En la VIII Región del Bío Bío, de la
República de Chile, está Talca, una de las
tantas ciudades chilenas con una historia
rica y centenaria reflejada en sus anti-
guos monasterios, catedrales, plazas,
edificios públicos...
Fue en uno de los viajes que organiza la
Secretaría de Fruticultura para visitar
emprendimientos productivos de frutales
de pepita y carozo, tratando de aprove-
char cualquier referencia que marcara los
porqué del éxito comercial logrado por
Chile en el campo de la producción agro-
pecuaria en estos últimos tiempos, que
tuvimos la oportunidad de visitarla.
En una de esas charlas prolongadas que
se originan en la sobremesa, donde el
tiempo tiene la dimensión que le da el
contenido del tema tratado, y el vino
marca la vehemencia con que se desarro-
lla, fue que surgió el recuerdo de “la últi-
ma batalla por la libertad de América”. Ya
habíamos concluido las visitas correspon-
dientes al itinerario del día, y estábamos
en el final de la cena conversando anima-
damente con Rafael Pincheira Santander,
Ingeniero Agrónomo del Servicio Agrícola
Ganadero trasandino (SAG).
Al consultarlo sobre sus posibilidades de
parentesco con los Pincheira de nuestra
zona norte de la provincia de Neuquén
surgieron todos los datos históricos coin-
cidentes con los registrados en mi
memoria, por haber tenido oportunidad
de recorrer aquellos lugares, los bosques
de las lagunas de Epu Laufquen, donde
se libró la batalla final contra las huestes
de los hermanos Pincheira.
Efectivamente Rafael descendía de la rama
de Don Santos Pincheira, uno de los seis
famosos hermanos. Así nos fuimos ente-
rando de algunos pormenores desconoci-
dos, y reafirmando otros datos ya memori-
zados por algunos escritos sobre el tema
(Don Gregorio Álvarez, Isidro Belver).
La vida de los hermanos Pincheira resulta
casi increíble. La aventura, el idealismo, la
crueldad eran su moneda corriente. Todo
empezó por los años 1817. Formaban una
gran familia de origen español que vivía
en la entonces Capitanía General de Chile,
y estaban convencidos de que estas tie-
rras pertenecían a la Corona, por lo que
había que defenderlas de cualquier inten-
to de arrebato contrario al sistema monár-
quico ibérico.
Al enterarse de los primeros triunfos
revolucionarios de los ejércitos patrios en
Chile y Argentina, los hermanos Antonio,
Santos, Pablo, José, Rosario y Teresa
Pincheira, pasaron a la clandestinidad
para iniciar acciones guerrilleras contra
los nuevos gobiernos establecidos. Esta
iniciativa fue seguida por algunos espa-
ñoles, criollos renegados y hasta unos
caciques pehuenches cuyas tribus esta-
ban distribuidas en la región del norte
neuquino. Así fue como reunieron un
ejército con varios centenares de comba-
tientes. Causaron verdaderos estragos en
las distintas poblaciones de uno y otro
lado de la cordillera.
Estas primeras acciones militares, de
estos defensores del Rey de España, fue-
ron hechas en nombre de esa Corona,
pero posteriormente se transformaron en
simples actos de pillaje, saqueo y muer-
te que tenían como víctimas a los des-
protegidos pobladores de estas dos
comarcas de Chile y Argentina.
Estos últimos realistas juntaron una ver-
dadera fortuna compuesta por cientos de
kilos de oro, plata, joyas y miles de cabe-
zas de ganado reunidas en los ricos valles
de pastoreo de la zona norte de Neuquén.
Las cautivas eran otro de los botines más
preciados por los hermanos; las secues-
traban en los ataques a los poblados y las
mantenían en lugares protegidos de La
Matancilla, a escasos kilómetros del
cerro Domuyo, bajo la vigilancia de Tere-
sa y Rosario Pincheira.
Entre los datos que se conocen aparecen
violentas incursiones a la ciudad de
Chillán, que redujeron a cenizas; atacaron
y saquearon la ciudad de Concepción más
otros poblados menores y desprotegidos.
En la parte Argentina, fueron las poblacio-
nes de las provincias de San Luis, Córdoba
y Buenos Aires las que sufrieron los ataques
de estas huestes Pincheirianas. En 1829
llegaron hasta Carmen de Patagones, toma-
ron por asalto el fuerte y arriaron la bandera
argentina para izar la del Rey de España. En
1830 sitiaron la ciudad de Mendoza, sem-
brando el miedo y el desconcierto entre las
familias de ese gran poblado.
48
> Pedro Tecles • Comunicador Social • sepatagonicos@ciudad.com.ar
La vida pasa... las cosas quedan
La última batalla
Nombre y Apellido:
Dirección Postal:
Localidad: CP:
Provincia:
E-mail:
Valor anual (cuatro números) = $30.-
Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: publicaciones@correo.inta.gov.ar, o enviar un fax al: 02941 439063.
Además, enviar giro postal a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), o Depósito Bancario a Asociación Cooperadora
INTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede
suscribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel 02941 439000.
Formulario de suscripción Revista F&D
Todas estas incursiones de los hermanos
Pincheira rozan, sin duda, lo real y lo fan-
tástico. Resulta sumamente atractivo tra-
tar de indagar más y poder aclarar defini-
tivamente estos hechos del pasado.
Las hostilidades se extendieron por más
de diez años. La suerte de los hermanos y
sus seguidores duró hasta 1832. Los
gobiernos de Chile y Argentina hicieron
un acuerdo para terminar con el periplo
delictivo de los Pincheira. Para evitar las
escaramuzas de la guerrilla y lograr, final-
mente, una confrontación franca, cuerpo a
cuerpo cortando toda posibilidad de ocul-
tamiento en los escondites cordilleranos,
fueron sorprendidos de madrugada en los
bosques de las lagunas de Epu Laufquen
y, literalmente, exterminados.
Mil soldados fuertemente pertrechados
ingresaron a la Argentina el 14 de enero
por uno de los tantos pasos cordilleranos
de la zona norte de Neuquén; sorprendie-
ron a los Pincheira y su gente, exacta-
mente a la hora del descanso. Fueron
varias horas de sangrientos combates,
cuerpo a cuerpo, por la zona de La Nasa
y Coyamuelo.
Bulnes, que era el militar al mando de la
tropa, dio la orden de no tomar prisione-
ros. Si bien se alzaron con la victoria, no
pudieron dar muerte a José Pincheira,
que se dio a la fuga y buscó refugio en las
costas del Río Atuel en Mendoza.
La batalla de Epu Laufquen es considera-
da como el último acto bélico por la
independencia americana. Por tal motivo,
entre el 7 y el 14 de enero se celebra la
“semana pincheirana”. Todos los años,
para esta fecha, hay un permiso especial
de Cancillería argentina, para que jinetes
chilenos crucen de a caballo la Cordillera
de los Andes hasta las lagunas de Epu
Laufquen, con el fin de realizar los actos
conmemorativos.
Bulnes y sus soldados regresaron victo-
riosos a Chile con más de 20.000 cabe-
zas de ganado y el rescate de cientos de
cautivas robadas a familias chilenas. El
fabuloso tesoro de la banda aniquilada,
pasó al plano de la leyenda, enmarcado
en miles de conjeturas. La más próxima
es que permanece oculto en algún lugar
de Epu Laufquen.
Los Pincheira tenían escondites a todo lo
largo de las laderas de la Cordillera del
viento, Colomichicó, La Matancilla, Epu
Laufquen y otros parajes de la zona. Se
cree que los únicos que realmente sabían
la ubicación del tesoro eran los hermanos
varones. Se dice que el lugar era una
cueva natural cercana al bosque de Epu
Laufquen, derrumbada por los hermanos
para guardar, definitivamente, este tesoro.
También, y posiblemente ésta sea la
creencia más apropiada, corroborada
por nuestro amigo el Ingeniero Rafael,
existe la versión de que José Pincheira,
después de huir en la última batalla por
la independencia americana se entregó
a las autoridades chilenas. Se vio bene-
ficiado por un indulto especial del
gobierno trasandino, a pesar de que
durante varios años se había puesto pre-
cio a su cabeza. Aparentemente, José
Pincheira negoció su vida y su libertad
por todo el tesoro reunido en más de una
década de andanzas defendiendo al rey
de España.
La noche se fue prolongando con este
ameno intercambio de datos, fechas y
precisiones. El vino acortó los lazos de
amistad entre dos pueblos tan próximos y
por momentos tan alejados. Se sumaron
los últimos brindis pronosticando conti-
nuos encuentros de intercambio y solida-
ridad, y nos retiramos al hotel.
Conciliar el sueño no es uno de mis pro-
blemas. Esa noche, sin embargo, recorrí
con mi excitada imaginación en un
sobrevuelo rapante toda la zona del bos-
que de las lagunas de Epu Laufquen; la
Cordillera del viento, los petroglíficos de
Colo Michicó, La Matancilla, el volcán
Domuyo y Chenques y cuevas misterio-
sas con fabulosos tesoros enterrados. Por
esos parajes tuvo lugar “la batalla final”
contra los realistas. Una perla más al rico
historial de una de las regiones más anti-
guas de la Patagonia. >x<
Fruticultura&Diversificación
Nº532007
49
La vida pasa... las cosas quedan

Más contenido relacionado

PPTX
Guerra de arauco
PDF
San pedro pochutla
PDF
Métodos y Formas de Resistencia Indígena
PPTX
Presentación1.pptx chile conkista
PPT
El Nombre de Honduras y su Historia
PDF
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
PDF
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
PDF
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Guerra de arauco
San pedro pochutla
Métodos y Formas de Resistencia Indígena
Presentación1.pptx chile conkista
El Nombre de Honduras y su Historia
Charles de Varigny: La Guerra del Pacífico. 1922.
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Biografias
PDF
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
PPTX
La resistencia indigena en america
DOCX
RepúBlica Bolivariana De La Florida
PPTX
Conflicto Español-Indígena
PPTX
Historieta Historia de Honduras
PDF
CaupolicáN
PPT
La guerra de arauco
PDF
La República del Río Grande (1838-1840)
PDF
Fernando terrones tripitco junio 2014 terminado
PDF
Colonización española en América
PDF
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
DOCX
Ayacucho terminado
DOCX
Festividades de noviembre
PPTX
2°macsl la guerra de arauco
PDF
Muerte del cacique lempira
PDF
Guerra de Arauco
PDF
Diario del Bicentenario 1875
DOCX
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
PPSX
Secuencia didáctica de historia de tercer grado
Biografias
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
La resistencia indigena en america
RepúBlica Bolivariana De La Florida
Conflicto Español-Indígena
Historieta Historia de Honduras
CaupolicáN
La guerra de arauco
La República del Río Grande (1838-1840)
Fernando terrones tripitco junio 2014 terminado
Colonización española en América
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Ayacucho terminado
Festividades de noviembre
2°macsl la guerra de arauco
Muerte del cacique lempira
Guerra de Arauco
Diario del Bicentenario 1875
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
Secuencia didáctica de historia de tercer grado
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Acciones en san fernando
PPTX
Comprension y Causas EstefaniaRamirez
PPTX
Campeonatos mundiales de futsal
PDF
第2回 ★★オンラインくるま座集会★★ 2013.10.03 at 小泉一真くるま座談話室
PPTX
Olimpiadas
Acciones en san fernando
Comprension y Causas EstefaniaRamirez
Campeonatos mundiales de futsal
第2回 ★★オンラインくるま座集会★★ 2013.10.03 at 小泉一真くるま座談話室
Olimpiadas
Publicidad

Similar a 210513 (20)

PPTX
Campañas al desierto 1810 - 1879
PDF
PDF
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
DOC
La conquista del desierto
DOCX
Araucanización de la argentina (NOTAS)
PPTX
Campaña al Desierto
PDF
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
PDF
2. batalla de cepeda y tratado del pilar
PPT
Conquista del desierto
PPSX
Campaña al Desierto
PDF
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdf
PDF
Las incursiones del indio blanco por las pampas
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
PDF
Historia mapuche williche - Educación.pdf
Campañas al desierto 1810 - 1879
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
La conquista del desierto
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Campaña al Desierto
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
2. batalla de cepeda y tratado del pilar
Conquista del desierto
Campaña al Desierto
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdf
Las incursiones del indio blanco por las pampas
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Historia mapuche williche - Educación.pdf

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
DOCX
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
PPT
Patriavieja 120603105940-phpapp01
PDF
Movimiento estudiantil
PDF
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
PDF
Instrucciones de-acceso-al-portal
PDF
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
PDF
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
PDF
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
PDF
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
PDF
7 8 jornada historia militar
PDF
Kinship politics in the chilean independence movement
PDF
Escándalo scorpion
PDF
Encuesta candidatos a concejales chillán
DOC
DOCX
Estudio pokemon go chile
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Movimiento estudiantil
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
Instrucciones de-acceso-al-portal
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
7 8 jornada historia militar
Kinship politics in the chilean independence movement
Escándalo scorpion
Encuesta candidatos a concejales chillán
Estudio pokemon go chile

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

210513

  • 1. En la VIII Región del Bío Bío, de la República de Chile, está Talca, una de las tantas ciudades chilenas con una historia rica y centenaria reflejada en sus anti- guos monasterios, catedrales, plazas, edificios públicos... Fue en uno de los viajes que organiza la Secretaría de Fruticultura para visitar emprendimientos productivos de frutales de pepita y carozo, tratando de aprove- char cualquier referencia que marcara los porqué del éxito comercial logrado por Chile en el campo de la producción agro- pecuaria en estos últimos tiempos, que tuvimos la oportunidad de visitarla. En una de esas charlas prolongadas que se originan en la sobremesa, donde el tiempo tiene la dimensión que le da el contenido del tema tratado, y el vino marca la vehemencia con que se desarro- lla, fue que surgió el recuerdo de “la últi- ma batalla por la libertad de América”. Ya habíamos concluido las visitas correspon- dientes al itinerario del día, y estábamos en el final de la cena conversando anima- damente con Rafael Pincheira Santander, Ingeniero Agrónomo del Servicio Agrícola Ganadero trasandino (SAG). Al consultarlo sobre sus posibilidades de parentesco con los Pincheira de nuestra zona norte de la provincia de Neuquén surgieron todos los datos históricos coin- cidentes con los registrados en mi memoria, por haber tenido oportunidad de recorrer aquellos lugares, los bosques de las lagunas de Epu Laufquen, donde se libró la batalla final contra las huestes de los hermanos Pincheira. Efectivamente Rafael descendía de la rama de Don Santos Pincheira, uno de los seis famosos hermanos. Así nos fuimos ente- rando de algunos pormenores desconoci- dos, y reafirmando otros datos ya memori- zados por algunos escritos sobre el tema (Don Gregorio Álvarez, Isidro Belver). La vida de los hermanos Pincheira resulta casi increíble. La aventura, el idealismo, la crueldad eran su moneda corriente. Todo empezó por los años 1817. Formaban una gran familia de origen español que vivía en la entonces Capitanía General de Chile, y estaban convencidos de que estas tie- rras pertenecían a la Corona, por lo que había que defenderlas de cualquier inten- to de arrebato contrario al sistema monár- quico ibérico. Al enterarse de los primeros triunfos revolucionarios de los ejércitos patrios en Chile y Argentina, los hermanos Antonio, Santos, Pablo, José, Rosario y Teresa Pincheira, pasaron a la clandestinidad para iniciar acciones guerrilleras contra los nuevos gobiernos establecidos. Esta iniciativa fue seguida por algunos espa- ñoles, criollos renegados y hasta unos caciques pehuenches cuyas tribus esta- ban distribuidas en la región del norte neuquino. Así fue como reunieron un ejército con varios centenares de comba- tientes. Causaron verdaderos estragos en las distintas poblaciones de uno y otro lado de la cordillera. Estas primeras acciones militares, de estos defensores del Rey de España, fue- ron hechas en nombre de esa Corona, pero posteriormente se transformaron en simples actos de pillaje, saqueo y muer- te que tenían como víctimas a los des- protegidos pobladores de estas dos comarcas de Chile y Argentina. Estos últimos realistas juntaron una ver- dadera fortuna compuesta por cientos de kilos de oro, plata, joyas y miles de cabe- zas de ganado reunidas en los ricos valles de pastoreo de la zona norte de Neuquén. Las cautivas eran otro de los botines más preciados por los hermanos; las secues- traban en los ataques a los poblados y las mantenían en lugares protegidos de La Matancilla, a escasos kilómetros del cerro Domuyo, bajo la vigilancia de Tere- sa y Rosario Pincheira. Entre los datos que se conocen aparecen violentas incursiones a la ciudad de Chillán, que redujeron a cenizas; atacaron y saquearon la ciudad de Concepción más otros poblados menores y desprotegidos. En la parte Argentina, fueron las poblacio- nes de las provincias de San Luis, Córdoba y Buenos Aires las que sufrieron los ataques de estas huestes Pincheirianas. En 1829 llegaron hasta Carmen de Patagones, toma- ron por asalto el fuerte y arriaron la bandera argentina para izar la del Rey de España. En 1830 sitiaron la ciudad de Mendoza, sem- brando el miedo y el desconcierto entre las familias de ese gran poblado. 48 > Pedro Tecles • Comunicador Social • sepatagonicos@ciudad.com.ar La vida pasa... las cosas quedan La última batalla
  • 2. Nombre y Apellido: Dirección Postal: Localidad: CP: Provincia: E-mail: Valor anual (cuatro números) = $30.- Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: publicaciones@correo.inta.gov.ar, o enviar un fax al: 02941 439063. Además, enviar giro postal a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), o Depósito Bancario a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede suscribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel 02941 439000. Formulario de suscripción Revista F&D Todas estas incursiones de los hermanos Pincheira rozan, sin duda, lo real y lo fan- tástico. Resulta sumamente atractivo tra- tar de indagar más y poder aclarar defini- tivamente estos hechos del pasado. Las hostilidades se extendieron por más de diez años. La suerte de los hermanos y sus seguidores duró hasta 1832. Los gobiernos de Chile y Argentina hicieron un acuerdo para terminar con el periplo delictivo de los Pincheira. Para evitar las escaramuzas de la guerrilla y lograr, final- mente, una confrontación franca, cuerpo a cuerpo cortando toda posibilidad de ocul- tamiento en los escondites cordilleranos, fueron sorprendidos de madrugada en los bosques de las lagunas de Epu Laufquen y, literalmente, exterminados. Mil soldados fuertemente pertrechados ingresaron a la Argentina el 14 de enero por uno de los tantos pasos cordilleranos de la zona norte de Neuquén; sorprendie- ron a los Pincheira y su gente, exacta- mente a la hora del descanso. Fueron varias horas de sangrientos combates, cuerpo a cuerpo, por la zona de La Nasa y Coyamuelo. Bulnes, que era el militar al mando de la tropa, dio la orden de no tomar prisione- ros. Si bien se alzaron con la victoria, no pudieron dar muerte a José Pincheira, que se dio a la fuga y buscó refugio en las costas del Río Atuel en Mendoza. La batalla de Epu Laufquen es considera- da como el último acto bélico por la independencia americana. Por tal motivo, entre el 7 y el 14 de enero se celebra la “semana pincheirana”. Todos los años, para esta fecha, hay un permiso especial de Cancillería argentina, para que jinetes chilenos crucen de a caballo la Cordillera de los Andes hasta las lagunas de Epu Laufquen, con el fin de realizar los actos conmemorativos. Bulnes y sus soldados regresaron victo- riosos a Chile con más de 20.000 cabe- zas de ganado y el rescate de cientos de cautivas robadas a familias chilenas. El fabuloso tesoro de la banda aniquilada, pasó al plano de la leyenda, enmarcado en miles de conjeturas. La más próxima es que permanece oculto en algún lugar de Epu Laufquen. Los Pincheira tenían escondites a todo lo largo de las laderas de la Cordillera del viento, Colomichicó, La Matancilla, Epu Laufquen y otros parajes de la zona. Se cree que los únicos que realmente sabían la ubicación del tesoro eran los hermanos varones. Se dice que el lugar era una cueva natural cercana al bosque de Epu Laufquen, derrumbada por los hermanos para guardar, definitivamente, este tesoro. También, y posiblemente ésta sea la creencia más apropiada, corroborada por nuestro amigo el Ingeniero Rafael, existe la versión de que José Pincheira, después de huir en la última batalla por la independencia americana se entregó a las autoridades chilenas. Se vio bene- ficiado por un indulto especial del gobierno trasandino, a pesar de que durante varios años se había puesto pre- cio a su cabeza. Aparentemente, José Pincheira negoció su vida y su libertad por todo el tesoro reunido en más de una década de andanzas defendiendo al rey de España. La noche se fue prolongando con este ameno intercambio de datos, fechas y precisiones. El vino acortó los lazos de amistad entre dos pueblos tan próximos y por momentos tan alejados. Se sumaron los últimos brindis pronosticando conti- nuos encuentros de intercambio y solida- ridad, y nos retiramos al hotel. Conciliar el sueño no es uno de mis pro- blemas. Esa noche, sin embargo, recorrí con mi excitada imaginación en un sobrevuelo rapante toda la zona del bos- que de las lagunas de Epu Laufquen; la Cordillera del viento, los petroglíficos de Colo Michicó, La Matancilla, el volcán Domuyo y Chenques y cuevas misterio- sas con fabulosos tesoros enterrados. Por esos parajes tuvo lugar “la batalla final” contra los realistas. Una perla más al rico historial de una de las regiones más anti- guas de la Patagonia. >x< Fruticultura&Diversificación Nº532007 49 La vida pasa... las cosas quedan