6
Lo más leído
14
Lo más leído
21
Lo más leído
PROTOCOLO DE
PRÁCTICA DEL
LABORATORIO DE
BIOLOGÍA
CICLO 2021-2022
CARACTERÍSTICAS DE
ESTILO Y TIPOGRÁFICAS
 Entrega en formato Word.
 La entrega debe realizarse en un archivo en formato de
Word para evitar que por problemas de conversión al
adjuntar el archivo al formulario se desconfigure y/o se
desorganice el informe.
 Si empleas otro procesador de texto, asumes la
responsabilidad que el archivo se desconfigure o
desorganice la información al adjuntarlo al formulario. Si
como consecuencia de lo anterior, la información es ilegible
visualmente, se considerará como no entregado.
CARACTERÍSTICAS DE
ESTILO Y TIPOGRÁFICAS
 Tamaño carta, orientación vertical y
fondo blanco con letras de color
negro.
 Márgenes de 1.5 cm.
 Letra Arial tamaño 10.
CARACTERÍSTICAS DE
ESTILO Y TIPOGRÁFICAS
 Interlineado de 1.5 en el documento con
excepción del RESUMEN y la
BIBLIOGRAFÍA en las cuales el interlineado
debe ser sencillo.
 De forma opcional las tablas o cuadros, así
como las figuras pueden ir con interlineado
sencillo.
CARACTERÍSTICAS DE
ESTILO Y TIPOGRÁFICAS
 El documento se elabora con sangría de 5
espacios a excepción de:
 El primer párrafo de cada sección que no
debe presentar sangría.
 La sección de BIBLIOGRAFÍA en la cual
se utilizará sangría francesa.
SECCIONES
DEL PROTOCOLO
 Portada
 Datos de
identificación
 Título
 Resumen
 Marco teórico
 Objetivo
 Hipótesis
 Diseño experimental
 Material
 Método
 Bibliografía
 Comentarios
(opcional)
SECCIONES DEL PROTOCOLO
Portada
(primera página)
Datos de identificación
Título
Resumen
SECCIONES DEL PROTOCOLO
Portada
(primera página)
Datos de identificación
 Grupo y asignatura.
 Clave del equipo.
 Fecha de entrega.
 Unidad a la que corresponde la
actividad de laboratorio.
 Apellidos y nombres completos de
los integrantes del equipo, en
orden alfabético.
SECCIONES DEL PROTOCOLO
Portada
(primera página)
Ejemplo de los datos de identificación.
 Grupo 658 A Asignatura Biología VI
 Clave del equipo K451
 6 de febrero de 2021
 Unidad 2 “Las teorías de la Biología”
Arregín Pérez María
Castañeda Bojorquez Juan
Méndez Hernán Pedro
Velasco Tejeda Hilda
SECCIONES DEL PROTOCOLO
Portada
(primera página)
Título:
Propuesto por el equipo y
que refleja el tema
principal de la práctica así
como el concepto o
habilidad o actitud
aprendida
SECCIONES DEL PROTOCOLO
Portada
(primera página)
Resumen:
• Síntesis de lo descrito en las
secciones a) Marco teórico,
b) Objetivo, c) Hipótesis, d) Diseño
experimental, e) Material, y f) Método.
• A espacio sencillo
Ejemplo de la
portada/carátula
del protocolo de
laboratorio
(primera página)
658 A Biología VI
Equipo K451.
6 de octubre de 2021
Unidad 2 “Las teorías de la
Biología”
Arango Zapata Álvaro
Brizuela Núñez Lidia
Morones Salas Inés
RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN
Correlación entre la concentración de iridio y las rocas de los perfiles
edafológicos en la zona del meteorito de Yucatán .
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
TÍTULO
MARCO TEÓRICO
• Se anota el resultado de una
investigación documental sobre los
conocimientos necesarios para lo
comprensión de la práctica
desarrollada.
• Incluye la definición, descripción y
análisis de los conceptos básicos del
tema abordado en la práctica y otros
trabajos que se han realizado.
• En ocasiones se indicarán los temas
obligatorios a desarrollar en protocolo.
• Puede incluir imágenes siempre y cuando
estén adecuados como figuras de acuerdo
con el formato APA adaptado del curso.
• Puede incluir tablas siempre y cuando
estén adecuadas con el formato APA
adaptado del curso.
• Su extensión es de 1 a 2 páginas.
OBJETIVO
 Se debe anotar cual es el propósito o
propósitos de realizar la práctica
HIPÓTESIS
 Es una suposición que se plantea antes de
ejecutar la práctica sobre los posibles
resultados.
 Es por lo tanto una afirmación sobre la
cual no se tienen certeza sobre si es falsa o
verdadera, y son los resultados que
permitirán saber su grado de verosimilitud.
 Es redactada con base en la información
descrita en la sección Marco de referencia.
DISEÑO EXPERIMENTAL
 Se refiere al proceso de planificar el
experimento con base en las
secciones anteriores y los elementos
que se mencionan en las siguientes
diapositivas
DISEÑO EXPERIMENTAL
ELEMENTOS
 Hipótesis.
 Es una suposición basada en evidencia teórica y empírica
acerca de un fenómeno y acerca del cual se desconoce con
precisión si es falsa o verdadera. La hipótesis es la guía que
orienta y dirige la planificación del diseño experimental
 Contrastación de la hipótesis.
 Comparación de la hipótesis con los resultados obtenidos
en la aplicación del experimento para establecer si es falsa
o verdadera. El diseño experimental se orienta a lograrlo.
DISEÑO EXPERIMENTAL
ELEMENTOS
 Variable independiente.
 Es la causa que se supone ocasiona el fenómeno
investigado.
 Variable dependiente.
 Es la estimación o cuantificación del efecto del fenómeno
investigado. En este caso es la producción de oxígeno por
parte de la enzima catalasa
DISEÑO EXPERIMENTAL
ELEMENTOS
 Lote testigo o control.
 Es la unidad experimental que carece de la aplicación de
la variable independiente seleccionada y/o es la que ocurre
en condiciones normales.
 Lote experimental.
 Es la unidad experimental que presenta la aplicación de la
variable independiente seleccionada y/o es la que ocurre
en condiciones normales.
DISEÑO EXPERIMENTAL
ELEMENTOS
 Tratamiento.
 Son los niveles que se establecen para la variable independiente.
De acuerdo con el tema pueden ser sugeridos cómo parte de la
investigación o solicitarse una propuesta individual o por
equipo.
 Unidad experimental.
 Es el dispositivo diseñado de forma individual o por el equipo
al cual se le aplicaran los diferentes tratamientos.
 Replicas.
 Son las repeticiones en la unidad experimental ajustadas a los
tratamientos aplicados. De acuerdo con el tema pueden ser
sugeridos cómo parte de la investigación o solicitarse una
propuesta individual o por equipo.
DISEÑO EXPERIMENTAL
 Su extensión en el protocolo es de 1 a 2 páginas.
 Se pueden presentar la información con imágenes o
esquemas siempre y cuando estén adecuados como
figuras de acuerdo con el formato APA adaptado del
curso.
 La información también se puede presentar con tablas,
siempre y cuando estén adecuadas con el formato APA
adaptado del curso.
DISEÑO EXPERIMENTAL
 En esta sección se deben incluir y describir de
forma explícita en que consisten los siguientes
elementos del experimento que se realizará.
 Variable independiente.
 Variable dependiente.
 Lote testigo o control.
 Lote experimental.
 Tratamiento.
 Unidad experimental.
 Repeticiones.
MATERIAL
 Máximo una página
 Es la descripción detallada de los materiales
que se emplearán para realizar el experimento.
 Es el material que emplearán todos los
integrantes del equipo, así como los materiales
complementarios en caso de que cada
integrantes efectuó un tratamiento específico.
 Se pueden emplear imágenes, figuras o tablas
para una mejor descripción, siempre y cuando
estén adaptadas al formato APA.
MÉTODO
• Máximo una página.
• Es la descripción detallada del procedimiento
empleado para realizar el experimento. A partir
de su lectura otra persona puede repetir el
experimento.
• Se pueden emplear figuras o tablas para una
mejor descripción, siempre y cuando estén
adaptadas al formato APA.
BIBLIOGRAFÍA
 Ajustadas al formato APA adaptado del curso.
 En orden alfabético, incluidas las que
corresponden a los integrantes del equipo.
 Espacio sencillo.
 Con sangría francesa.
SUGERENCIAS (OPCIONAL)
 Recomendaciones para que las actividades de
laboratorio puedan realizarse de forma más
adecuada y/o eficiente.

Más contenido relacionado

PPTX
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
PPTX
221106 Informe de laboratorio FORMATO.pptx
PDF
5. Orden Rosales
PPTX
Investigación documental ciclo 2021-2022
PDF
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
PPTX
biodigestor
PPTX
230121 Formato presentación diapositivas.pptx
DOCX
Carta al patrocinador
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
221106 Informe de laboratorio FORMATO.pptx
5. Orden Rosales
Investigación documental ciclo 2021-2022
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
biodigestor
230121 Formato presentación diapositivas.pptx
Carta al patrocinador

La actualidad más candente (20)

PDF
Abejas Nativas sin aguijón
PDF
Alimento balanceado
PPTX
Historia de la Botánica
PDF
generalidades de las Royas
 
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
PPTX
Curso del cultivo de la papaya 2020
PPTX
PPT
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
PPTX
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
PPTX
Taxones
PPTX
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
PPT
Sistema Respiratorio En Anfibios
PDF
PPTX
Articulo cientifico power point
PPTX
Clase insecta
PPTX
Tipos de artículos científicos
PDF
Manual para el manejo de rosas
PDF
1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf
PPTX
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN AVES DOMESTICAS
Abejas Nativas sin aguijón
Alimento balanceado
Historia de la Botánica
generalidades de las Royas
 
CONCEPTOS BASICOS DE ENTOMOLOGIA GENERAL.pdf
Curso del cultivo de la papaya 2020
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Taxones
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Sistema Respiratorio En Anfibios
Articulo cientifico power point
Clase insecta
Tipos de artículos científicos
Manual para el manejo de rosas
1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN AVES DOMESTICAS
Publicidad

Similar a Protocolo de laboratorio (20)

PPTX
clase 0 PRESENTACIÓN INFORMES LABORATORIO.pptx
PPTX
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
PPTX
clase 0 BIOLOGIA APLICADA en ingenieria.pptx
DOC
Formato informes
PPTX
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO CICLO 2020-2021
PPTX
1.2 Estructura de un proyecto de investigación.pptx
PDF
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
PPTX
Articulo cientifico
PPTX
Proyecto cientifico alberto carnevali
DOCX
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
PPTX
Reporte final y bibliografia
DOCX
Formato reporte
DOC
Guia informes de_laboratorio
PDF
Check list proyecto
 
PPTX
Clase Metodologia de la investigación publicación 2023-1.pptx
PDF
Modelo de informe
PDF
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
PPTX
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
PPTX
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
clase 0 PRESENTACIÓN INFORMES LABORATORIO.pptx
Informe de laboratorio Ciclo 2021-2022
clase 0 BIOLOGIA APLICADA en ingenieria.pptx
Formato informes
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO CICLO 2020-2021
1.2 Estructura de un proyecto de investigación.pptx
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Articulo cientifico
Proyecto cientifico alberto carnevali
Formato para informe_de_laboratorio_1-1
Reporte final y bibliografia
Formato reporte
Guia informes de_laboratorio
Check list proyecto
 
Clase Metodologia de la investigación publicación 2023-1.pptx
Modelo de informe
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Publicidad

Más de UNAM, ENP, [HMS] (20)

PDF
Ciclo 2023-2024 Formato para entrega de una "Investigación Documental"
PPTX
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
PDF
230907 Tablas y figuras estilo APA.pdf
PPTX
221024 Investigación Documental.pptx
PPTX
221028 CITAS Y REFERENCIAS.pptx
PPTX
Normas APA Referencias Bibliográficas y Bibliografía.pptx
PPTX
Tablas y figuras estilo APA.pptx
PPTX
Citas y referencias
PPTX
Diseño experimental drosophila
PPTX
Diseño experimental GEI gas efecto invernadero y temperatura
PPTX
Diseño experimental catalasa
PPTX
¿Qué es un mapa conceptual?
PPTX
Tablas y figuras redactadas al estilo APA 7ta edición
PDF
Formato presentacion diapositivas
PDF
Informe de una Investigación documental (tarea)
PPTX
Elaboración de tablas y figuras en formato APA
PPTX
Redacción de referencias para libros y artículos estilo APA
PPTX
¿Qué es un mapa conceptual?
PPTX
BIOACTIVIDADES
PPTX
Análisis y procesamiento de datos
Ciclo 2023-2024 Formato para entrega de una "Investigación Documental"
2324 Proyectos Laboratorios LACEyCreatividad.pptx
230907 Tablas y figuras estilo APA.pdf
221024 Investigación Documental.pptx
221028 CITAS Y REFERENCIAS.pptx
Normas APA Referencias Bibliográficas y Bibliografía.pptx
Tablas y figuras estilo APA.pptx
Citas y referencias
Diseño experimental drosophila
Diseño experimental GEI gas efecto invernadero y temperatura
Diseño experimental catalasa
¿Qué es un mapa conceptual?
Tablas y figuras redactadas al estilo APA 7ta edición
Formato presentacion diapositivas
Informe de una Investigación documental (tarea)
Elaboración de tablas y figuras en formato APA
Redacción de referencias para libros y artículos estilo APA
¿Qué es un mapa conceptual?
BIOACTIVIDADES
Análisis y procesamiento de datos

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Protocolo de laboratorio

  • 1. PROTOCOLO DE PRÁCTICA DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA CICLO 2021-2022
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO Y TIPOGRÁFICAS  Entrega en formato Word.  La entrega debe realizarse en un archivo en formato de Word para evitar que por problemas de conversión al adjuntar el archivo al formulario se desconfigure y/o se desorganice el informe.  Si empleas otro procesador de texto, asumes la responsabilidad que el archivo se desconfigure o desorganice la información al adjuntarlo al formulario. Si como consecuencia de lo anterior, la información es ilegible visualmente, se considerará como no entregado.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO Y TIPOGRÁFICAS  Tamaño carta, orientación vertical y fondo blanco con letras de color negro.  Márgenes de 1.5 cm.  Letra Arial tamaño 10.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO Y TIPOGRÁFICAS  Interlineado de 1.5 en el documento con excepción del RESUMEN y la BIBLIOGRAFÍA en las cuales el interlineado debe ser sencillo.  De forma opcional las tablas o cuadros, así como las figuras pueden ir con interlineado sencillo.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO Y TIPOGRÁFICAS  El documento se elabora con sangría de 5 espacios a excepción de:  El primer párrafo de cada sección que no debe presentar sangría.  La sección de BIBLIOGRAFÍA en la cual se utilizará sangría francesa.
  • 6. SECCIONES DEL PROTOCOLO  Portada  Datos de identificación  Título  Resumen  Marco teórico  Objetivo  Hipótesis  Diseño experimental  Material  Método  Bibliografía  Comentarios (opcional)
  • 7. SECCIONES DEL PROTOCOLO Portada (primera página) Datos de identificación Título Resumen
  • 8. SECCIONES DEL PROTOCOLO Portada (primera página) Datos de identificación  Grupo y asignatura.  Clave del equipo.  Fecha de entrega.  Unidad a la que corresponde la actividad de laboratorio.  Apellidos y nombres completos de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
  • 9. SECCIONES DEL PROTOCOLO Portada (primera página) Ejemplo de los datos de identificación.  Grupo 658 A Asignatura Biología VI  Clave del equipo K451  6 de febrero de 2021  Unidad 2 “Las teorías de la Biología” Arregín Pérez María Castañeda Bojorquez Juan Méndez Hernán Pedro Velasco Tejeda Hilda
  • 10. SECCIONES DEL PROTOCOLO Portada (primera página) Título: Propuesto por el equipo y que refleja el tema principal de la práctica así como el concepto o habilidad o actitud aprendida
  • 11. SECCIONES DEL PROTOCOLO Portada (primera página) Resumen: • Síntesis de lo descrito en las secciones a) Marco teórico, b) Objetivo, c) Hipótesis, d) Diseño experimental, e) Material, y f) Método. • A espacio sencillo
  • 12. Ejemplo de la portada/carátula del protocolo de laboratorio (primera página) 658 A Biología VI Equipo K451. 6 de octubre de 2021 Unidad 2 “Las teorías de la Biología” Arango Zapata Álvaro Brizuela Núñez Lidia Morones Salas Inés RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN TEXTO DEL RESUMEN Correlación entre la concentración de iridio y las rocas de los perfiles edafológicos en la zona del meteorito de Yucatán . DATOS DE IDENTIFICACIÓN TÍTULO
  • 13. MARCO TEÓRICO • Se anota el resultado de una investigación documental sobre los conocimientos necesarios para lo comprensión de la práctica desarrollada. • Incluye la definición, descripción y análisis de los conceptos básicos del tema abordado en la práctica y otros trabajos que se han realizado. • En ocasiones se indicarán los temas obligatorios a desarrollar en protocolo. • Puede incluir imágenes siempre y cuando estén adecuados como figuras de acuerdo con el formato APA adaptado del curso. • Puede incluir tablas siempre y cuando estén adecuadas con el formato APA adaptado del curso. • Su extensión es de 1 a 2 páginas.
  • 14. OBJETIVO  Se debe anotar cual es el propósito o propósitos de realizar la práctica
  • 15. HIPÓTESIS  Es una suposición que se plantea antes de ejecutar la práctica sobre los posibles resultados.  Es por lo tanto una afirmación sobre la cual no se tienen certeza sobre si es falsa o verdadera, y son los resultados que permitirán saber su grado de verosimilitud.  Es redactada con base en la información descrita en la sección Marco de referencia.
  • 16. DISEÑO EXPERIMENTAL  Se refiere al proceso de planificar el experimento con base en las secciones anteriores y los elementos que se mencionan en las siguientes diapositivas
  • 17. DISEÑO EXPERIMENTAL ELEMENTOS  Hipótesis.  Es una suposición basada en evidencia teórica y empírica acerca de un fenómeno y acerca del cual se desconoce con precisión si es falsa o verdadera. La hipótesis es la guía que orienta y dirige la planificación del diseño experimental  Contrastación de la hipótesis.  Comparación de la hipótesis con los resultados obtenidos en la aplicación del experimento para establecer si es falsa o verdadera. El diseño experimental se orienta a lograrlo.
  • 18. DISEÑO EXPERIMENTAL ELEMENTOS  Variable independiente.  Es la causa que se supone ocasiona el fenómeno investigado.  Variable dependiente.  Es la estimación o cuantificación del efecto del fenómeno investigado. En este caso es la producción de oxígeno por parte de la enzima catalasa
  • 19. DISEÑO EXPERIMENTAL ELEMENTOS  Lote testigo o control.  Es la unidad experimental que carece de la aplicación de la variable independiente seleccionada y/o es la que ocurre en condiciones normales.  Lote experimental.  Es la unidad experimental que presenta la aplicación de la variable independiente seleccionada y/o es la que ocurre en condiciones normales.
  • 20. DISEÑO EXPERIMENTAL ELEMENTOS  Tratamiento.  Son los niveles que se establecen para la variable independiente. De acuerdo con el tema pueden ser sugeridos cómo parte de la investigación o solicitarse una propuesta individual o por equipo.  Unidad experimental.  Es el dispositivo diseñado de forma individual o por el equipo al cual se le aplicaran los diferentes tratamientos.  Replicas.  Son las repeticiones en la unidad experimental ajustadas a los tratamientos aplicados. De acuerdo con el tema pueden ser sugeridos cómo parte de la investigación o solicitarse una propuesta individual o por equipo.
  • 21. DISEÑO EXPERIMENTAL  Su extensión en el protocolo es de 1 a 2 páginas.  Se pueden presentar la información con imágenes o esquemas siempre y cuando estén adecuados como figuras de acuerdo con el formato APA adaptado del curso.  La información también se puede presentar con tablas, siempre y cuando estén adecuadas con el formato APA adaptado del curso.
  • 22. DISEÑO EXPERIMENTAL  En esta sección se deben incluir y describir de forma explícita en que consisten los siguientes elementos del experimento que se realizará.  Variable independiente.  Variable dependiente.  Lote testigo o control.  Lote experimental.  Tratamiento.  Unidad experimental.  Repeticiones.
  • 23. MATERIAL  Máximo una página  Es la descripción detallada de los materiales que se emplearán para realizar el experimento.  Es el material que emplearán todos los integrantes del equipo, así como los materiales complementarios en caso de que cada integrantes efectuó un tratamiento específico.  Se pueden emplear imágenes, figuras o tablas para una mejor descripción, siempre y cuando estén adaptadas al formato APA.
  • 24. MÉTODO • Máximo una página. • Es la descripción detallada del procedimiento empleado para realizar el experimento. A partir de su lectura otra persona puede repetir el experimento. • Se pueden emplear figuras o tablas para una mejor descripción, siempre y cuando estén adaptadas al formato APA.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Ajustadas al formato APA adaptado del curso.  En orden alfabético, incluidas las que corresponden a los integrantes del equipo.  Espacio sencillo.  Con sangría francesa.
  • 26. SUGERENCIAS (OPCIONAL)  Recomendaciones para que las actividades de laboratorio puedan realizarse de forma más adecuada y/o eficiente.