SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nº 2 · SEPTIEMBRE 2017Vol. 9
Uso racional de medicamentos vía intramuscular
La vía intramuscular (IM) es utilizada en el medio sanitario para la admi-
nistración de fármacos, sobre todo en el entorno de urgencias. Antes de
indicar un tratamiento IM nos tenemos que preguntar: ¿está justificada la
vía IM en estos casos?, ¿su relación riesgo-beneficio es favorable? Como
veremos, la eficacia de esta vía no es superior a la de la oral (VO) salvo
excepciones, y somete a pacientes y profesionales a riesgos adicionales.
En esta publicación vamos a presentar elementos para la toma de decisio-
nes compartida sobre la medicación IM más frecuentemente empleada en
nuestro medio.
Mitos sobre la administración de los medicamen-
tos por vía IM
El perfil de usuario que demanda tratamiento IM es el de una mujer de
edad media, frecuentadora de consultas, sobre todo en áreas rurales1, que
solicita analgesia tras más de dos semanas de medicación VO; el trata-
miento que recibe habitualmente es AINE IM y/o tramadol IM tres o más
días2. En la práctica parece que las creencias y valores de pacientes y
profesionales sobre la eficacia y rapidez de acción de los medicamentos
IM no se corresponden con las evidencias farmacológicas. Se analizan a
continuación las cuestiones que pueden condicionar sobreutilización de
la vía IM:
¿La vía IM es más rápida?, ¿la medicación por VO se absorbe peor? Existe
la concepción errónea de que la absorción de los medicamentos VO es
más variable y lenta que la IM, sobre todo cuando el paciente tiene mal
estado general, y que la vía IM garantiza niveles más altos y más rápidos
del fármaco, cuando en realidad esto no es así.
La vía de administración afecta a su farmacocínética: absorción, biodispo-
nibilidad, concentración máxima (Cmax), y tiempo en alcanzar esta Cmax.
No afecta a su distribución, vida media, aclaramiento y adherencia a pro-
teínas plasmáticas.
La absorción y biodisponibilidad de los fármacos puede estar influida por
distintos factores. Por ejemplo en la VO la absorción puede verse modifica-
da por la ingesta o por metabolización hepática, y en la vía IM por la solubi-
lidad, concentración de fármaco/diluyente y el flujo sanguíneo del lugar de
inyección. Sin embargo estos factores no afectan de forma significativa ni
al inicio de acción, ni al tiempo hasta alcanzar la Cmax y biodisponibilidad
de los fármacos mayormente empleados en los servicios de AP (Tabla 1).
¿La vía IM es menos gastrolesiva que la VO? Esta cuestión afecta a los
AINE, cuyo efecto gastrolesivo no es irritativo local, sino indirecto mediado
por la inhibición de prostaglandinas, que disminuyen la resistencia de la
pared gástrica al pH ácido al inhibir la producción de moco y bicarbonato
por las células epiteliales gástricas, tanto se administre VO como IM.
¿Los medicamentos IM son más efectivos y potentes que los VO? En los
servicios de urgencias se suele tratar el dolor de los pacientes con AINE
u otros analgésicos vía IM. Según las evidencias ya presentadas de inicio
de acción y biodisponibilidad (Tabla 1), no está justificado administrar anal-
gesia IM en todos los casos. Y tampoco lo está por su eficacia analgésica
relativa -nuevamente en contra de las creencias y el uso-, donde sorprende
encontrar en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorios a doble
ciego5, la eficacia analgésica para el dolor agudo moderado-severo de dosis
única de los fármacos más usados, en comparación con placebo: más eficaz
ibuprofeno 400 mg VO o naproxeno 500 mg VO, que ketorolaco 30 mg IM.
¿Las combinaciones de medicamentos en cócteles IM aumentan la efi-
Farmacocinética según
vía de administración
Inicio de acción
(minutos)
Tiempo hasta
Cmax
(minutos)
Biodisponi-
bilidad
(%)
Oral IM Oral IM Oral IM
metamizol 30-60 30-60 90 90 93 87
diclofenaco 15-30 10 90 20 100 100
ketorolaco 30-60 10 36 60 90 100
ibuprofeno 30-90 -- 30-90 -- 80 --
naproxeno 30-60 -- 90 -- 100 --
dexketoprofeno 30 10 30 20 90 100
penicilina G benzatina Dosis única que actúa 1-4
semanas
1000 -- <60
penicilina G procaína Dosis diaria, durante 8-28
días
120 -- 100
penicilina V (oral) -- -- 120 -- 60 --
ceftriaxona (IM)* -- * -- 90 -- 100
prednisolona Acción
diferida:
pico 4-8h,
duración
12-16h.
-- 90 -- 80 --
metil-prednisolona 30 90 60 80
prednisona -- 90 -- --
hidrocortisona 60 30 90 60 7-74% 70
Vit. B1 (Tiamina) No disponibles T. Cmax, ni % biodisponibilidad.
No diferencias significativas en resultados VO e IM3
Vit. B6 (Piridoxina)
Vit. B12 -- -- 600 60 Similar VO a f
dosis4
Tabla 1. Farmacocinética comparada VO e IM de fármacos de uso
frecuente en nuestro medio.
* La ceftriaxona IM alcanza a las 2 horas concentraciones en LCR varias veces superiores a la CMI
de la mayoría de las bacterias causantes de meningitis.
cacia? Si se elige la vía IM se debe evitar combinar medicamentos; en
caso necesario administrar cada medicamento en un lugar diferente, para
disminuir complicaciones derivadas de superar los volúmenes máximos
recomendados según la zona de punción (Tabla 2). Las duplicidades su-
ponen en el caso de los AINE VO y/o IM, mayor probabilidad de superar
dosis máximas con posible nefrotoxicidad y cardiotoxicidad en pacientes
de riesgo, sin conseguir un efecto analgésico mayor cuando se satura la
diana terapéutica. Es más eficaz, seguro y eficiente indicar un tratamiento
VO escalonado con fármacos sinérgicos (AINE + paracetamol u opioide)
con dosis e intervalo ajustados a la evolución.
¿La medicación VO se absorbe menos en el paciente desnutrido o debilitado?
Siempre y cuando no existan náuseas y vómitos de repetición, alteraciones
de la deglución, del tránsito e irrigación gastrointestinal o disminución de
la conciencia, la absorción vía oral no disminuye significativamente ni en
pacientes desnutridos ni en debilitados6.
Utilización segura de la vía IM
Para minimizar los problemas relacionados con esta vía de administración
sólo debería indicarse en caso necesario, y el procedimiento debe ser se-
guro, evitando complicaciones como la transmisión de infecciones locales
(abscesos) o hematógenas (VHB, VHC, VIH y otras infecciones7) y lesiones
de músculos, vasos y nervios en los lugares de punción. Por ello se reco-
mienda:
• Considerar la situación general del paciente: consentimiento, alergia, in-
suficiencia circulatoria, anticoagulación, etc. Si se toman anticoagulantes
orales o se tienen problemas de coagulación severos (insuficiencia he-
pática, CID...), la administración IM de fármacos únicamente puede ser
utilizada cuando sea imprescindible, si no hay otras vías de administración
AntibióticosAINECorticoidesVitaminas
2
Presidente: Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento
y Control de la Prestación).
Vocales: Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del
Medicamento y Control de la Prestación).Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica).
José Luis Castellano Cabrera (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farma-
céutica). Elena López Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica).
Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica). Tatiana Betancort García (Farmacéutica).
Coordinadora: Erika Montes Gómez (Medico de Familia).
AUTORES: José Luis Castellano Cabrera, Erika Montes Gómez, Iris Molina Vázquez,
Maria Elidia Guerra Rodríguez, Mercedes Plasencia Núñez.
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario
de la Salud / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0989.
Depósito Legal: GC 1103-2008.
Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la
Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y.
BIBLIOGRAFÍA
o si se precisan de forma muy espaciada, mensual o trimestralmente, si-
guiendo las siguientes precauciones: 1º Está contraindicada la IM profunda
en región glútea; 2º: El volumen a inyectar deberá ser inferior a 3 ml; 3º:
La inyección puede ser más segura en la zona media del deltoides (zona
externa del cuádriceps en casos de deltoides atróficos); 4º: El INR deberá
ser < 3.0 los 3 días previos; 5º: Después de la administración IM comprimir
la zona durante 10-15 minutos con un manguito de esfingomanómetro,
manteniendo la presión en la media entre la TA sistólica y diastólica. En su
defecto, la compresión también puede ser manual.
• Seguimiento riguroso de medidas de esterilidad y asepsia: uso de jerin-
guillas estériles desechables y otras medidas de seguridad consolidadas
en la práctica clínica8, como los protocolos de actuación ante pinchazos
accidentales9,10.
• Elegir el lugar idóneo de punción, no sobrepasar los volúmenes máximos
recomendados de cada inyección (Tabla 2). No se recomienda realizar
maniobra de cambio de planos musculares (sea para “repartir” el volumen
o con objeto de administrar dos o más fármacos en la misma punción) ya
que no existen evidencias que respalden la seguridad de esta maniobra,
sobre todo si se superan los volúmenes máximos recomendados11,12 o para
administrar en el mismo lugar de inyección fármacos incompatibles13.
Medicamentos administrados vía IM con frecuencia
Las evidencias de índole farmacocinética y de eficacia no posicionan
por tanto la vía IM sobre la VO de antibióticos, corticoides, AINE o vita-
mina B12 (Tabla 1). En la mayoría de las situaciones en las que se usan,
incluidas muchas de las urgencias, la VO es igual de eficaz, más acce-
sible y fácil de administrar que la IM, no afecta a la integridad cutánea
y muscular, no causa dolor ni otras complicaciones locales (abscesos,
hematomas, ...)15 y no crea dependencia de administración ligada al
entorno sanitario. Queda reservada la vía IM de estos medicamentos
para casos de intolerancia a la VO por náuseas y vómitos de repeti-
ción, pacientes inconscientes, o con dificultades para la adherencia
al tratamiento16, excepto situaciones de insuficiencia circulatoria que
comprometan la absorción de fármacos a través de los capilares mus-
culares, en las que la vía a utilizar será la intravenosa si la presenta-
ción farmacéutica lo indica.
No todos los inyectables parenterales se deben administrar vía IM, de-
biéndose utilizar la vía intravenosa (biodisponibilidad de 100%) para la
administración de teofilina, furosemida, muchos de los fármacos vasoac-
tivos, y todas aquellas presentaciones farmacéuticas que incluyan esta
recomendación de vía de administración en su ficha técnica.
Analgésicos, AINE y corticoides se administran habitualmente de forma
más segura y eficaz por VO que por la IM17 (Tablas 1 y 2). Está justificada
la utilización de diclofenaco vía IM en el dolor cólico intenso por eficacia
analgésica y mayor rapidez de acción, y el metamizol parenteral ante la
presencia de nauseas, vómitos o trastornos G-I o de conciencia.
Antibióticos. El cambio radical que produjo en la respuesta a las infec-
ciones en las que estaba indicada la penicilina por vía IM en la década
de 1940, influye en la creencia de que esa vía de administración de los
antibióticos es más efectiva18, y algunos pacientes la siguen solicitando.
Sin embargo la VO es de elección para el tratamiento ambulatorio con an-
tibióticos en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis
aguda, infecciones urinarias, y la mayoría de las infecciones cutáneas por
Estafilococos meticilin-resistentes.
La creencia de que los usuarios acuden con urgencia porque desean la
vía de administración IM y no van a entender ni aceptar que les indiquen
medicación VO, aumenta la posibilidad de indicación de tratamiento IM y
no se oferte la VO u otras alternativas terapéuticas adaptadas a su situa-
ción. En no pocos casos los pacientes estiman que ya se han agotado las
posibilidades de la VO, desconociendo las evidencias de eficacia relativa
de cada fármaco según sus vías de administración. En la toma de decisio-
nes compartida muchos usuarios bien informados de la rapidez, eficacia
y riesgos de cada vía de administración, terminan eligiendo la VO.
1. Sohn HS, Jang S, Han E, Lee E-J, Shin S, Lee J-Y. Patient factors affecting frequent potential unnecessary
injection use in outpatient care setting. Arch Pharm Res. 2014;38(7):1389-96. Http://link.springer.com/arti-
cle/10.1007/s12272-014-0406-5.
2. Lee, Juyeun et al. “What are the patient factors affecting repetitive use of injectable pain relievers in outpatient
care settings?” International journal of clinical pharmacology and therapeutics. 2014;52(3):202-8.
3. Jackson, R., and S. Teece. Oral or Intravenous Thiamine in the Emergency Department. Emergency Medici-
ne Journal : EMJ 21.4 (2004): 501–502. PMC.
4. Vidal-Alaball J, Butler CC, Cannings-John R, Goringe A, Hood K, McCaddon A, McDowell I, Papaioannou
A. Administración oral versus intramuscular de vitamina B12 para el tratamiento de la deficiencia de vitamina
B12. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 4. Http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.
asp?DocumentID=CD004655.
5. Oxford league table of analgesics in acute pain. Oxford Pain Site; Bandolier Evidence based thinging about
health care. 2007. Http://www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag/Acutrev/Analgesics/Leagtab.html.
6. Armijo JA. Farmacocinética, absorción, distribución y eliminación de los fármacos. En: Flores J. Farmacolo-
gía Humana. 6.ª ed. Santander: Elsevier España; 2013.
7. Hauri, Anja M., Gregory L. Armstrong, Yvan JF Hutin. Contaminated injections in healthcare settings. Com-
parative quantification of health risks: global and regional burden of disease attributable to selected major risk
factors. Génova: World Health Organization. 2003.
8. Organization WH. OM. Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos.
OMS. 2011. Http://apps.who.int//iris/handle/10665/75247.
9. Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de vigilancia
sanitaria Específica: Agentes Biológicos. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001. Http://www.msssi.gob.es/
ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf.
10. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. “Protocolo
de actuación frente a accidentes biológicos”. Servicio Canario de la Salud. 2011.
11. Pope, B. (2002). How to administer subcutaneous and intramuscular injections. Nursing, 32(1), pp.50-51.
12. Wynaden, D., Landsborough, I., McGowan, S., Baigmohamad, Z., Finn, M. and Pennebaker, D. (2006).
Best practice guidelines for the administration of intramuscular injections in the mental health setting. Inter-
national Journal of Mental Health Nursing, 15(3), pp.195-200.
13. Wynaden, D., Landsborough, I., Chapman, R., McGowan, S., Lapsley, J. and Finn, M. (2005). Establis-
hing best practice guidelines for administration of intra muscular injections in the adult: A systematic review
of the literature. Contemporary Nurse, 20(2), pp.267-277.
14. Hopkins, U, and CY Arias. Large-volume IM injections: a review of best practices. Oncology Nurse
Advisor 4 (2013): 32-37.
15. Nicoll, Leslie H., Amy Hesby. Intramuscular injection: an integrative research review and guideline for
evidence-based practice. Applied nursing research 15.3 (2002): 149-162. Http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0897189702000046.
16. Shatsky, Mark. Evidence for the use of intramuscular injections in outpatient practice. American family
physician 79.4 (2009): 297-300. Http://www.aafp.org/afp/2009/0215/p297.html.
17. Schwartz NA, Turturro MA, Istvan DJ, Larkin GL. Patients’ perceptions of route of nonsteroidal antiinflam-
matory drug administration and its effect on analgesia. Academic Emergency Medicine. 2000;7(8):857-61.
Http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1553-2712.2000.tb02061.x/epdf.
18. Pérez Miranda A, Tranche Iparraguirre S. NO utilizar la vía intramuscular para la administración de fár-
macos de forma rutinaria. En 15 recomendaciones de no hacer en urgencias. Ediciones Semfyc S.L.; 2016.
Https://www.semfyc.es/biblioteca/15-recomendaciones-de-no-hacer-en-urgencias/.
Localización Volumen máximo Ventajas Desventajas
Ventro-glúteo
2,5-5 ml
Libre de vasos y
nervios.
Tejido subcutáneo
más delgado.
Dorso-glúteo
4 ml
(adultos)
Mayor presencia
de vasos y nervios.
Baja absorción.
Tejido subcutáneo
más grueso.
Deltoides
0,1-2 ml
(>7meses)
Fácil acceso: sólo
se expone brazo.
Área pequeña:
limita número y
volumen de IM.
Vasto lateral
5 ml (adultos)
1 ml (niños)
Fácil acceso.
Menos vasos y
nervios.
Recto del fémur
5 ml (adultos)
Si otros sitios
contraindicados.
Autoadministrable
Disconfort con la
inyección.
Tabla 2. Lugares de administración IM (Modificado de Hopkins y
colaboradores14).

Más contenido relacionado

PDF
20171103 bolcansep2017
PDF
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
DOC
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
PDF
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
PDF
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
PPT
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
PDF
Sulfonilureas
PDF
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
20171103 bolcansep2017
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Utilitzem Adequadament les Benzodiazepines?
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Sulfonilureas
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deprescripcio
PPT
Polimedicados Ramón Orueta semfyc 2014
PPTX
Taller opioides dolor crónico no oncológico
PPT
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
PPTX
Polifarmacia
PPTX
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
PPTX
Lab preqx
PDF
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
PDF
Polimedicado
PPT
Farmacoterapia
PDF
20161202 ftn4de2016.mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
PDF
Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
PPT
Abordaje del paciente toxicómano
DOCX
4. dipirona
PPTX
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
PPTX
Ansiedad generalizada
PDF
Cap5 fmetria
PPT
Polimedicación en ancianos
PDF
Abordaje integral de la polimedicación
PPTX
Rotación de opioides
Deprescripcio
Polimedicados Ramón Orueta semfyc 2014
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Polifarmacia
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Lab preqx
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Polimedicado
Farmacoterapia
20161202 ftn4de2016.mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
Mejorasenlaprescripcindebenzodiacepinas2
Abordaje del paciente toxicómano
4. dipirona
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
Ansiedad generalizada
Cap5 fmetria
Polimedicación en ancianos
Abordaje integral de la polimedicación
Rotación de opioides
Publicidad

Similar a 20171103 infarmasept2017 (20)

DOCX
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx
PPTX
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
PPTX
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
PDF
ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRAMUSCULAR (2).pdf
PPSX
Vías de administración de medicamentos alex
PPTX
vias parenterales. definicion objetivos etc
PPT
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
PPTX
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
PPT
Administracion de medicamentos
PPT
Vias de administración [autoguardado]
PPTX
Movimientos en PACIENTE postrados en sise
PPTX
Administracion de medicamentos
PDF
Administracion de medicamentos
PDF
Via Intramuscular sise puente piedra hhhj
PPTX
ADMINiSTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2024 en estorno ser
PDF
Vías de administración enfermería_20240508_120503_0000.pdf
PPT
Absorción
PDF
Gap farmacos urgencias
PDF
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
PPT
Administracion de-medicamentos s
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (DOC).docx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRAMUSCULAR (2).pdf
Vías de administración de medicamentos alex
vias parenterales. definicion objetivos etc
6- II-TERAPIA MEDICAMENTOSA II.ppt
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Administracion de medicamentos
Vias de administración [autoguardado]
Movimientos en PACIENTE postrados en sise
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Via Intramuscular sise puente piedra hhhj
ADMINiSTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2024 en estorno ser
Vías de administración enfermería_20240508_120503_0000.pdf
Absorción
Gap farmacos urgencias
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Administracion de-medicamentos s
Publicidad

Más de juan luis delgadoestévez (20)

PPTX
Caso clínico Ofra.pptx
PDF
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
PDF
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
PDF
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
PDF
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
PDF
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
PDF
Dislipemias (1)
PDF
Bronquitis miel ok
PDF
Amiloidosis por transtirretina
PDF
20200130 protocolodc canarias
PDF
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
PDF
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
PDF
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
PDF
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
PDF
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
PDF
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
PDF
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
PDF
148486 guia urgencias-alumnado
PDF
Simposio canario oculoplastica
Caso clínico Ofra.pptx
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
Dislipemias (1)
Bronquitis miel ok
Amiloidosis por transtirretina
20200130 protocolodc canarias
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
148486 guia urgencias-alumnado
Simposio canario oculoplastica

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina

20171103 infarmasept2017

  • 1. 1 Nº 2 · SEPTIEMBRE 2017Vol. 9 Uso racional de medicamentos vía intramuscular La vía intramuscular (IM) es utilizada en el medio sanitario para la admi- nistración de fármacos, sobre todo en el entorno de urgencias. Antes de indicar un tratamiento IM nos tenemos que preguntar: ¿está justificada la vía IM en estos casos?, ¿su relación riesgo-beneficio es favorable? Como veremos, la eficacia de esta vía no es superior a la de la oral (VO) salvo excepciones, y somete a pacientes y profesionales a riesgos adicionales. En esta publicación vamos a presentar elementos para la toma de decisio- nes compartida sobre la medicación IM más frecuentemente empleada en nuestro medio. Mitos sobre la administración de los medicamen- tos por vía IM El perfil de usuario que demanda tratamiento IM es el de una mujer de edad media, frecuentadora de consultas, sobre todo en áreas rurales1, que solicita analgesia tras más de dos semanas de medicación VO; el trata- miento que recibe habitualmente es AINE IM y/o tramadol IM tres o más días2. En la práctica parece que las creencias y valores de pacientes y profesionales sobre la eficacia y rapidez de acción de los medicamentos IM no se corresponden con las evidencias farmacológicas. Se analizan a continuación las cuestiones que pueden condicionar sobreutilización de la vía IM: ¿La vía IM es más rápida?, ¿la medicación por VO se absorbe peor? Existe la concepción errónea de que la absorción de los medicamentos VO es más variable y lenta que la IM, sobre todo cuando el paciente tiene mal estado general, y que la vía IM garantiza niveles más altos y más rápidos del fármaco, cuando en realidad esto no es así. La vía de administración afecta a su farmacocínética: absorción, biodispo- nibilidad, concentración máxima (Cmax), y tiempo en alcanzar esta Cmax. No afecta a su distribución, vida media, aclaramiento y adherencia a pro- teínas plasmáticas. La absorción y biodisponibilidad de los fármacos puede estar influida por distintos factores. Por ejemplo en la VO la absorción puede verse modifica- da por la ingesta o por metabolización hepática, y en la vía IM por la solubi- lidad, concentración de fármaco/diluyente y el flujo sanguíneo del lugar de inyección. Sin embargo estos factores no afectan de forma significativa ni al inicio de acción, ni al tiempo hasta alcanzar la Cmax y biodisponibilidad de los fármacos mayormente empleados en los servicios de AP (Tabla 1). ¿La vía IM es menos gastrolesiva que la VO? Esta cuestión afecta a los AINE, cuyo efecto gastrolesivo no es irritativo local, sino indirecto mediado por la inhibición de prostaglandinas, que disminuyen la resistencia de la pared gástrica al pH ácido al inhibir la producción de moco y bicarbonato por las células epiteliales gástricas, tanto se administre VO como IM. ¿Los medicamentos IM son más efectivos y potentes que los VO? En los servicios de urgencias se suele tratar el dolor de los pacientes con AINE u otros analgésicos vía IM. Según las evidencias ya presentadas de inicio de acción y biodisponibilidad (Tabla 1), no está justificado administrar anal- gesia IM en todos los casos. Y tampoco lo está por su eficacia analgésica relativa -nuevamente en contra de las creencias y el uso-, donde sorprende encontrar en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorios a doble ciego5, la eficacia analgésica para el dolor agudo moderado-severo de dosis única de los fármacos más usados, en comparación con placebo: más eficaz ibuprofeno 400 mg VO o naproxeno 500 mg VO, que ketorolaco 30 mg IM. ¿Las combinaciones de medicamentos en cócteles IM aumentan la efi- Farmacocinética según vía de administración Inicio de acción (minutos) Tiempo hasta Cmax (minutos) Biodisponi- bilidad (%) Oral IM Oral IM Oral IM metamizol 30-60 30-60 90 90 93 87 diclofenaco 15-30 10 90 20 100 100 ketorolaco 30-60 10 36 60 90 100 ibuprofeno 30-90 -- 30-90 -- 80 -- naproxeno 30-60 -- 90 -- 100 -- dexketoprofeno 30 10 30 20 90 100 penicilina G benzatina Dosis única que actúa 1-4 semanas 1000 -- <60 penicilina G procaína Dosis diaria, durante 8-28 días 120 -- 100 penicilina V (oral) -- -- 120 -- 60 -- ceftriaxona (IM)* -- * -- 90 -- 100 prednisolona Acción diferida: pico 4-8h, duración 12-16h. -- 90 -- 80 -- metil-prednisolona 30 90 60 80 prednisona -- 90 -- -- hidrocortisona 60 30 90 60 7-74% 70 Vit. B1 (Tiamina) No disponibles T. Cmax, ni % biodisponibilidad. No diferencias significativas en resultados VO e IM3 Vit. B6 (Piridoxina) Vit. B12 -- -- 600 60 Similar VO a f dosis4 Tabla 1. Farmacocinética comparada VO e IM de fármacos de uso frecuente en nuestro medio. * La ceftriaxona IM alcanza a las 2 horas concentraciones en LCR varias veces superiores a la CMI de la mayoría de las bacterias causantes de meningitis. cacia? Si se elige la vía IM se debe evitar combinar medicamentos; en caso necesario administrar cada medicamento en un lugar diferente, para disminuir complicaciones derivadas de superar los volúmenes máximos recomendados según la zona de punción (Tabla 2). Las duplicidades su- ponen en el caso de los AINE VO y/o IM, mayor probabilidad de superar dosis máximas con posible nefrotoxicidad y cardiotoxicidad en pacientes de riesgo, sin conseguir un efecto analgésico mayor cuando se satura la diana terapéutica. Es más eficaz, seguro y eficiente indicar un tratamiento VO escalonado con fármacos sinérgicos (AINE + paracetamol u opioide) con dosis e intervalo ajustados a la evolución. ¿La medicación VO se absorbe menos en el paciente desnutrido o debilitado? Siempre y cuando no existan náuseas y vómitos de repetición, alteraciones de la deglución, del tránsito e irrigación gastrointestinal o disminución de la conciencia, la absorción vía oral no disminuye significativamente ni en pacientes desnutridos ni en debilitados6. Utilización segura de la vía IM Para minimizar los problemas relacionados con esta vía de administración sólo debería indicarse en caso necesario, y el procedimiento debe ser se- guro, evitando complicaciones como la transmisión de infecciones locales (abscesos) o hematógenas (VHB, VHC, VIH y otras infecciones7) y lesiones de músculos, vasos y nervios en los lugares de punción. Por ello se reco- mienda: • Considerar la situación general del paciente: consentimiento, alergia, in- suficiencia circulatoria, anticoagulación, etc. Si se toman anticoagulantes orales o se tienen problemas de coagulación severos (insuficiencia he- pática, CID...), la administración IM de fármacos únicamente puede ser utilizada cuando sea imprescindible, si no hay otras vías de administración AntibióticosAINECorticoidesVitaminas
  • 2. 2 Presidente: Alberto Talavera Déniz (Jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación). Vocales: Fidelina de la Nuez Viera (Farmacéutica y Jefa de Sección de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación).Mercedes Plasencia Núñez (Farmacéutica). José Luis Castellano Cabrera (Médico de Familia). Ana Teresa López Navarro (Farma- céutica). Elena López Muñoz (Farmacéutica). Ángela Martín Morales (Farmacéutica). Mª Elidia Guerra Rodríguez (Farmacéutica). Tatiana Betancort García (Farmacéutica). Coordinadora: Erika Montes Gómez (Medico de Familia). AUTORES: José Luis Castellano Cabrera, Erika Montes Gómez, Iris Molina Vázquez, Maria Elidia Guerra Rodríguez, Mercedes Plasencia Núñez. Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD. ISSN: 1889-0989. Depósito Legal: GC 1103-2008. Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://goo.gl/VdDK4Y. BIBLIOGRAFÍA o si se precisan de forma muy espaciada, mensual o trimestralmente, si- guiendo las siguientes precauciones: 1º Está contraindicada la IM profunda en región glútea; 2º: El volumen a inyectar deberá ser inferior a 3 ml; 3º: La inyección puede ser más segura en la zona media del deltoides (zona externa del cuádriceps en casos de deltoides atróficos); 4º: El INR deberá ser < 3.0 los 3 días previos; 5º: Después de la administración IM comprimir la zona durante 10-15 minutos con un manguito de esfingomanómetro, manteniendo la presión en la media entre la TA sistólica y diastólica. En su defecto, la compresión también puede ser manual. • Seguimiento riguroso de medidas de esterilidad y asepsia: uso de jerin- guillas estériles desechables y otras medidas de seguridad consolidadas en la práctica clínica8, como los protocolos de actuación ante pinchazos accidentales9,10. • Elegir el lugar idóneo de punción, no sobrepasar los volúmenes máximos recomendados de cada inyección (Tabla 2). No se recomienda realizar maniobra de cambio de planos musculares (sea para “repartir” el volumen o con objeto de administrar dos o más fármacos en la misma punción) ya que no existen evidencias que respalden la seguridad de esta maniobra, sobre todo si se superan los volúmenes máximos recomendados11,12 o para administrar en el mismo lugar de inyección fármacos incompatibles13. Medicamentos administrados vía IM con frecuencia Las evidencias de índole farmacocinética y de eficacia no posicionan por tanto la vía IM sobre la VO de antibióticos, corticoides, AINE o vita- mina B12 (Tabla 1). En la mayoría de las situaciones en las que se usan, incluidas muchas de las urgencias, la VO es igual de eficaz, más acce- sible y fácil de administrar que la IM, no afecta a la integridad cutánea y muscular, no causa dolor ni otras complicaciones locales (abscesos, hematomas, ...)15 y no crea dependencia de administración ligada al entorno sanitario. Queda reservada la vía IM de estos medicamentos para casos de intolerancia a la VO por náuseas y vómitos de repeti- ción, pacientes inconscientes, o con dificultades para la adherencia al tratamiento16, excepto situaciones de insuficiencia circulatoria que comprometan la absorción de fármacos a través de los capilares mus- culares, en las que la vía a utilizar será la intravenosa si la presenta- ción farmacéutica lo indica. No todos los inyectables parenterales se deben administrar vía IM, de- biéndose utilizar la vía intravenosa (biodisponibilidad de 100%) para la administración de teofilina, furosemida, muchos de los fármacos vasoac- tivos, y todas aquellas presentaciones farmacéuticas que incluyan esta recomendación de vía de administración en su ficha técnica. Analgésicos, AINE y corticoides se administran habitualmente de forma más segura y eficaz por VO que por la IM17 (Tablas 1 y 2). Está justificada la utilización de diclofenaco vía IM en el dolor cólico intenso por eficacia analgésica y mayor rapidez de acción, y el metamizol parenteral ante la presencia de nauseas, vómitos o trastornos G-I o de conciencia. Antibióticos. El cambio radical que produjo en la respuesta a las infec- ciones en las que estaba indicada la penicilina por vía IM en la década de 1940, influye en la creencia de que esa vía de administración de los antibióticos es más efectiva18, y algunos pacientes la siguen solicitando. Sin embargo la VO es de elección para el tratamiento ambulatorio con an- tibióticos en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis aguda, infecciones urinarias, y la mayoría de las infecciones cutáneas por Estafilococos meticilin-resistentes. La creencia de que los usuarios acuden con urgencia porque desean la vía de administración IM y no van a entender ni aceptar que les indiquen medicación VO, aumenta la posibilidad de indicación de tratamiento IM y no se oferte la VO u otras alternativas terapéuticas adaptadas a su situa- ción. En no pocos casos los pacientes estiman que ya se han agotado las posibilidades de la VO, desconociendo las evidencias de eficacia relativa de cada fármaco según sus vías de administración. En la toma de decisio- nes compartida muchos usuarios bien informados de la rapidez, eficacia y riesgos de cada vía de administración, terminan eligiendo la VO. 1. Sohn HS, Jang S, Han E, Lee E-J, Shin S, Lee J-Y. Patient factors affecting frequent potential unnecessary injection use in outpatient care setting. Arch Pharm Res. 2014;38(7):1389-96. Http://link.springer.com/arti- cle/10.1007/s12272-014-0406-5. 2. Lee, Juyeun et al. “What are the patient factors affecting repetitive use of injectable pain relievers in outpatient care settings?” International journal of clinical pharmacology and therapeutics. 2014;52(3):202-8. 3. Jackson, R., and S. Teece. Oral or Intravenous Thiamine in the Emergency Department. Emergency Medici- ne Journal : EMJ 21.4 (2004): 501–502. PMC. 4. Vidal-Alaball J, Butler CC, Cannings-John R, Goringe A, Hood K, McCaddon A, McDowell I, Papaioannou A. Administración oral versus intramuscular de vitamina B12 para el tratamiento de la deficiencia de vitamina B12. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 4. Http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument. asp?DocumentID=CD004655. 5. Oxford league table of analgesics in acute pain. Oxford Pain Site; Bandolier Evidence based thinging about health care. 2007. Http://www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag/Acutrev/Analgesics/Leagtab.html. 6. Armijo JA. Farmacocinética, absorción, distribución y eliminación de los fármacos. En: Flores J. Farmacolo- gía Humana. 6.ª ed. Santander: Elsevier España; 2013. 7. Hauri, Anja M., Gregory L. Armstrong, Yvan JF Hutin. Contaminated injections in healthcare settings. Com- parative quantification of health risks: global and regional burden of disease attributable to selected major risk factors. Génova: World Health Organization. 2003. 8. Organization WH. OM. Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos. OMS. 2011. Http://apps.who.int//iris/handle/10665/75247. 9. Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de vigilancia sanitaria Específica: Agentes Biológicos. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001. Http://www.msssi.gob.es/ ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf. 10. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. “Protocolo de actuación frente a accidentes biológicos”. Servicio Canario de la Salud. 2011. 11. Pope, B. (2002). How to administer subcutaneous and intramuscular injections. Nursing, 32(1), pp.50-51. 12. Wynaden, D., Landsborough, I., McGowan, S., Baigmohamad, Z., Finn, M. and Pennebaker, D. (2006). Best practice guidelines for the administration of intramuscular injections in the mental health setting. Inter- national Journal of Mental Health Nursing, 15(3), pp.195-200. 13. Wynaden, D., Landsborough, I., Chapman, R., McGowan, S., Lapsley, J. and Finn, M. (2005). Establis- hing best practice guidelines for administration of intra muscular injections in the adult: A systematic review of the literature. Contemporary Nurse, 20(2), pp.267-277. 14. Hopkins, U, and CY Arias. Large-volume IM injections: a review of best practices. Oncology Nurse Advisor 4 (2013): 32-37. 15. Nicoll, Leslie H., Amy Hesby. Intramuscular injection: an integrative research review and guideline for evidence-based practice. Applied nursing research 15.3 (2002): 149-162. Http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0897189702000046. 16. Shatsky, Mark. Evidence for the use of intramuscular injections in outpatient practice. American family physician 79.4 (2009): 297-300. Http://www.aafp.org/afp/2009/0215/p297.html. 17. Schwartz NA, Turturro MA, Istvan DJ, Larkin GL. Patients’ perceptions of route of nonsteroidal antiinflam- matory drug administration and its effect on analgesia. Academic Emergency Medicine. 2000;7(8):857-61. Http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1553-2712.2000.tb02061.x/epdf. 18. Pérez Miranda A, Tranche Iparraguirre S. NO utilizar la vía intramuscular para la administración de fár- macos de forma rutinaria. En 15 recomendaciones de no hacer en urgencias. Ediciones Semfyc S.L.; 2016. Https://www.semfyc.es/biblioteca/15-recomendaciones-de-no-hacer-en-urgencias/. Localización Volumen máximo Ventajas Desventajas Ventro-glúteo 2,5-5 ml Libre de vasos y nervios. Tejido subcutáneo más delgado. Dorso-glúteo 4 ml (adultos) Mayor presencia de vasos y nervios. Baja absorción. Tejido subcutáneo más grueso. Deltoides 0,1-2 ml (>7meses) Fácil acceso: sólo se expone brazo. Área pequeña: limita número y volumen de IM. Vasto lateral 5 ml (adultos) 1 ml (niños) Fácil acceso. Menos vasos y nervios. Recto del fémur 5 ml (adultos) Si otros sitios contraindicados. Autoadministrable Disconfort con la inyección. Tabla 2. Lugares de administración IM (Modificado de Hopkins y colaboradores14).