Diagnóstico Diferencial: 
Edema en extremidades 
inferiores 
María Muro Culebras 
C.S. Almozara Ruth Tomeo Muñoz
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
Tumefacción por 
aumento del volumen 
intersticial
Trombosis venosa profunda 
Tercera enfermedad cardiovascular 
Fisiopatología estasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad 
. 
Complicaciones: 
TEP y S. Postrombótico. 
Síndrome postrombótico 20-50% 
Se caracteriza por dolor, edema, y 
tumefacción por la destrucción 
valvular que produce el trombo. 
Tratamiento: control de los FR y 
medias compresivas 
Edema unilateral, agudo
Trombosis venosa profunda 
Los síntomas más frecuentes: dolor espontaneo, edema 
blando y con fóvea, sensación de empastamiento 
muscular, eritema o cianosis, e impotencia funcional. 
Aumento del perímetro. 
Aumento de la temperatura. 
Signo de Olow. 
Signo de Homans. 
Dolor y cordón venoso palpable 
Escala de Wells + Dímero D + Eco-doppler 
Alto valor predictivo negativo 
De elección 
Edema unilateral, agudo
Trombosis venosa profunda 
NO TVP previa, hospitalizados, embarazadas, 
amputados, anticoagulados, sospecha de TEP 
Ante la sospecha: HBPM 
Derivar a Urgencias: 
Dudas en el diagnostico. 
Si no se dispone de eco- doppler 
Si se sospecha TEP. 
Ingreso: 
Pacientes con TVP extensa 
TEP 
Alto riesgo de sangrado 
Edema unilateral, agudo
Edema unilateral, agudo
Edema unilateral, agudo 
Trombosis venosa profunda 
La anticoagulación de elección la HBPM ( enoxaparina) 
Dosis: 1mg o 100Ul/kg/12h o 1.5 mg/kg/24h 
A largo plazo acenocumarol 
Medidas físicas: 
Elevación de la extremidad, deambulación precoz, medias de compresión. 
Otros tratamientos: la trombolisis, 
la trombectomia, los filtros de 
vena cava.
Rotura de quiste de Baker 
Quiste poplíteo 
Bursa posteromedial (semimembranoso y 
gemelo interno) 
Se asocia a: AR 
Masa lisa indolora 
signo de Foucher 
Limitación funcional 
Mayoría asintomáticos 
Rotura extravasación tumefacción 
dolor, inflamación y hematoma = 
pseudotrombosis 
Goldstandar RM 
Ecografía doppler 
Radiografía ( patología asociada) 
Conservador: reposo y AINEs 
Edema unilateral, agudo
Celulitis 
Inflamación del tejido 
celular subcutáneo y la 
dermis. 
Lo más frecuente es la 
causa infecciosa: 
- S. aureus 
- S. pyogenes 
Extremidad con aspecto 
edematoso. 
-Placas 
-DOLOROSAS 
-ERITEMATOSAS 
-HIPERTÉRMICAS 
-NO SOBRELEVADAS 
-LÍMITES DIFUSOS 
+/- Fiebre 
MEG 
CLÍNICO. 
•Criterios diagnósticos: 
-Inflamación cutánea. 
-<24horas. 
-Unilateral. 
-Existencia de factores 
de riesgo. 
•Pruebas 
microbiologicas. -Amoxicilina-Clavulánico 500/250mg cada 8horas, 14días. 
Ó Cloxaciclina 500mg cada 6horas, 14días 
-+/- HPBM 
Edema unilateral, agudo
Sd. Compartimental S.C.crónico: aumento transitorio 
de la presión intracompartimental 
debido al ejercicio. 
Antecedente 
+ 
Clínica 
+ 
Presión 
compartimental 
> 10mmHg. 
•¡¡¡PREVENCIÓN!!! 
•1.Retirar vendaje, yeso… 
•2.SF caliente con novocaína al 1%. 
•3.Fasciotomía. 
Edema unilateral, agudo 
Incremento de la presión de 
una celda fascial. 
-Disminución espacio. 
-Aumento del contenido. 
-EDEMATIZADA 
-DOLOR EXCESIVO que 
aumenta con la extensión 
pasiva. 
-PÁLIDA O CIANÓTICA 
-TENSIÓN 
-DISMINUCIÓN PULSO 
ARTERIAL 
-ALTERACIONES SENSITIVAS
Edema unilateral, agudo 
Inflamación articular Artritis aguda 
-EDEMA 
-DOLOR 
-IMPOTENCIA FUNCIONAL 
-ERITEMATOSA 
-HIPERTÉRMICA 
+/- fiebre 
que produce 
trastornos en la mb 
sinovial. 
-Idiopática 
-Infecciosa 
-Gotosa... 
Artrocentesis 
para analizar 
el líquido 
sinovial. 
1. Etiológico: 
-Infeccioso: aspirado/drenaje+atb empírico (Cloxacilina+Cef 3ª generación)+inmovilización+rehabilitación. 
-Gotosa: Indometacina 25-50 mg cada 6/8 horas + Colchicina a dosis bajas (1-2 mg al día) 
2. Sintomático: analgésicos y antinflamatorios. 
3. Ortopédico: reposo y ejercicios pasivos 
*. Quirúrgico. 
HBPM?
Isquemia Arterial 
Aguda ( menos de 14 días) 
origen trombótico 
embolico 
dolor súbito, intensidad grave, 
palidez y frialdad ausencia de pulsos 
distales, perdida de sensibilidad, 
parestesias. 
ampollas cutáneas gangrena 
Ecodoppler, la angio-TC, la angio-RM localización 
Goldstandar = arteriografía 
Heparinización y revascularización precoz 
Crónica 
el 20% de la población mayor de 60 años. 
Causa : aterosclerosis 
Asintomáticos 
limitación en la deambulación. El 
síntoma clásico es la claudicación 
intermitente, El pie se encuentra 
edematoso y enrojecido, el edema 
empeora con la elevación del pie. 
También pueden presentar ulceras o 
gangrena, con la evolución. 
Eco-doppler 
Modificación de los hábitos 
Antiagregantes plaquetarios 
Cirugía 
Edema unilateral, agudo
Insuficiencia venosa crónica 
El 71% de los pacientes que acuden a MAP por 
cualquier causa, refieren o tienen algún signo o síntoma 
de IVC (estudio DETECT IVC-2006). 
Más frecuente en mujeres 
FR: los antecedentes familiares, embarazo, sobrepeso, 
edad, bipedestación prolongada… 
Edema unilateral crónico
Insuficiencia venosa crónica 
Varices = signo principal 
“Pesadez”, dolor en los trayectos 
venosos, prurito, edemas y calambres 
musculares. 
>> con la edad, el ortostatismo, el calor y 
el ejercicio, hormonas. 
<< con el decúbito, el frio y el reposo. 
Edema unilateral crónico
Insuficiencia venosa crónica 
No en isquemia arterial, dermatitis y 
artritis reumática aguda. 
Medidas higiénico dietéticas 
Medias de compresión elástica 
Tratamiento farmacológico: 
controversia Solo en periodos 
cortos de tiempo. 
Diuréticos en pautas cortas. 
Otros: la escleroterapia, la cirugía 
convencional o por método CHIVAS. 
Goldstandar Ecodoppler 
Flebografía si tratamiento quirúrgico 
compresión pélvica. 
RM alteraciones congénitas 
Índice tobillo- brazo 
< 0.9 ¹ medias compresivas 
Palpación abdominal descartar masa compresiva 
Pulsos distales descartar patología arterial asociada 
Derivar a cirugía vascular: 
Sintomatología persistente y no 
responden a las medidas conservadoras. 
Complicaciones de repetición 
Candidatos a cirugía 
Edema unilateral crónico
Edema unilateral crónico 
Trombosis venosa superficial 
FR: varices, inmovilización, 
obesidad, embarazo, ACHO, 
neoplasias , trombofilias… 
Signos de inflamación, hipersensibilidad o 
dolor en el trayecto venoso 
Complicaciones : 
•TVP: unión safena-femoral 
•El tromboembolismo 
•La hiperpigmentación cutánea. 
•Nódulo subcutáneo persistente. 
Palpación de la vena trombosada = un cordón. 
Eco-doppler sólo si : 
Afecta al tercio proximal de la vena safena interna 
Si hay evidencia de extensión de la flebitis 
Si la tumefacción es superior a la esperada. 
Elevación de la extremidad 
Medias elásticas 
Los antiinflamatorios como naproxeno(500mg/12h), 
ibuprofeno (600mg/8h), diclofenaco (50mg/8h) 
Profilaxis del TEP con HBPM durante 30 días, en 
casos en los se sospeche implicación del sistema 
venoso profundo.
Síndrome de May Thurner 
S. de compresión de vena iliaca izquierda 
Compresión de la vena iliaca común izquierda, entre 
la arteria iliaca común derecha y la columna lumbar. 
S. Cockett = la rotura de la vena. 
Asintomáticos 
Compresión pélvica: edema, dolor, varices, claudicación 
venosa, cambios por estasis venosa y ulceración. 
Angio-TAC y la Angio-RM 
Cirugía 
Típico: mujer joven, con dolor 
pélvico de más de 6 meses de 
evolución, sin otra patología 
asociada 
Edema unilateral crónico
Linfedema 
Unilateral ,crónico, duro, indoloro no cede con el decúbito 
Linfedema secundario: resección 
ganglionar, la radioterapia, 
infiltración tumoral. Filariasis 
Al inicio : edema distal, piel de 
naranja. 
Progresa : sensación de pesadez, 
tirantez y dolor. 
Después: fibrosis y la piel 
hiperqueratosica limitación funcional 
alteraciones de la sensibilidad y la 
temperatura. 
Complicaciones : infecciones 
bacterianas inmunodeficiencia, tumores 
malignos, malnutrición. 
Goldstandar = linfogammagrafía 
Eco-doppler, TC y la RM. 
Conservador en estadios tempranos 
Antibioterapia precoz y prolongada 
Físico: drenaje linfático manual, vendajes, 
compresión neumática intermitente. 
Farmacológico : diuréticos 
Quirúrgico : deterioro funcional, episodios 
recurrentes de celulitis y linfangitis, dolor intratable, 
o linfagiosarcoma. 
Edema unilateral crónico
Edema unilateral crónico 
Distrofia simpático refleja 
Dolor desproporcionado por alteración en la neurotransmisión del impulso nervioso 
Hiperalgesia regional distal 
- Edematizada 
-Alt. sensitivas 
-Alt. motoras 
-Alt. temperatura 
Fases: 
1.Caliente o hipertrófica 
2.Fría o atrófica 
3.Estabilización/curación 
-Analgésico: Aines, Corticoides?, Gabapentina, 
Calcitonina?, Bifosfonatos… 
-Rehabilitador: bloqueos, Estimulación magnética 
trascraneal, Electroterapia… 
-Psicológico.
Edema bilateral 
Insuficiencia cardiaca Contracción cardiaca inefectiva 
+ retención hidrosalina 
Progresivo 
Simétrico 
Ascendente 
Vespertino 
Blando (al cronificar duro) 
Con fóvea 
Pigmentado 
Doloroso 
+/- Disnea, plétora 
yugular, hematomegalia, 
reflujo hepatoyugular… 
Anamnesis 
-Antecedente de IC derecha, IC congestiva 
-Evidencia de fallo cardiaco 
Exploración 
- AP Crepitantes basales 
Pruebas complementarias 
-ECG 
-Rx tórax 
-Ecocardiograma 
General 
-Sodio <2-4 gr/día; 
-Líquidos <1.5-2 litros/día; 
-Realizar ejercicio físico moderado 
Específico 
-Diurético (tiazídicos vs de asa) 
-Vasodilatadores 
-Digital 
Cardiología
Enfermedad renal 
Sd. Nefrótico: underfill + overfill 
•Criterios diagnóstico: 
-Proteinuria >3-3,5g/día o Relación 
proteína-creatinina >3-3,5 
-Albuminemia <25 g/L 
-Edemas periféricos. 
•Diuréticos +/- Albúmina. 
ERC: pérdida gradual de la función renal 
Edema bilateral 
Edemas de características similares a 
los de insuficiencia cardiaca. 
-Albuminuria/Priteinuria 
-Alteracion FG (U y C) 
-Alteraciones histológicas, 
-Alteraciones sedimento 
-Alteracones pruebas de imagen 
Depleción de volumen con 
diuréticos de asa.
Edema bilateral 
Enfermedad hepática Hipoproteinemia/ 
hipoalbuminemia 
Progresivo 
Blando 
Piel de color normal o blanco 
Indoloro 
+/- Ascitis 
Decúbito lateral izquierdo 
Ictericia 
Telangictasias 
Circulación colateral 
Esplenomegalia… 
Paciente con 
antecedente de enf. 
hepática 
Generales: 
-Restricción de sodio: <2gr/día 
Específicas 
-Diuréticos ahorradores de potasio: 
Espironolactona 
Inicio: 100-200mg/día 
400 mg/día.
Fármacos/Iatrogenia 
Edema bilateral 
Pacientes 
inmovilizados 
Progresivo 
Duro 
Sin “horario” 
Color de la piel normal 
Indoloro 
RETIRAR 
FÁRMACO
Edema Idiopático 
Premenopausica 10% edemas de EEII 
¿¿Hormonal?? 
Episódico 
Diurno / Vespertino 
Coloración normal de la piel 
+/- Doloroso 
Ortostatismo, calor 
Dieta hiposódica, medias elásticas, ejercicio 
+/- dolor abdominal, ttrno psicológico-emocional…
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Lupus eritematoso discoide
PPTX
Caso clinico y sindrome nefritico
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
PPTX
Síndrome nefrítico
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Historia clinica dermatologica 2
Fiebre reumatica
Lupus eritematoso discoide
Caso clinico y sindrome nefritico
NEFRITIS LÚPICA
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Síndrome nefrítico

La actualidad más candente (20)

PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPTX
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
Esclerodermia
PPTX
Celulitis
PPTX
Ectima
PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
PPT
Crioglobulinemia
PPTX
CARCINOMA BASOCELULAR
PPTX
Erisipela y celulitis
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPTX
Eritrodermia
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PPTX
TUBERCULOSIS CUTANEA
Infección de piel y tejidos blandos
Glomerulonefritis postestreptococica USP
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
Síndrome Mielodisplásico
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Carcinoma espinocelular
Linfoma no hodgkin
Esclerodermia
Celulitis
Ectima
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Crioglobulinemia
CARCINOMA BASOCELULAR
Erisipela y celulitis
Coagulación Intravascular Diseminada
Eritrodermia
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Celulitis y Fascitis Necrotizante
TUBERCULOSIS CUTANEA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
PPTX
Edema periférico
PPTX
Edema periferico-semiologia
PPTX
Transtornos troficos
DOC
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
DOC
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
PPT
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
DOC
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
PDF
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
PDF
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
PPT
Hipertransaminasemia
PPTX
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
DOC
(2016-03-02)VACUNASADULTO
PPT
(2016-03-02)VACUNASADULTO
PPTX
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
DOC
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
PPT
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
PPTX
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
Edema periférico
Edema periferico-semiologia
Transtornos troficos
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
Publicidad

Similar a (2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT) (20)

PPT
Patologia no traumatica de extremidades inferiores
PPTX
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
PDF
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
PDF
TEMA 2.pdf
PPTX
Síndrome paraneoplásico 2011 2
PPT
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
PPTX
TVP.pptx
PPTX
Hipertensión arterial secundaria
PPTX
Aneurisma aorta. patología venosa
PPTX
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
PPTX
Aneurismas arteriales perifericos X
PPTX
Aneurismas arteriales perifericos
PPTX
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
PPTX
urgencias en derm.pptx
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...
PPTX
Clase de trombosis venosa profunda 2014
DOCX
Trombosis venosa
PDF
Repaso vascular per 2013
PPTX
Trombosis venosa profunda El tromboembolismo venoso (TEV). Es un espectro de ...
PPT
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
Patologia no traumatica de extremidades inferiores
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
TEMA 2.pdf
Síndrome paraneoplásico 2011 2
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
TVP.pptx
Hipertensión arterial secundaria
Aneurisma aorta. patología venosa
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
urgencias en derm.pptx
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Trombosis venosa
Repaso vascular per 2013
Trombosis venosa profunda El tromboembolismo venoso (TEV). Es un espectro de ...
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
intervencio y violencia, ppt del manual
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)

  • 1. Diagnóstico Diferencial: Edema en extremidades inferiores María Muro Culebras C.S. Almozara Ruth Tomeo Muñoz
  • 3. Tumefacción por aumento del volumen intersticial
  • 4. Trombosis venosa profunda Tercera enfermedad cardiovascular Fisiopatología estasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad . Complicaciones: TEP y S. Postrombótico. Síndrome postrombótico 20-50% Se caracteriza por dolor, edema, y tumefacción por la destrucción valvular que produce el trombo. Tratamiento: control de los FR y medias compresivas Edema unilateral, agudo
  • 5. Trombosis venosa profunda Los síntomas más frecuentes: dolor espontaneo, edema blando y con fóvea, sensación de empastamiento muscular, eritema o cianosis, e impotencia funcional. Aumento del perímetro. Aumento de la temperatura. Signo de Olow. Signo de Homans. Dolor y cordón venoso palpable Escala de Wells + Dímero D + Eco-doppler Alto valor predictivo negativo De elección Edema unilateral, agudo
  • 6. Trombosis venosa profunda NO TVP previa, hospitalizados, embarazadas, amputados, anticoagulados, sospecha de TEP Ante la sospecha: HBPM Derivar a Urgencias: Dudas en el diagnostico. Si no se dispone de eco- doppler Si se sospecha TEP. Ingreso: Pacientes con TVP extensa TEP Alto riesgo de sangrado Edema unilateral, agudo
  • 8. Edema unilateral, agudo Trombosis venosa profunda La anticoagulación de elección la HBPM ( enoxaparina) Dosis: 1mg o 100Ul/kg/12h o 1.5 mg/kg/24h A largo plazo acenocumarol Medidas físicas: Elevación de la extremidad, deambulación precoz, medias de compresión. Otros tratamientos: la trombolisis, la trombectomia, los filtros de vena cava.
  • 9. Rotura de quiste de Baker Quiste poplíteo Bursa posteromedial (semimembranoso y gemelo interno) Se asocia a: AR Masa lisa indolora signo de Foucher Limitación funcional Mayoría asintomáticos Rotura extravasación tumefacción dolor, inflamación y hematoma = pseudotrombosis Goldstandar RM Ecografía doppler Radiografía ( patología asociada) Conservador: reposo y AINEs Edema unilateral, agudo
  • 10. Celulitis Inflamación del tejido celular subcutáneo y la dermis. Lo más frecuente es la causa infecciosa: - S. aureus - S. pyogenes Extremidad con aspecto edematoso. -Placas -DOLOROSAS -ERITEMATOSAS -HIPERTÉRMICAS -NO SOBRELEVADAS -LÍMITES DIFUSOS +/- Fiebre MEG CLÍNICO. •Criterios diagnósticos: -Inflamación cutánea. -<24horas. -Unilateral. -Existencia de factores de riesgo. •Pruebas microbiologicas. -Amoxicilina-Clavulánico 500/250mg cada 8horas, 14días. Ó Cloxaciclina 500mg cada 6horas, 14días -+/- HPBM Edema unilateral, agudo
  • 11. Sd. Compartimental S.C.crónico: aumento transitorio de la presión intracompartimental debido al ejercicio. Antecedente + Clínica + Presión compartimental > 10mmHg. •¡¡¡PREVENCIÓN!!! •1.Retirar vendaje, yeso… •2.SF caliente con novocaína al 1%. •3.Fasciotomía. Edema unilateral, agudo Incremento de la presión de una celda fascial. -Disminución espacio. -Aumento del contenido. -EDEMATIZADA -DOLOR EXCESIVO que aumenta con la extensión pasiva. -PÁLIDA O CIANÓTICA -TENSIÓN -DISMINUCIÓN PULSO ARTERIAL -ALTERACIONES SENSITIVAS
  • 12. Edema unilateral, agudo Inflamación articular Artritis aguda -EDEMA -DOLOR -IMPOTENCIA FUNCIONAL -ERITEMATOSA -HIPERTÉRMICA +/- fiebre que produce trastornos en la mb sinovial. -Idiopática -Infecciosa -Gotosa... Artrocentesis para analizar el líquido sinovial. 1. Etiológico: -Infeccioso: aspirado/drenaje+atb empírico (Cloxacilina+Cef 3ª generación)+inmovilización+rehabilitación. -Gotosa: Indometacina 25-50 mg cada 6/8 horas + Colchicina a dosis bajas (1-2 mg al día) 2. Sintomático: analgésicos y antinflamatorios. 3. Ortopédico: reposo y ejercicios pasivos *. Quirúrgico. HBPM?
  • 13. Isquemia Arterial Aguda ( menos de 14 días) origen trombótico embolico dolor súbito, intensidad grave, palidez y frialdad ausencia de pulsos distales, perdida de sensibilidad, parestesias. ampollas cutáneas gangrena Ecodoppler, la angio-TC, la angio-RM localización Goldstandar = arteriografía Heparinización y revascularización precoz Crónica el 20% de la población mayor de 60 años. Causa : aterosclerosis Asintomáticos limitación en la deambulación. El síntoma clásico es la claudicación intermitente, El pie se encuentra edematoso y enrojecido, el edema empeora con la elevación del pie. También pueden presentar ulceras o gangrena, con la evolución. Eco-doppler Modificación de los hábitos Antiagregantes plaquetarios Cirugía Edema unilateral, agudo
  • 14. Insuficiencia venosa crónica El 71% de los pacientes que acuden a MAP por cualquier causa, refieren o tienen algún signo o síntoma de IVC (estudio DETECT IVC-2006). Más frecuente en mujeres FR: los antecedentes familiares, embarazo, sobrepeso, edad, bipedestación prolongada… Edema unilateral crónico
  • 15. Insuficiencia venosa crónica Varices = signo principal “Pesadez”, dolor en los trayectos venosos, prurito, edemas y calambres musculares. >> con la edad, el ortostatismo, el calor y el ejercicio, hormonas. << con el decúbito, el frio y el reposo. Edema unilateral crónico
  • 16. Insuficiencia venosa crónica No en isquemia arterial, dermatitis y artritis reumática aguda. Medidas higiénico dietéticas Medias de compresión elástica Tratamiento farmacológico: controversia Solo en periodos cortos de tiempo. Diuréticos en pautas cortas. Otros: la escleroterapia, la cirugía convencional o por método CHIVAS. Goldstandar Ecodoppler Flebografía si tratamiento quirúrgico compresión pélvica. RM alteraciones congénitas Índice tobillo- brazo < 0.9 ¹ medias compresivas Palpación abdominal descartar masa compresiva Pulsos distales descartar patología arterial asociada Derivar a cirugía vascular: Sintomatología persistente y no responden a las medidas conservadoras. Complicaciones de repetición Candidatos a cirugía Edema unilateral crónico
  • 17. Edema unilateral crónico Trombosis venosa superficial FR: varices, inmovilización, obesidad, embarazo, ACHO, neoplasias , trombofilias… Signos de inflamación, hipersensibilidad o dolor en el trayecto venoso Complicaciones : •TVP: unión safena-femoral •El tromboembolismo •La hiperpigmentación cutánea. •Nódulo subcutáneo persistente. Palpación de la vena trombosada = un cordón. Eco-doppler sólo si : Afecta al tercio proximal de la vena safena interna Si hay evidencia de extensión de la flebitis Si la tumefacción es superior a la esperada. Elevación de la extremidad Medias elásticas Los antiinflamatorios como naproxeno(500mg/12h), ibuprofeno (600mg/8h), diclofenaco (50mg/8h) Profilaxis del TEP con HBPM durante 30 días, en casos en los se sospeche implicación del sistema venoso profundo.
  • 18. Síndrome de May Thurner S. de compresión de vena iliaca izquierda Compresión de la vena iliaca común izquierda, entre la arteria iliaca común derecha y la columna lumbar. S. Cockett = la rotura de la vena. Asintomáticos Compresión pélvica: edema, dolor, varices, claudicación venosa, cambios por estasis venosa y ulceración. Angio-TAC y la Angio-RM Cirugía Típico: mujer joven, con dolor pélvico de más de 6 meses de evolución, sin otra patología asociada Edema unilateral crónico
  • 19. Linfedema Unilateral ,crónico, duro, indoloro no cede con el decúbito Linfedema secundario: resección ganglionar, la radioterapia, infiltración tumoral. Filariasis Al inicio : edema distal, piel de naranja. Progresa : sensación de pesadez, tirantez y dolor. Después: fibrosis y la piel hiperqueratosica limitación funcional alteraciones de la sensibilidad y la temperatura. Complicaciones : infecciones bacterianas inmunodeficiencia, tumores malignos, malnutrición. Goldstandar = linfogammagrafía Eco-doppler, TC y la RM. Conservador en estadios tempranos Antibioterapia precoz y prolongada Físico: drenaje linfático manual, vendajes, compresión neumática intermitente. Farmacológico : diuréticos Quirúrgico : deterioro funcional, episodios recurrentes de celulitis y linfangitis, dolor intratable, o linfagiosarcoma. Edema unilateral crónico
  • 20. Edema unilateral crónico Distrofia simpático refleja Dolor desproporcionado por alteración en la neurotransmisión del impulso nervioso Hiperalgesia regional distal - Edematizada -Alt. sensitivas -Alt. motoras -Alt. temperatura Fases: 1.Caliente o hipertrófica 2.Fría o atrófica 3.Estabilización/curación -Analgésico: Aines, Corticoides?, Gabapentina, Calcitonina?, Bifosfonatos… -Rehabilitador: bloqueos, Estimulación magnética trascraneal, Electroterapia… -Psicológico.
  • 21. Edema bilateral Insuficiencia cardiaca Contracción cardiaca inefectiva + retención hidrosalina Progresivo Simétrico Ascendente Vespertino Blando (al cronificar duro) Con fóvea Pigmentado Doloroso +/- Disnea, plétora yugular, hematomegalia, reflujo hepatoyugular… Anamnesis -Antecedente de IC derecha, IC congestiva -Evidencia de fallo cardiaco Exploración - AP Crepitantes basales Pruebas complementarias -ECG -Rx tórax -Ecocardiograma General -Sodio <2-4 gr/día; -Líquidos <1.5-2 litros/día; -Realizar ejercicio físico moderado Específico -Diurético (tiazídicos vs de asa) -Vasodilatadores -Digital Cardiología
  • 22. Enfermedad renal Sd. Nefrótico: underfill + overfill •Criterios diagnóstico: -Proteinuria >3-3,5g/día o Relación proteína-creatinina >3-3,5 -Albuminemia <25 g/L -Edemas periféricos. •Diuréticos +/- Albúmina. ERC: pérdida gradual de la función renal Edema bilateral Edemas de características similares a los de insuficiencia cardiaca. -Albuminuria/Priteinuria -Alteracion FG (U y C) -Alteraciones histológicas, -Alteraciones sedimento -Alteracones pruebas de imagen Depleción de volumen con diuréticos de asa.
  • 23. Edema bilateral Enfermedad hepática Hipoproteinemia/ hipoalbuminemia Progresivo Blando Piel de color normal o blanco Indoloro +/- Ascitis Decúbito lateral izquierdo Ictericia Telangictasias Circulación colateral Esplenomegalia… Paciente con antecedente de enf. hepática Generales: -Restricción de sodio: <2gr/día Específicas -Diuréticos ahorradores de potasio: Espironolactona Inicio: 100-200mg/día 400 mg/día.
  • 24. Fármacos/Iatrogenia Edema bilateral Pacientes inmovilizados Progresivo Duro Sin “horario” Color de la piel normal Indoloro RETIRAR FÁRMACO
  • 25. Edema Idiopático Premenopausica 10% edemas de EEII ¿¿Hormonal?? Episódico Diurno / Vespertino Coloración normal de la piel +/- Doloroso Ortostatismo, calor Dieta hiposódica, medias elásticas, ejercicio +/- dolor abdominal, ttrno psicológico-emocional…