2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Mtra. Rossy Página 1
PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA
Profesor(a): _____________________________________________________________________
1. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los
Estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de
los estudiantes de Educación Básica:
a) El programa de estudio de cada asignatura
b) Los libros de texto de cada asignatura
c) El programa de fortalecimiento escolar
d) El Plan de estudios 2011. Educación Básica
2. La equidad en la Educación Básica implica:
a) Tomar en cuenta la diversidad que existe en la sociedad, y que se encuentra en contextos
diferenciados.
b) Reconocer que los alumnos cuentan con aprendizaje para compartir y usar, por lo que son
responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.
c) Considerar que los alumnos son capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas
cotidianos que enfrentan.
d) Reconocer que existen en el territorio nacional niñas y niños bilingües con diversos niveles
de dominio del español.
3. La dimensión nacional del Plan de estudios 2011 hace referencia a:
a) El desarrollo de competencias que forman al ser universal responsable y activo, capaz de
aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
b) El desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia:
el respeto a la legalidad, la igualdad y la libertad.
c) La construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su
entorno, vivan y se desarrollen como personas plenas.
d) Que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo hasta
completar su trayecto formativo.
4. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la
práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa:
a) Articulaciones de Educación Básica
b) Principios pedagógicos
c) Innovaciones para la trasformación
d) Ambientes de aprendizaje
5. Del listado siguiente seleccione los enunciados que hacen referencia a principios pedagógicos:
A. Comprender cómo aprende el que aprende para construir conceptos.
B. Planificar para potenciar el aprendizaje.
C. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
D. La relevancia de los materiales educativos impresos y digitales.
E. Renovar el pacto entre estudiante, el docente, la familia y la escuela.
F. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
G. Reconocer que los alumnos se involucran en su proceso de aprendizaje.
a) B, C, E y F c) A, C, D y G
b) B, D, F y G d) A, B, D y G
Mtra. Rossy Página 2
6. El espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan e aprendizaje
se denomina:
a) Ambiente colaborativo
b) Gestión educativa
c) Proyecto estratégico
d) Ambiente de aprendizaje
7. La capacidad de responder a diferentes situaciones, la cual implica un saber hacer (habilidades)
con saber (conocimientos), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y
actitudes), es lo que se denomina:
a) Estrategia
b) Competencia
c) Estándar
d) Vinculación
8. Son descriptores de logro que definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un
periodo escolar:
a) Aprendizajes Esperados
b) Perfil de Egreso
c) Estándares curriculares
d) Indicadores de Calidad
9. Movilizan y dirigen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores hacia la
consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque
se manifiestan en la acción de manera integrada:
a) Competencias para la vida
b) Estándares de desempeño
c) Aprendizajes esperados
d) Indicadores de desempeño
10. Son principios pedagógicos:
A. Evaluar para aprender
B. Promover el aprendizaje autónomo
C. Incorporar temas de relevancia social
D. Reorientar el liderazgo
E. Avanzar hacia el logro de metas educativas
F. Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela
G. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
H. Valorar el patrimonio cultural e histórico de México
a) A, B, E, G, y H c) B, C, E, G y H
b) A, C, D, F y G d) B, D, E, F y H
11. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, y tiene
un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y
secundaria):
a) Estándar curricular
b) Indicador de desempeño
c) Perfil de egreso
d) Aprendizaje esperado
Mtra. Rossy Página 3
12. Identifique los requerimientos de cada tipo de competencias para la vida. Relaciones las dos
columnas:
a) 1D, 2C, 3A, 4B, 5E c) 1B, 2E, 3D, 4C, 5A
b) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E d) 1E, 2D, 3B, 4A, 5C
13. Las razones para definir el perfil de egreso de la Educación Básica son:
A. Argumentar las decisiones de las calificaciones obtenidas.
B. Definir el tipo de ciudadanos que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
C. Identificar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
D. Ser el referente común para la definición de los componentes curriculares.
E. Promover una cultura de evaluación entre la comunidad educativa.
F. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
a) B, C y F c) A, B y C
b) A, C y F d) B, D y F
A. Para su desarrollo se requiere: identificar lo que se necesita
saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar,
organizar y sistematizar información; apropiarse de la
información de manera crítica, utilizar y compartir
información con sentido ético.
B. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio
crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la
paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del
uso de la tecnología; combatir la discriminación y el
racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país
y al mundo.
C. Para su desarrollo se requiere: empatía, relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo;
trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar
con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la
diversidad social, cultural y lingüística.
D. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a
la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,
habilidades digitales y aprender a aprender.
E. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la
incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y
afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la
desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo
de proyectos de vida.
1. Competencias
para el manejo
de situaciones
2. Competencias
para el
aprendizaje
permanente
3. Competencias
para la vida en
sociedad
4. Competencias
para el manejo
de la
información
5. Competencias
para la
convivencia
Mtra. Rossy Página 4
14. Algunos rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica son:
A. Reconocer diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de
expresarse artísticamente.
B. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora la evidencia y los
razonamientos proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios
puntos de vista.
C. Reconoce la importancia del uso adecuado de la gramática en la creación de diversos tipos
de textos, sobre todo en aquellos referidos al campo de la poesía.
D. Descubre y aplica formulas aprendidas para obtener resultados en actividades propuestas en
la signatura de Matemáticas y en las relacionadas con el campo de Ciencias en la educación
secundaria.
E. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para
tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
F. Aplica sus conocimientos sobre el método científico para explicar fenómenos y situaciones
de la vida natural y social que le rodea, así como de contextos más amplios.
G. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de
manera colaborativa; reconoce, respeta y precia la diversidad de capacidades en los otros, y
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen
un estilo de vida activo y saludable.
a) B, C, D, F y G c) A, B, E, G y H
b) A, C, D, F y G d) B, D, E, F y H
15. Los campos de formación para la Educación Básica son:
A. Lenguaje y comunicación
B. Desarrollo Físico y Salud
C. Exploración y comprensión del mundo natural y social
D. Pensamiento matemático
E. Desarrollo personal y para la convivencia
F. Arte, Cultura y Sociedad.
a) B, C, D y F c) A, C, D y E
b) B, C, D y F d) B, D, E y F
16. Son pautas que definen cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar:
directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales:
a) Estándares de Gestión para la Educación Básica
b) Estándares de desempeño para la actualización
c) Indicadores de desempeño para la gestión escolar
d) Criterios básicos para el desempeño docente
17. Las competencias para el manejo de información implican que los alumnos puedan…
a) Acceder a las tecnologías de la impresión y la comunicación con herramientas que les
permitan hacer un uso eficiente de ellas.
b) Leer y escribir en su lengua materna y en una lengua adicional –indígena o extranjera-
como medio para enriquecer su lenguaje y su pensamiento.
c) Identificar lo que necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información.
d) Aprender de manera continua, autónoma y autodirigida, al acceder a una variedad de fuentes
orales, impresas y electrónicas de información.
Mtra. Rossy Página 5
18. ¿Qué tipo de competencias permiten actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida; propiciar y afrontar cambios; tomar decisiones; enfrentar el riesgo y la
incertidumbre, el fracaso y la desilusión?
a) Para el manejo de información c) Para el aprendizaje permanente
b) Para el manejo de situaciones d) Para la vida en sociedad
19. ¿Qué tipo de competencias permiten decidir y actuar con juicio critico frente a valores y normas
sociales y culturales; y proceder a favor de la democracia, libertad, paz el respeto a la legalidad
y a los derechos humanos?
a) Para el manejo de situaciones c) Para la vida en sociedad
b) Para la convivencia d) Para el manejo de información
20. ¿Qué competencias implican la relación armónica con los otros y con la naturaleza?
a) Para el manejo de la información c) Para el manejo de situaciones
b) Para la vida en sociedad d) Para la convivencia
21. Razones de ser del perfil de egreso de la educación básica…
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica. Es un
referente común para la definición de los componentes curriculares, y ser un indicador para
valorar la eficacia del proceso educativo.
b) Porque se necesita contar con un cúmulo de indicadores que expresen lo que los niños
aprenden en la escuela primaria, para evaluar su aprovechamiento escolar de manera
permanente.
c) Porque es importante que los docentes tengan conciencia del rumbo que debe llevar la
acción educativa, de acuerdo con el grado escolar que atienden.
d) Porque sirve como un modelo de alumno que es indispensable favorecer con las actividades
de aprendizaje que de plantean en cada grado escolar.
22. El perfil de egreso plantea…
a) La expresión operativa de los propósitos generales de la educación básica. Que describen las
características a las que debe aspirar el alumno.
b) Los rasgos que los estudiantes deben mostrar al terminar la educación básica; este garantiza
que puedan desenvolverse en cualquier ámbito.
c) Una manera de definir como deben actuar y pensar los estudiantes que terminan su
educación básica; además, asegura que logren los aprendizajes esperados.
d) Un referente concreto sobre el desempeño que los estudiantes deben ser capaces de alcanzar
en las mejores condiciones escolares
23. ¿Cuáles de los siguientes rasgos son algunos del perfil de egreso del estudiante de educación
básica?
1. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorece la vida democrática; actúa
con responsabilidad social y apego a la ley.
2. Fortalece su amor a la patria y su conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y la justicia.
3. Utiliza el lenguaje materno oral y escrito para comunicarse con claridad, fluidez, e
interactúa en distintos contextos. Posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
4. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen
un estilo de vida activo y saludable.
5. Adquiere las capacidades que le permiten actuar en la sociedad como integrante de ella.
Mtra. Rossy Página 6
6. Actúa eficazmente para resolver las situaciones que enfrenta, independientemente de las
necesidades e intereses colectivos.
a) 1, 3 y 4 c) 2, 4 y 5
b) 1, 5 y 6 d) 3, 5 y 6
24. Los rasgos del perfil de egreso expresan una formación que busca desarrollar competencias para
la vida, e incluyen…
a) Los saberes que resultan valiosos en si mismos.
b) Descriptores del desempeño de los estudiantes.
c) Los aprendizajes fundamentales y básicos.
d) Conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
25. Son un referente para planear y evaluar; orientan el trabajo docente con el fin de promover el
desarrollo de las competencias en cada grado y en cada asignatura.
a) Los contenidos de aprendizaje c) Los aprendizajes esperados
b) Los temas y subtemas d) Los propósitos de cada grado
26. El incorporar temas de relevancia social, favorecen…
a) Aprendizajes relacionados con valores y actitudes, sin dejar de lado conocimientos y
habilidades.
b) Estudiar de manera integral temas de mayor complejidad, o que tienen una relevancia
particular, de acuerdo con las prioridades nacionales.
c) Acceder con mayor facilidad a contenidos complejos que requieren de ser estudiados desde
diversas perspectivas, para favorecer la comprensión y el refuerzo.
d) Familiarizarse con los temas de estudio que ya atendieron en una asignatura, a fin de que
sea más sencillo su tratamiento en otra asignatura.
27. La atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación
sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del
consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying-...
a) Son tópicos que están ausentes en los programas de estudio.
b) Son temas de relevancia social.
c) Incluyen sugerencias didácticas para su tratamiento.
d) Son contenidos de la asignatura Formación Cívica y Ética.
Mtra. Rossy Página 7
28. Relacione cada campo formativo con las asignaturas que le corresponden en la educación
primaria, dentro del currículo de la educación básica.
a) 1-E, H 2 - F 3-B, C, I, J, K 4-A, G, D
b) 1-E, J 2 - G 3-A, D, H, I, K 4-B, C, F
c) 1-A, B 2 - C 3-D, E, F, G, H 4-I, J, K
d) 1-K, J 2 - I 3-A, B, C, D, E, 4-F, G, H
29. ¿Cuántas horas a la semana están asignadas al estudio de Español en primer y segundo grado de
la educación primaria, en las escuelas de medio tiempo?
a) 2.5 c) 6
b) 5 d) 9
30. ¿Qué asignaturas tiene asignada dos horas de estudio a la semana en tercer grado, en escuelas de
tiempo completo?
a) Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física
b) Lengua adicional y actividades co-curriculares o extracurriculares
c) Ninguna, las asignaturas con menos horas tiene al menos 2 horas semanales
d) La asignatura estatal, únicamente
31. ¿Cuántas horas anuales se deben dedicar al estudio de Matemáticas en cuarto, quinto y sexto
grado, en escuelas de jornada ampliada?
a) 1,400 c) 1,200
b) 1,800 d) 900
32. ¿Cuántas horas semanales están asignadas al estudio de Matemáticas en secundaria, en escuelas
de medio tiempo?
a) 5 c) 8
b) 6 d) 9
1. Lenguaje y Comunicación
2. Pensamiento Matemático
3. Exploración y comprensión del
mundo natural y social
4. Desarrollo Personal y para la
convivencia
A. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
B. Educación Artística
C. Formación Cívica y Ética
D. Geografía
E. Español
F. Educación Física
G. Matemáticas
H. Ciencias Naturales
I. Estudio de la Entidad donde vivo
J. Segunda lengua: Ingles
K. Historia
Mtra. Rossy Página 8
33. ¿Cuántas horas semanales están asignadas al estudio de Español en secundaria, en escuelas de
tiempo completo?
c) 5 c) 8
d) 6 d) 7
34. ¿Qué propone la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) para la gestión escolar?
a) Los estándares curriculares
b) Los estándares de gestión
c) Los principios pedagógicos
d) El perfil de egreso
35. Es una instancia intermedia entre la escuela y la autoridad estatal:
a) Las Regiones para la Gestión de la Educación Básica
b) Los Estándares de Gestión para la Educación Básica
c) El perfil de Egreso de la Educación Básica
d) La Reforma Integral de Educación Básica
36. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico,
conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial…
a) Preescolar y primaria
b) Primaria y secundaria
c) Secundaria y telesecundaria
d) Multigrado y telesecundaria
37. Escuelas que tienen como propósito el fortalecimiento de los aprendizajes y apoyar a las madres
trabajadoras y familias uniparentales:
a) Escuelas de medio tiempo
b) Escuelas con jornada ampliada
c) Escuelas de tiempo completo
d) Escuelas de doble turno
38. Escuelas a las que se les sumó 400 horas a la jornada regular para sumar un total de 1,200 horas
anuales destinadas al aprendizaje:
a) Escuelas de medio tiempo
b) Escuelas con jornada ampliada
c) Escuelas de tiempo completo
d) Escuelas de doble turno
39. Escuelas con 22.5 horas semanales en primaria y 35 horas semanales en secundaria:
a) Escuelas de medio tiempo
b) Escuelas con jornada ampliada
c) Escuelas de tiempo completo
d) Escuelas de doble turno
40. Nivel de la escuela de medio tiempo en la que los docentes organizan el tiempo de trabajo a
partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes:
a) Primaria
b) Secundaria
c) Preescolar
d) Telesecundaria

Más contenido relacionado

PDF
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
PDF
Preguntas evaluacióndocente2015me
PDF
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente
DOC
Mat Esc
PDF
La evaluación tiene que relacionarse con educar
PDF
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
PPS
Análisis del plan de estudios 2011
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
Preguntas evaluacióndocente2015me
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
Marco del Buen Desempeño Docente
Mat Esc
La evaluación tiene que relacionarse con educar
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Análisis del plan de estudios 2011

La actualidad más candente (20)

DOCX
Simulador de examen 2016 gaby v
PPSX
Marco del Buen desempeño Docente
DOCX
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
PDF
Simulacro Ciencias Sociales
DOCX
Carpeta procerges 2014 2015
PPTX
Plan de estudios 2011
PDF
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
PPTX
Marco del buen desempeño docente 2
DOCX
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
DOCX
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
PDF
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
PDF
Manual buen-desempeno-docente
DOCX
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
DOCX
Perfil de egreso LES
PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOCX
Cuestionario ascenso de nivel 2
PDF
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
PDF
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOCX
Examen directores
PDF
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Simulador de examen 2016 gaby v
Marco del Buen desempeño Docente
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Simulacro Ciencias Sociales
Carpeta procerges 2014 2015
Plan de estudios 2011
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Marco del buen desempeño docente 2
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Manual buen-desempeno-docente
Primer modulo retos para la educacion basica y perfil de egreso
Perfil de egreso LES
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Cuestionario ascenso de nivel 2
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Examen directores
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Publicidad

Similar a 21. preguntas de estudio plan 2011 (1) (20)

PPTX
Perfil de egreso2011
DOCX
El perfil de egreso en la educacion basica
DOCX
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
DOCX
Cuadro planes
DOCX
Cuadro planes
PDF
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
PDF
Práctica No. 2 .pdf
PPTX
Acuerdo 592
DOC
Conocimientos pedgogicos generles
PDF
Programa
DOC
Plan de estudios[1]
PPTX
Gestion directiva
PDF
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
PDF
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
PPT
Reformasub
PDF
Plan de estudios[1]
DOCX
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
PPTX
Reforma de secundaria
PPTX
Presentacion del cte ventura
DOCX
Evaluación diagnóstica para Docentes de nuevo ingreso
Perfil de egreso2011
El perfil de egreso en la educacion basica
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Cuadro planes
Cuadro planes
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
Práctica No. 2 .pdf
Acuerdo 592
Conocimientos pedgogicos generles
Programa
Plan de estudios[1]
Gestion directiva
Preguntas evaluacióndocente2015me (1)
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Reformasub
Plan de estudios[1]
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
Reforma de secundaria
Presentacion del cte ventura
Evaluación diagnóstica para Docentes de nuevo ingreso
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

21. preguntas de estudio plan 2011 (1)

  • 1. Mtra. Rossy Página 1 PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA Profesor(a): _____________________________________________________________________ 1. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes de Educación Básica: a) El programa de estudio de cada asignatura b) Los libros de texto de cada asignatura c) El programa de fortalecimiento escolar d) El Plan de estudios 2011. Educación Básica 2. La equidad en la Educación Básica implica: a) Tomar en cuenta la diversidad que existe en la sociedad, y que se encuentra en contextos diferenciados. b) Reconocer que los alumnos cuentan con aprendizaje para compartir y usar, por lo que son responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. c) Considerar que los alumnos son capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrentan. d) Reconocer que existen en el territorio nacional niñas y niños bilingües con diversos niveles de dominio del español. 3. La dimensión nacional del Plan de estudios 2011 hace referencia a: a) El desarrollo de competencias que forman al ser universal responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. b) El desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad y la libertad. c) La construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, vivan y se desarrollen como personas plenas. d) Que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo hasta completar su trayecto formativo. 4. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa: a) Articulaciones de Educación Básica b) Principios pedagógicos c) Innovaciones para la trasformación d) Ambientes de aprendizaje 5. Del listado siguiente seleccione los enunciados que hacen referencia a principios pedagógicos: A. Comprender cómo aprende el que aprende para construir conceptos. B. Planificar para potenciar el aprendizaje. C. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. D. La relevancia de los materiales educativos impresos y digitales. E. Renovar el pacto entre estudiante, el docente, la familia y la escuela. F. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. G. Reconocer que los alumnos se involucran en su proceso de aprendizaje. a) B, C, E y F c) A, C, D y G b) B, D, F y G d) A, B, D y G
  • 2. Mtra. Rossy Página 2 6. El espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan e aprendizaje se denomina: a) Ambiente colaborativo b) Gestión educativa c) Proyecto estratégico d) Ambiente de aprendizaje 7. La capacidad de responder a diferentes situaciones, la cual implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes), es lo que se denomina: a) Estrategia b) Competencia c) Estándar d) Vinculación 8. Son descriptores de logro que definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar: a) Aprendizajes Esperados b) Perfil de Egreso c) Estándares curriculares d) Indicadores de Calidad 9. Movilizan y dirigen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada: a) Competencias para la vida b) Estándares de desempeño c) Aprendizajes esperados d) Indicadores de desempeño 10. Son principios pedagógicos: A. Evaluar para aprender B. Promover el aprendizaje autónomo C. Incorporar temas de relevancia social D. Reorientar el liderazgo E. Avanzar hacia el logro de metas educativas F. Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela G. La tutoría y la asesoría académica a la escuela H. Valorar el patrimonio cultural e histórico de México a) A, B, E, G, y H c) B, C, E, G y H b) A, C, D, F y G d) B, D, E, F y H 11. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria): a) Estándar curricular b) Indicador de desempeño c) Perfil de egreso d) Aprendizaje esperado
  • 3. Mtra. Rossy Página 3 12. Identifique los requerimientos de cada tipo de competencias para la vida. Relaciones las dos columnas: a) 1D, 2C, 3A, 4B, 5E c) 1B, 2E, 3D, 4C, 5A b) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E d) 1E, 2D, 3B, 4A, 5C 13. Las razones para definir el perfil de egreso de la Educación Básica son: A. Argumentar las decisiones de las calificaciones obtenidas. B. Definir el tipo de ciudadanos que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. C. Identificar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. D. Ser el referente común para la definición de los componentes curriculares. E. Promover una cultura de evaluación entre la comunidad educativa. F. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. a) B, C y F c) A, B y C b) A, C y F d) B, D y F A. Para su desarrollo se requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. B. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. C. Para su desarrollo se requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. D. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. E. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. 1. Competencias para el manejo de situaciones 2. Competencias para el aprendizaje permanente 3. Competencias para la vida en sociedad 4. Competencias para el manejo de la información 5. Competencias para la convivencia
  • 4. Mtra. Rossy Página 4 14. Algunos rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica son: A. Reconocer diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. B. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora la evidencia y los razonamientos proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. C. Reconoce la importancia del uso adecuado de la gramática en la creación de diversos tipos de textos, sobre todo en aquellos referidos al campo de la poesía. D. Descubre y aplica formulas aprendidas para obtener resultados en actividades propuestas en la signatura de Matemáticas y en las relacionadas con el campo de Ciencias en la educación secundaria. E. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. F. Aplica sus conocimientos sobre el método científico para explicar fenómenos y situaciones de la vida natural y social que le rodea, así como de contextos más amplios. G. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y precia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. H. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. a) B, C, D, F y G c) A, B, E, G y H b) A, C, D, F y G d) B, D, E, F y H 15. Los campos de formación para la Educación Básica son: A. Lenguaje y comunicación B. Desarrollo Físico y Salud C. Exploración y comprensión del mundo natural y social D. Pensamiento matemático E. Desarrollo personal y para la convivencia F. Arte, Cultura y Sociedad. a) B, C, D y F c) A, C, D y E b) B, C, D y F d) B, D, E y F 16. Son pautas que definen cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales: a) Estándares de Gestión para la Educación Básica b) Estándares de desempeño para la actualización c) Indicadores de desempeño para la gestión escolar d) Criterios básicos para el desempeño docente 17. Las competencias para el manejo de información implican que los alumnos puedan… a) Acceder a las tecnologías de la impresión y la comunicación con herramientas que les permitan hacer un uso eficiente de ellas. b) Leer y escribir en su lengua materna y en una lengua adicional –indígena o extranjera- como medio para enriquecer su lenguaje y su pensamiento. c) Identificar lo que necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información. d) Aprender de manera continua, autónoma y autodirigida, al acceder a una variedad de fuentes orales, impresas y electrónicas de información.
  • 5. Mtra. Rossy Página 5 18. ¿Qué tipo de competencias permiten actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida; propiciar y afrontar cambios; tomar decisiones; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, el fracaso y la desilusión? a) Para el manejo de información c) Para el aprendizaje permanente b) Para el manejo de situaciones d) Para la vida en sociedad 19. ¿Qué tipo de competencias permiten decidir y actuar con juicio critico frente a valores y normas sociales y culturales; y proceder a favor de la democracia, libertad, paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos? a) Para el manejo de situaciones c) Para la vida en sociedad b) Para la convivencia d) Para el manejo de información 20. ¿Qué competencias implican la relación armónica con los otros y con la naturaleza? a) Para el manejo de la información c) Para el manejo de situaciones b) Para la vida en sociedad d) Para la convivencia 21. Razones de ser del perfil de egreso de la educación básica… a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica. Es un referente común para la definición de los componentes curriculares, y ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. b) Porque se necesita contar con un cúmulo de indicadores que expresen lo que los niños aprenden en la escuela primaria, para evaluar su aprovechamiento escolar de manera permanente. c) Porque es importante que los docentes tengan conciencia del rumbo que debe llevar la acción educativa, de acuerdo con el grado escolar que atienden. d) Porque sirve como un modelo de alumno que es indispensable favorecer con las actividades de aprendizaje que de plantean en cada grado escolar. 22. El perfil de egreso plantea… a) La expresión operativa de los propósitos generales de la educación básica. Que describen las características a las que debe aspirar el alumno. b) Los rasgos que los estudiantes deben mostrar al terminar la educación básica; este garantiza que puedan desenvolverse en cualquier ámbito. c) Una manera de definir como deben actuar y pensar los estudiantes que terminan su educación básica; además, asegura que logren los aprendizajes esperados. d) Un referente concreto sobre el desempeño que los estudiantes deben ser capaces de alcanzar en las mejores condiciones escolares 23. ¿Cuáles de los siguientes rasgos son algunos del perfil de egreso del estudiante de educación básica? 1. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorece la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 2. Fortalece su amor a la patria y su conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. 3. Utiliza el lenguaje materno oral y escrito para comunicarse con claridad, fluidez, e interactúa en distintos contextos. Posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. 4. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 5. Adquiere las capacidades que le permiten actuar en la sociedad como integrante de ella.
  • 6. Mtra. Rossy Página 6 6. Actúa eficazmente para resolver las situaciones que enfrenta, independientemente de las necesidades e intereses colectivos. a) 1, 3 y 4 c) 2, 4 y 5 b) 1, 5 y 6 d) 3, 5 y 6 24. Los rasgos del perfil de egreso expresan una formación que busca desarrollar competencias para la vida, e incluyen… a) Los saberes que resultan valiosos en si mismos. b) Descriptores del desempeño de los estudiantes. c) Los aprendizajes fundamentales y básicos. d) Conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 25. Son un referente para planear y evaluar; orientan el trabajo docente con el fin de promover el desarrollo de las competencias en cada grado y en cada asignatura. a) Los contenidos de aprendizaje c) Los aprendizajes esperados b) Los temas y subtemas d) Los propósitos de cada grado 26. El incorporar temas de relevancia social, favorecen… a) Aprendizajes relacionados con valores y actitudes, sin dejar de lado conocimientos y habilidades. b) Estudiar de manera integral temas de mayor complejidad, o que tienen una relevancia particular, de acuerdo con las prioridades nacionales. c) Acceder con mayor facilidad a contenidos complejos que requieren de ser estudiados desde diversas perspectivas, para favorecer la comprensión y el refuerzo. d) Familiarizarse con los temas de estudio que ya atendieron en una asignatura, a fin de que sea más sencillo su tratamiento en otra asignatura. 27. La atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying-... a) Son tópicos que están ausentes en los programas de estudio. b) Son temas de relevancia social. c) Incluyen sugerencias didácticas para su tratamiento. d) Son contenidos de la asignatura Formación Cívica y Ética.
  • 7. Mtra. Rossy Página 7 28. Relacione cada campo formativo con las asignaturas que le corresponden en la educación primaria, dentro del currículo de la educación básica. a) 1-E, H 2 - F 3-B, C, I, J, K 4-A, G, D b) 1-E, J 2 - G 3-A, D, H, I, K 4-B, C, F c) 1-A, B 2 - C 3-D, E, F, G, H 4-I, J, K d) 1-K, J 2 - I 3-A, B, C, D, E, 4-F, G, H 29. ¿Cuántas horas a la semana están asignadas al estudio de Español en primer y segundo grado de la educación primaria, en las escuelas de medio tiempo? a) 2.5 c) 6 b) 5 d) 9 30. ¿Qué asignaturas tiene asignada dos horas de estudio a la semana en tercer grado, en escuelas de tiempo completo? a) Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física b) Lengua adicional y actividades co-curriculares o extracurriculares c) Ninguna, las asignaturas con menos horas tiene al menos 2 horas semanales d) La asignatura estatal, únicamente 31. ¿Cuántas horas anuales se deben dedicar al estudio de Matemáticas en cuarto, quinto y sexto grado, en escuelas de jornada ampliada? a) 1,400 c) 1,200 b) 1,800 d) 900 32. ¿Cuántas horas semanales están asignadas al estudio de Matemáticas en secundaria, en escuelas de medio tiempo? a) 5 c) 8 b) 6 d) 9 1. Lenguaje y Comunicación 2. Pensamiento Matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Desarrollo Personal y para la convivencia A. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad B. Educación Artística C. Formación Cívica y Ética D. Geografía E. Español F. Educación Física G. Matemáticas H. Ciencias Naturales I. Estudio de la Entidad donde vivo J. Segunda lengua: Ingles K. Historia
  • 8. Mtra. Rossy Página 8 33. ¿Cuántas horas semanales están asignadas al estudio de Español en secundaria, en escuelas de tiempo completo? c) 5 c) 8 d) 6 d) 7 34. ¿Qué propone la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) para la gestión escolar? a) Los estándares curriculares b) Los estándares de gestión c) Los principios pedagógicos d) El perfil de egreso 35. Es una instancia intermedia entre la escuela y la autoridad estatal: a) Las Regiones para la Gestión de la Educación Básica b) Los Estándares de Gestión para la Educación Básica c) El perfil de Egreso de la Educación Básica d) La Reforma Integral de Educación Básica 36. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial… a) Preescolar y primaria b) Primaria y secundaria c) Secundaria y telesecundaria d) Multigrado y telesecundaria 37. Escuelas que tienen como propósito el fortalecimiento de los aprendizajes y apoyar a las madres trabajadoras y familias uniparentales: a) Escuelas de medio tiempo b) Escuelas con jornada ampliada c) Escuelas de tiempo completo d) Escuelas de doble turno 38. Escuelas a las que se les sumó 400 horas a la jornada regular para sumar un total de 1,200 horas anuales destinadas al aprendizaje: a) Escuelas de medio tiempo b) Escuelas con jornada ampliada c) Escuelas de tiempo completo d) Escuelas de doble turno 39. Escuelas con 22.5 horas semanales en primaria y 35 horas semanales en secundaria: a) Escuelas de medio tiempo b) Escuelas con jornada ampliada c) Escuelas de tiempo completo d) Escuelas de doble turno 40. Nivel de la escuela de medio tiempo en la que los docentes organizan el tiempo de trabajo a partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes: a) Primaria b) Secundaria c) Preescolar d) Telesecundaria