SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, MANEJO EN ATENCIÓN
PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA.
EDGAR MARTÍN PEÑA GALO
RICARDO LLANES LUÑO
SECIÓN CLÍNICA
Índice
I.- Introducción .............................................................................................. 1
1.1. Etiología ............................................................................................ 1
1.2. Patología ........................................................................................... 2
1.3. Fisiopatología ..................................................................................... 3
II.- Concepto ................................................................................................. 3
III.- Diagnostico ............................................................................................. 3
4.1. Causas de derivación a Urología: ........................................................ 6
V.- Algoritmo de actuación ............................................................................... 6
VI.- HPB versus Cáncer de Próstata: “Nuevos paradigmas” .................................... 7
6.1. Cribado del Cáncer de Próstata........................................................... 7
6.2. Actitud ante un PSA elevado .............................................................. 9
VII.- Puntos clave..........................................................................................11
Llanes R., Peña E. Página 1
I.- Introducción
La hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más común en los
hombres, y su incidencia está relacionada con la edad. La prevalencia de la
hiperplasia benigna de próstata con confirmación histológico en estudios de
autopsia estima prevalencias del 20% en varones entre los 41 y 50 años, esta
se incrementa hasta el 50% en la siguiente década de vida, y haciendo su
máxima prevalencia en los mayores de 80 años, que se estima en un 90%.(1,
2)
En la práctica clínica la enfermedad se presenta con menor frecuencia, a pesar
que los síntomas de obstrucción prostática también se encuentran relacionados
con el envejecimiento. Se estima que a la edad de 55 años el 25% de los
hombres reportaran síntomas miccionales obstructivos y a los 75 años la mitad
de los hombres desarrollaran una disminución de la fuerza y calibre del chorro
urinario.(2, 3)
Los factores de riesgo para el desarrollo de la hiperplasia benigna de próstata,
son poco conocidos. Algunos estudios han sugerido una predisposición genética
y otros han señalado las diferencias raciales. Aproximadamente el 50% de los
hombres menores de 60 años de edad que se someten a cirugía para la
hiperplasia benigna de próstata pueden tener una forma hereditaria de la
enfermedad, siendo un rasgo autosómico dominante el más probable y en
primer grado de consanguinidad, lo cual supone un aumento del riesgo relativo
de aproximadamente cuatro veces.(4)
1.1. Etiología
La etiología no se conoce completamente, pero el trastorno parece ser
multifactorial y bajo control endocrino. Estudios de laboratorio y clínicos han
identificado dos factores necesarios para el desarrollo de la hiperplasia
prostática benigna: dihidrotestosterona (DHT) y el envejecimiento. Los
estudios en animales han demostrado que el envejecimiento de la próstata se
vuelve más sensible a los andrógenos. Crecimiento prostático en perros
envejecimiento parece estar más relacionado con una disminución en la
muerte celular que a un aumento en la proliferación celular. Los estudios de
laboratorio han sugerido varias teorías en esta área.(3, 5)
La primera hace referencia a la interacción entre las células epiteliales del
estroma (el estroma puede regular el crecimiento de las células epiteliales u
otras células del estroma a través de un mecanismo autocrino o paracrino
Llanes R., Peña E. Página 2
mediante la secreción de factores de crecimiento tales como el factor de
crecimiento fibroblástico básico o factor de crecimiento transformante beta) y
la segunda se enfoca en el envejecimiento, el cual puede dar lugar a un
bloqueo de células madres como producto de un proceso de maduración lo que
impide que estas entren en apoptosis (muerte celular programada). El impacto
del envejecimiento en estudios con animales parece estar mediada a través de
sinergismo estrógeno. En caninos, los estrógenos inducen el receptor de
andrógenos; alterando el metabolismo de esteroides, dando como resultando
niveles más altos de DHT intraprostática; el resultado es la inhibición de la
apoptosis, por consiguiente se estimula la producción de colágeno en el
estroma.(3)
Los estudios han demostrado que la HPB está bajo control endocrino, entre los
mecanismos que sustenta esta hipótesis tenemos la relación que existe entre
la castración y la regresión de la enfermedad por medio de la mejoría de los
síntomas urinarios, por otro lado tenemos la administración de los análogos de
la hormona liberadora de gonadotrpina (GnRH) que da como efecto una
contracción reversible de la HPB, con mejora objetiva en la tasa de flujo y
mejoría subjetiva de los síntomas urinarios.(2, 6)
Otras investigaciones han demostrado una correlación positiva entre los niveles
de testosterona libre, el estrógeno y el volumen de la glándula. Esto último
puede sugerir que la asociación entre el envejecimiento y la HPB podría reflejar
el aumento de los niveles de estrógeno del envejecimiento, lo que resulta en la
inducción del receptor de andrógenos y sensibilizando así la próstata para
liberar testosterona. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha sido capaz
de demostrar los niveles de receptores de estrógenos elevados en los seres
humanos con la enfermedad.(5, 6)
1.2. Patología
La hiperplasia prostática benigna es realmente un proceso hiperplásico, que
resulta de un incremento en el número de células. La evaluación microscópica
revela un patrón de crecimiento nodular en estroma o epitelio protático. El
estroma se compone de cantidades variables de colágeno y músculo liso. La
representación diferencial de los diversos componentes histológicos de HPB, en
parte, explica el potencial de respuesta al tratamiento médico. Así, la terapia
con alfa-bloqueantes puede dar lugar a excelentes resultados en estos
pacientes, cuando el componente de la hiperplasia esta dado por el musculo
liso; mientras que si el mecanismo predominantemente esta en el epitelio
podría responder mejor a los inhibidores de la 5-alfa-reductasa. Los pacientes
con elementos significativos de colágeno en el estroma pueden no responder a
cualquier forma de terapia médica.(1, 7)
Llanes R., Peña E. Página 3
1.3. Fisiopatología
Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna pueden estar relacionados ya
sea a un componente obstructivo propio de la próstata o como una respuesta
secundaria de la vejiga por resistencia de la salida de orina. El componente
obstructivo se puede subdividir en obstrucción mecánica y la obstrucción
dinámica.(8)
La obstrucción mecánica es el resultado de una intrusión en el lumen de la
uretra o cuello de la vejiga, lo que origina una resistencia a la salida de orina.
El tamaño prostático se correlaciona pobremente con los síntomas. El
componente dinámico de la obstrucción prostática explica la naturaleza
variable de los síntomas. El estroma prostático se compone de músculo liso y
colágeno, el cual es rico en inervación adrenérgica. El nivel de estimulación
autonómica por lo tanto establece el "tono" a la uretra prostática. La terapia
con alfa-bloqueantes disminuye este tono, resultando en una reducción en la
resistencia de salida.(2, 8, 9)
Los síntomas miccionales irritativos, como resultado de la HPB se deben a una
respuesta secundaria de la vejiga por el aumento de la resistencia de salida
(hipertrofia del musculo detrusor y la hiperplasia en sí, por los depósitos de
colágeno).(2)
II.- Concepto
Clásicamente, la sintomatología de dificultad de vaciado de la vejiga se ha
denominado “Síntomas de Tracto Urinario Inferior” o STUI y se establecía una
relación causal con la obstrucción prostática benigna a la salida de la orina,
pero se ha reformulado esta definición ya que tanto en su fisiopatología como
en la clínica participan también factores relacionados con la vejiga o la
filtración renal, por lo que ahora se amplía la denominación a “Síntomas de
Vías Urinarias Inferiores (SVUI) no neurogénicos en el varón”.(10)
III.- Diagnostico
El diagnóstico de la HBP es clínico, sospechado por el interrogatorio y debe
incluir la exploración física (tacto rectal y palpación abdominal), análisis de
orina por tira reactiva y en los casos en los que existe sospecha de
insuficiencia renal, la determinación de creatinina sérica. Los estudios
complementarios son útiles para valorar el grado de obstrucción, descartar
Llanes R., Peña E. Página 4
complicaciones y excluir otros diagnósticos, pero no sirven para establecer el
diagnóstico. En la HBP pueden observarse niveles elevados de PSA, aunque la
HBP per se no incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Existe
controversia sobre la determinación rutinaria del PSA en la valoración inicial,
pero este tema lo desarrollaremos más adelante.
Se recomienda, como paso previo a la elección del tratamiento, la valoración
de la gravedad de los síntomas con la escala IPSS (International Prostatic
Symptom Score). Es un cuestionario autoadministrado que tiene una versión
validada al castellano. Esta escala gradúa los síntomas, según la gravedad, en
leves (0 a 7 puntos), moderados (8 a 19 puntos) y graves (≥ 20 puntos), y la
afectación de la calidad de vida en ligera, moderada e importante.
Los hallazgos de la anamnesis suelen describir el cuadro típico: un paciente
mayor de 50 años que viene notando cambios en sus habitos miccionales
(nicturia, polaquiuria, urgencia miccional y siente que tiene dificultades
para vaciar completamente su vejiga. Es importante en la anamnesis
determinar la progresión temporal de los síntomas ya que mientras en la
HBP se desarrollan de forma lenta y fluctuante, en otras entidades este
desarrollo es de inicio y progesión brusco. También es importante establecer
la posible interacción de algún fármaco (anticolinérgicos, AINE’s,
antidepresivos, etc.) y descartarse trastornos neurológicos asociados
(vejiga neurógena, hipertonía del cuello vesical, etc.).
La exploración física se basa fundamentalmente, en la realización de un tacto
rectal, que determinará el tamaño (aproximadamente como una nuez;
También se puede determinar mediante ecografía y conviene aclarar que se
correlaciona mal con el grado de obstrucción), la consistencia (elástica en la
HBP), la calidad de la superficie (descartar presencia de nódulos), sus límites
(deben ser nítidos), la sensibilidad (la HBP no duele) y la movilidad (móvil).
Los estudios complementarios a realizar son el sedimento urinario, que
suele ser normal en la HBP, la determinación de creatinina sérica ya que si
está elevada hace necesario realizar ecografía urológica para descartar
dilataciones ó retención y la determinación del PSA, aunque esto último es
una actitud controvertida que detallaremos más adelante, sí matizaremos que
los valores de PSA se correlacionan con el tamaño de la próstata.
Otras pruebas son la evaluación del residuo postmiccional, determinado por
ecografía vesico-prostática, siendo normal un residuo menor del 10% del
volumen urinario premiccional, mientras cifras por encima del 20% son
patológicas e indican obstrucción al tracto de salida vesical ó alteración del
músculo detrusor. También se puede realizar una flujometría, prueba
encaminada a detectar presencia de obstrucción al tracto de salida vesical
Llanes R., Peña E. Página 5
IV.- Pauta de actuación desde atención primaria
Cuando un paciente consulta por STUI, deberemos iniciar el estudio con una
anamnesis dirigida, apoyándonos en el IPSS para su cuantificación, y una
exploración clínica que debe incluir tacto rectal; el tacto rectal que nos dará
una idea no solo del volumen prostático, sino lo que es más importante que
descartará signos sospechosos de cáncer de próstata.
Además, solicitaremos una bioquímica sérica para valorar la función renal, el
PSA, un sedimento de orina que nos descarte infecciones y hematuria, y
cuando sea posible una ecografía renal y prostática, para diagnosticar ectasias
de vías superiores, altos residuos postmiccionales y el volumen prostático.
Según la intensidad o gravedad de los síntomas, orientaremos el tratamiento:
 Si la sintomatología es leve y con poca repercusión sobre la calidad de
vida: mantendremos una actitud expectante, con reevaluación clínica si
hay empeoramiento.
 Con afectación de la calidad de vida, sintomatología moderada-severa y
próstata pequeña, deberemos iniciar tratamiento farmacológico con
alfabloqueantes en monoterápia.
 Aunque la fitoterapia no puede recomendarse como tratamiento de
primera elección su uso como alternativa es aceptable, sobre todo los
compuestos de Serenoa Repens, que proporcionan mejoría clínica con
baja incidencia de efectos adversos.
 Se recomienda tratar de inicio con la asociación de alfabloqueantes +
inhibidor de la 5 alfa reductasa a los pacientes con mayor riesgo de
progresión (Estudio CombAT): sintomatología de moderada-severa,
mayores volúmenes prostáticos, PSA más elevado, edad avanzada…
Se recomienda reevaluación tras 6 meses de tratamiento, pudiendo pasa de
la monoterápia a la asociación de fármacos en caso de no mejoría, o con
derivación al urológo para valorar resolución quirúrgica.
El seguimiento del PSA en los pacientes en los que está indicado (ver
algoritmo de cáncer de próstata) debe ser anual, debiendo remitirse para
valoración urológica las elevaciones mayores a 0,3ng/ml sobre el valor más
bajo observado y comprobado después de 6 meses en pacientes tratados
con Dutasterida.(10)
Llanes R., Peña E. Página 6
4.1. Causas de derivación a Urología:
 Obstrucción franca, con clínica intensa y disconfort, o aquellos que ya
han sufrido retención aguda de orina o son portadores de sonda
vesical.
 Tacto rectal sospechoso.
 PSA por encima de 4ng/ml, o elevaciones mayores de 0,3ng/ml sobre
el nadir de PSA durante el tratamiento con un inhibidor de la 5 alfa
reductasa.
 Volumen residual postmiccional alto (mayor de 150 cc).
 Insuficiencia renal por ureterohidronefrosis bilateral (requiere
sondaje urinario).
 Infecciones urinarias de repetición sin otra causa que lo justifiquen.
 Hematuria.
 Litiasis vesical.
 Persistencia de la clínica a pesar del tratamiento farmacológico.(10)
V.- Algoritmo de actuación
Llanes R., Peña E. Página 7
Figura 1. Protocolo de actuación en patología urológica para atención primaria
aragonesa. 2013
VI.- HPB versus Cáncer de Próstata: “Nuevos paradigmas”
6.1. Cribadodel Cáncer de Próstata.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones en España, con
más de 25.000 nuevos diagnósticos anuales. Teniendo presente que la mayor
parte de casos se diagnostican en pacientes mayores de 65 años y, teniendo
Llanes R., Peña E. Página 8
en cuenta, el aumento de la esperanza de vida, cabe deducir el aumento
progresivo de su diagnóstico. Este aumento de incidencia se ha relacionado
con el cambio en las técnicas diagnósticas y en especial la utilización del test
de PSA, que conlleva un aumento en el número de casos detectados. Sin
embargo, desde los años 90 se viene detectando una disminución de la
mortalidad, al parecer debido a un diagnóstico cada vez más precoz y los
avances terapéuticos, no obstante y, aún así, más de 5.000 varones fallecen
cada año por motivos del cáncer de próstata.(4, 11)
La controversia del cribado del cáncer de próstata
Si hay un paradigma de la controversia y de la falta de acuerdo en medicina,
este es el cribado del cáncer de próstata. A este respecto hay dos estudios
básicos:
- PLCO (Prostate, lung, colorectal and ovarian screening trial
-estudio americano-): Se basa en la determinación del PSA con
periodicidad anual más tacto rectal los primeros 4 años y con punto
de corte del PSA de 4ng/Ml. En este estudio no se ha conseguido
demostrar una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata.
- ERSPC (European randomized study of screening for prostate cancer):
Empleando una estrategia menos intensiva (PSA cada 4 años con
punto de corte de 3 ng/mL) ha demostrado una reducción de
mortalidad por el tumor estadísticamente significativa del 21%. El
beneficio se observa sólo en el grupo de edad de 55‐69 años y tarda
más de 9 años en materializarse.
En los dos ensayos hay un significativo aumento de los casos diagnosticados
de cáncer en el grupo cribado en comparación con el grupo control. Esto puede
deberse tanto al adelanto en el momento del diagnóstico (lead time) de
tumores que se hubieran diagnosticado posteriormente o al sobrediagnóstico
(diagnóstico mediante cribado de tumores que no hubieran tenido un
diagnóstico clínico, concepto muy interesante, puesto que habla de tumores
que no hubieran dado lugar a expresión clínica ó su expresión hubiera sido
clínicamente no significativa).(12, 13)
Mientras en el ERSPC se observó un exceso de casos del 63% en el grupo
cribado con un NND de 35 para evitar una muerte, el sobrediagnóstico se
estimó en el 50% de los casos detectados mediante el cribado. En el PLCO, el
exceso relativo de tumores de próstata fue del 12% sin que se evitara ninguna
muerte.(12)
Llanes R., Peña E. Página 9
Si ya de por sí, el sobrediagnóstico de cáncer de próstata lleva acarreadas una
serie de alteraciones en la vida del individuo (impacto psicológico, realización
de técnicas cruentas, como la biopsia de próstata, no exentas de
complicaciones etc.), no es esa razón la más perniciosa, si no el tratamiento en
sí del propio cáncer, con complicaciones frecuentes como la incontinencia
urinaria y la disfunción eréctil, aparte de complicaciones cardiovasculares ó
muerte, en un número no despreciable de casos, en pacientes que en muchos
casos no hubieran desarrollado enfermedad clínicamente significativa.
Sí además tenemos en cuenta un importante número de FALSOS POSITIVOS,
entre un 12 a un 13% tras 3-4 rondas de cribado y, que el 76% de las biopsias
de próstata no llegaron a detectar cáncer, es más que justificada la
controversia que despierta el cribado de cáncer de próstata mediante
determinación del antígeno prostático específico (PSA). Como dicho cribado,
además, se realiza de una manera sencilla y cómoda, simplemente con una
determinación analítica en sangre, ha tenido una amplia difusión en muchos
países sin haber llegado a demostrar su eficacia.(12)
Podríamos concluir, que los datos publicados hasta el momento sugieren un
posible beneficio moderado del cribado de cáncer de próstata con PSA que se
acompaña de efectos adversos importantes, mucho mayores que en cualquier
otro cribado de cáncer, en forma de sobrediagnóstico principalmente. Es
prudente esperar análisis adicionales que confirmen el beneficio y permitan
una mejor cuantificación del balance beneficios/efectos adversos antes de
recomendar la generalización o no de este cribado. En todo caso, parece
necesario investigar estrategias parar disminuir el sobrediagnóstico y/o el
sobretratamiento del cribado con PSA (marcadores que permitan seleccionar
que casos biopsiar o tratar).
6.2. Actitud anteun PSA elevado
Nos encontramos así ante una situación difícil de aplicar ante un paciente
concreto. Por ejemplo, la U.S. Preventive Services Task Force hace la
recomendación de no utilizar la determinación del PSA como prueba de cribado
del CP en hombres de cualquier edad, porque los daños son superiores a los
beneficios. A pesar de esto, se siguen solicitando determinaciones de PSA
como cribado, y seguimos encontrando en nuestras consultas resultados de
PSA en pacientes asintomáticos. ¿Qué debemos hacer?(6, 14)
Es importante, en primer lugar, comprobar mediante una anamnesis detallada
que se trata de un paciente asintomático, valorando la presencia de síntomas
Llanes R., Peña E. Página 10
del tracto urinario inferior y/o de otras causas que pueden elevar los valores de
PSA. Deberíamos explicar las controversias existentes y solicitar el
consentimiento del paciente para proseguir el estudio. En caso afirmativo,
revisaremos su historia clínica y buscaremos determinaciones previas del PSA
si las hubiera. Posteriormente, se llevará a cabo una exploración física
incluyendo un tacto rectal y una nueva determinación de PSA con la finalidad
de confirmar el valor inicial junto con la determinación de su fracción libre de
PSA.(1, 6, 14)
Así pués, nuestra actitud dependerá de tres factores: El valor del PSA actual,
las determinaciones previas del PSA y del resultado del tacto rectal.
Si existen determinaciones anteriores, podremos valorar la velocidad de PSA,
que es el incremento de PSA en relación con el tiempo. Se sabe que el PSA
aumenta de forma progresiva con el tiempo del mismo modo que lo hace el
volumen prostático (evidentemente también está aumentado en la hipertrofia
benigna de próstata), pero este incremento es lento y discreto. Un incremento
anual ≥ 0,75 ng/ml (o superior al 20%) se considera sospechoso de CP debido
a que el aumento es más rápido si existe tejido neoplásico.
Tiene especial interés en el seguimiento de los pacientes que presentan un PSA
< 4 ng/ml, en los pacientes con PSA 4-10 ng/ml no sometidos a biopsia, o en
pacientes con PSA sospechosos y biopsia negativa.
Tiene el inconveniente de que existen oscilaciones puntuales del PSA por
procesos no neoplásicos; por ello, la fiabilidad diagnóstica de la velocidad del
PSA aumenta cuando se basa en, al menos, 3 determinaciones realizadas en 2
años.
Tenemos varias situaciones a contemplar:
- Antígeno prostático específico < 4 ng/ml y tacto rectal
negativo: Son valores considerados “normales” o de bajo riesgo para
neoplasia, y en principio, no debería hacerse nada más.
- Antígeno prostático específico entre 4-10 ng/ml y tacto rectal
negativo: Deberíamos repetir la determinación en 6-8 semanas para
confirmarlo. El PSA es específico de la próstata pero no de patología
tumoral, por lo que puede aumentar en otras circunstancias (HBP,
Infecciones urinarias, Prostatitis, Masaje prostático, RAO, etc.). Esta
situación es la llamada “zona gris”. Un 30% de pacientes con estos
valores presentarán CP en la biopsia, por lo que se recomienda
emplear el porcentaje de PSA libre para aumentar su especificidad. Si
el porcentaje de PSA libre es inferior al 15-25% (según laboratorio),
debe establecerse la sospecha de CP, y estaría indicada la biopsia.
Llanes R., Peña E. Página 11
- Antígeno prostático específico > 10 ng/ml: Se considera
sospechoso de CP y el punto de corte en el que se debe derivar a
urología para la realización de una biopsia de próstata.
Aproximadamente el 60% de pacientes con PSA > 10 ng/ml,
presentará un CP, al realizar la biopsia.
- Tacto rectal positivo o sospechoso: Se refiere a una próstata de
bordes mal definidos, superficie con uno o más nódulos, de
consistencia dura, no móvil y no dolorosa. Independientemente de los
valores de PSA, cuando encontremos una próstata con estas
características, debemos realizar una biopsia de próstata. Ante la
duda de un tacto rectal sospechoso, se debe derivar a la consulta de
urología para su valoración.(12, 13)
VII.- Puntos clave
 Síntomas irritativos en la micción o de obstrucción.
 Puede existir agrandamiento de la próstata en el examen rectal.
 La ausencia de infección del tracto urinario, trastorno neurológico,
estenosis, cáncer de próstata o vejiga.
 La hiperplasia prostática benigna no guarda relación con el cáncer de
próstata.
 El diagnóstico de HBP es fundamentalmente clínico
 La determinación del PSA como cribado es una prueba controvertida
 El diagnostico definitivo de Cáncer de Próstata precisa de una biopsia.
VIII.- Bibliografía
1. Departamento de sanidad y consumo, Gobierno Vasco. Manejo de la
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP). In: Infac, editor.
http://www.osakidetza.euskadi.net/cevime: Servicio Central de Publicaciones
del Gobierno Vasco.; 2012.
Llanes R., Peña E. Página 12
2. A. Sarma, JT. Wie. Benign Prostatic Hyperplasia and Lower Urinary Tract
Symptoms. N Engl J Med. 2012;367:248 - 57.
3. JM. Fitzpatrick. The natural history of benign prostatic hyperplasia. BJU
International. 2006;97(2):3 - 6.
4. Orsted DD, Bojesen SE. The link between benign prostatic hyperplasia
and prostate cancer. Nat Rev Urol. 2013;10(1):49-54.
5. J. Sausville, M. Naslund. Benign prostatic hyperplasia and prostate
cancer: an overview for primary care physicians. Int J Clin Pract.
2010;64(13):1740 - 5.
6. AA. Juliao, M. Plata, A. Kazzazi, Y. Bostanci, B. Djavan. American
Urological Association and European Association of Urology guidelines in the
management of benign prostatic hypertrophy: revisited. Curr Opin Urol.
2012;22:34 - 9.
7. SK. Bechis, AG. Otsetov, R. Ge, AF. Olumi. Personalized Medicine for
Management of Benign Prostatic Hyperplasia. J Urol. 2014;192(1):16 - 23.
8. M. Rosenberg, D. Stasking, J. Riley, G. Sant, M. Miner. The Evaluation
and Treatment of Prostate-Related LUTS in the Primary Care Setting: The Next
STEP. Curr Urol Rep. 2013;14:595 - 605.
9. E. Rubinstein, G. Gueglio, G. Giudice, P. Tesolin. Actualización:
Hiperplasia prostática benigna. Evid Act Pract Ambul. 2013;16(4):143 - 51.
10. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos
de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013.
11. A. Heidenreich, J. Bellmunt, M. Bolla, S. Joniau, M. Mason, V. Matveev,
et al. EAU Guidelines on Prostate Cancer. Part 1: Screening, Diagnosis, and
Treatment of Clinically Localised Disease. EUROPEAN UROLOGY. 2011;59:61 -
71.
12. M. Arrabal, JL. Artiles, M. de Cabo Ripoll, V. Chantada, A. Elizalde, J.
Extramiana, et al. Protocolo de actuación en Pacientes con Cáncer de Próstata
resistente a la castración. Asociación Española de Urología. 2014.
13. N. Mottet (chair), P.J. Bastian, J. Bellmunt, R.C.N. van den Bergh, M.
Bolla, N.J. van Casteren, et al. Guidelines on Prostate Cancer. European
Association of Urology. 2014.
Llanes R., Peña E. Página 13
14. F. Bobé, ME. Buil, G. Trubat. ¿Cómo se maneja un antígeno prostático
específico elevado en un paciente asintomático? FMC. 2012;19(10):598 - 600.

Más contenido relacionado

PPTX
Escroto agudo
PPT
Cirrosis hepatica ok
PPT
Nefrolitiasis
PPTX
Hipercalcemia
PPT
Insuficiencia renal aguda diapositivas
PDF
Insuficiencia hepática
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PDF
Alcalosis Metabolica
Escroto agudo
Cirrosis hepatica ok
Nefrolitiasis
Hipercalcemia
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia hepática
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Alcalosis Metabolica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Absceso Hepatico
PDF
Apendicitis aguda
PDF
Revisión pancreatitis aguda.
PPT
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
PPTX
Cistocele e hidrocele.
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PDF
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
PPT
Pielonefritis y Glomerulonefritis
PPTX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
PPT
Litiasis renal
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
PPTX
Pancreatitis
PPT
COLANGITIS AGUDA
PDF
Cetoacidosis diabetica
Absceso Hepatico
Apendicitis aguda
Revisión pancreatitis aguda.
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Cistocele e hidrocele.
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fiebre tifoidea
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Litiasis renal
PIELONEFRITIS
Síndrome ictérico obstructivo
Apendicitis aguda
Pancreatitis
COLANGITIS AGUDA
Cetoacidosis diabetica
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
PPTX
hiperplasia prostica benigna
PPTX
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
DOCX
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
PPT
Caso clínico. hipertrofia benigna prostática
PDF
Hiperplasia prostática benigna
PPT
Patologia prostata 2012
PPTX
Hiperplasia Prostática Benigna y Cáncer de Próstata
PPTX
Hiperplasia prostatica obstructiva
PPTX
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
PPTX
Hiperplasia de prostata
DOCX
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
PPTX
Historia clinica presentacion 2013
PDF
Libro de residentes urologia
PPT
Diapositivas patologia de prostata (1)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
hiperplasia prostica benigna
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Caso clínico. hipertrofia benigna prostática
Hiperplasia prostática benigna
Patologia prostata 2012
Hiperplasia Prostática Benigna y Cáncer de Próstata
Hiperplasia prostatica obstructiva
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia de prostata
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
Historia clinica presentacion 2013
Libro de residentes urologia
Diapositivas patologia de prostata (1)
Publicidad

Similar a (2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (DOC) (20)

PPTX
Hipertrofia benigna de próstata USP
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA - aplicada a la medicina
PPTX
hipertrofiabenignadeprostataurologia.pptx
PPTX
2-33-HIPERPLASIA BENIGNA PROSTATICA-TRINIDAD SANTIAGO SUGEY.pptx
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
PPT
PDF
Guía Medicina Familiar HGM GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA
PDF
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
DOCX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
DOCX
Hipertrofia benigna de próstata
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
PDF
Hiperplasia prostatica benigna
PDF
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
PDF
fisiopatologia de HPB.pdf GDHSHSDHSDSSHDHS
PPT
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
DOCX
PATOLOGIA PROSTATICA
PPTX
HIPERPLASIA PRSOTATICA enfermedades agudas
PPTX
Hiperplasia benigna de la prostata
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hiperplasia prostática benigna
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA - aplicada a la medicina
hipertrofiabenignadeprostataurologia.pptx
2-33-HIPERPLASIA BENIGNA PROSTATICA-TRINIDAD SANTIAGO SUGEY.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
Guía Medicina Familiar HGM GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA
HBP 1 (1).pdf lazhisnsjsjsjsksisiisasisss
Hiperplasia prostática benigna
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
Hipertrofia benigna de próstata
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
Hiperplasia prostatica benigna
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
fisiopatologia de HPB.pdf GDHSHSDHSDSSHDHS
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
PATOLOGIA PROSTATICA
HIPERPLASIA PRSOTATICA enfermedades agudas
Hiperplasia benigna de la prostata

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (DOC)

  • 1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA. EDGAR MARTÍN PEÑA GALO RICARDO LLANES LUÑO SECIÓN CLÍNICA
  • 2. Índice I.- Introducción .............................................................................................. 1 1.1. Etiología ............................................................................................ 1 1.2. Patología ........................................................................................... 2 1.3. Fisiopatología ..................................................................................... 3 II.- Concepto ................................................................................................. 3 III.- Diagnostico ............................................................................................. 3 4.1. Causas de derivación a Urología: ........................................................ 6 V.- Algoritmo de actuación ............................................................................... 6 VI.- HPB versus Cáncer de Próstata: “Nuevos paradigmas” .................................... 7 6.1. Cribado del Cáncer de Próstata........................................................... 7 6.2. Actitud ante un PSA elevado .............................................................. 9 VII.- Puntos clave..........................................................................................11
  • 3. Llanes R., Peña E. Página 1 I.- Introducción La hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más común en los hombres, y su incidencia está relacionada con la edad. La prevalencia de la hiperplasia benigna de próstata con confirmación histológico en estudios de autopsia estima prevalencias del 20% en varones entre los 41 y 50 años, esta se incrementa hasta el 50% en la siguiente década de vida, y haciendo su máxima prevalencia en los mayores de 80 años, que se estima en un 90%.(1, 2) En la práctica clínica la enfermedad se presenta con menor frecuencia, a pesar que los síntomas de obstrucción prostática también se encuentran relacionados con el envejecimiento. Se estima que a la edad de 55 años el 25% de los hombres reportaran síntomas miccionales obstructivos y a los 75 años la mitad de los hombres desarrollaran una disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario.(2, 3) Los factores de riesgo para el desarrollo de la hiperplasia benigna de próstata, son poco conocidos. Algunos estudios han sugerido una predisposición genética y otros han señalado las diferencias raciales. Aproximadamente el 50% de los hombres menores de 60 años de edad que se someten a cirugía para la hiperplasia benigna de próstata pueden tener una forma hereditaria de la enfermedad, siendo un rasgo autosómico dominante el más probable y en primer grado de consanguinidad, lo cual supone un aumento del riesgo relativo de aproximadamente cuatro veces.(4) 1.1. Etiología La etiología no se conoce completamente, pero el trastorno parece ser multifactorial y bajo control endocrino. Estudios de laboratorio y clínicos han identificado dos factores necesarios para el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna: dihidrotestosterona (DHT) y el envejecimiento. Los estudios en animales han demostrado que el envejecimiento de la próstata se vuelve más sensible a los andrógenos. Crecimiento prostático en perros envejecimiento parece estar más relacionado con una disminución en la muerte celular que a un aumento en la proliferación celular. Los estudios de laboratorio han sugerido varias teorías en esta área.(3, 5) La primera hace referencia a la interacción entre las células epiteliales del estroma (el estroma puede regular el crecimiento de las células epiteliales u otras células del estroma a través de un mecanismo autocrino o paracrino
  • 4. Llanes R., Peña E. Página 2 mediante la secreción de factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento fibroblástico básico o factor de crecimiento transformante beta) y la segunda se enfoca en el envejecimiento, el cual puede dar lugar a un bloqueo de células madres como producto de un proceso de maduración lo que impide que estas entren en apoptosis (muerte celular programada). El impacto del envejecimiento en estudios con animales parece estar mediada a través de sinergismo estrógeno. En caninos, los estrógenos inducen el receptor de andrógenos; alterando el metabolismo de esteroides, dando como resultando niveles más altos de DHT intraprostática; el resultado es la inhibición de la apoptosis, por consiguiente se estimula la producción de colágeno en el estroma.(3) Los estudios han demostrado que la HPB está bajo control endocrino, entre los mecanismos que sustenta esta hipótesis tenemos la relación que existe entre la castración y la regresión de la enfermedad por medio de la mejoría de los síntomas urinarios, por otro lado tenemos la administración de los análogos de la hormona liberadora de gonadotrpina (GnRH) que da como efecto una contracción reversible de la HPB, con mejora objetiva en la tasa de flujo y mejoría subjetiva de los síntomas urinarios.(2, 6) Otras investigaciones han demostrado una correlación positiva entre los niveles de testosterona libre, el estrógeno y el volumen de la glándula. Esto último puede sugerir que la asociación entre el envejecimiento y la HPB podría reflejar el aumento de los niveles de estrógeno del envejecimiento, lo que resulta en la inducción del receptor de andrógenos y sensibilizando así la próstata para liberar testosterona. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha sido capaz de demostrar los niveles de receptores de estrógenos elevados en los seres humanos con la enfermedad.(5, 6) 1.2. Patología La hiperplasia prostática benigna es realmente un proceso hiperplásico, que resulta de un incremento en el número de células. La evaluación microscópica revela un patrón de crecimiento nodular en estroma o epitelio protático. El estroma se compone de cantidades variables de colágeno y músculo liso. La representación diferencial de los diversos componentes histológicos de HPB, en parte, explica el potencial de respuesta al tratamiento médico. Así, la terapia con alfa-bloqueantes puede dar lugar a excelentes resultados en estos pacientes, cuando el componente de la hiperplasia esta dado por el musculo liso; mientras que si el mecanismo predominantemente esta en el epitelio podría responder mejor a los inhibidores de la 5-alfa-reductasa. Los pacientes con elementos significativos de colágeno en el estroma pueden no responder a cualquier forma de terapia médica.(1, 7)
  • 5. Llanes R., Peña E. Página 3 1.3. Fisiopatología Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna pueden estar relacionados ya sea a un componente obstructivo propio de la próstata o como una respuesta secundaria de la vejiga por resistencia de la salida de orina. El componente obstructivo se puede subdividir en obstrucción mecánica y la obstrucción dinámica.(8) La obstrucción mecánica es el resultado de una intrusión en el lumen de la uretra o cuello de la vejiga, lo que origina una resistencia a la salida de orina. El tamaño prostático se correlaciona pobremente con los síntomas. El componente dinámico de la obstrucción prostática explica la naturaleza variable de los síntomas. El estroma prostático se compone de músculo liso y colágeno, el cual es rico en inervación adrenérgica. El nivel de estimulación autonómica por lo tanto establece el "tono" a la uretra prostática. La terapia con alfa-bloqueantes disminuye este tono, resultando en una reducción en la resistencia de salida.(2, 8, 9) Los síntomas miccionales irritativos, como resultado de la HPB se deben a una respuesta secundaria de la vejiga por el aumento de la resistencia de salida (hipertrofia del musculo detrusor y la hiperplasia en sí, por los depósitos de colágeno).(2) II.- Concepto Clásicamente, la sintomatología de dificultad de vaciado de la vejiga se ha denominado “Síntomas de Tracto Urinario Inferior” o STUI y se establecía una relación causal con la obstrucción prostática benigna a la salida de la orina, pero se ha reformulado esta definición ya que tanto en su fisiopatología como en la clínica participan también factores relacionados con la vejiga o la filtración renal, por lo que ahora se amplía la denominación a “Síntomas de Vías Urinarias Inferiores (SVUI) no neurogénicos en el varón”.(10) III.- Diagnostico El diagnóstico de la HBP es clínico, sospechado por el interrogatorio y debe incluir la exploración física (tacto rectal y palpación abdominal), análisis de orina por tira reactiva y en los casos en los que existe sospecha de insuficiencia renal, la determinación de creatinina sérica. Los estudios complementarios son útiles para valorar el grado de obstrucción, descartar
  • 6. Llanes R., Peña E. Página 4 complicaciones y excluir otros diagnósticos, pero no sirven para establecer el diagnóstico. En la HBP pueden observarse niveles elevados de PSA, aunque la HBP per se no incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Existe controversia sobre la determinación rutinaria del PSA en la valoración inicial, pero este tema lo desarrollaremos más adelante. Se recomienda, como paso previo a la elección del tratamiento, la valoración de la gravedad de los síntomas con la escala IPSS (International Prostatic Symptom Score). Es un cuestionario autoadministrado que tiene una versión validada al castellano. Esta escala gradúa los síntomas, según la gravedad, en leves (0 a 7 puntos), moderados (8 a 19 puntos) y graves (≥ 20 puntos), y la afectación de la calidad de vida en ligera, moderada e importante. Los hallazgos de la anamnesis suelen describir el cuadro típico: un paciente mayor de 50 años que viene notando cambios en sus habitos miccionales (nicturia, polaquiuria, urgencia miccional y siente que tiene dificultades para vaciar completamente su vejiga. Es importante en la anamnesis determinar la progresión temporal de los síntomas ya que mientras en la HBP se desarrollan de forma lenta y fluctuante, en otras entidades este desarrollo es de inicio y progesión brusco. También es importante establecer la posible interacción de algún fármaco (anticolinérgicos, AINE’s, antidepresivos, etc.) y descartarse trastornos neurológicos asociados (vejiga neurógena, hipertonía del cuello vesical, etc.). La exploración física se basa fundamentalmente, en la realización de un tacto rectal, que determinará el tamaño (aproximadamente como una nuez; También se puede determinar mediante ecografía y conviene aclarar que se correlaciona mal con el grado de obstrucción), la consistencia (elástica en la HBP), la calidad de la superficie (descartar presencia de nódulos), sus límites (deben ser nítidos), la sensibilidad (la HBP no duele) y la movilidad (móvil). Los estudios complementarios a realizar son el sedimento urinario, que suele ser normal en la HBP, la determinación de creatinina sérica ya que si está elevada hace necesario realizar ecografía urológica para descartar dilataciones ó retención y la determinación del PSA, aunque esto último es una actitud controvertida que detallaremos más adelante, sí matizaremos que los valores de PSA se correlacionan con el tamaño de la próstata. Otras pruebas son la evaluación del residuo postmiccional, determinado por ecografía vesico-prostática, siendo normal un residuo menor del 10% del volumen urinario premiccional, mientras cifras por encima del 20% son patológicas e indican obstrucción al tracto de salida vesical ó alteración del músculo detrusor. También se puede realizar una flujometría, prueba encaminada a detectar presencia de obstrucción al tracto de salida vesical
  • 7. Llanes R., Peña E. Página 5 IV.- Pauta de actuación desde atención primaria Cuando un paciente consulta por STUI, deberemos iniciar el estudio con una anamnesis dirigida, apoyándonos en el IPSS para su cuantificación, y una exploración clínica que debe incluir tacto rectal; el tacto rectal que nos dará una idea no solo del volumen prostático, sino lo que es más importante que descartará signos sospechosos de cáncer de próstata. Además, solicitaremos una bioquímica sérica para valorar la función renal, el PSA, un sedimento de orina que nos descarte infecciones y hematuria, y cuando sea posible una ecografía renal y prostática, para diagnosticar ectasias de vías superiores, altos residuos postmiccionales y el volumen prostático. Según la intensidad o gravedad de los síntomas, orientaremos el tratamiento:  Si la sintomatología es leve y con poca repercusión sobre la calidad de vida: mantendremos una actitud expectante, con reevaluación clínica si hay empeoramiento.  Con afectación de la calidad de vida, sintomatología moderada-severa y próstata pequeña, deberemos iniciar tratamiento farmacológico con alfabloqueantes en monoterápia.  Aunque la fitoterapia no puede recomendarse como tratamiento de primera elección su uso como alternativa es aceptable, sobre todo los compuestos de Serenoa Repens, que proporcionan mejoría clínica con baja incidencia de efectos adversos.  Se recomienda tratar de inicio con la asociación de alfabloqueantes + inhibidor de la 5 alfa reductasa a los pacientes con mayor riesgo de progresión (Estudio CombAT): sintomatología de moderada-severa, mayores volúmenes prostáticos, PSA más elevado, edad avanzada… Se recomienda reevaluación tras 6 meses de tratamiento, pudiendo pasa de la monoterápia a la asociación de fármacos en caso de no mejoría, o con derivación al urológo para valorar resolución quirúrgica. El seguimiento del PSA en los pacientes en los que está indicado (ver algoritmo de cáncer de próstata) debe ser anual, debiendo remitirse para valoración urológica las elevaciones mayores a 0,3ng/ml sobre el valor más bajo observado y comprobado después de 6 meses en pacientes tratados con Dutasterida.(10)
  • 8. Llanes R., Peña E. Página 6 4.1. Causas de derivación a Urología:  Obstrucción franca, con clínica intensa y disconfort, o aquellos que ya han sufrido retención aguda de orina o son portadores de sonda vesical.  Tacto rectal sospechoso.  PSA por encima de 4ng/ml, o elevaciones mayores de 0,3ng/ml sobre el nadir de PSA durante el tratamiento con un inhibidor de la 5 alfa reductasa.  Volumen residual postmiccional alto (mayor de 150 cc).  Insuficiencia renal por ureterohidronefrosis bilateral (requiere sondaje urinario).  Infecciones urinarias de repetición sin otra causa que lo justifiquen.  Hematuria.  Litiasis vesical.  Persistencia de la clínica a pesar del tratamiento farmacológico.(10) V.- Algoritmo de actuación
  • 9. Llanes R., Peña E. Página 7 Figura 1. Protocolo de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa. 2013 VI.- HPB versus Cáncer de Próstata: “Nuevos paradigmas” 6.1. Cribadodel Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones en España, con más de 25.000 nuevos diagnósticos anuales. Teniendo presente que la mayor parte de casos se diagnostican en pacientes mayores de 65 años y, teniendo
  • 10. Llanes R., Peña E. Página 8 en cuenta, el aumento de la esperanza de vida, cabe deducir el aumento progresivo de su diagnóstico. Este aumento de incidencia se ha relacionado con el cambio en las técnicas diagnósticas y en especial la utilización del test de PSA, que conlleva un aumento en el número de casos detectados. Sin embargo, desde los años 90 se viene detectando una disminución de la mortalidad, al parecer debido a un diagnóstico cada vez más precoz y los avances terapéuticos, no obstante y, aún así, más de 5.000 varones fallecen cada año por motivos del cáncer de próstata.(4, 11) La controversia del cribado del cáncer de próstata Si hay un paradigma de la controversia y de la falta de acuerdo en medicina, este es el cribado del cáncer de próstata. A este respecto hay dos estudios básicos: - PLCO (Prostate, lung, colorectal and ovarian screening trial -estudio americano-): Se basa en la determinación del PSA con periodicidad anual más tacto rectal los primeros 4 años y con punto de corte del PSA de 4ng/Ml. En este estudio no se ha conseguido demostrar una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata. - ERSPC (European randomized study of screening for prostate cancer): Empleando una estrategia menos intensiva (PSA cada 4 años con punto de corte de 3 ng/mL) ha demostrado una reducción de mortalidad por el tumor estadísticamente significativa del 21%. El beneficio se observa sólo en el grupo de edad de 55‐69 años y tarda más de 9 años en materializarse. En los dos ensayos hay un significativo aumento de los casos diagnosticados de cáncer en el grupo cribado en comparación con el grupo control. Esto puede deberse tanto al adelanto en el momento del diagnóstico (lead time) de tumores que se hubieran diagnosticado posteriormente o al sobrediagnóstico (diagnóstico mediante cribado de tumores que no hubieran tenido un diagnóstico clínico, concepto muy interesante, puesto que habla de tumores que no hubieran dado lugar a expresión clínica ó su expresión hubiera sido clínicamente no significativa).(12, 13) Mientras en el ERSPC se observó un exceso de casos del 63% en el grupo cribado con un NND de 35 para evitar una muerte, el sobrediagnóstico se estimó en el 50% de los casos detectados mediante el cribado. En el PLCO, el exceso relativo de tumores de próstata fue del 12% sin que se evitara ninguna muerte.(12)
  • 11. Llanes R., Peña E. Página 9 Si ya de por sí, el sobrediagnóstico de cáncer de próstata lleva acarreadas una serie de alteraciones en la vida del individuo (impacto psicológico, realización de técnicas cruentas, como la biopsia de próstata, no exentas de complicaciones etc.), no es esa razón la más perniciosa, si no el tratamiento en sí del propio cáncer, con complicaciones frecuentes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, aparte de complicaciones cardiovasculares ó muerte, en un número no despreciable de casos, en pacientes que en muchos casos no hubieran desarrollado enfermedad clínicamente significativa. Sí además tenemos en cuenta un importante número de FALSOS POSITIVOS, entre un 12 a un 13% tras 3-4 rondas de cribado y, que el 76% de las biopsias de próstata no llegaron a detectar cáncer, es más que justificada la controversia que despierta el cribado de cáncer de próstata mediante determinación del antígeno prostático específico (PSA). Como dicho cribado, además, se realiza de una manera sencilla y cómoda, simplemente con una determinación analítica en sangre, ha tenido una amplia difusión en muchos países sin haber llegado a demostrar su eficacia.(12) Podríamos concluir, que los datos publicados hasta el momento sugieren un posible beneficio moderado del cribado de cáncer de próstata con PSA que se acompaña de efectos adversos importantes, mucho mayores que en cualquier otro cribado de cáncer, en forma de sobrediagnóstico principalmente. Es prudente esperar análisis adicionales que confirmen el beneficio y permitan una mejor cuantificación del balance beneficios/efectos adversos antes de recomendar la generalización o no de este cribado. En todo caso, parece necesario investigar estrategias parar disminuir el sobrediagnóstico y/o el sobretratamiento del cribado con PSA (marcadores que permitan seleccionar que casos biopsiar o tratar). 6.2. Actitud anteun PSA elevado Nos encontramos así ante una situación difícil de aplicar ante un paciente concreto. Por ejemplo, la U.S. Preventive Services Task Force hace la recomendación de no utilizar la determinación del PSA como prueba de cribado del CP en hombres de cualquier edad, porque los daños son superiores a los beneficios. A pesar de esto, se siguen solicitando determinaciones de PSA como cribado, y seguimos encontrando en nuestras consultas resultados de PSA en pacientes asintomáticos. ¿Qué debemos hacer?(6, 14) Es importante, en primer lugar, comprobar mediante una anamnesis detallada que se trata de un paciente asintomático, valorando la presencia de síntomas
  • 12. Llanes R., Peña E. Página 10 del tracto urinario inferior y/o de otras causas que pueden elevar los valores de PSA. Deberíamos explicar las controversias existentes y solicitar el consentimiento del paciente para proseguir el estudio. En caso afirmativo, revisaremos su historia clínica y buscaremos determinaciones previas del PSA si las hubiera. Posteriormente, se llevará a cabo una exploración física incluyendo un tacto rectal y una nueva determinación de PSA con la finalidad de confirmar el valor inicial junto con la determinación de su fracción libre de PSA.(1, 6, 14) Así pués, nuestra actitud dependerá de tres factores: El valor del PSA actual, las determinaciones previas del PSA y del resultado del tacto rectal. Si existen determinaciones anteriores, podremos valorar la velocidad de PSA, que es el incremento de PSA en relación con el tiempo. Se sabe que el PSA aumenta de forma progresiva con el tiempo del mismo modo que lo hace el volumen prostático (evidentemente también está aumentado en la hipertrofia benigna de próstata), pero este incremento es lento y discreto. Un incremento anual ≥ 0,75 ng/ml (o superior al 20%) se considera sospechoso de CP debido a que el aumento es más rápido si existe tejido neoplásico. Tiene especial interés en el seguimiento de los pacientes que presentan un PSA < 4 ng/ml, en los pacientes con PSA 4-10 ng/ml no sometidos a biopsia, o en pacientes con PSA sospechosos y biopsia negativa. Tiene el inconveniente de que existen oscilaciones puntuales del PSA por procesos no neoplásicos; por ello, la fiabilidad diagnóstica de la velocidad del PSA aumenta cuando se basa en, al menos, 3 determinaciones realizadas en 2 años. Tenemos varias situaciones a contemplar: - Antígeno prostático específico < 4 ng/ml y tacto rectal negativo: Son valores considerados “normales” o de bajo riesgo para neoplasia, y en principio, no debería hacerse nada más. - Antígeno prostático específico entre 4-10 ng/ml y tacto rectal negativo: Deberíamos repetir la determinación en 6-8 semanas para confirmarlo. El PSA es específico de la próstata pero no de patología tumoral, por lo que puede aumentar en otras circunstancias (HBP, Infecciones urinarias, Prostatitis, Masaje prostático, RAO, etc.). Esta situación es la llamada “zona gris”. Un 30% de pacientes con estos valores presentarán CP en la biopsia, por lo que se recomienda emplear el porcentaje de PSA libre para aumentar su especificidad. Si el porcentaje de PSA libre es inferior al 15-25% (según laboratorio), debe establecerse la sospecha de CP, y estaría indicada la biopsia.
  • 13. Llanes R., Peña E. Página 11 - Antígeno prostático específico > 10 ng/ml: Se considera sospechoso de CP y el punto de corte en el que se debe derivar a urología para la realización de una biopsia de próstata. Aproximadamente el 60% de pacientes con PSA > 10 ng/ml, presentará un CP, al realizar la biopsia. - Tacto rectal positivo o sospechoso: Se refiere a una próstata de bordes mal definidos, superficie con uno o más nódulos, de consistencia dura, no móvil y no dolorosa. Independientemente de los valores de PSA, cuando encontremos una próstata con estas características, debemos realizar una biopsia de próstata. Ante la duda de un tacto rectal sospechoso, se debe derivar a la consulta de urología para su valoración.(12, 13) VII.- Puntos clave  Síntomas irritativos en la micción o de obstrucción.  Puede existir agrandamiento de la próstata en el examen rectal.  La ausencia de infección del tracto urinario, trastorno neurológico, estenosis, cáncer de próstata o vejiga.  La hiperplasia prostática benigna no guarda relación con el cáncer de próstata.  El diagnóstico de HBP es fundamentalmente clínico  La determinación del PSA como cribado es una prueba controvertida  El diagnostico definitivo de Cáncer de Próstata precisa de una biopsia. VIII.- Bibliografía 1. Departamento de sanidad y consumo, Gobierno Vasco. Manejo de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP). In: Infac, editor. http://www.osakidetza.euskadi.net/cevime: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.; 2012.
  • 14. Llanes R., Peña E. Página 12 2. A. Sarma, JT. Wie. Benign Prostatic Hyperplasia and Lower Urinary Tract Symptoms. N Engl J Med. 2012;367:248 - 57. 3. JM. Fitzpatrick. The natural history of benign prostatic hyperplasia. BJU International. 2006;97(2):3 - 6. 4. Orsted DD, Bojesen SE. The link between benign prostatic hyperplasia and prostate cancer. Nat Rev Urol. 2013;10(1):49-54. 5. J. Sausville, M. Naslund. Benign prostatic hyperplasia and prostate cancer: an overview for primary care physicians. Int J Clin Pract. 2010;64(13):1740 - 5. 6. AA. Juliao, M. Plata, A. Kazzazi, Y. Bostanci, B. Djavan. American Urological Association and European Association of Urology guidelines in the management of benign prostatic hypertrophy: revisited. Curr Opin Urol. 2012;22:34 - 9. 7. SK. Bechis, AG. Otsetov, R. Ge, AF. Olumi. Personalized Medicine for Management of Benign Prostatic Hyperplasia. J Urol. 2014;192(1):16 - 23. 8. M. Rosenberg, D. Stasking, J. Riley, G. Sant, M. Miner. The Evaluation and Treatment of Prostate-Related LUTS in the Primary Care Setting: The Next STEP. Curr Urol Rep. 2013;14:595 - 605. 9. E. Rubinstein, G. Gueglio, G. Giudice, P. Tesolin. Actualización: Hiperplasia prostática benigna. Evid Act Pract Ambul. 2013;16(4):143 - 51. 10. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013. 11. A. Heidenreich, J. Bellmunt, M. Bolla, S. Joniau, M. Mason, V. Matveev, et al. EAU Guidelines on Prostate Cancer. Part 1: Screening, Diagnosis, and Treatment of Clinically Localised Disease. EUROPEAN UROLOGY. 2011;59:61 - 71. 12. M. Arrabal, JL. Artiles, M. de Cabo Ripoll, V. Chantada, A. Elizalde, J. Extramiana, et al. Protocolo de actuación en Pacientes con Cáncer de Próstata resistente a la castración. Asociación Española de Urología. 2014. 13. N. Mottet (chair), P.J. Bastian, J. Bellmunt, R.C.N. van den Bergh, M. Bolla, N.J. van Casteren, et al. Guidelines on Prostate Cancer. European Association of Urology. 2014.
  • 15. Llanes R., Peña E. Página 13 14. F. Bobé, ME. Buil, G. Trubat. ¿Cómo se maneja un antígeno prostático específico elevado en un paciente asintomático? FMC. 2012;19(10):598 - 600.