SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración Geriátrica
Integral
(VGI)
TAIPE MORVELI LUZ VERONICA
MR1 Geriatría
PACIENTE GERIATRICO CON CANCER
• Población mundial envejece: aumenta la prevalencia/incidencia de
enfermedades asociadas a la edad
• Incidencia: 50% de todos los canceres/70% de las muertes
• Síndromes geriátricos en pacientes oncológicos: herramientas: estado
funcional(mas integral): estimar probabilidad de desarrollar efectos
asociados al tratamiento medico del cáncer (quimioterapia,
radioterapia, medicamentos biológicos, procedimientos quirúrgicos ,
etc)
CONCEPTO DE FRAGILIDAD Y SU RELACION
CON EL PACIENTE ONCOLOGICO
• Estado que refleja la perdida de la reserva fisiológica y de los
mecanismos de homeostasis, lo que conlleva a disminución de la
adaptabilidad al estrés externo e interno, lo que se asocia con un
incremento en la vulnerabilidad a enfermedades y complicaciones
severas con la administración del tratamiento medico del cáncer, lo
que se traduce en un aumento global de la mortalidad
NATIONAL COMPREHENSIVE CANCER NETWORK
(NCCN) Y SOCIEDAD INTERNACIONAL DE
ONCOGERIATRIA (SIOG)
• VGI: Todo paciente oncológico mayor de 75 años
• Objetivo: evaluación, detección e intervención de comorbilidades
• Condicionan: tolerancia, eficacia y toxicidad de las terapias
oncológicas
VGI en paciente geriátrico con cáncer
• Proceso diagnostico multidimensional y multidisciplinar
• Diseñado para identificar los problemas clínicos, funcionales,
socioafectivos y psíquicos, que pueden condicionar la tolerancia al
tratamiento
• Permite detectar situaciones de pobre supervivencia
Vgi onco
Vgi onco
Vgi onco
senior.pdf
/ 152
Esferas de la VGI en el paciente geriátrico con
cancer
• Esfera funcional:
Indice de barthel/índice de katz
Escala ECOG
VES 13
Indice de karnosky
• Esfera mental:
MMSE
Esacala de Yesavage
• Esfera social:
Escala de gijon
• Esfera nutricional:
MNA
• Comorbilidad:
Indice de charlson
• Sindromes geriátricos
• polifarmacia
Objetivos:
• Valoración y evaluación clínica
• Delimitación de problemas prevenibles y reversibles
•Plan de Intervención
• Plan Integral de Tratamiento
• Seguimiento a largo plazo
ALGORITMO DE EVALUACION DEL PACIENTE
GERATRICO CON CANCER
ESFERA FUNCIONAL
VES 13: evalúa el riesgo de deterioro de la salud para la identificación de ancianos
vulnerables en la comunidad
KARNOFSKY: mide la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar
tareas rutinarias. Se puede usar para medir el pronostico del paciente, cambios en la
capacidad del paciente para funcionar o decidir si un paciente puede ser incluido en
un estudio clínico
ECOG: mide la calidad de vida de un paciente exclusivamente
con cáncer u oncológico, cuyas expectativas de vida cambian
con el transcurso de los meses, semanas e incluso días
Funcional
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)
1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD):
• MIDE: Niveles Funcionales mas elementales (comer, usar retrete, contener esfinteres) y los
inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el AUTOCUIDADO. → Actividades
UNIVERSALES.
• Instrumentos: Indice de Katz (IK), Indice de Barthel (IB) y Escala Funcional de la Cruz Roja
(EFCR).
2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD):
• MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir a
comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte publico, responsabilidad sobre la
medicación, manejo de las finanzas).
• Instrumento: Escala de Lawton y Brody (ELB)
3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD):
• MIDE: Funciones mas complejas (realización de actividades de ocio, religiosas, deportes,
trabajos o el transporte).
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Baño
Vestido
Uso de retrete
Transferencia
Continencia
Alimentación
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Instrumentos de Medición:
• Índices y escalas:
Índice de KATZ
Índice de BARTHEL
Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja
Índice de KATZ:
• Evalúa 6 funciones básicas.
• Clasificación: 8 niveles de dependencia → A
(Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente
Total).
• Distribución jerárquica: Dependencia (Forma
Ordenada) y Recuperación de Independencia
(Forma Inversa)
• Validez y confiabilidad adecuadas.
Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y
Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes
menos deteriorados.
• Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo,
Predice necesidad de institucionalización, tiempo
de estancia, y Eficacia de los tratamientos.
• Uso comunidad, instituciones larga estancia,
hospitalización.
Índice de BARTHEL:
• Medida de la independencia funcional y necesidad
de asistencia en movilidad y autocuidado
• No es una escala continua.
• Evalúa 10 actividades básicas.
• Clasificación: 100 (Independiente) y <20
(Dependiente Total).
• Adecuada validez y confiabilidad. Buena
reproductibilidad interobservador (0.88) e
intraobservador (0.98).
• Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide
mayor numero de funciones.
• Uso Centros de Rehabilitación y Residencias
Geriátricas.
Independiente 100
Dependencia leve 61-99
Dependencia moderada 41-60
Dependencia severa 21-40
Dependencia total 0-20
Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja:
• Escala de incapacidad.
• Simple y fácil de utilizar sin normas detalladas
sobre su aplicación.
• Valoración continuada.
• 6 grados: 0 (independencia) y 5 (Incapacidad
funcional total).
• Escala heteroadministrada, autoreporte
• Elevada correlación con IK (0.73-0.90) y IB (0.88).
Fiabilidad interobservador es inferior. Validez se
asocia a mayor mortalidad, necesidad de
institucionalización y recursos sociosanitarios.
• Uso: en la comunidad, programas de atención
domiciliaria, a nivel hospitalario y en residencias y
Hospital de Día.
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
(AIVD)
• Uso del teléfono
• Ir de compras
• Preparación de comida
• Limpieza del hogar
• Lavado de ropa
• Uso de medios de transporte
• Responsabilidad sobre medicación
• Capacidad de utilizar dinero
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
Instrumentos de Medición:
• Índices y escalas:
Escala de Lawton.
Escala de Lawton:
• Es una medida de ejecución.
• Escala heteroadministrada, autoreporte
• Evalúa 8 item. C/ítem se le asigna un valor
numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente).
• Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8
(independencia total)
• Organización jerárquica teléfono---finanzas.
• Los items ¨cognitivos¨ uso del teléfono, uso del
transporte, manejo de medicación y manejo de
finanzas son predictores de demencia futura.
• Adecuada validez y confiabilidad. Reproductividad
inter e intraobservador (0.94). No se han reportado
datos de fiabilidad.
• Uso en la comunidad y planificación de alta
hospitalaria.
Mental
• Detectar, ayudar al diagnóstico y cuantificar los trastornos del área
afectiva y cognitiva que afecten o puedan afectar la independencia
del anciano.
Evaluación Mental:
Instrumentos de Medición:
Area Cognitiva:
Test de Pfeiffer (Short Portable
Mental)
Mini-Mental State Examination de
Folstein (MMSE)
Mini-Examen Cognoscitivo de
Lobo (MEC)
Test del Reloj
Escala de Incapacidad Mental de
la Cruz Roja
Área Afectiva:
Escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage (GDS).
Inventario de Depresión de
Hamilton.
Inventario de Depresión de Beck.
Escala de Zung.
Escala de Cornell de Depresión en
la Demencia.
Escala de Depresión y Ansiedad de
Goldberg.
Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ):
• Test sencillo, breve y de aplicación rápida.
• Explora orientación témporo-espacial, memoria
reciente y remota, información sobre hechos
recientes, capacidad de concentración y de cálculo.
• Sensibilidad (68%), especificidad (96%), valor
predictivo positivo (92%), valor predictivo negativo
(82%).
• Se puntúan los errores.
• Se acepta un error más en ancianos que no han
recibido educación primaria y un error menos en
aquellos que han realizado estudios superiores.
• No detecta pequeños cambios en la evolución.
Mini-Mental State
Examination de Folstein
(MMSE-30)
• Requiere 5 a 10 minutos para su aplicación.
• Valora un rango más amplio de funciones que el
SPMSQ.
• Útil en el screening de deterioro cognitivo
moderado.
• Consta de una serie de preguntas agrupadas en
diferentes categorías que representan aspectos
relevantes de la función intelectual.
• Puntuación <24 puntos indica deterioro cognitivo.
• Tiene mucha carga de información verbal.
• Sensibilidad (89%) y especificidad (66%) en
ancianos.
Test del Reloj:
• Test de cribaje para examinar el deterioro
cognitivo.
• También se utiliza para seguir la evolución de los
cuadros confusionales.
• Test sencillo que valora el funcionamiento
cognitivo global, principalmente la apraxia
constructiva, la ejecución motora, la atención, la
comprensión y el conocimiento numérico.
• Dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y
marcar una hora concreta (las 11:10).
Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage:
• Evalúa Depresión en los ancianos.
• Compuesta en principio de 30 ítems - Ninguno es
de tipo somático - Respuestas son dicotómicas -
Aplicarse 5-10 minutos - Puntuaciones de 5 o
superiores (Sensibilidad (85,3%) y Especificidad
(85%).
• Versión reducida – 15 y 5 preguntas -
Recomendada por la British Geriatrics Society.
• Puntuación de: Normalidad (0-1 puntos), y
Sospecha de Depresión (≥2 puntos).
• Aplicaciones: Screening de depresión, Evaluación
de la severidad del cuadro depresivo,
Monitorización de la respuesta terapéutica.
• Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la
aplicación de la escala puede no ser valorable.
Social
• Evalúa las relaciones entre el anciano y el entorno o estructura social
que le rodea.
• Instrumentos de evaluación:
Escala Socio Familiar de Gijón (modificada)
Escala OARS de recursos sociales.
Escala de Philadelphia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale)
Escala Socio Familiar de Gijón:
• Valorar la situación social y familiar de las
personas mayores que viven en domicilio.
• Objetivo: Detectar situaciones de riesgo y
problemas sociales para la puesta en marcha
de intervenciones sociales.
• Evalúa cinco áreas de riesgo social: Situación
familiar, Vivienda, Relaciones y contactos
sociales, Apoyos de la red social y Situación
económica.
• Puntuación oscila entre 0 y 20, indicando
mayor puntuación peor situación social.
Comorbilidad:
Índice de
Comorbilidad de
Charlson:
• Sistema de evaluación pronostica de pacientes con
comorbilidad.
• Consta de 8 ítems que influyen de una forma
concreta en la esperanza de vida del sujeto.
• Se correlaciona con: mortalidad, discapacidad,
reingresos y estancia hospitalaria media, calidad de
vida relacionada con la salud y costes, con buena
validez predictiva.
Nutricional
Mini Nutritional
Assessment – MNA
• Test rápido validado específicamente en la
población geriátrica.
• Recoge datos antropométricos, psicosociales,
dietéticos y una autovaloración.
• Clasificación: Bien Nutrido, con Riesgo Nutricional
y Desnutrición.
• Predice mortalidad y complicaciones.
• Fase 1 (cribado) y fase 2 (valoración). Si MNA es
≥23.5 puntos, el estado nutricional es satisfactorio,
repetir c/3 meses en ancianos frágiles. Si MNA es
17-23.5, existe riesgo de malnutrición. Si MNA es
<17, hay malnutrición.
• Sensibilidad (96%) y Especificidad (98%).
• Uso en diferentes niveles: Domicilio, Residencias y
Hospitales.
Vgi onco
CRAH SCORE
Vgi onco
Instrumentos mas utilizados:

Más contenido relacionado

PPTX
VGI oncológico
PPTX
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
PDF
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III
PDF
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
PPTX
Deterioro cognitivo leve es la antesala de la demencia
PPTX
Fragilidad
PPTX
Delirium en el adulto mayor
PPTX
GERIATRÍA PREVENTIVA
VGI oncológico
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro cognitivo leve es la antesala de la demencia
Fragilidad
Delirium en el adulto mayor
GERIATRÍA PREVENTIVA

La actualidad más candente (20)

PPT
Deterioro cognitivo modificado (1)
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Deterioro cognitivo leve
PPTX
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
PPT
Enfermedad De Alzheimer
PPTX
Sindrome Confusional Agudo
PDF
Gds y fast
PPTX
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
PPT
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
PPTX
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
PPTX
Deterioro cognitivo
PPTX
Delirium
PPTX
Demencia....
PPTX
Fragilidad en el anciano
PPTX
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
PPT
epilepsia
PPTX
Delirio 120805085402-phpapp02
Deterioro cognitivo modificado (1)
Delirium sindrome confusional agudo
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Deterioro cognitivo leve
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
Enfermedad De Alzheimer
Sindrome Confusional Agudo
Gds y fast
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
Deterioro cognitivo
Delirium
Demencia....
Fragilidad en el anciano
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
epilepsia
Delirio 120805085402-phpapp02
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
PPTX
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
PPTX
Traumatismo intracraneal
PDF
Ulceras por presión
PPT
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
PPTX
Presentación tesis LUZ
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Traumatismo intracraneal
Ulceras por presión
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
Presentación tesis LUZ
Publicidad

Similar a Vgi onco (20)

PPTX
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
PPTX
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
PPTX
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
PPTX
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
PPTX
VGI EXPOSICIÓN EN EL ADULTO MAYOR.......
PPTX
VGI ACTUALIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR (3).pptx
PPTX
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
PPTX
VGI-GERIA.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
VGI-GERIA 2.pptxhffr tu joyrreehh tu jjjgff
PDF
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
PPTX
Escalas de valoracion
PDF
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
PPTX
Valoración integral del adulto mayor.pptx
PPT
Valoracion geriatrica integral
PPTX
diagnostico en geriatria
PPTX
Valoracion clinica y funcional del paciente geriatrico.pptx
PPTX
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES
PDF
Vgi blog
PPT
Valoración geriátrica integral ipm
PPTX
PROCESO DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
VGI EXPOSICIÓN EN EL ADULTO MAYOR.......
VGI ACTUALIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR (3).pptx
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
VGI-GERIA.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
VGI-GERIA 2.pptxhffr tu joyrreehh tu jjjgff
358613824-Valoracion-Geriatrica-Integral.pptx_20240517_210440_0000.pdf
Escalas de valoracion
geriatria-151207052059-lva1-app6892.pdf
Valoración integral del adulto mayor.pptx
Valoracion geriatrica integral
diagnostico en geriatria
Valoracion clinica y funcional del paciente geriatrico.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES
Vgi blog
Valoración geriátrica integral ipm
PROCESO DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx

Más de Luz Veronica Taipe Morveli (6)

PPTX
Ulcerasporpresioncl
PPTX
Sindrome confucional agu do expo terminada
PPTX
Uso de corticoides en anemia hemolitica
PPTX
Evluacion anual 2015 pampa
PPTX
Evluacion anual 2015 pampa
PPTX
Taquicardias y bradicardias
Ulcerasporpresioncl
Sindrome confucional agu do expo terminada
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Evluacion anual 2015 pampa
Evluacion anual 2015 pampa
Taquicardias y bradicardias

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Vgi onco

  • 2. PACIENTE GERIATRICO CON CANCER • Población mundial envejece: aumenta la prevalencia/incidencia de enfermedades asociadas a la edad • Incidencia: 50% de todos los canceres/70% de las muertes • Síndromes geriátricos en pacientes oncológicos: herramientas: estado funcional(mas integral): estimar probabilidad de desarrollar efectos asociados al tratamiento medico del cáncer (quimioterapia, radioterapia, medicamentos biológicos, procedimientos quirúrgicos , etc)
  • 3. CONCEPTO DE FRAGILIDAD Y SU RELACION CON EL PACIENTE ONCOLOGICO • Estado que refleja la perdida de la reserva fisiológica y de los mecanismos de homeostasis, lo que conlleva a disminución de la adaptabilidad al estrés externo e interno, lo que se asocia con un incremento en la vulnerabilidad a enfermedades y complicaciones severas con la administración del tratamiento medico del cáncer, lo que se traduce en un aumento global de la mortalidad
  • 4. NATIONAL COMPREHENSIVE CANCER NETWORK (NCCN) Y SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ONCOGERIATRIA (SIOG) • VGI: Todo paciente oncológico mayor de 75 años • Objetivo: evaluación, detección e intervención de comorbilidades • Condicionan: tolerancia, eficacia y toxicidad de las terapias oncológicas
  • 5. VGI en paciente geriátrico con cáncer • Proceso diagnostico multidimensional y multidisciplinar • Diseñado para identificar los problemas clínicos, funcionales, socioafectivos y psíquicos, que pueden condicionar la tolerancia al tratamiento • Permite detectar situaciones de pobre supervivencia
  • 10. Esferas de la VGI en el paciente geriátrico con cancer • Esfera funcional: Indice de barthel/índice de katz Escala ECOG VES 13 Indice de karnosky • Esfera mental: MMSE Esacala de Yesavage • Esfera social: Escala de gijon • Esfera nutricional: MNA • Comorbilidad: Indice de charlson • Sindromes geriátricos • polifarmacia
  • 11. Objetivos: • Valoración y evaluación clínica • Delimitación de problemas prevenibles y reversibles •Plan de Intervención • Plan Integral de Tratamiento • Seguimiento a largo plazo
  • 12. ALGORITMO DE EVALUACION DEL PACIENTE GERATRICO CON CANCER
  • 14. VES 13: evalúa el riesgo de deterioro de la salud para la identificación de ancianos vulnerables en la comunidad
  • 15. KARNOFSKY: mide la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. Se puede usar para medir el pronostico del paciente, cambios en la capacidad del paciente para funcionar o decidir si un paciente puede ser incluido en un estudio clínico
  • 16. ECOG: mide la calidad de vida de un paciente exclusivamente con cáncer u oncológico, cuyas expectativas de vida cambian con el transcurso de los meses, semanas e incluso días
  • 17. Funcional ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) 1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): • MIDE: Niveles Funcionales mas elementales (comer, usar retrete, contener esfinteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el AUTOCUIDADO. → Actividades UNIVERSALES. • Instrumentos: Indice de Katz (IK), Indice de Barthel (IB) y Escala Funcional de la Cruz Roja (EFCR). 2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): • MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir a comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte publico, responsabilidad sobre la medicación, manejo de las finanzas). • Instrumento: Escala de Lawton y Brody (ELB) 3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): • MIDE: Funciones mas complejas (realización de actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos o el transporte).
  • 18. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Baño Vestido Uso de retrete Transferencia Continencia Alimentación
  • 19. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Instrumentos de Medición: • Índices y escalas: Índice de KATZ Índice de BARTHEL Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja
  • 20. Índice de KATZ: • Evalúa 6 funciones básicas. • Clasificación: 8 niveles de dependencia → A (Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total). • Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y Recuperación de Independencia (Forma Inversa) • Validez y confiabilidad adecuadas. Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos deteriorados. • Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, Predice necesidad de institucionalización, tiempo de estancia, y Eficacia de los tratamientos. • Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización.
  • 21. Índice de BARTHEL: • Medida de la independencia funcional y necesidad de asistencia en movilidad y autocuidado • No es una escala continua. • Evalúa 10 actividades básicas. • Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente Total). • Adecuada validez y confiabilidad. Buena reproductibilidad interobservador (0.88) e intraobservador (0.98). • Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor numero de funciones. • Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas. Independiente 100 Dependencia leve 61-99 Dependencia moderada 41-60 Dependencia severa 21-40 Dependencia total 0-20
  • 22. Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja: • Escala de incapacidad. • Simple y fácil de utilizar sin normas detalladas sobre su aplicación. • Valoración continuada. • 6 grados: 0 (independencia) y 5 (Incapacidad funcional total). • Escala heteroadministrada, autoreporte • Elevada correlación con IK (0.73-0.90) y IB (0.88). Fiabilidad interobservador es inferior. Validez se asocia a mayor mortalidad, necesidad de institucionalización y recursos sociosanitarios. • Uso: en la comunidad, programas de atención domiciliaria, a nivel hospitalario y en residencias y Hospital de Día.
  • 23. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) • Uso del teléfono • Ir de compras • Preparación de comida • Limpieza del hogar • Lavado de ropa • Uso de medios de transporte • Responsabilidad sobre medicación • Capacidad de utilizar dinero
  • 24. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Instrumentos de Medición: • Índices y escalas: Escala de Lawton.
  • 25. Escala de Lawton: • Es una medida de ejecución. • Escala heteroadministrada, autoreporte • Evalúa 8 item. C/ítem se le asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente). • Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total) • Organización jerárquica teléfono---finanzas. • Los items ¨cognitivos¨ uso del teléfono, uso del transporte, manejo de medicación y manejo de finanzas son predictores de demencia futura. • Adecuada validez y confiabilidad. Reproductividad inter e intraobservador (0.94). No se han reportado datos de fiabilidad. • Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria.
  • 26. Mental • Detectar, ayudar al diagnóstico y cuantificar los trastornos del área afectiva y cognitiva que afecten o puedan afectar la independencia del anciano.
  • 27. Evaluación Mental: Instrumentos de Medición: Area Cognitiva: Test de Pfeiffer (Short Portable Mental) Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE) Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) Test del Reloj Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja Área Afectiva: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Inventario de Depresión de Hamilton. Inventario de Depresión de Beck. Escala de Zung. Escala de Cornell de Depresión en la Demencia. Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg.
  • 28. Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ): • Test sencillo, breve y de aplicación rápida. • Explora orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo. • Sensibilidad (68%), especificidad (96%), valor predictivo positivo (92%), valor predictivo negativo (82%). • Se puntúan los errores. • Se acepta un error más en ancianos que no han recibido educación primaria y un error menos en aquellos que han realizado estudios superiores. • No detecta pequeños cambios en la evolución.
  • 29. Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE-30) • Requiere 5 a 10 minutos para su aplicación. • Valora un rango más amplio de funciones que el SPMSQ. • Útil en el screening de deterioro cognitivo moderado. • Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función intelectual. • Puntuación <24 puntos indica deterioro cognitivo. • Tiene mucha carga de información verbal. • Sensibilidad (89%) y especificidad (66%) en ancianos.
  • 30. Test del Reloj: • Test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo. • También se utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales. • Test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva, la ejecución motora, la atención, la comprensión y el conocimiento numérico. • Dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).
  • 31. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage: • Evalúa Depresión en los ancianos. • Compuesta en principio de 30 ítems - Ninguno es de tipo somático - Respuestas son dicotómicas - Aplicarse 5-10 minutos - Puntuaciones de 5 o superiores (Sensibilidad (85,3%) y Especificidad (85%). • Versión reducida – 15 y 5 preguntas - Recomendada por la British Geriatrics Society. • Puntuación de: Normalidad (0-1 puntos), y Sospecha de Depresión (≥2 puntos). • Aplicaciones: Screening de depresión, Evaluación de la severidad del cuadro depresivo, Monitorización de la respuesta terapéutica. • Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación de la escala puede no ser valorable.
  • 32. Social • Evalúa las relaciones entre el anciano y el entorno o estructura social que le rodea. • Instrumentos de evaluación: Escala Socio Familiar de Gijón (modificada) Escala OARS de recursos sociales. Escala de Philadelphia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale)
  • 33. Escala Socio Familiar de Gijón: • Valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. • Objetivo: Detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. • Evalúa cinco áreas de riesgo social: Situación familiar, Vivienda, Relaciones y contactos sociales, Apoyos de la red social y Situación económica. • Puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social.
  • 34. Comorbilidad: Índice de Comorbilidad de Charlson: • Sistema de evaluación pronostica de pacientes con comorbilidad. • Consta de 8 ítems que influyen de una forma concreta en la esperanza de vida del sujeto. • Se correlaciona con: mortalidad, discapacidad, reingresos y estancia hospitalaria media, calidad de vida relacionada con la salud y costes, con buena validez predictiva.
  • 35. Nutricional Mini Nutritional Assessment – MNA • Test rápido validado específicamente en la población geriátrica. • Recoge datos antropométricos, psicosociales, dietéticos y una autovaloración. • Clasificación: Bien Nutrido, con Riesgo Nutricional y Desnutrición. • Predice mortalidad y complicaciones. • Fase 1 (cribado) y fase 2 (valoración). Si MNA es ≥23.5 puntos, el estado nutricional es satisfactorio, repetir c/3 meses en ancianos frágiles. Si MNA es 17-23.5, existe riesgo de malnutrición. Si MNA es <17, hay malnutrición. • Sensibilidad (96%) y Especificidad (98%). • Uso en diferentes niveles: Domicilio, Residencias y Hospitales.