el lavado de ropa personal 1 2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc. 1 3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado .0 F. Medio de transporte 1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su propio coche.1 2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes públicos.1 3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona 1 4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros 0 5. No viaja en absoluto 0
  • 18. G. Responsabilidad sobre la medicación 1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y a las horas correctas.1 2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis separadas 0 3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación 0 H. Capacidad de utilizar el dinero 1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuestos, rellena cheques, paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos 1 2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos1 3. Incapaz de manejar dinero .0 Hasta 6 puntos: INDEPENDIENTE 6-20 puntos: CIERTA ayuda >20 puntos: MUCHA ayuda
  • 19. ÍNDICE DE BARTHEL: act. básicas de la vida diaria Comer - Totalmente independiente 10 - Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5 - Dependiente 0 Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5 - Dependiente 0 Vestirse - Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos 10 - Necesita ayuda 5 - Dependiente 0 Arreglarse - Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc. 5 - Dependiente 0 Deposiciones (valórese la semana previa) - Continencia normal 10 - Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas 5 - Incontinencia 0
  • 20. Micción (valórese la semana previa) - Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta 10 - Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda 5 - Incontinencia 0 Usar el retrete - Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10 - Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5 - Dependiente 0 Trasladarse - Independiente para ir del sillón a la cama 15 - Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10 - Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5 - Dependiente 0 Deambular - Independiente, camina solo 50 metros 15 - Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10 - Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5 - Dependiente 0 Escalones - Independiente para bajar y subir escaleras 10 - Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5 - Dependiente 0 Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas) Resultado Grado de dependencia < 20 Total 20-35 Grave 40-55 Moderado ≥ 60 Leve 100 Independiente
  • 21. PRESENTACIÓN ATÍPICA DE LAS ENFERMEDADES 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR Cardiopatia isquémica: infarto indoloro, Dolor abdominal, debilidad, confusión, disnea y síncope pueden ser formas atípicas de manifestación, sobre todo en mayores de 85 años. Complicaciones como la Insuficiencia Cardiaca y el Shock son más frecuentes. 2. APARATO RESPIRATORIO TEP: Forma habitual es mediante disnea no súbita, taquipnea, broncoespasmo o fiebre. Sólo una quinta parte de los ancianos presentan un cuadro de TEP mediante la clínica clásica. 3. APARATO DIGESTIVO Abdomen agudo: puede manifestarse con signos y síntomas de menor gravedad, debido a una menor irritación del peritoneo, así como a una menor percepción del dolor y una localización más imprecisa, sobre todo en la isquemia mesentérica y en la obstrucción del intestino delgado. Enfermedad péptica: se puede manifestar como un síndrome constitucional de astenia, anorexia, pérdida de peso y anemia, lo que obliga a descartar una neoplasia digestiva. En otras ocasiones se producen náuseas y flatulencia. Además, la ausencia de dolor es frecuente; sobre todo en pacientes que toman AINES 4. APTO GENITOURINARIO Pielonefritis. Es infrecuente que se produzca el típico cuadro de dolor, fiebre, disuria y leucocitosis. Lo más habitual es que se manifieste con signos y síntomas inespecíficos, como confusión, taquipnea, bacteriemia o hipotensión.
  • 22. 5. ENF INFECCIOSAS Neumonía: Si no existe fiebre, la taquipnea es un signo de valor. Menos frecuente la leucocitosis. Meningitis: Puede no existir fiebre, ni cefalea. La rigidez de nuca puede no estar presente 6. APTO OSTEOARTICULAR Aplastamiento vertebral: distinguir el origen, tu de prostata, mama, osteoporosis.. 7. SISTEMA ENDOCRINO Hipertiroidismo: Es aproximadamente 7 veces más frec en ancianos que en jóvenes. Su presentación clínica es distinta pudiendo manifestarse únicamente por una fibrilación auricular crónica o un síndrome de astenia o pérdida de peso, por lo que el médico puede pensar sólo en una enfermedad de origen cardíaco o tumoral. Hipotiroidismo: hasta en cerca del 70% sólo se encuentra un cuadro inespecífico de apatía (que no se debe confundir con demencia) y debilidad generalizada 8. ALTERACIONES ANALÍTICAS Aumento ligero de la creatinina plasmática, la disminución leve de la albúmina y el incremento de la VSG. El hematocrito puede descender con la edad, un 5% en el hombre y un 1% en la mujer. La T3, puede descender hasta un 20% sin que por ello se encuentren variaciones en la TSH.
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL ANCIANO CAMBIOS FISIOLOGICOS MEDICAMENTOS AFECTADOS Disminución de la absorsión pasiva Dismimuye Diazepam, clordiazepóxido Disminución del transporte activo Disminuye glucosa. los aminoácidos,el calcio, el hierro, la tiamina Disminución del flujo entérico Disminución de la absorción de del 40- 60% de los fármacos liposolubles Aumento del tejido adiposo Aumento del vol de distribución de fcos liposolubles (diazepam, tolbutamida, clordiazepóxido, lidocaína y digoxina) Disminución del agua corporal Disminución del vol de distribución de fcos hidrosolubles (etanol) Disminución de proteínas plasmáticas Aumento de la fracción de fco libre (fenítoina y warfarina) Disminución de la desmetilación e hidroxilación Aumento de la biodisponibilidad hepática de levodopa, propanolol, labetalol y clormetiazol Disminución del flujo hepático Aumento de la biodisponibilidad de fármacos con alto aclaramiento hepático (lidocaína, propanolol y verapamilo Disminución del aclaramiento renal Disminución de la vel de eliminación de aminoglucósidos, penicilina, etambutol, tetraciclinas, digoxina, procainamida, litio, fenobarbital y metotrexato el sistema citocromo P450 disminuye su actividad con la edad
  • 24. RAMS MÁS FRECUENTES 1. Glucósidos cardiotónicos: trastornos gastrointestinales, arritmias, trastornos de la visión, confusión y psicosis. 2. Diuréticos: trastornos electrolíticos (hipopotasemia), alteración del equilibrio, calambres, caídas e hipotensión. También se puede ocasionar deshidratación con clínica de fallo renal y alteración neurológica. 3. Beta-bloqueantes y antihipertensivos. Hipotensión. Bradicardia. Bloqueo de conducción A-V. Broncoespasmo. Alteraciones del metabolismo lipídico e hidrocarbonado. 4. Anticoagulantes. Hemorragia, interacciones medicamentosas. 5. Hipnóticos. Confusión, somnolencia, delirio. 6. Hipoglucemiantes orales. Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental. 7. AINES. Hemorragia gastrointestinal, anemia hipocrómica. Fracaso hepatorrenal. 8. Anticolinérgicos. Confusión mental, psicosis, sequedad de mucosas, hipotensión ortostática, visión borrosa, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la marcha. 9. Esteroides. Riesgo de osteoporosis y fracturas. Retención de sodio, híperglucemia y psicosis. - Prescribir el menor número de fármacos posible. - Dosis terapéuticas adecuadas - Control en la repetición del tratamiento. - Valorar los posibles efectos indeseables y las interacciones medicamentosas - Evitar la prescripción por complacencia. -Buscar la dosis mínima eficaz -Intentar si es posible, la dosis única diaria o en su defecto, el menor número posible de tomas diarias.