SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

        Un docente eficaz es el que tiene la capacidad para comunicarse, diseñar estrategias y
        actividades didácticas adecuadas. Interpreta y valora sus reacciones en el transcurso de
        las clases y responde en forma oportuna y apropiada a situaciones improvistas.

        El acercamiento a la práctica escolar es para que desarrollen las competencias
        profesionales para una buena relación con colaboradores, padres de familia y alumnos.

        Debe conocer el campo de trabajo y todo el contexto.



        Características del programa

I. Estudio y análisis dentro del aula

   a)    Reflexión y relación de nuestra experiencia para aplicarla en el campo laboral.

   b)      Visita a las estancias de distintos contextos sociales y modalidades para desarrollar
        juicios, enriquecerse y cuestionar ideas antes estudiadas.

   c)    La experiencia obtenida en estancias.



II. Incluye el tiempo necesario para llevar a cabo las visitas y para aprovecharlas al máximo
         debe elaborarse una guía de observación; así como incluye un conjunto de
         orientaciones para las observaciones en las escuelas secundarias.



III. Organización por bloques temáticos. En los primeros temas se introduce al alumno para
       que tengan mayores elementos de observación para las visitas

        A lo largo del curso se da un enriquecimiento paulatino así que el programa no es una
        secuencia rígida y los temas se pueden incorporar de acuerdo alas necesidades.




        Organización de los contenidos
        Bloque 1.Los estudiantes normalistas realizan el primer acercamiento a la vida escolar
        para conocer la diversidad de características y el contexto social de la escuela.

        Bloque 2. Conocer las opiniones, exigencias – laborales y profesionales- del alumno y
        del personal de la escuela. Así como dar respuesta a la diversidad social y cultural de
        los alumnos.
Bloque 3. Profundizar en la organización y funcionamiento escolar. Conocer las formas
           más comunes de trabajo, además de reconocer las diferencias entre las distintas
           escuelas y alumnos.

           Cada bloque contiene las actividades sugeridas, una bibliografía y una actividad de
           cierre para recapitular las experiencias.




           Propósitos generales
      1.     Conocer diversas secundarias, su organización y el contexto en que se ubica la
           escuela.

      2.    Reconocer a los actores escolares y sus funciones

      3.    Reconocer la importancia de la secundaria para los adolescentes y la comunidad.




           LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO

                                             Perfil de egreso

I.                HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS

      a)    Alta capacidad de comprensión y hábito por la lectura, valoración crítica.

      b)    Expresarse con claridad, precisión y sencillez de manera escita y oral

      c)     Plantea, analiza resuelve problemas. Podrá orientar a los alumnos y será capaz de
           orientarlos para que sean capaces de analizar y resolver problemas

      d)    Disposición y capacidad para la investigación científica para aplicarlas a su labor

      e)      Localiza, selecciona y utiliza información obtenida de distintas fuentes ya
           sea audiovisual o escrita para su labor profesional.



II.            DOMINIO DE LOS PROPOSITOS Y LOS CONTENIDOS DE
           LA EDUCACION SECUNDARIA
a)     Conoce perfectamente los propósitos, contenidos, y enfoque de su especialidad para
        contribuir en los propósitos de la educación secundaria.

   b)      Dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejarse seguro y con
        fluidez ante los temas del programa. Además de reconocer los temas de los 3 grados.

   c)     Reconoce el contenido de la educación primaria y secundaria y asume que en esta
        última debe consolidarse conocimientos así como, habilidades, actitudes y valores que
        señala el plan de estudio.

   d)     Establece una correspondencia entre naturaleza y grado de complejidad de los
        contenidos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de los alumnos.



III.          COMPETENCIAS DIDACTICAS

   a)     Diseña, organiza y practica estrategias y actividades didácticas para las necesidades,
        intereses y desarrollo de los educandos tanto social y culturalmente.

   b)       Reconoce las diferencias entre los educandos y así aplican sus procesos
        correspondientes y favorecer el aprendizaje de los alumnos que están en riesgo de
        fracaso escolar.

   c)      Identifica necesidades especiales, las atiende, propone propuestas didácticas
        particulares, orientación y apoyo.

   d)      Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación para valorar el
        aprendizaje alcanzado y la calidad de su desempeño y así modificar sus procedimientos
        didácticos.

   e)      Establece un clima de trabajo que favorece la confianza, la autoestima, respeto,
        disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio y con todo esto la autonomía.

   f)      Reconoce los procesos de cambio en los adolescentes y que se presentan de manera
        individual y única; por lo tanto las estrategias tienen que ser de acuerdo a estas
        diferencias.

   g)     Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los usa
        con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.



IV.          IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA

   a)     Asume como principios de su acción y de sus relaciones los valores como: respeto, y
        aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad,
        tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
b)     Reconoce a partir de una valoración realista el significado de su trabajo.

     c)     Tiene información suficiente de la orientación filosófica, los principios legales y la
          organización del sistema educativo.

     d)     Conoce los problemas, necesidades y deficiencias para así fortalecer el sistema
          educativo.

     e)      Asume su profesión como una proyecto de vida y conoce sus derechos y
          obligaciones.

     f)     Valora el trabajo en equipo para una mejor formación y mejoramiento de su trabajo.

     g)     Valora la tradición educativa mexicana y la importancia de la educación pública
          basada en la justicia, la democracia y la equidad.



V.              CAPACIDAD DE PERCEPCION Y RESPUESTA A LAS
          CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA

     a)     Respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como componente de
          la nacionalidad y estará presente en su trabajo.

     b)     Valora la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela tomando en cuenta
          los recursos y limitaciones de las comunidades.

     c)      Reconoce los problemas de la comunidad y tiene disposición a contribuir en su
          solución de manera directa o la búsqueda de apoyos externo sin el descuido de sus
          tareas educativas.

     d)     Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales.

Más contenido relacionado

PPSX
Perfil de egreso de la licenciatura en educación en primaria
DOCX
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
DOCX
Rasgos del perfil de egreso
DOCX
Perfil de egreso
DOC
Mat Esc
PDF
rasgos del perfil de egreso
DOCX
Perfil de egreso LES
DOCX
Raagos del perfil de egreso
Perfil de egreso de la licenciatura en educación en primaria
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Rasgos del perfil de egreso
Perfil de egreso
Mat Esc
rasgos del perfil de egreso
Perfil de egreso LES
Raagos del perfil de egreso

La actualidad más candente (18)

DOCX
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
PPTX
Perfil de egreso
DOC
Perfil de egreso de un docente para educ
DOCX
Perfil de egreso de educación básica
DOCX
Perfil de egreso
PPTX
Perfil De Egreso Lic. Edu. Sec.
DOC
Portada, misión y competencias
DOCX
Conceptos de bases filosoficas
PPT
Perfil Curso
PPT
Perfil Curso
PPT
10.rasgos deseables del nuevo docente
DOCX
Análisis del programa 2011 sexto año
DOCX
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
PPTX
Los rasgos deseables del nuevo maestro
PPTX
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
PPTX
Perfil de egreso2011
PDF
Preguntas evaluacióndocente2015me
Tareaaaa planeacioonn educaatiiivaaa!
Perfil de egreso
Perfil de egreso de un docente para educ
Perfil de egreso de educación básica
Perfil de egreso
Perfil De Egreso Lic. Edu. Sec.
Portada, misión y competencias
Conceptos de bases filosoficas
Perfil Curso
Perfil Curso
10.rasgos deseables del nuevo docente
Análisis del programa 2011 sexto año
Perfil de egreso de la educación normal
Los rasgos deseables del nuevo maestro
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Perfil de egreso2011
Preguntas evaluacióndocente2015me
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sucesiones i. oct 2010
PPT
Excursión cepa villa de guardo
DOCX
DOCX
Psicología EducativaArtículo
PPTX
Presentacion plan de acción de uso de las tic
PPT
Johanna stephanie villa rodríguez
PDF
Taller 5. la síntesis
PDF
Problemas de lápiz y papel.10.sep.10
PDF
Proyección e intersecciones
PPT
Letrero aguamoja1
DOCX
fisicaDoc1
PDF
Lista de chequeo de contenidos digitales
PPTX
Presentación inv accion
DOCX
Investigacion accion en clase
PPT
Michelle Borquez coming to Macleay Christian Retreat Center in Salem, OR
PDF
geometria Sistema diedrico
DOCX
Dos tomates y dos destinos
PPTX
La cabellera
Sucesiones i. oct 2010
Excursión cepa villa de guardo
Psicología EducativaArtículo
Presentacion plan de acción de uso de las tic
Johanna stephanie villa rodríguez
Taller 5. la síntesis
Problemas de lápiz y papel.10.sep.10
Proyección e intersecciones
Letrero aguamoja1
fisicaDoc1
Lista de chequeo de contenidos digitales
Presentación inv accion
Investigacion accion en clase
Michelle Borquez coming to Macleay Christian Retreat Center in Salem, OR
geometria Sistema diedrico
Dos tomates y dos destinos
La cabellera
Publicidad

Similar a Programa (20)

DOCX
Conceptos de bases filosoficas
DOCX
campos de formación en la normal
PPTX
Asignatura primaria
PPTX
Asignatura primaria
PPTX
Presentación asignatura primaria
PPT
Perfil Curso
PPT
Perfil Curso
PDF
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
PDF
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PPTX
Presentación Asignatura Didáctica en Primaria
PDF
Formato silabo investigacion
PPTX
Reforma de secundaria
PPT
Plan de curso.
PPTX
Competencias docentes power point
PPTX
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PDF
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
PDF
Xxxxx formato secuencia_didactica_2014_b (con instrucciones)
PDF
Clase final 2014
PPTX
Competencias infantil
PPTX
Marco buen-desempeo-docente-
Conceptos de bases filosoficas
campos de formación en la normal
Asignatura primaria
Asignatura primaria
Presentación asignatura primaria
Perfil Curso
Perfil Curso
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
Presentación Asignatura Didáctica en Primaria
Formato silabo investigacion
Reforma de secundaria
Plan de curso.
Competencias docentes power point
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
05 coordinación concreción curricular transversalidad ep
Xxxxx formato secuencia_didactica_2014_b (con instrucciones)
Clase final 2014
Competencias infantil
Marco buen-desempeo-docente-

Más de Silvia Bartolo (20)

DOCX
Problemario
DOCX
Problmario
PDF
PDF
Combinaciones
PDF
Qué es el azar y juegos de mesa
PDF
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad
PDF
Formas de registro
PDF
Deterministas
PPTX
Lenguaje del azar
PPTX
Lenguaje del azar
PDF
Bloque 3 actividad 6
PDF
Bloque 3 actividad 5
PDF
Bloque 3 actividad 4
PDF
Bloque 3 actividad 3
PDF
Bloque 3 actividad 2
PDF
Bloque 3 actividad 1
PDF
Bloque 2 actividad 3
PDF
Bloque 2 actividad 1
PDF
Bloque 1 actividad 6
PDF
Bloque 1 actividad 5
Problemario
Problmario
Combinaciones
Qué es el azar y juegos de mesa
Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad
Formas de registro
Deterministas
Lenguaje del azar
Lenguaje del azar
Bloque 3 actividad 6
Bloque 3 actividad 5
Bloque 3 actividad 4
Bloque 3 actividad 3
Bloque 3 actividad 2
Bloque 3 actividad 1
Bloque 2 actividad 3
Bloque 2 actividad 1
Bloque 1 actividad 6
Bloque 1 actividad 5

Programa

  • 1. Introducción Un docente eficaz es el que tiene la capacidad para comunicarse, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas. Interpreta y valora sus reacciones en el transcurso de las clases y responde en forma oportuna y apropiada a situaciones improvistas. El acercamiento a la práctica escolar es para que desarrollen las competencias profesionales para una buena relación con colaboradores, padres de familia y alumnos. Debe conocer el campo de trabajo y todo el contexto. Características del programa I. Estudio y análisis dentro del aula a) Reflexión y relación de nuestra experiencia para aplicarla en el campo laboral. b) Visita a las estancias de distintos contextos sociales y modalidades para desarrollar juicios, enriquecerse y cuestionar ideas antes estudiadas. c) La experiencia obtenida en estancias. II. Incluye el tiempo necesario para llevar a cabo las visitas y para aprovecharlas al máximo debe elaborarse una guía de observación; así como incluye un conjunto de orientaciones para las observaciones en las escuelas secundarias. III. Organización por bloques temáticos. En los primeros temas se introduce al alumno para que tengan mayores elementos de observación para las visitas A lo largo del curso se da un enriquecimiento paulatino así que el programa no es una secuencia rígida y los temas se pueden incorporar de acuerdo alas necesidades. Organización de los contenidos Bloque 1.Los estudiantes normalistas realizan el primer acercamiento a la vida escolar para conocer la diversidad de características y el contexto social de la escuela. Bloque 2. Conocer las opiniones, exigencias – laborales y profesionales- del alumno y del personal de la escuela. Así como dar respuesta a la diversidad social y cultural de los alumnos.
  • 2. Bloque 3. Profundizar en la organización y funcionamiento escolar. Conocer las formas más comunes de trabajo, además de reconocer las diferencias entre las distintas escuelas y alumnos. Cada bloque contiene las actividades sugeridas, una bibliografía y una actividad de cierre para recapitular las experiencias. Propósitos generales 1. Conocer diversas secundarias, su organización y el contexto en que se ubica la escuela. 2. Reconocer a los actores escolares y sus funciones 3. Reconocer la importancia de la secundaria para los adolescentes y la comunidad. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO Perfil de egreso I. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS a) Alta capacidad de comprensión y hábito por la lectura, valoración crítica. b) Expresarse con claridad, precisión y sencillez de manera escita y oral c) Plantea, analiza resuelve problemas. Podrá orientar a los alumnos y será capaz de orientarlos para que sean capaces de analizar y resolver problemas d) Disposición y capacidad para la investigación científica para aplicarlas a su labor e) Localiza, selecciona y utiliza información obtenida de distintas fuentes ya sea audiovisual o escrita para su labor profesional. II. DOMINIO DE LOS PROPOSITOS Y LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA
  • 3. a) Conoce perfectamente los propósitos, contenidos, y enfoque de su especialidad para contribuir en los propósitos de la educación secundaria. b) Dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejarse seguro y con fluidez ante los temas del programa. Además de reconocer los temas de los 3 grados. c) Reconoce el contenido de la educación primaria y secundaria y asume que en esta última debe consolidarse conocimientos así como, habilidades, actitudes y valores que señala el plan de estudio. d) Establece una correspondencia entre naturaleza y grado de complejidad de los contenidos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de los alumnos. III. COMPETENCIAS DIDACTICAS a) Diseña, organiza y practica estrategias y actividades didácticas para las necesidades, intereses y desarrollo de los educandos tanto social y culturalmente. b) Reconoce las diferencias entre los educandos y así aplican sus procesos correspondientes y favorecer el aprendizaje de los alumnos que están en riesgo de fracaso escolar. c) Identifica necesidades especiales, las atiende, propone propuestas didácticas particulares, orientación y apoyo. d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación para valorar el aprendizaje alcanzado y la calidad de su desempeño y así modificar sus procedimientos didácticos. e) Establece un clima de trabajo que favorece la confianza, la autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio y con todo esto la autonomía. f) Reconoce los procesos de cambio en los adolescentes y que se presentan de manera individual y única; por lo tanto las estrategias tienen que ser de acuerdo a estas diferencias. g) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los usa con creatividad, flexibilidad y propósitos claros. IV. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA a) Asume como principios de su acción y de sus relaciones los valores como: respeto, y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
  • 4. b) Reconoce a partir de una valoración realista el significado de su trabajo. c) Tiene información suficiente de la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo. d) Conoce los problemas, necesidades y deficiencias para así fortalecer el sistema educativo. e) Asume su profesión como una proyecto de vida y conoce sus derechos y obligaciones. f) Valora el trabajo en equipo para una mejor formación y mejoramiento de su trabajo. g) Valora la tradición educativa mexicana y la importancia de la educación pública basada en la justicia, la democracia y la equidad. V. CAPACIDAD DE PERCEPCION Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA a) Respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como componente de la nacionalidad y estará presente en su trabajo. b) Valora la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela tomando en cuenta los recursos y limitaciones de las comunidades. c) Reconoce los problemas de la comunidad y tiene disposición a contribuir en su solución de manera directa o la búsqueda de apoyos externo sin el descuido de sus tareas educativas. d) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales.