SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TITULO: Orden Trichoptera
ALUMNO: Huillcas Sullcaray Aarón A.
PROFESOR: M. Sc. José L. Gil Bacilio.
CICLO: 2015-II
REINO: ANIMALIA
FILO: ARTHROPODO
SUBFILO: HEXAPODA
CLASE: INSECTA
SUBCLASE: PTERYGOTA
INFRACLASE: NEOPTERA
SUPER ORDEN: ENDOPTERYGOTA
ORDEN: TRYCHOPTERA
TAXONOMIA
ORDEN TRYCHOPTERA
Los tricópteros o frigáneas (Trichoptera, del griego trichos, "pelo"
y pteron, "ala") son un orden de insectos endopterigotos (con metamorfosis
completa), emparentados con los lepidópteros (mariposas y polillas),
cuyas larvas y pupas son acuáticas, y viven dentro de pequeños estuches
en forma de tubo que ellas mismas fabrican a base de seda a la que
adhieren granos de arena, restos vegetales, etc. Los adultos son
voladores, y se caracterizan por presentar dos pares de alas cubiertas de
pelos que, en posición de reposo, se pliegan sobre el cuerpo en forma de
tejado. Se conocen entre 7.000 y 10.000 especies.
El orden Trichoptera (tricópteros) es otro descendiente probable de linaje Mecopteran. Los
adultos son principalmente nocturnos insectos, débiles volar que a menudo se sienten
atraídos por las luces. Durante el día, se esconden en ambientes frescos y húmedos, como
la vegetación a lo largo de los ríos. El cuerpo y las alas están vestidos con largos pelos
sedosos (setas) - una característica distintiva de la orden. En vuelo, las alas posteriores
están acoplados a las aletas delanteras por pelos especialmente curvadas. En reposo las
alas se llevan a cabo de tienda de campaña sobre el abdomen. Muchas moscas Caddis han
reducido o piezas bucales vestigiales. Pocas especies han sido efectivamente observado la
alimentación, y la mayoría de los adultos son relativamente de corta duración.
HISTORIA DE VIDA Y ECOLOGIA
CARACTERISTICAS
• Los Trichoptera son insectos holometábolos con adultos voladores.
• tamaños entre 1 a 30 mm, semejantes a pequeñas chapolas o polillas con largas
antenas filiformes.
• Aunque tienen sus partes bucales reducidas, pueden absorber líquidos (agua, néctar)
mediante su haustelo.
• Tienen una mayor actividad en la noche.
• Las formas inmaduras (huevo, larva y pupa) se encuentran en todos los ambientes
acuáticos, principalmente en cuerpos lóticos (ríos, quebradas, riachuelos, arroyos,
cascadas).
• Las larvas se asemejan a orugas, la cabeza, el tórax y las patas torácicas están bien
desarrollados y el abdomen puede o no tener branquias filamentosas, con un par de
propatas anales y una uña en el último segmento abdominal.
• Poseen una glándula salival modificada que les permite producir seda.
• Se alimentan de algas asociadas a hojas en descomposición.
TRICOPTEROS ADULTOS
• Su aspecto es similar a un lepidóptero. La cabeza tiene dos antenas filiformes y
largas con dos ojos compuestos bien desarrollados, además, pueden presentar
tres ocelos. Su aparato bucal es diferente, de tipo lamedor con las mandíbulas
por lo general de carácter vestigial (a diferencia de los himenópteros), sus maxilas
y el labio forman una probóscide conocida como haustelo a través de la que se
alimentan de líquidos.
• El tórax consta de tres segmentos bien desarrollados con patas son largas y
delgadas con espinas. Sus dos pares de alas no tienen escamas sino sedas,
plegándolas en forma de tejadillo. Son muy atraídos por la luz como
las efímeras. Son más bien planeadores ya que el segundo par de alas está muy
desarrollado.
• El abdomen tiene 10 segmentos, de los cuales los últimos constituyen la genitalia
al estar modificados.
Trichoptera
LARVAS
Poseen glándulas productoras de seda que se abren en el labio; la seda es usada para
construir una gran variedad de estructuras larvarias. Respiran por traqueobranquias de
forma filamentosa localizadas sobre el abdomen aunque éstas pueden estar ausentes.
Las larvas son acuáticas, de tipo campodeiforme o eruciforme, con cabeza bien
desarrollada, tres pares de patas, y se diferencian de las larvas de todos los demás
insectos por presentar un par de falsas patas anales (pigópodos) provistas de fuertes
uñas que se anclan en unos tubos llamados carcaj. El carcaj es formado por las larvas
que segregan sedas a las que pegan pequeñas piedras, hojas, restos de conchas…. Viven
arrastrando los carcajs.
Tiene esclerotizada la cabeza y el tórax.
Existen diferentes formas de carcaj y, a veces, es característico del género. Algunos en
lugar de hacerlo se reúnen y forman telas por debajo del agua en contracorriente a
modo de trampa de alimento.
Generalmente son depredadores aunque en el caso de los que portan carcaj también
pueden ser filtradores.
Trichoptera
PRINCIPALES FAMILIAS
Hydropsychidae:
Familia muy abundante y de amplia distribución, con nueve géneros y alrededor de
70 especies, la mayoría de Leptonema y Smicridea . Las larvas son fácilmente
reconocibles por sus branquias ramificadas en el abdomen y su piel densamente
cubierta de setas o pelos cortos. Especies de Leptonema presentan a menudo un
color verde intenso y se encuentran además entre los tricópteros más grandes (tanto
las larvas como los adultos). Las larvas de Hydropsychidae se encuentran casi
siempre en la zona de corrientes moderadas a fuertes (inclusive en paredes de
cascadas), donde filtran la materia orgánica en suspensión.
Trichoptera
Hydroptilidae:
llamados “microtricópteros”, por su pequeño tamaño entre 2-6mm, presentan la
familia de mayor riqueza taxonómica con un gran número de especies nuevas. Hasta
la fecha se han encontrado 17 géneros y más de 140 especies, la gran mayoría nuevas
para la ciencia, incluyendo un nuevo género. De varios de los géneros aún se
desconoce el estadio larval, por lo que la identificación de las larvas a nivel de género
puede resultar difícil. una particularidad de la familia es la “hipermetamorfosis”, lo
cual quiere decir que las larvas pasan las primeras etapas muy rápido y de vida libre,
mientras que el último (cuarto) estadio es el que construye la casita o refugio y su
abdomen se engorda.
Las larvas son muy variables en su morfología, aunque todas poseen los tres
segmentos toracales esclerotizados y carecen de branquias.
se han encontrado especies en aguas con condiciones fisico-químicas bastante
extremas, como altas temperaturas y pH ácido.
Trichoptera
Limnephilidae:
De esta familia muy diversa en las zonas templadas.
Las larvas forman estuches tubulares de una gran variedad de materiales,
mezclando piedritas y materia orgánica, alcanzando hasta 25mm. para distinguir las
larvas de otras familias similares, hay que observar características como la ubicación
de las antenas, la presencia del cuerno posternal y las branquias abdominales.
Los Limnephilidae se encuentran en charcos, lagunas y ríos de zonas altas,
generalmente por encima de los 2 000m.
Trichoptera
Phryganeidae:
Larvas construir casos tubulares con fragmentos de plantas dispuestas en una orientación
espiral.
Los adultos de gran tamaño (cuerpo por lo general de 20 mm o más); alas anteriores de
color gris, marrón o de color marrón amarillento, a veces con manchas, parches u otras
marcas.
Caracteres:
• ocelos (ojos simples).
• sin pelos ala Clubbed.
• palpos maxilares 4 segmentado en los machos, 5-segmentado en las hembras.
• tibia frente tiene 2 o más espolones, la tibia media tiene 4.
REPRODUCCION
Los tricópteros se reproducen sexualmente. El apareamiento suele realizarse entre
la vegetación; las hembras depositan la puesta en el agua, a veces en grandes
masas de hasta 700 huevos, en algunos casos introduciendo el abdomen, y en
otros sumergiéndose por completo. Algunas especies depositan los huevos fuera
del agua, en zonas de inundación periódica. La fase larval suele comprender cinco
estadios diferentes. Una vez madura puede permanecer en inactividad semanas o
meses.
Las pupas viven dentro de estuches especiales, donde se produce la metamorfosis.
En función de dónde se produce la metamorfosis los tricópteros pueden
clasificarse como integripalpos o anulipalpos (ver punto de Clasificación)
En el caso de los integripalpos, que ya poseen estuches en estado larvario, obturan
la obertura mediante una secreción; por lo que respecta a los anulipalpos, las
larvas tejen un capullo, tanto si las larvas vivían en estuches como si no. Tras la
metamorfosis, la pupa se libera de su envoltura y se desplaza activamente hacia la
orilla hasta encontrar un substrato adecuado, en general vegetación, para la
emergencia del adulto.
ALIMENTACION
Al igual que en Ephemeroptera, se pueden encontrar entre las larvas de Trichoptera
todos los diferentes tipos de alimentación. Hay varios géneros que son raspadores de
perifiton, en especial de las familias Hydroptilidae, Glossosomatidae y
Xiphocentronidae. otros se alimentan de materia orgánica en descomposición (p.ej.
hojarasca sumergida), como Calamoceratidae, Lepidostomatidae y Leptoceridae. Entre
las especies más abundantes en los ríos están las filtradoras de materia orgánica fina
en suspensión, especialmente de la familia Hydropsychidae, las cuales construyen
redes finas en la corriente para filtrar el agua. Finalmente, hay varios tricópteros
depredadores de otros organismos acuáticos, como las larvas de Hydrobiosidae y
polycentropodidae. Es importante mencionar que algunos tricópteros filtradores son
también depredadores de larvas en deriva que caen en sus redes (Benke & Wallace
1980). Por otro lado, los adultos únicamente consumen líquidos, como néctar, debido
a que carecen de mandíbulas.
COMPORTAMIENTO
Posiblemente el comportamiento más llamativo que poseen los tricópteros es el de
construir refugios o casitas. para la construcción, las larvas utilizan seda producida por una
glándula bucal; característica que comparten con las larvas de varias familias de
Lepidoptera y Diptera. Dependiendo de la familia, las larvas de los tricópteros construyen
refugios firmemente pegados al sustrato o bien casitas “portátiles” que les permite
movilizarse. Los refugios fijados al sustrato a menudo son utilizados para obtener
alimento, como es el caso de las redes de Hydropsychidae. Tanto los refugios, como las
casas portátiles les brindan a las larvas camuflaje y protección de depredadores. Las
casitas además ayudan en la respiración, ya que a través de movimientos ondulatorios de
su cuerpo, la larva puede crear un flujo de agua fresca y oxigenada, encima de su cuerpo.
Este comportamiento también se puede observar en las pupas de muchas especies. Los
materiales que son utilizados por las larvas para la construcción varían desde arena,
piedritas, hojas, algas, partes de plantas (raíces, tallos) hasta conchas de moluscos.
ADAPTACION
La utilización de seda hace posible que exista una extraordinaria diversidad ecológica
entre las especies de tricópteros, lo cual resulta en una amplia gama de adaptaciones a
la vida en el agua. Como ya se mencionó, la seda es utilizada tanto en la obtención de
alimento, como en la protección de la larva y pupa, además facilita la respiración en
ambos estadios. La respiración de las larvas se da por medio de la piel o, en algunas
familias (p.ej. Hydropsychidae), mediante branquias abdominales. La locomoción de las
larvas depende del hábitat, existen larvas reptadoras, agarradoras, nadadoras,
trepadoras y excavadoras. algunas especies son capaces de nadar con todo y casa,
mediante el uso de patas natatorias largas y materiales livianos para la construcción de
su casa. otras especies, al contrario, utilizan materiales pesados, como piedras, para
evitar ser arrastradas por la corriente y hay muchas que viven en refugios hechos de
seda, firmemente pegados al sustrato, especialmente encima de rocas en la corriente,
mientras que otras prefieren las paredes de cascadas y cataratas.
IMPORTANCIA
• En los ambientes acuáticos, especialmente ríos y quebradas, los tricópteros juegan
papeles ecológicos importantes. Tanto los adultos, como las larvas son importantes
presas para una variedad de organismos acuáticos y terrestres, incluyendo peces,
ranas, aves, murciélagos y arañas. Las larvas participan básicamente de todos los
procesos ecológicos. Sin embargo, en el cultivo de arroz, en asia, también existe una
especie considerada como plaga.
• Debido a su gran diversidad y el hecho que las larvas poseen distintos rangos de
tolerancia, según la familia o el género al que pertenecen, son muy útiles como
bioindicadores de la calidad de agua y la salud del ecosistema.
• Aprovechando su hábito de construir estuches y casas, se han utilizado las larvas de
varias especies para la producción de piezas de joyería fina. Se colocan las larvas en
peceras con piedras preciosas u otro material selecto, el cual es utilizado por las
larvas para la construcción de su capullo pupal; una vez que la pupa emerge, se
recogen las casitas vacías y se elaboran collares, aretes o brazaletes con ellos. En
Norteamérica hay por lo menos dos compañías que venden joyería con casitas
hechas por tricópteros
Trichoptera
RECOLECCION Y PRESERVACION
• Para recolectar larvas de tricópteros es importante revisar la mayor variedad de
microhábitats posibles, como aguas de corriente fuerte (rápidos), rocas en corriente
moderada, acumulaciones de hojarasca sumergida, áreas de corriente lenta ,pozas y
etc.
• hay que recolectar directamente con pinzas del sustrato debido a que se encuentran
en sus refugios adheridos al sustrato, por lo que también hay que recurrir a la
recolecta directa con pinzas. Las larvas recolectadas se preservan directamente en
alcohol al 70%, y hay que procurar no dañar las casas.
• Para la recolecta de los adultos voladores son útiles las mantas blancas con luz
ultravioleta, además de luz blanca (fluorescentes), las cuales deben colocarse cerca
de algún cuerpo de agua al anochecer. Muchas especies tienen horas muy
específicas de actividad por lo que no llegan a la trampa durante toda la noche, si no
solamente por periodos cortos de tiempo y suelen irse rápidamente de la manta.
Los adultos se preservan en seco (en alfileres), ya que pierden con facilidad los pelos
que cubren las alas.
“GRACIAS”

Más contenido relacionado

PPTX
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
PDF
INSECTOS de importancia agrícola.
PPTX
Orden syphonaptera y thysanoptera
PPTX
Taxonomia insectos
PPTX
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
PPTX
1. Introducción a la botanica, clasificacion
PDF
Entomología
PDF
Colecta de microalgas
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
INSECTOS de importancia agrícola.
Orden syphonaptera y thysanoptera
Taxonomia insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
1. Introducción a la botanica, clasificacion
Entomología
Colecta de microalgas

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase Insecta por Diego Beltrán
PPTX
Insectos orden thysanoptera y neuroptera
PPTX
Entomología general
PPTX
Manual de insectos
PDF
Insectos. generalidades
PDF
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PDF
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
PPTX
Orden Hemíptera
PPTX
Coleopteros
PPT
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
PDF
Anatomia de los Insectos
PDF
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
PDF
Leguminosas
PPT
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
PDF
Entomologia (1)
PPTX
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
PPT
02 chlorophyta
Clase Insecta por Diego Beltrán
Insectos orden thysanoptera y neuroptera
Entomología general
Manual de insectos
Insectos. generalidades
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Orden Hemíptera
Coleopteros
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
Anatomia de los Insectos
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Leguminosas
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
Entomologia (1)
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
02 chlorophyta
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Phylum Reptiles
PPTX
Acercamiento al proyecto final 145888
PPTX
Diapositivas de aviones carolina
PPTX
Historia contabilidad
PPTX
HISTORIA,EVOLUCIÓN ,TIPOS Y MUCHA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS AVIONES
PPTX
Libro de inventario 1
PPTX
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
PPTX
EL RABANITO APLICANDO DOSIS DE NPK- de FISIOLOGIA VEGETAL
PPTX
PPTX
Ambiente Acuático
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS INSECTOS
PPT
Ingenieria Genetica
PPTX
Mantenimiento de aviones
PPT
Tema 5 biotecnología
Phylum Reptiles
Acercamiento al proyecto final 145888
Diapositivas de aviones carolina
Historia contabilidad
HISTORIA,EVOLUCIÓN ,TIPOS Y MUCHA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS AVIONES
Libro de inventario 1
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
EL RABANITO APLICANDO DOSIS DE NPK- de FISIOLOGIA VEGETAL
Ambiente Acuático
SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS INSECTOS
Ingenieria Genetica
Mantenimiento de aviones
Tema 5 biotecnología
Publicidad

Similar a Trichoptera (20)

PPTX
ROJAS. ORDEN TRICOPTERA VERIFICADORES DE AGUA .pptx
PPT
Clase: Hexapoda (insectos).
PDF
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
PDF
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
PPTX
Ordenes insectiles
PDF
Insectos AcuáTicos1
PPTX
OrdenesyFamilias CARACTERISTICAS (2).pptx
PPT
Qué son los Artrópodos de Costa Rica.ppt
PDF
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
DOCX
Informe orden coleoptera
PDF
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
PPTX
Insectos pre
PDF
Insectos[2]
DOCX
actividad 2 entomologia. (1).docx
PDF
Ordenes de la Clase Insecta
PDF
JOGUITOPAR - ARTROPODOS
PDF
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
DOCX
PPTX
Haciendo un zoom en la historia evolutiva Hemiptera
ROJAS. ORDEN TRICOPTERA VERIFICADORES DE AGUA .pptx
Clase: Hexapoda (insectos).
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Ordenes insectiles
Insectos AcuáTicos1
OrdenesyFamilias CARACTERISTICAS (2).pptx
Qué son los Artrópodos de Costa Rica.ppt
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
Informe orden coleoptera
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Insectos pre
Insectos[2]
actividad 2 entomologia. (1).docx
Ordenes de la Clase Insecta
JOGUITOPAR - ARTROPODOS
ORDEN COLEOPTERA-.pdf
Haciendo un zoom en la historia evolutiva Hemiptera

Último (20)

PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Software para la educación instituciones superiores
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx

Trichoptera

  • 1. TITULO: Orden Trichoptera ALUMNO: Huillcas Sullcaray Aarón A. PROFESOR: M. Sc. José L. Gil Bacilio. CICLO: 2015-II
  • 2. REINO: ANIMALIA FILO: ARTHROPODO SUBFILO: HEXAPODA CLASE: INSECTA SUBCLASE: PTERYGOTA INFRACLASE: NEOPTERA SUPER ORDEN: ENDOPTERYGOTA ORDEN: TRYCHOPTERA TAXONOMIA
  • 3. ORDEN TRYCHOPTERA Los tricópteros o frigáneas (Trichoptera, del griego trichos, "pelo" y pteron, "ala") son un orden de insectos endopterigotos (con metamorfosis completa), emparentados con los lepidópteros (mariposas y polillas), cuyas larvas y pupas son acuáticas, y viven dentro de pequeños estuches en forma de tubo que ellas mismas fabrican a base de seda a la que adhieren granos de arena, restos vegetales, etc. Los adultos son voladores, y se caracterizan por presentar dos pares de alas cubiertas de pelos que, en posición de reposo, se pliegan sobre el cuerpo en forma de tejado. Se conocen entre 7.000 y 10.000 especies.
  • 4. El orden Trichoptera (tricópteros) es otro descendiente probable de linaje Mecopteran. Los adultos son principalmente nocturnos insectos, débiles volar que a menudo se sienten atraídos por las luces. Durante el día, se esconden en ambientes frescos y húmedos, como la vegetación a lo largo de los ríos. El cuerpo y las alas están vestidos con largos pelos sedosos (setas) - una característica distintiva de la orden. En vuelo, las alas posteriores están acoplados a las aletas delanteras por pelos especialmente curvadas. En reposo las alas se llevan a cabo de tienda de campaña sobre el abdomen. Muchas moscas Caddis han reducido o piezas bucales vestigiales. Pocas especies han sido efectivamente observado la alimentación, y la mayoría de los adultos son relativamente de corta duración. HISTORIA DE VIDA Y ECOLOGIA
  • 5. CARACTERISTICAS • Los Trichoptera son insectos holometábolos con adultos voladores. • tamaños entre 1 a 30 mm, semejantes a pequeñas chapolas o polillas con largas antenas filiformes. • Aunque tienen sus partes bucales reducidas, pueden absorber líquidos (agua, néctar) mediante su haustelo. • Tienen una mayor actividad en la noche. • Las formas inmaduras (huevo, larva y pupa) se encuentran en todos los ambientes acuáticos, principalmente en cuerpos lóticos (ríos, quebradas, riachuelos, arroyos, cascadas). • Las larvas se asemejan a orugas, la cabeza, el tórax y las patas torácicas están bien desarrollados y el abdomen puede o no tener branquias filamentosas, con un par de propatas anales y una uña en el último segmento abdominal. • Poseen una glándula salival modificada que les permite producir seda. • Se alimentan de algas asociadas a hojas en descomposición.
  • 6. TRICOPTEROS ADULTOS • Su aspecto es similar a un lepidóptero. La cabeza tiene dos antenas filiformes y largas con dos ojos compuestos bien desarrollados, además, pueden presentar tres ocelos. Su aparato bucal es diferente, de tipo lamedor con las mandíbulas por lo general de carácter vestigial (a diferencia de los himenópteros), sus maxilas y el labio forman una probóscide conocida como haustelo a través de la que se alimentan de líquidos. • El tórax consta de tres segmentos bien desarrollados con patas son largas y delgadas con espinas. Sus dos pares de alas no tienen escamas sino sedas, plegándolas en forma de tejadillo. Son muy atraídos por la luz como las efímeras. Son más bien planeadores ya que el segundo par de alas está muy desarrollado. • El abdomen tiene 10 segmentos, de los cuales los últimos constituyen la genitalia al estar modificados.
  • 8. LARVAS Poseen glándulas productoras de seda que se abren en el labio; la seda es usada para construir una gran variedad de estructuras larvarias. Respiran por traqueobranquias de forma filamentosa localizadas sobre el abdomen aunque éstas pueden estar ausentes. Las larvas son acuáticas, de tipo campodeiforme o eruciforme, con cabeza bien desarrollada, tres pares de patas, y se diferencian de las larvas de todos los demás insectos por presentar un par de falsas patas anales (pigópodos) provistas de fuertes uñas que se anclan en unos tubos llamados carcaj. El carcaj es formado por las larvas que segregan sedas a las que pegan pequeñas piedras, hojas, restos de conchas…. Viven arrastrando los carcajs. Tiene esclerotizada la cabeza y el tórax. Existen diferentes formas de carcaj y, a veces, es característico del género. Algunos en lugar de hacerlo se reúnen y forman telas por debajo del agua en contracorriente a modo de trampa de alimento. Generalmente son depredadores aunque en el caso de los que portan carcaj también pueden ser filtradores.
  • 10. PRINCIPALES FAMILIAS Hydropsychidae: Familia muy abundante y de amplia distribución, con nueve géneros y alrededor de 70 especies, la mayoría de Leptonema y Smicridea . Las larvas son fácilmente reconocibles por sus branquias ramificadas en el abdomen y su piel densamente cubierta de setas o pelos cortos. Especies de Leptonema presentan a menudo un color verde intenso y se encuentran además entre los tricópteros más grandes (tanto las larvas como los adultos). Las larvas de Hydropsychidae se encuentran casi siempre en la zona de corrientes moderadas a fuertes (inclusive en paredes de cascadas), donde filtran la materia orgánica en suspensión.
  • 12. Hydroptilidae: llamados “microtricópteros”, por su pequeño tamaño entre 2-6mm, presentan la familia de mayor riqueza taxonómica con un gran número de especies nuevas. Hasta la fecha se han encontrado 17 géneros y más de 140 especies, la gran mayoría nuevas para la ciencia, incluyendo un nuevo género. De varios de los géneros aún se desconoce el estadio larval, por lo que la identificación de las larvas a nivel de género puede resultar difícil. una particularidad de la familia es la “hipermetamorfosis”, lo cual quiere decir que las larvas pasan las primeras etapas muy rápido y de vida libre, mientras que el último (cuarto) estadio es el que construye la casita o refugio y su abdomen se engorda. Las larvas son muy variables en su morfología, aunque todas poseen los tres segmentos toracales esclerotizados y carecen de branquias. se han encontrado especies en aguas con condiciones fisico-químicas bastante extremas, como altas temperaturas y pH ácido.
  • 14. Limnephilidae: De esta familia muy diversa en las zonas templadas. Las larvas forman estuches tubulares de una gran variedad de materiales, mezclando piedritas y materia orgánica, alcanzando hasta 25mm. para distinguir las larvas de otras familias similares, hay que observar características como la ubicación de las antenas, la presencia del cuerno posternal y las branquias abdominales. Los Limnephilidae se encuentran en charcos, lagunas y ríos de zonas altas, generalmente por encima de los 2 000m.
  • 16. Phryganeidae: Larvas construir casos tubulares con fragmentos de plantas dispuestas en una orientación espiral. Los adultos de gran tamaño (cuerpo por lo general de 20 mm o más); alas anteriores de color gris, marrón o de color marrón amarillento, a veces con manchas, parches u otras marcas. Caracteres: • ocelos (ojos simples). • sin pelos ala Clubbed. • palpos maxilares 4 segmentado en los machos, 5-segmentado en las hembras. • tibia frente tiene 2 o más espolones, la tibia media tiene 4.
  • 17. REPRODUCCION Los tricópteros se reproducen sexualmente. El apareamiento suele realizarse entre la vegetación; las hembras depositan la puesta en el agua, a veces en grandes masas de hasta 700 huevos, en algunos casos introduciendo el abdomen, y en otros sumergiéndose por completo. Algunas especies depositan los huevos fuera del agua, en zonas de inundación periódica. La fase larval suele comprender cinco estadios diferentes. Una vez madura puede permanecer en inactividad semanas o meses. Las pupas viven dentro de estuches especiales, donde se produce la metamorfosis. En función de dónde se produce la metamorfosis los tricópteros pueden clasificarse como integripalpos o anulipalpos (ver punto de Clasificación) En el caso de los integripalpos, que ya poseen estuches en estado larvario, obturan la obertura mediante una secreción; por lo que respecta a los anulipalpos, las larvas tejen un capullo, tanto si las larvas vivían en estuches como si no. Tras la metamorfosis, la pupa se libera de su envoltura y se desplaza activamente hacia la orilla hasta encontrar un substrato adecuado, en general vegetación, para la emergencia del adulto.
  • 18. ALIMENTACION Al igual que en Ephemeroptera, se pueden encontrar entre las larvas de Trichoptera todos los diferentes tipos de alimentación. Hay varios géneros que son raspadores de perifiton, en especial de las familias Hydroptilidae, Glossosomatidae y Xiphocentronidae. otros se alimentan de materia orgánica en descomposición (p.ej. hojarasca sumergida), como Calamoceratidae, Lepidostomatidae y Leptoceridae. Entre las especies más abundantes en los ríos están las filtradoras de materia orgánica fina en suspensión, especialmente de la familia Hydropsychidae, las cuales construyen redes finas en la corriente para filtrar el agua. Finalmente, hay varios tricópteros depredadores de otros organismos acuáticos, como las larvas de Hydrobiosidae y polycentropodidae. Es importante mencionar que algunos tricópteros filtradores son también depredadores de larvas en deriva que caen en sus redes (Benke & Wallace 1980). Por otro lado, los adultos únicamente consumen líquidos, como néctar, debido a que carecen de mandíbulas.
  • 19. COMPORTAMIENTO Posiblemente el comportamiento más llamativo que poseen los tricópteros es el de construir refugios o casitas. para la construcción, las larvas utilizan seda producida por una glándula bucal; característica que comparten con las larvas de varias familias de Lepidoptera y Diptera. Dependiendo de la familia, las larvas de los tricópteros construyen refugios firmemente pegados al sustrato o bien casitas “portátiles” que les permite movilizarse. Los refugios fijados al sustrato a menudo son utilizados para obtener alimento, como es el caso de las redes de Hydropsychidae. Tanto los refugios, como las casas portátiles les brindan a las larvas camuflaje y protección de depredadores. Las casitas además ayudan en la respiración, ya que a través de movimientos ondulatorios de su cuerpo, la larva puede crear un flujo de agua fresca y oxigenada, encima de su cuerpo. Este comportamiento también se puede observar en las pupas de muchas especies. Los materiales que son utilizados por las larvas para la construcción varían desde arena, piedritas, hojas, algas, partes de plantas (raíces, tallos) hasta conchas de moluscos.
  • 20. ADAPTACION La utilización de seda hace posible que exista una extraordinaria diversidad ecológica entre las especies de tricópteros, lo cual resulta en una amplia gama de adaptaciones a la vida en el agua. Como ya se mencionó, la seda es utilizada tanto en la obtención de alimento, como en la protección de la larva y pupa, además facilita la respiración en ambos estadios. La respiración de las larvas se da por medio de la piel o, en algunas familias (p.ej. Hydropsychidae), mediante branquias abdominales. La locomoción de las larvas depende del hábitat, existen larvas reptadoras, agarradoras, nadadoras, trepadoras y excavadoras. algunas especies son capaces de nadar con todo y casa, mediante el uso de patas natatorias largas y materiales livianos para la construcción de su casa. otras especies, al contrario, utilizan materiales pesados, como piedras, para evitar ser arrastradas por la corriente y hay muchas que viven en refugios hechos de seda, firmemente pegados al sustrato, especialmente encima de rocas en la corriente, mientras que otras prefieren las paredes de cascadas y cataratas.
  • 21. IMPORTANCIA • En los ambientes acuáticos, especialmente ríos y quebradas, los tricópteros juegan papeles ecológicos importantes. Tanto los adultos, como las larvas son importantes presas para una variedad de organismos acuáticos y terrestres, incluyendo peces, ranas, aves, murciélagos y arañas. Las larvas participan básicamente de todos los procesos ecológicos. Sin embargo, en el cultivo de arroz, en asia, también existe una especie considerada como plaga. • Debido a su gran diversidad y el hecho que las larvas poseen distintos rangos de tolerancia, según la familia o el género al que pertenecen, son muy útiles como bioindicadores de la calidad de agua y la salud del ecosistema. • Aprovechando su hábito de construir estuches y casas, se han utilizado las larvas de varias especies para la producción de piezas de joyería fina. Se colocan las larvas en peceras con piedras preciosas u otro material selecto, el cual es utilizado por las larvas para la construcción de su capullo pupal; una vez que la pupa emerge, se recogen las casitas vacías y se elaboran collares, aretes o brazaletes con ellos. En Norteamérica hay por lo menos dos compañías que venden joyería con casitas hechas por tricópteros
  • 23. RECOLECCION Y PRESERVACION • Para recolectar larvas de tricópteros es importante revisar la mayor variedad de microhábitats posibles, como aguas de corriente fuerte (rápidos), rocas en corriente moderada, acumulaciones de hojarasca sumergida, áreas de corriente lenta ,pozas y etc. • hay que recolectar directamente con pinzas del sustrato debido a que se encuentran en sus refugios adheridos al sustrato, por lo que también hay que recurrir a la recolecta directa con pinzas. Las larvas recolectadas se preservan directamente en alcohol al 70%, y hay que procurar no dañar las casas. • Para la recolecta de los adultos voladores son útiles las mantas blancas con luz ultravioleta, además de luz blanca (fluorescentes), las cuales deben colocarse cerca de algún cuerpo de agua al anochecer. Muchas especies tienen horas muy específicas de actividad por lo que no llegan a la trampa durante toda la noche, si no solamente por periodos cortos de tiempo y suelen irse rápidamente de la manta. Los adultos se preservan en seco (en alfileres), ya que pierden con facilidad los pelos que cubren las alas.