20
Lo más leído
21
Lo más leído
29
Lo más leído
EENNVVEEJJEECCIIMMIIEENNTTOO 
YY 
SSÍÍNNDDRROOMMEESS 
GGEERRIIÁÁTTRRIICCOOSS 
Beatriz Garayoa Irigoyen 
EIR 2º Enfermería Familiar y Comunitaria
ÍNDICE 
• Introducción 
• Asistencia al paciente anciano 
• Síndromes geriátricos 
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN 
Algunas definiciones importantes… 
• Anciano: término muy subjetivo, en la sociedad occidental se 
relaciona con jubilación, y por tanto la edad oscila entre 60-65 
años. 
• Gerontología: es la ciencia que estudia el proceso de 
envejecimiento de los seres vivos. 
• Geriatría: rama de la medicina que analiza las cuestiones más 
clínicas, terapéuticas y preventivas del anciano, además de su 
recuperación y rehabilitación. 
• Envejecimiento: conjunto de cambios morfológicos, 
bioquímicos, fisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales 
que aparecen en el individuo a lo largo de su vida.
INTRODUCCIÓN 
Algunas cifras importantes… 
• Entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con 
más de 60 años de edad se duplicará, ya que pasará de 
aproximadamente el 11% al 22%. 
• Se espera que el número de personas de 60 años o más 
aumente de 605 millones a 2000 millones en ese mismo periodo. 
• En 2050 habrá en el mundo cerca de 400 millones de personas 
con 80 años o más. Por primera vez en la historia, la mayoría de 
los adultos de mediana edad tiene a sus padres vivos.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 
El aumento de la proporcionalidad de personas ancianas sobre 
la población general se debe a: 
- Aumento de la esperanza de vida 
- Descenso de la tasa de natalidad y mortalidad infantil 
- Avances tecnológicos 
- Influencia de los movimientos migratorios 
- Factores ambientales ligados a la cultura y comportamiento 
social y económico del país 
Esto es algo de lo que nos debemos alegrar. 
 El envejecimiento de la población mundial es un indicador de 
la mejora de la salud en el mundo. 
 Las personas de edad realizan importantes contribuciones a la 
sociedad.
INTRODUCCIÓN 
Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de desafíos 
sanitarios especiales para el siglo XXI. 
Dar calidad a la cantidad 
Es importante preparar a los proveedores de atención sanitaria y 
a las sociedades para que puedan atender las necesidades 
específicas de las personas de edad.
ASISTENCIA AL PACIENTE 
ANCIANO
ASISTENCIA AL PACIENTE 
ANCIANO
ASISTENCIA AL PACIENTE 
ANCIANO
ANCIANO SANO 
Persona mayor de 65 años cuyas características físicas, 
funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad 
cronológica. 
No padece enfermedad crónica ni ningún grado de problemática 
funcional ni social. 
 Los cambios inherentes al proceso de envejecimiento NO 
deben ser considerados como una patología. 
 Es capaz de adaptar su funcionamiento a las propias 
posibilidades reales de rendimiento.
ANCIANO SANO 
En líneas generales, en la vejez se produce una atrofia senil de 
órganos y tejidos que comporta con una disminución de la 
capacidad funcional. 
Las características principales son las siguientes: 
• Disminución del volumen y del peso de los órganos y de los 
tejidos. 
• Distrofia del tejido conectivo. 
• Reducción del contenido hídrico de los tejidos. 
• Retraso en la diferenciación y en el crecimiento celular. 
• Disminución de las elasticidad de los tejidos. 
• Acumulación de los pigmentos, de lípidos y de calcio. 
• Reducción de la capacidad de homeostasis interna (equilibrio 
hidroelectrolítico, ácido/base, temperatura, frecuencia cardíaca, 
presión arterial).
ANCIANO SANO 
OBJETIVO:
ANCIANO ENFERMO 
Persona mayor de 65 años que presenta alguna afección aguda 
o crónica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no 
invalidante, sin ser anciano de riesgo. 
OBJETIVO: 
Asistencial, rehabilitador y preventivo.
ANCIANO FRÁGIL O DE 
RIESGO 
Persona mayor de 80 años o que estando entre 65 y 80 presenta 
uno o más de los siguientes factores: 
- Patología crónica invalidante 
- Haber sido dado de alta recientemente del hospital 
- Estar confinado en su domicilio 
- Vivir solo 
- Padecer una situación de pobreza 
- Carecer de apoyo familiar cercano 
- Enviudamiento reciente 
- Tener una enfermedad en fase terminal 
OBJETIVO: 
Programas de atención al anciano y visita domiciliaria. 
Colaboración con equipos de valoración.
ANCIANO GERIÁTRICO 
Además de cumplir los requisitos de fragilidad sufre problemas 
mentales y/o sociales que le llevan a estar institucionalizado. 
OBJETIVO: 
Tributarios de atención y evaluación geriátrica especializada.
PECULIARIDAD SINTOMÁTICA 
Atípica Incompleta 
Banalizada Silente
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
PECULIARIDAD SINTOMÁTICA 
¿POR QUÉ? 
o Aparición sobre organismos cambiados por el envejecimiento. 
o Pluripatología. 
o Deterioro de los sentidos y menor percepción del dolor. 
o Actitudes de los cuidadores y profesionales. 
o Actitud del paciente ante su enfermedad. 
o Exploración física más complicada. 
o Escasez de estudios en esta área.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 Fue en 1909, en el Medical Journal de Nueva York, cuando 
apareció por primera vez el término síndrome geriátrico: 
“ Procesos que aparecen en las personas mayores”. 
 Tinetti et al, en 1995 los definieron como; “…condiciones de 
salud multifactoriales que ocurren cuando se acumulan los 
efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las 
personas mayores vulnerables a cambios situacionales o 
enfermedades”. 
 Aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero 
que no se pueden relacionar con una patología específica.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 Con el aumento de la población anciana, los síndromes 
geriátricos han aumentado ampliamente su prevalencia e 
incidencia y cobran cada vez más importancia en el cuidado de 
las personas mayores. 
 Afectan a todas las esferas del anciano que lo padece, física, 
psíquica y social, alterando y debilitando su calidad de vida. 
 La fragilidad en el anciano, determinada por la edad 
avanzada, el deterioro funcional y cognitivo, aparece como una 
de las causas principales para padecer un síndrome geriátrico, 
aunque no se puede establecer una única causa o proceso 
concreto.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 Es importante conocer los principales síndromes geriátricos 
para llegar a diagnósticos precoces y por tanto al 
establecimiento de cuidados que palien o retrasen la aparición 
de dicho síndrome. 
 Esto permitirá mantener la autonomía y calidad de vida de los 
ancianos.
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 INCONTINENCIA URINARIA: 
• Definición: 
La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), la define como 
“pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente, que 
ocasiona un problema de salud o social”. 
Causa de incapacidad y de deterioro de la calidad de vida. 
• Epidemiología: 
Entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 65 años que 
viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en 
caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando 
su máxima prevalencia (50-60%) en los ancianos 
institucionalizados.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 INCONTINENCIA URINARIA: 
• Tratamiento: 
- Medidas generales: medidas higiénico dietéticas, cambio de 
horario fármacos implicados, disminución de barreras 
arquitectónicas. 
- Incontinencia aguda: específico en función de la causa 
(farmacológicos o rehabilitación física). 
- Incontinencia crónica: reeducación vesical, ejercicios de Kegel, 
dispositivos mecánicos, absorbentes, fármacos, tratamiento 
quirúrgico.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 CAÍDAS: 
• Definición: 
La OMS define caída como la consecuencia de cualquier 
acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su 
voluntad. 
Son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, 
institucionalización e incluso de muerte. 
• Epidemiología: 
El 30% de las personas mayores de 65 años, independientes y 
autónomas, sufren una caída una vez al año. Este porcentaje, 
asciende hasta el 35% en los mayores de 75 años y el 50% en 
los mayores de 80 años.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 CAÍDAS: 
• Prevención: 
Las caídas en el anciano se pueden prevenir. A mayor número 
de factores de riesgo, mayor probabilidad de sufrir una caída 
(escala Downton). 
- Educación para la salud y promoción de hábitos saludables. 
- Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos: revisión de 
prótesis visuales y auditivas, uso correcto bastones, detección 
de alteraciones en el equilibrio y la marcha. 
- Corrección de factores de riesgo extrínsecos: medidas de 
seguridad del entorno.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 INMOVILIDAD: 
• Definición: 
Según González, la inmovilidad consiste en la “restricción, 
generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o 
desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, 
funcionales o psicosociales.” 
La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de 
los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las 
enfermedades y patologías que afectan a las personas mayores. 
• Epidemiología: 
A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores 
tienen movilidad reducida. A los 75 años hasta un 50% de las 
personas mayores necesitan ayuda para salir de casa.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 INMOVILIDAD: 
• Prevención: 
- Prevención primaria: ejercicio físico. 
- Una vez instaurada la inmovilidad, se puede incluir una serie de 
adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y 
estimulen el mantenimiento de la autonomía. 
- Si el paciente no puede levantarse, movilizar en cama y realizar 
prevención de úlceras por presión, revisión sistemática y 
curaciones.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 DETERIORO MENTAL: 
• Definición: 
Disminución de la capacidad intelectual suficiente como para 
interferir en el desempeño social y funcional del individuo y en su 
calidad de vida. 
Supone un grave problema en el área de salud debido al 
aumento vertiginoso de casos de sujetos afectados por una 
enfermedad terriblemente discapacitante. 
• Epidemiología: 
En el estudio Toledo, realizado en nuestro país, la prevalencia 
de demencia fue del 8%, aumentando con la edad, siendo del 
1% en el grupo de 65-69 años, 3% en el de 70-74, 9% en el de 
75-79, 16,5% en el de 80-84 y 23,5% en la población de más de 
85 años.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS 
 DETERIORO MENTAL: 
• Tratamiento: 
- Un diagnóstico precoz puede minimizar gastos y da tiempo a 
los pacientes y familiares para anticipar futuras necesidades 
legales y de salud. 
- Tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos y 
conductuales, la educación y el soporte de los cuidados, así 
como el tratamiento de las complicaciones. 
- Estrategias de intervención no farmacológica para ayudar a los 
cuidadores a reducir los problemas asociados a la conducta: «las 
cuatro R» del cuidado de la demencia (reafirmación, 
reorientación, repetición, redirección).
CONCLUSIONES 
 El anciano es un gran consumidor de recursos sanitarios: 
utilizan la Atención Primaria tres veces más que la media de la 
población, con un consumo de 1,5-2 veces más medicamentos. 
 Asistimos a una progresiva «geriatrización de la Medicina» 
que exige, por una parte, buscar políticas asistenciales 
encaminadas a satisfacer las nuevas necesidades emergentes 
de este fenómeno poblacional, y los profesionales sanitarios 
deberán cualificarse oportunamente en las patologías de sus 
clientes cada vez más numerosos: los ancianos.
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
BIBLIOGRAFÍA 
1. Valle M. Enfermería geriátrica. En: Grupo CTO. Manual CTO 
de Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial; 2012. p. 343-81. 
2. Fernández C. Atención de enfermería en los principales 
síndromes geriátricos. 
3. Luengo C, Maicas L, Navarro MJ, Romero L. Justificación, 
concepto e importancia de los síndromes geriátricos. En: 
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de 
geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & 
Communication, S.A. p.143-50. 
4. Gil P, Martín J. Demencia. En: Sociedad Española de 
Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para 
residentes. Madrid: International Marketing & 
Communication, S.A. p.173-88. 
5. García C. Medicina geriátrica: fundamentos de una 
especialidad diferente. Med Clin Condes. 2009; 20(2): 154- 
160.
“La buena 
salud añade 
vida a los 
años”

Más contenido relacionado

PPT
Síndromes Geriátricos
PPTX
Proceso de envejecimiento
PPT
Gerontología y geriatría
PPTX
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
PDF
Cambios psicologicos en el adulto mayor
PPTX
Cuidado de enfermería al adulto mayor
PPTX
Sindrome geriatrico
PPT
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Síndromes Geriátricos
Proceso de envejecimiento
Gerontología y geriatría
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Sindrome geriatrico
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teorias del Envejecimiento- Monografia
PPTX
Envejecimiento
PPTX
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
PPTX
Teorias del envejecimiento ppt
PDF
Adulto Mayor
PPTX
Teorias del envejecimiento
PPTX
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
PPT
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
PPTX
Sistema digestivo en la tercera edad
PPTX
Geriatría
PPTX
Adulto mayor y cuidados
PPT
Aspectos legales y eticos en salud mental
PPT
Valoracion Geriatrica Integral
PPTX
Demencias en el adulto mayor
DOCX
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
PDF
Cambios psicologicos del envejecimiento1
PPTX
Envejecimiento saludable
PPTX
Valoración mental y emociona del adulto mayor
PPT
Envejecimiento teorias
PPTX
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Envejecimiento
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Teorias del envejecimiento ppt
Adulto Mayor
Teorias del envejecimiento
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Sistema digestivo en la tercera edad
Geriatría
Adulto mayor y cuidados
Aspectos legales y eticos en salud mental
Valoracion Geriatrica Integral
Demencias en el adulto mayor
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Envejecimiento saludable
Valoración mental y emociona del adulto mayor
Envejecimiento teorias
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Publicidad

Similar a (2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT) (20)

DOC
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
PDF
Sindromes geriatricos
PPTX
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
PPTX
DIFERENTES SINDROMES GERIATRICOS. DEL PACIENTE pptx
PPTX
Sindromes geriatricos.
PPTX
adulto mayor autovalente.. (1).pptx
DOCX
Sindromes geriatricos para bergess
PPTX
1 GERIATRIA (1).pptx,,.......................
PPTX
CLASE SINDROMES gERIATRICOS univeresidad privada antenor orrego ptx
PDF
Recomendaciones para una vejez activa
PPT
Unidad 2 Nec.
PPTX
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
PDF
Geriatria primer capitulo
PPT
sindomes geriátricos-2024 en el adulto mayor
PPTX
geriatriabackup-130819014100-phpapp01.pptx
PPTX
Abordaje gerontológico de los GSG
PPTX
SINDROMES GERIATRICOS
PPTX
Envejecimiento normal y patolã³gico
DOCX
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
PDF
Concepto sindromes geriatricos
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
Sindromes geriatricos
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
DIFERENTES SINDROMES GERIATRICOS. DEL PACIENTE pptx
Sindromes geriatricos.
adulto mayor autovalente.. (1).pptx
Sindromes geriatricos para bergess
1 GERIATRIA (1).pptx,,.......................
CLASE SINDROMES gERIATRICOS univeresidad privada antenor orrego ptx
Recomendaciones para una vejez activa
Unidad 2 Nec.
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Geriatria primer capitulo
sindomes geriátricos-2024 en el adulto mayor
geriatriabackup-130819014100-phpapp01.pptx
Abordaje gerontológico de los GSG
SINDROMES GERIATRICOS
Envejecimiento normal y patolã³gico
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aq...
Concepto sindromes geriatricos
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)

  • 1. EENNVVEEJJEECCIIMMIIEENNTTOO YY SSÍÍNNDDRROOMMEESS GGEERRIIÁÁTTRRIICCOOSS Beatriz Garayoa Irigoyen EIR 2º Enfermería Familiar y Comunitaria
  • 2. ÍNDICE • Introducción • Asistencia al paciente anciano • Síndromes geriátricos • Conclusiones
  • 3. INTRODUCCIÓN Algunas definiciones importantes… • Anciano: término muy subjetivo, en la sociedad occidental se relaciona con jubilación, y por tanto la edad oscila entre 60-65 años. • Gerontología: es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos. • Geriatría: rama de la medicina que analiza las cuestiones más clínicas, terapéuticas y preventivas del anciano, además de su recuperación y rehabilitación. • Envejecimiento: conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales que aparecen en el individuo a lo largo de su vida.
  • 4. INTRODUCCIÓN Algunas cifras importantes… • Entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad se duplicará, ya que pasará de aproximadamente el 11% al 22%. • Se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 605 millones a 2000 millones en ese mismo periodo. • En 2050 habrá en el mundo cerca de 400 millones de personas con 80 años o más. Por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos de mediana edad tiene a sus padres vivos.
  • 6. INTRODUCCIÓN El aumento de la proporcionalidad de personas ancianas sobre la población general se debe a: - Aumento de la esperanza de vida - Descenso de la tasa de natalidad y mortalidad infantil - Avances tecnológicos - Influencia de los movimientos migratorios - Factores ambientales ligados a la cultura y comportamiento social y económico del país Esto es algo de lo que nos debemos alegrar.  El envejecimiento de la población mundial es un indicador de la mejora de la salud en el mundo.  Las personas de edad realizan importantes contribuciones a la sociedad.
  • 7. INTRODUCCIÓN Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de desafíos sanitarios especiales para el siglo XXI. Dar calidad a la cantidad Es importante preparar a los proveedores de atención sanitaria y a las sociedades para que puedan atender las necesidades específicas de las personas de edad.
  • 11. ANCIANO SANO Persona mayor de 65 años cuyas características físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo con su edad cronológica. No padece enfermedad crónica ni ningún grado de problemática funcional ni social.  Los cambios inherentes al proceso de envejecimiento NO deben ser considerados como una patología.  Es capaz de adaptar su funcionamiento a las propias posibilidades reales de rendimiento.
  • 12. ANCIANO SANO En líneas generales, en la vejez se produce una atrofia senil de órganos y tejidos que comporta con una disminución de la capacidad funcional. Las características principales son las siguientes: • Disminución del volumen y del peso de los órganos y de los tejidos. • Distrofia del tejido conectivo. • Reducción del contenido hídrico de los tejidos. • Retraso en la diferenciación y en el crecimiento celular. • Disminución de las elasticidad de los tejidos. • Acumulación de los pigmentos, de lípidos y de calcio. • Reducción de la capacidad de homeostasis interna (equilibrio hidroelectrolítico, ácido/base, temperatura, frecuencia cardíaca, presión arterial).
  • 14. ANCIANO ENFERMO Persona mayor de 65 años que presenta alguna afección aguda o crónica, en diferente grado de gravedad, habitualmente no invalidante, sin ser anciano de riesgo. OBJETIVO: Asistencial, rehabilitador y preventivo.
  • 15. ANCIANO FRÁGIL O DE RIESGO Persona mayor de 80 años o que estando entre 65 y 80 presenta uno o más de los siguientes factores: - Patología crónica invalidante - Haber sido dado de alta recientemente del hospital - Estar confinado en su domicilio - Vivir solo - Padecer una situación de pobreza - Carecer de apoyo familiar cercano - Enviudamiento reciente - Tener una enfermedad en fase terminal OBJETIVO: Programas de atención al anciano y visita domiciliaria. Colaboración con equipos de valoración.
  • 16. ANCIANO GERIÁTRICO Además de cumplir los requisitos de fragilidad sufre problemas mentales y/o sociales que le llevan a estar institucionalizado. OBJETIVO: Tributarios de atención y evaluación geriátrica especializada.
  • 17. PECULIARIDAD SINTOMÁTICA Atípica Incompleta Banalizada Silente
  • 19. PECULIARIDAD SINTOMÁTICA ¿POR QUÉ? o Aparición sobre organismos cambiados por el envejecimiento. o Pluripatología. o Deterioro de los sentidos y menor percepción del dolor. o Actitudes de los cuidadores y profesionales. o Actitud del paciente ante su enfermedad. o Exploración física más complicada. o Escasez de estudios en esta área.
  • 20. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  Fue en 1909, en el Medical Journal de Nueva York, cuando apareció por primera vez el término síndrome geriátrico: “ Procesos que aparecen en las personas mayores”.  Tinetti et al, en 1995 los definieron como; “…condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando se acumulan los efectos de los déficits en múltiples sistemas y vuelven a las personas mayores vulnerables a cambios situacionales o enfermedades”.  Aquellos problemas que aparecen en el envejecimiento pero que no se pueden relacionar con una patología específica.
  • 21. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  Con el aumento de la población anciana, los síndromes geriátricos han aumentado ampliamente su prevalencia e incidencia y cobran cada vez más importancia en el cuidado de las personas mayores.  Afectan a todas las esferas del anciano que lo padece, física, psíquica y social, alterando y debilitando su calidad de vida.  La fragilidad en el anciano, determinada por la edad avanzada, el deterioro funcional y cognitivo, aparece como una de las causas principales para padecer un síndrome geriátrico, aunque no se puede establecer una única causa o proceso concreto.
  • 23. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  Es importante conocer los principales síndromes geriátricos para llegar a diagnósticos precoces y por tanto al establecimiento de cuidados que palien o retrasen la aparición de dicho síndrome.  Esto permitirá mantener la autonomía y calidad de vida de los ancianos.
  • 25. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  INCONTINENCIA URINARIA: • Definición: La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), la define como “pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente, que ocasiona un problema de salud o social”. Causa de incapacidad y de deterioro de la calidad de vida. • Epidemiología: Entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los ancianos institucionalizados.
  • 26. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  INCONTINENCIA URINARIA: • Tratamiento: - Medidas generales: medidas higiénico dietéticas, cambio de horario fármacos implicados, disminución de barreras arquitectónicas. - Incontinencia aguda: específico en función de la causa (farmacológicos o rehabilitación física). - Incontinencia crónica: reeducación vesical, ejercicios de Kegel, dispositivos mecánicos, absorbentes, fármacos, tratamiento quirúrgico.
  • 27. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  CAÍDAS: • Definición: La OMS define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte. • Epidemiología: El 30% de las personas mayores de 65 años, independientes y autónomas, sufren una caída una vez al año. Este porcentaje, asciende hasta el 35% en los mayores de 75 años y el 50% en los mayores de 80 años.
  • 28. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  CAÍDAS: • Prevención: Las caídas en el anciano se pueden prevenir. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de sufrir una caída (escala Downton). - Educación para la salud y promoción de hábitos saludables. - Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos: revisión de prótesis visuales y auditivas, uso correcto bastones, detección de alteraciones en el equilibrio y la marcha. - Corrección de factores de riesgo extrínsecos: medidas de seguridad del entorno.
  • 29. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  INMOVILIDAD: • Definición: Según González, la inmovilidad consiste en la “restricción, generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosociales.” La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades y patologías que afectan a las personas mayores. • Epidemiología: A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores tienen movilidad reducida. A los 75 años hasta un 50% de las personas mayores necesitan ayuda para salir de casa.
  • 30. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  INMOVILIDAD: • Prevención: - Prevención primaria: ejercicio físico. - Una vez instaurada la inmovilidad, se puede incluir una serie de adaptaciones del entorno que favorezcan los desplazamientos y estimulen el mantenimiento de la autonomía. - Si el paciente no puede levantarse, movilizar en cama y realizar prevención de úlceras por presión, revisión sistemática y curaciones.
  • 31. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  DETERIORO MENTAL: • Definición: Disminución de la capacidad intelectual suficiente como para interferir en el desempeño social y funcional del individuo y en su calidad de vida. Supone un grave problema en el área de salud debido al aumento vertiginoso de casos de sujetos afectados por una enfermedad terriblemente discapacitante. • Epidemiología: En el estudio Toledo, realizado en nuestro país, la prevalencia de demencia fue del 8%, aumentando con la edad, siendo del 1% en el grupo de 65-69 años, 3% en el de 70-74, 9% en el de 75-79, 16,5% en el de 80-84 y 23,5% en la población de más de 85 años.
  • 32. SÍNDROMES GERIÁTRICOS  DETERIORO MENTAL: • Tratamiento: - Un diagnóstico precoz puede minimizar gastos y da tiempo a los pacientes y familiares para anticipar futuras necesidades legales y de salud. - Tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos y conductuales, la educación y el soporte de los cuidados, así como el tratamiento de las complicaciones. - Estrategias de intervención no farmacológica para ayudar a los cuidadores a reducir los problemas asociados a la conducta: «las cuatro R» del cuidado de la demencia (reafirmación, reorientación, repetición, redirección).
  • 33. CONCLUSIONES  El anciano es un gran consumidor de recursos sanitarios: utilizan la Atención Primaria tres veces más que la media de la población, con un consumo de 1,5-2 veces más medicamentos.  Asistimos a una progresiva «geriatrización de la Medicina» que exige, por una parte, buscar políticas asistenciales encaminadas a satisfacer las nuevas necesidades emergentes de este fenómeno poblacional, y los profesionales sanitarios deberán cualificarse oportunamente en las patologías de sus clientes cada vez más numerosos: los ancianos.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA 1. Valle M. Enfermería geriátrica. En: Grupo CTO. Manual CTO de Enfermería. 5ª ed. Madrid: CTO editorial; 2012. p. 343-81. 2. Fernández C. Atención de enfermería en los principales síndromes geriátricos. 3. Luengo C, Maicas L, Navarro MJ, Romero L. Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication, S.A. p.143-50. 4. Gil P, Martín J. Demencia. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication, S.A. p.173-88. 5. García C. Medicina geriátrica: fundamentos de una especialidad diferente. Med Clin Condes. 2009; 20(2): 154- 160.
  • 36. “La buena salud añade vida a los años”