SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase: Hexapoda


 Manuel García-Ulloa Gámiz
         2192772
Subclase: Apterygota
 No presentan estructuras para el vuelo
  (furcas, alinoto) en ningún momento de su
  ciclo de vida.
Orden: Protura
 Considerado el
    hexápodo más
    primitivo.
   Perciben el
    ambiente
    químicamente, sin
    ojos.
   Relicto.
   *Fam:
    Acerentomidae.
   Endognato.
Orden: Diplura
 Características similares
  a Protura.
 Detritívoros (humus).
 A) Fam: Campodeidae:
  cercos y antenas
  equivalentes.
 B) Fam: Japygidae:
  cercos endurecidos
Orden: Thysanura
   Gris/café, 1cm.
   Cuerpo pubescente.
   **Estiletes vestigiales en el abdomen
   Fam: Lepistamitae
      *Thermobia domestica
Orden: Collembola
 “Resorte”
 Organismos de
  pastoreo.
 Amplia distribución.
 Coloridos.
 Presentan un “resorte”
  derivado de los cercos,
  sujetado a una papila
  abdominal.
Clase: Pterygota.
 Presentan alas.
 Verdaderos insectos.
Orden: Ephemeroptera
 “Mosca de mayo”.
 Registros fósiles desde 65
    mda.
   Bioindicadores de calidad
    de agua (necesitan altas
    concentraciones de OD)
   Paulometámolos.
   3 cercos muy largos en
    etapa náyade.
   Traqueobranquias.
   Antenas filiformes.
   ÚNICO insecto con alas
    antes de la adultez
    (pseudoimago).
Orden: Odonata
 Patas con pelo
  endurecido.
 Antenas cetaceas.
 Paulometábolos.
 Predadores de
  insectos voladores.
 Labium dentado y 2
  pares de alas.
Suborden: Anisoptera
 Verdaderas libélulas.
 Alas anteriores estrechas y posteriores alargadas
  (sección anal y yugal alargadas).
Familia: Gomphidae
 Engrosamiento en 3 últimos segmentos.
 El vértex separa los ojos.
Familia: Aeshnidae
 Gran tamaño.
 No presentan engrosamiento abdominal.
Familia: Corduliidae
 3 segmentos del ala pigmentados.
Familia: Libellulidae
 Abdomen corto y ancho.
Suborden: Zygoptera
 “Caballitos del diablo”.
 Segmentación abdominal muy larga y delgada.
 Presentan nodo: depresión en la vena costa para el
  fortalecimiento del ala.
 Ojos muy grandes
Familia: Calopterygidae
 Venación cerpada.
 Tercio proximal alar coloreado.
Familia: Lestidae
 Ala delgada, sin yugo.
 El ángulo en la vena media es cuadrado, no
  triangular.
Orden: Grylloblattaria
 Única familia:
  Grylloblattidae.
 Localizados en
  regiones frías-
  montañosas.
 Evitan la cristalización
  de la sangre,
  pudiendo congelarse
  en invierno.
 No tienen alas pero
  conservan estructuras
  internas.
Orden: Phasmida
 “Insecto palo”.
 Meso y
  metatórax muy
  largo. Protórax
  reducido.
 Mimético.
 Insecto más
  largo registrado.
Orden: Mantodea
 Ojos muy
  desarrollados.
 Antenas filiformes.
 Cabeza triangular.
 Patas anteriores
  raptoras:
      Coxa larga, fémur
       espinoso, tibia y
       tarsos atrofiados.
 Predadores
  generalistas.
 Presenta tegmen.
*Stagmomantis carolina
Orden: Blattaria
 “Cucarachas”.
 Cabeza
  masticadora con
  antenas filiformes.
 Presentan pronoto
  que cubre el
  vértex.
 Planeadoras.
 Tegminas (alas
  rígidas).
Familia: Blattidae
 Periplaneta americana.


                          Blattela germanica
Familia: Blabellidae
 Gromphadorhina portentosa
Orden: Orthoptera
 “Chapulines” y similares.
Familia: Locustidae
 Antenas filiformes.
 Protórax desarrollado y
    engrosado.
   3er par de patas
    hipertrofiado.
   Hervíboro.
   Ala interior con
    coloración disruptiva.
   Subfamilia:
    Curtacanthacrinidae
      Schistocerca
        trilineatus (*plaga:
        langosta)
Familia: Tettigoniidae
 “Campamocha”.
 Tegmen en forma
  de hoja. Sobrepasa
  el abdomen.
 Antenas y patas
  largas y delgadas.
 Ovopositores
  superdesarrollados.
 Baja densidad
  poblacional.
Familia: Gryllacrididae
 “Cara de niño”.
 Carecen de alas.
 Hipógero (vida subterránea)
Familia: Gyllotalpidae
 Patas anteriores excavadoras.
 Rizófagos.
      Alas horizontales traslapadas.
Familia: Gryllidae
 Grillo de campo.
 Ovopositores
  superdesarrollados
 Alas traslapadas.
 Eneoptherina sp.:
  producen seda.
 Oecanthus sp.
 Gryllus sp.: buen
  volador.
Orden: Isoptera
 Termitas.
 Pueden flexionar sus
  alas sobre el dorso.
 Coloniales con
  separación de castas.
 Comen xilema
  (endosimbiontes en
  intestino).
 Aceleran el ciclo del
  carbono.
Castas




         Narigudo
Trofolaxis
 La reina exuda una sustancia que debe ser
  lamida por toda la colonia para mantenerlos
  inmaduros sexualmente. Aquellas que no la
  practican, se vuelven sexualmente activas.
Orden: Dermaptera
 “Tijerillas”.
 Prooto endurecido.
 Cercos en forma
  de fórceps usados
  para intimidar.
 Omnívoros.
 **Presenta
  cuidados
  maternales
Orden: Embiidina
 1er tarso
  superdesarrollado
  .
 Excavadores.
 Vida comunal.
 Sólo los machos
  desarrollan alas
  en época
  reproductiva.
Orden: Plecoptera
 Activos en invierno.
 Paulometábolos.
 Ovopositan debajo
  de ramas sobre el
  agua.
 Náyade bentónica
  con branquias
  axilares.
 Bioindicador por
  excelencia: muy
  sensible a cambios
  en el agua.
 Fams:
  Pteronarcidae &
  Perlidae.
Orden: Psocoptera
 “Piojos de los
  libros”.
 Comen celulosa.
 Machos pueden
  llegar a
  desarrollar alas.
 Algunos miden
  100 micras.
Orden: Phthiraptera
 “Gorupos”.
 Hemipteroides.
 No tienen
  cercos.
 Parásitos.
 Familia:
  Philopteridae.
Suborden: Anoplura
 “Piojos verdaderos”.
 Requieren ventilación y
    poca humedad.
   Aparato bucal picador-
    chupador.
   Huevos = liendres.
   Vectores de
    enfermedades.
   Pediculus humanus.
   Phthirus pubis:
    Ladillas.
Orden: Hemiptera
 “Chinches”.
 Chupadores –
  picadores = dieta
  líquida.
 Pierden venación
  alar = desarrollan
  una zona dura
  (hemielitro).
 Hemimetábolos.
 Media ala
  traslapada sobre la
  otra.
Suborden: Hydrocorizae
 Chinches acuáticas.
 Antenas cetáceas.
 Patas nadadoras.
 Plaga en la
  acuacultura.
 Familia:
  Notonectidae
 Familia:
  Belostomatidae
  (chinche gigante).
Suborden: Amphibicorizae
 “Patinadores”
 Caminan
  sobre el agua.
 Patas
  anteriores
  prensoras.
 Pelos
  hidrofóbicos
  en patas.
 Familias:
  Gerridae &
  Veliidae
Suborden: Geocorizae
Familia: Cimicidae
 “Chinches de cama”.
 Hematófagas.
 Problemas de salud pública.
Familia: Nabidae
 Vector de enfermedades en plantas.
 Se alimenta de fluidos vegetales.
Familia: Reduviidae
   “Chinches besuconas”
   Hematófagas.
   Pican en lugares cercanos a la boca.
   Vectores de enfermedades: chagas (trypanosoma).
Familia: Tinguidae
 “Chinche de
  encaje”.
 Antenas
  capitadas.
 Plaga en
  agricultura.
 Generalmente
  son blancas.
Familia: Coreidae
 Alimentación a
  base de
  xilema.
 Colores
  aposemáticos.
 3er par de
  patas
  abultado.
Familia: Scutelleridae
 Similares a coleópteros,
 El scutelum cubre todo el abdomen.
 Colores brillantes y diseños llamativos.
Familia: Pentatomidae
 “Chinches
  pedorras”.
 Glándulas
  coxales
  secretoras de
  una sustancia
  hedionda para
  defensa.
 Propiedades
  antibióticas.
Orden: Homoptera
 “Chicharras”.
 Ala
  completamente
  membranosa.
 Piezas bucales
  picadoras.
 Fitófagos.
 La venación alar
  disminuye con el
  tamaño del
  organismo.
Superfamilia: Cicadoidea
 Antenas cetáceas
 Ninfas se alimentan de
    raíces.
   Generan sonido con sus
    pleuras, escuchable a 2
    km de distancia = buena
    audición.
   Dieta baja en nutrientes
    = maduración muy
    lenta.
   Emergencia masiva
    antes de temporada
    lluviosa.
   Magicicada
    septendecim,
Familia: Membracidae & Cercopidae
 “Treehopper”
 Miméticos.
 Pueden llegar
  a ser plaga.
 Buenos
  saltadores.
Superfamilia: Fulgoroidea
 Alas verticales.
 Presa de araña salticidae.
 Necesitan 20º C para poder reproducirse.
Suborden: Stenorrhynca
 Superfamilia:
  Psilloidea.
     Familia:
      Psyllidae.
 Plaga de
  plantas.
 Huevo
  adherente al
  envés de la hoja.
 Forma agallas.
Superfamilia: Aleyrodoidea
 “Mosca blanca”.
 Familia: Aleyrodidae.
 Plaga del jitomate.
 Vector de
  enfermedades.
 No hay control
  biológico eficiente;
  es necesario
  eliminar el cultivo.
Superfamilia: Aphidoidea
 “Pulgones”.
 Reproducción
    partenogenética.
   Sabor dulce.
   Alta plasticidad
    genética = resistencia
    adquirida.
   Simbiosis con
    hormigas “granjeras”.
   Familia: Aphididae.
   Pierden
    segmentación con la
    edad.
Superfamilia: Aphidoides
 Aberrantes.
 Producen
  agallas en las
  hojas del árbol
  al que
  parasitan.
 Familias:
  Eriosomatidae,
  Phylloxeridae &
  Chermidae.
Superfamilia: Coccoidea
 Deja escamillas en
  las plantas a las que
  parasita.
 Proveen laca y
  esmalte.
 Familia:
  Pseudococcidae
  (cochinilla rosa)
      Plaga empleada
       para la producción
       de colorantes.
      Es tóxica si es
       ingerida.
Familia: Dactilopiidae
 Dactylopius
  coccus: granna
  cochinilla.
 Provee
  pigmentos rojos.
 Parásito del
  nopal.
 Presentan cierto
  grado de
  toxicidad.
Orden: Thysanoptera
   “Thrips”.
   Alas en forma de plumas.
   Comen pétalos de flores.
   Se mantienen en latencia hasta la época de florecimiento.
   Heliothrips haemorrhoidalis.
Orden: Neuroptera
 Cuerpo corto – alas largas.
 Mucha venación alar.
 Holometábolos
Suborden: Megaloptera
 Alas grandes.
 Larva predadora campodeiforme con pseudopatas en último
  segmento para sujetarse.
 Predadores tope de insectos acuáticos (en estado larval,
  solamente).
 Familia: Carydalidae               Familia: Sialidae
Suborden: Raphidiodea
 “Moscas serpiente”.
 Protórax alargado.
 Cabeza triangular invertida.
 Climas fríos.
Suborden: Planipennia
 Verdaderos neuropteros.
 Venaciones alares del color del cuerpo.
 Huevo pedicelado.
 Larva utilizada como control de plagas.
 Chrysopa sp.
Familia: Myrmeleontidae
 Larva = hormiga león.
 Adulto = similar a odonata.
Familia: Sisyridae
 Se alimentan exclusivamente de esponjas de agua
  dulce.
 Similar a myrmeleontidae, pero menos colorido.
 Aparato bucal en forma de estilete.
Familia: Mantispidae
 Parásito de
  huevos de
  Latrodectus.
 Parecido a
  Mantis.
Familia: Ascalaphidae
 Parecido a anisoptera.
 Necesitan de temperatura alta y poca altitud.
Familia: Nemopteridae
 Exclusivo de
  España (zonas
  serranas).
 Especie protegida
 Alas secundarias en
  forma de antenas
  invertidas.
 Nemoptera
  bipennis.
Orden: Coleoptera
 Escarabajos.
 Grupo de
  insectos más
  variado.
 Alto grado de
  especialización.
 Desarrollan
  elitros (alas
  duras).
 Antenas
  lameladas,
  sensibles a
  hormonas.
Suborden: Adephaga
 Separación en el
    primer segmento
    del abdomen.
   A)Familia
    Cicindelidae
    (escarabajo tigre).
   B)Familia:
    Carabidae
    (pinacate).
   C)Familia:
    Dytiscidae
    (escarabajo
    nadador)
   D)Familia:
    Gyrinidae (ojos
    fragmentados,
    separados por la
    antena; cada uno
    tiene su propia
    especialización).
Suborden: Polyphaga
 Fam: Coccinellidae (catarinas).
 Scutellum muy pequeño.
 Control biológico contra coccoideos.
 Rodalia sp.
Familia: Meloidae
 “Escarabajos bombarderos”.
 Generan una reacción exotérmica mediante
 la combinación de 2 químicos, produciendo
 quemaduras
Familia: Tenebrionidae
 “Tenebrios”
 Omnívoros – detritívoros.
 Alimento vivo para mascotas exóticas.
Familia: Scarabaeidae
 Antenas lameladas
 Pinotus sp.
 Popilia japonica.
 Phyllophaga sp.
 “Goliath”.
Familia: Cerambycidae
 Antenas y cuerpo alargados.
 Larvas barrenadoras.
 La antena nace de la mitad del ojo.
Familia: Chrysomelidae
 Redondos y aplanados.
 Plaga de la papa.
Familia: Curculionidae
 “Gorgojos”.
 Antenas geniculadas.
 Proboscidae no retráctil.
 Parásito de plantas.
 Curculio nasicus.
Familias: Platypodidae & Scolytidae
 Antenas diseñadas para percibir vibraciones.
 Ataca plantas enfermas, solamente
  (selección natural).
Orden: Strepsiptera
 Limitados a
  bosques de
  coníferas.
 Alas primarias
  atrofiadas, utilizan
  las secundarias
  para volar.
Familia: Mecoptera
   “Mosca escorpión”.
   Proboscidae hipognatha.
   Sólo los machos presentan alas.
   Las hembras tienen alas vestigiales, por lo que no se dispersan.
   Familia: Panorpidae.
Orden: Siphonaptera
 “Pulgas”.
 Vector de
  enfermedades más
  peligroso para la
  humanidad.
 Causante de la peste
  bubónica.
 El imago vive el triple
  que la larva.
 Familia: Pulicidae.
Orden: Diptera
 Mayor cantidad de modificaciones
  adaptativas:
     Alas
     Antenas
     Aparato bucal
     Dieta
     Apéndices locomotores

     Moscas y mosquitos.
Suborden: Nematocera
 Larva acuática sin
  apéndices y con
  cercos modificados
  con pelos
  hidrofóbicos para
  almacenar aire.
 Antenas cortas.
 Frugívoros.
 Alas ligeramente
  coloreadas.
Familia: Chironomidae
 No pican.
 Antenas plumosas.
 Sus larvas se alimentan de Cullicidae
  (zancudos hematófagos).
Familia: Culicidae
 Son hematófagos debido a que necesitan
  hierro para sus larvas (sólo hembras).
 Vectores de enfermedades: paludismo,
  dengue, malaria, etc.
Familia: Psychodidae
 Necesitan de humedad en el ambiente.
 Suelen encontrarse en las regaderas.
Familia: Simulidae
 Gegenes.
Orden: Trichoptera
 Alas cubiertas de
    pelo.
   Larvas acuáticas.
   Desarrolla un par de
    patas para
    engancharse en el
    sustrato.
   Generan un
    compuesto similar a
    la seda.
   Construyen una red
    para capturar
    presas.
   Agua fría y
    oxigenada =
    bioindicadores.
Orden: Lepidoptera
   Mariposas y palomillas.
   “Alas escamosas”.
   Plagas defoliadoras. Capaces de alimentarse de plantas tóxicas sin metabolizar
    las toxinas.
   Generalmente tienen hábitos nocturnos.
Suborden: Rophalocera
 Antenas capitadas.
 Hábitos nunca nocturnos (sólo
  mariposas diurnas)
 Colores aposemáticos



 Familia: Papilionidae =
  prolongaciones de la
  vena media 3 del ala
  posterior.
 Familia: Parnassidae.
    Característica de
     zonas frías.
 Familia: Danaidae.
    Danaus Plexippus
     (mariposa monarca)
    Se alimentan de
     morera (tóxica).
    6000km de distancia
     recorrida en
     migraciones masivas
     (Canadá – México,
     mueren en E.U.A. y la
     segunda generación
     regresa a Canadá).
    Los machos presentan
     engrosamiento de la
     vena cubital.
 Familia:
  Nymphalidae
     Mariposa Virrey
     Coloración
      pseudoaposemá
      tica
     Codo en vena
      media 3.
Suborden: Frenatae
 Vena
  “frénulo” para
  amarrar las 2
  alas.
 Antenas
  bipectinadas
  plumosas.
 Nocturnas.
 Familia:
  Sphingidae.
 Familia:
  Saturniidae.
      Mayor
       bipectinación
       alar.
      Parecidas a
       mariposas.
      Presentan
       una celda
       alar sin
       escamas
       (brilla).
 Familia:
  Noctuidae.
     Poca
      coloración.
     Palomillas
      verdaderas.
 Familia:
  Geometridae
      Larva
       eruciforme
       con 3
       ventosas
       posteriores
       (gusanos
       medidores).
      Pueden ser
       plaga.
      La hembra no
       tiene alas.
 Familia: Pyralidae.
    Triangular.
    Escamas de color opaco con diseños que les permiten
     mimetizarse.
    Plagas.
 Familia: Pterophoridae.
     “mariposas pluma”.
     Patas largas y delgadas.
 Familia: Tortricidae.
      Plagas de granos.
 Familia: Aegeriidae.
     Polillas sin escamas en alas ni cuerpo.
     Cuerpo similar a avispa.
Suborden: Jugatae
 Yugo superdesarrollado.
 Familia: Hepialidae.
 Presentan escamas.
Orden: Hymenoptera
 Alas membranosas
Suborden: Symphyta
 Ausencia de cintura.
 No tienen aguijón.
 Se alimentan de polen.
 Avispas más primitivas.
Suborden: Apocrita.
 Presentan acinturamiento.
Superfamilia: Ichneumonoidea
 Familias: Ichneumonidae & Braconidae.
     Parasitoides de mariposas.
     Benéficos como control biológico.
Superfamilia: Chalcidoidea
 Alas sin venación
  (verdaderos
  hymenopteros).
 Una décima de
  milímetro.
 Comerciados como
  control biológico.
 Familia:
  Trichogrammatidae
      Parasita huevos
       de mariposa.
Superfamilia: Cynipoidea
 Única avispa
  que causa
  agallas.
Superfamilia: Pelecinoidea
 Abdomen alargado y
  flexionado hacia abajo.
 Únicamente existe un
  género del cuál derivan
  3 especies:
     Pelecinus
      polyturator (North
      America, Central
      America, South
      America)

      Pelecinus thoracicus
       (western Mexico)

      Pelecinus dichrous
       (South America)
Superfamilia: Proctotrupoidea
 Todas sus especies son
  parasioides.
 Presentan una fusiín de
  venas alares en el borde
  costal
 A veces se incluye a
  pelecinoidea dentro de
  éste grupo.
 Sólo las familias Diapriidae
  y Proctotrupidae tienen un
  número sustancial de
  especies, el resto son muy
  pocas y, muchas veces,
  relictos.
Superfamilia: Evanioidea
 “Avispas hacha”.
 Acinturamiento muy
  marcado.
 Únicamente cuenta
  con estigmas en el
  7mo segmento del
  abómen.
 Generalmente son
  muy pequeñas.
 Sólo cuenta con 3
  familias.
Superfamilia: Bethyloidea
 Avispas alargadas.
 Pueden, o no, presentar
    alas.
   Su larva es parásita.
   Las alas se encuentran, a
    veces, ausentes o
    reducidas, más bien
    cortas, con lóbulos
    característicos en el par
    posterior.
   La cabeza está alargada
    en la extensión del cuerpo.
   Las antenas tienen 12 o
    13 elementos.
   El gaster (abdomen) con
    terguitos visibles 7-8.
   El fémur anterior abultado.
Superfamilia: Scolioidea
 Hormigas y algunas
  especies de avispas.
 Familia: Formicidae
  (hormigas).
    Separación de
     castas similar a
     isoptera =
     coloniales.
    División laboral.
    Sólo desarrollan
     alas en época de
     apareamiento.
    Modifican su
     hábitat a
     conveniencia.
    Algunas especies
     hacen un buen
     control biológico.
Superfamilia: Vespoioidea
 Avispas.
 Familia: Vespidae.
 Pliegan sus alas al
  estar en reposo.
 Construyen nidos
  utilizando fibras
  vegetales masticadas
  para formar una
  especie de papel.
 Son solitarias.
 Pueden ser
  venenosas.
Superfamilia: Sphecoidea
 Familia: Sphecidae.
 El abdomen es largo
  y con un peciolo o
  una angosta cintura.
 La tibia presenta dos
  espolones.
 Se diferencian de las
  abejas en que los
  pelos son simples y
  no ramificados o
  plumosos.
 La mayoría son
  solitarias.
Superfamilia: Apoidea
 Abejas (coloniales) y
    abejorros (solitarios).
   *Apis melífera.
      El ovopositor, en las
         hembras, se
         convierte en un
         aguijón.
   Pelos plumosos.
   Polinizadores más
    importantes.
   Generan productos
    utilizados por el hombre
    (miel, cera).
   Patas recolectoras.

Más contenido relacionado

PDF
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
PDF
Morfologia de los Insectos
PDF
Insectos. generalidades
PPTX
Orden Hemíptera
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PPTX
Orden hymenoptera
PPTX
Entomología general
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Morfologia de los Insectos
Insectos. generalidades
Orden Hemíptera
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Orden hymenoptera
Entomología general

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coleopteros
PPTX
PDF
Familia poaceae
PPTX
Orden orthoptera (Jose A. Bravo Salas)
PPTX
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
PPTX
Desarrollo y metamorfosis ppt
PDF
Clave para identificar insectos coleoptera
PPTX
Clase insecta
PPTX
Orden Hemiptera
PPTX
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
PPT
02 chlorophyta
PDF
INSECTOS de importancia agrícola.
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPTX
Yemas en las plantas-botanica
PPTX
Pasto azul
PDF
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
PDF
Biología de insectos
PPTX
Entomología básica 1 julio 2015
PDF
Claves para identificar familias del orden homoptera
PPTX
Clase Chelicerata
Coleopteros
Familia poaceae
Orden orthoptera (Jose A. Bravo Salas)
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Desarrollo y metamorfosis ppt
Clave para identificar insectos coleoptera
Clase insecta
Orden Hemiptera
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
02 chlorophyta
INSECTOS de importancia agrícola.
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Yemas en las plantas-botanica
Pasto azul
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Biología de insectos
Entomología básica 1 julio 2015
Claves para identificar familias del orden homoptera
Clase Chelicerata
Publicidad

Similar a Clase: Hexapoda (insectos). (20)

PPT
Clase 08 Entomología (Sistemática - Tercera parte).ppt
PDF
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
PPTX
Haciendo un zoom en la historia evolutiva Hemiptera
PPTX
Ordenes insectiles
PDF
Entomologia_-_II_Unidad_-_Clase_Homopteraa.pdf
PPTX
OrdenesyFamilias CARACTERISTICAS (2).pptx
PDF
Insectos AcuáTicos1
PPTX
Subphyllum Uniramia
PDF
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
PDF
Ordenes de insectos
PDF
Insectos[2]
PPT
Qué son los Artrópodos de Costa Rica.ppt
DOCX
Insectos
PDF
Orden homoptera
PPT
10 HOMOPTERA.ppt
DOCX
Informe orden coleoptera
PPTX
Selartropodos
PPT
Morfología de-insectos-e-invertebrados
PDF
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Clase 08 Entomología (Sistemática - Tercera parte).ppt
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
Haciendo un zoom en la historia evolutiva Hemiptera
Ordenes insectiles
Entomologia_-_II_Unidad_-_Clase_Homopteraa.pdf
OrdenesyFamilias CARACTERISTICAS (2).pptx
Insectos AcuáTicos1
Subphyllum Uniramia
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Ordenes de insectos
Insectos[2]
Qué son los Artrópodos de Costa Rica.ppt
Insectos
Orden homoptera
10 HOMOPTERA.ppt
Informe orden coleoptera
Selartropodos
Morfología de-insectos-e-invertebrados
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Publicidad

Más de Manuel García-Ulloa Gámiz (20)

PPT
Micronutrientes Vegetales
PPT
Quorum Sensing y Estrés Oxidativo en Bacillus cereus (revisión)
PPT
El Niño / La Niña
PPT
Terapia Génica para Tratar Amaurosis Congénita de Leber (revisión)
PPT
PPT
Extracción de Ácidos Nucléicos
PPT
Biología del Desarrollo Vegetal
PPT
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
PPT
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
PPT
Caspase activation, sialidase release and changes in sialylation pattern of r...
PPT
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
PPT
Producción de vacas transgénicas que expresan ácidos grasos Omega-3.
PPT
Síndrome de Angelman
PPT
Biorremediación de mercurio por células de la bacteria acumuladora de mercuri...
PPT
Inmunogenicidad de Proteínas Terapéuticas (revisión)
PPT
Plegamiento Protéico y Estrés Conformacional en Células Microbianas Productor...
PPT
Producción de Proteínas Farmacéuticas Recombinantes en Plantas (revisión)
PPT
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
PPT
Tagetes filifolia
Micronutrientes Vegetales
Quorum Sensing y Estrés Oxidativo en Bacillus cereus (revisión)
El Niño / La Niña
Terapia Génica para Tratar Amaurosis Congénita de Leber (revisión)
Extracción de Ácidos Nucléicos
Biología del Desarrollo Vegetal
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Caspase activation, sialidase release and changes in sialylation pattern of r...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Producción de vacas transgénicas que expresan ácidos grasos Omega-3.
Síndrome de Angelman
Biorremediación de mercurio por células de la bacteria acumuladora de mercuri...
Inmunogenicidad de Proteínas Terapéuticas (revisión)
Plegamiento Protéico y Estrés Conformacional en Células Microbianas Productor...
Producción de Proteínas Farmacéuticas Recombinantes en Plantas (revisión)
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Tagetes filifolia

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

Clase: Hexapoda (insectos).