SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALA MIXTA LIKERT-THURSTONE

                                                                 Manuel Guil Bozal
                                                      (Universidad Pablo de Olavide)




RESUMEN                                     ABSTRACT

Una de las limitaciones, que tradicional-   One of the limitations ascribed
mente se ha venido apuntando sobre la       traditionally to the Likert-scale is that the
escala de Likert, es que el peso relativo   relative weight of each one of the items
en el conjunto de la escala representa      it is constructed upon is considered to
cada ítem sea considerado exactamen-        be exactly the same, although this
te el mismo, cuando esto no tiene por       doesn’t have to be so necessarily, and
qué ser así, y de hecho no lo es normal-    in reality it usually isn’t so. In the contrary,
mente. La escala de Thurstone asigna        the Thurstone-scale assigns a relative
un valor relativo diferente a cada ítem,    value that is different for each item, but
pero su validación es efectuada por un      its validation is carried out by a group o
grupo de jueces y no por la misma po-       judges an not by the population that is
blación destinataria de la misma. La in-    the object of investigation. The proposed
novación metodológica que se propone        methodological innovation is based on
con esta comunicación se fundamenta         the ponderation of the different values
en una ponderación de los valores ofre-     ascribed to each item in accordance to
cidos por los diferentes ítems según el     the relative weight they receive by a
peso relativo que le sea estimado a los     group of judges and that are validated
mismos por un grupo de jueces y al mis-     later by the population itself. In other
mo tiempo ser validados por la pobla-       words, it would be a method to construct
ción objeto de la misma. En otras pala-     scales of measurement of social
bras sería un método para construir es-     attitudes based on a combination of the
calas de actitud social basada en una       techniques of Likert and Thurstone.
combinación de las técnicas de Likert y
Thurstone.




Introducción
Se presenta con este artículo un proyecto para construir escalas para medir las
actitudes de una determinada población hacia un determinado objeto utilizando una
metodología mixta Likert y Thurstone.




                                       · 81 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                          Nº 5 – 2006


La principal crítica que las escalas de Likert han recibido a lo largo de su dilatada
historia es que el peso relativo de cada ítem, en el conjunto de la escala, se
considera exactamente el mismo, cuando esto no tiene por qué ser así, y de hecho
no lo es normalmente.
La escala de Thurstone, por su parte, asigna un valor relativo diferente a cada ítem,
pero adolece de otros defectos: su validación es efectuada por un grupo de jueces
y no por la misma población destinataria de la misma, con lo cual su validez queda
también bastante mermada.
La innovación metodológica que se propone con este artículo se fundamenta en
una ponderación de los valores ofrecidos por los diferentes ítems según el peso
relativo que le sea estimado a los mismos por un grupo de jueces y al mismo
tiempo ser validados por la población objeto de la misma. En otras palabras sería
un método para construir escalas de actitud social basada en una combinación de
las técnicas de Likert y Thurstone.
Las escalas Likert son las más empleadas, de hecho, en la actualidad porque su
elaboración es más sencilla que las de Thurstone y ofrecen unos resultados análo-
gos a los de ésta. Por este motivo, para el desarrollo teórico del instrumento que
ahora se propone, se tomará como base el procedimiento de elaboración de una
escala Likert


1 Conceptos previos

1.1      Concepto de «actitud»
Las actitudes han sido definidas como aquellas formas de pensar, de setir o de
comportarse hacia a una idea, un objeto, persona o grupo de semejantes. (McConell,
1978, p.91).
Encontramos en esta definición tres elementos:
           1. Un elemento cognitivo.
           2. Un elemento afectivo
           3. Un elemento de comportamental
El elemento cognitivo sería aquello que se piensa acerca del objeto de la actitud.
Desde un punto de vista cognitivo puede pensarse que algo está bien o está mal,
independientemente de lo que luego se haga, porque puede suceder que afectivamente
se sienta movido en otra dirección.
El elemento afectivo haría referencia a aquello que se siente, que gusta o disgusta.
Así pues, puede sentirse que algo gusta o disgusta, sin que necesariamente se
actúe en la dirección que apunte ese sentimiento, porque racionalmente se consi-
dere que no es conveniente.
Por último, cuando se habla de un elemento de comportamiento o reactivo en las
actitudes, se quiere significar que no basta que algo parezca bien o mal, o guste o



                                                   · 82 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


disguste, sino que esto lleve, de una manera u otra, a actuar en consecuencia.
Así, es posible que una persona, desde un punto de vista cognitivo, puramente
cerebral, puede considerar, por ejemplo, que las corridas de toros son algo censu-
rable y sin embrago, afectivamente, sienta atracción, le guste, y como consecuen-
cia en esta persona se establezca una determinada actitud, a favor, en contra, o ni
en contra ni a favor.
Por otro lado, también se echa de ver en la definición, que el objeto de esta actitud
puede ser una idea, un objeto o personas. Objetos de estudio de actitudes son,
pues, entidades de las más diversas.

1.2   Concepto de «escala»
Otro de los términos que se emplea es el de «escala». Una escala sería un instru-
mento de medición (Maynt, R; Holm, K; Hübner, P. 1983, p. 63) en el cual se puede
hacer una disposición de cosas distintas pero con un aspecto común (Sierra Bravo,
R. 1992). De esta manera una escala de actitud sería la disposición de diferentes
actitudes de mayor a menor intensidad, a favor o en contra.
Existen diversos tipos de escala, que pueden clasificarse básicamente en tres
(Morales Vallejo, 2000, p. 43):
   1. diferenciales (Thurstone),
   2. summativas (Likert),
   3. acumulativas (Guttman)
Estos tres tipos de escala tienen en común que en ellas se presenta al encuestado
una serie de ítems formulados como ‘preguntas, y según responda de una manera
u otra, se le asigna a éste una puntuación en la actitud medida que lo coloca en una
escala continua, de uno a cinco normalmente, o de otro rango de valores.
Las escalas diferenciales (Thurstone, 1929), se caracterizan por que en ellas tan
solo hay dos respuestas posibles a los distintos ítems que se presentan: «de acuer-
do» o «desacuerdo». Previamente, ha habido un grupo de expertos que ha dado
una puntuación a cada uno de los ítems del cuestionario, según consideren que
ese ítem expresa con mayor o menos intensidad la actitud que se pretende medir.
Así, cada ítem parte con una puntuación previa. El sujeto encuestado recibirá una
puntuación determinada en función de la puntuación que posean los ítems con los
que se ha mostrado de acuerdo.
Las escalas summativas son debidas a Likert (1932), que fue el primero en introdu-
cirlas para medir actitudes, tomándolas de técnicas de medida de la personalidad
(Morales Vallejo, 2000, p.46). En este método se supone que todos los ítems mi-
den con la misma intensidad la actitud que se desea medir y es el encuestado el
que le da una puntuación, normalmente de uno a cinco, en función de su posición
frente a la afirmación sugerida por el ítem. La actitud final que se asigna al encuestado
será la media de la puntuación que éste da a cada uno de los ítems del cuestionario.
Las escalas acumulativas, tiene su origen en el modelo de Guttman (1950). Según



                                         · 83 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                           Nº 5 – 2006


este modelo, también llamado escalograma, los ítems tienen una determinada difi-
cultad y el estar de acuerdo con uno, implica el estar de acuerdo con todos los
precedentes. Suelen tener muy pocos ítems y se utiliza para medir actitudes muy
concretas.
Aparte de estos tres tipos de escala, cabria mencionar otros instrumentos de me-
dida, pero que no pueden recibir en sentido estricto el nombre de escalas, puesto
que no sitúan al sujeto encuestado en un continuo. Según Morales Vallejo (ibid. p.
48) son «instrumentos de elección forzada, en el que los ítems son bloques de
estímulos entre los que el sujeto debe escoger el más apropiado. Estos instrumen-
tos no suelen recibir el nombre de escala». Entre estos se situarían el diferencial
semántico de Osgood (Osgood et al. 1957), y la técnica Q sort de Stephenson
(1953)


2 Construcción de una escala tipo Likert
Esta herramienta, cuyo nombre se debe al primer investigador social que la desa-
rrolló, allá por los años 1930, consiste en un cuestionario compuesto por una serie
de ítems que tratan de reflejar los diferentes aspectos de un objeto (de esta actitud)
hacia los que cabe tener una posición diferente.

2.1      Dimensiones del objeto de la actitud
El estudio del objeto de la actitud para su definición, permitirá comprobar que esta
realidad consta generalmente de una serie de componentes o dimensiones. Es
decir, no es una cosa homogénea.
Frente a las distintas dimensiones de las que consta el objeto de actitud que se
estudia, caben, a su vez, distintas posiciones por parte del mismo encuestado. Así,
por ejemplo, en el caso de un estudio de actitudes hacia las corridas de toros, es
posible tener una actitud positiva hacia la estética de una corrida, pero se puede ser
contrario al sufrimiento del animal. Por lo tanto es importante identificar estas di-
mensiones, o componentes, del objeto de la actitud a medir.
Para la identificación de las dimensiones del objeto de esta actitud, puede recurrirse
a tres vías complementarias:
   1. Trabajos anteriores
   2. Nosotros mismos
   3. Expertos




                                                   · 84 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


Así pues, y siguiendo con el ejemplo taurino, unas dimensiones hacia las corridas
de toros, podrían ser las de la tabla 2.1:


             Tabla 2.1. Dimensiones de lo taurino
                1.   El torero. (Como persona con virtudes, etc.)
                2.   El toro. (Como animal con derechos)
                3.    Lo lúdico-estético
                4.    Lo económico
                5.   Lo simbólico. (De identidad cultural y étnica)

Se debe añadir un ítem general. Un ítem de este tipo darán cuenta de una actitud
general hacia el objeto a medir, y los ítems referidos a cada una de las dimensiones
particulares, informarán de la actitud hacia ese aspecto de la actitud general. La
finalidad de añadir este ítem es comprobar la diferencia entre los valores encontra-
dos al indagar sobre cada una de las dimensiones con el encontrado al hacer una
pregunta directa del tipo «¿Cual es sus actitud general hacia...? Generalmente
estos valores van a diferir, por razones de deseabilidad social de la respuesta. La
puntuación obtenida con la escala, es por tanto más ajustada a la realidad que la
que se obtienen con un ítem directo.

2.2   Redacción de los ítems
El siguiente paso consiste en, una vez perfiladas las distintas dimensiones de la
actitud tras una discusión en grupo, hacer una lista de ítems (que algunos autores,
como Mayntz, llaman statemens) en los cuales se reflejen estas actitudes que se
quieren conocer. Esta es posiblemente la etapa más laboriosa y más delicada en la
construcción de una escala de actitudes.
Para la obtención de los ítems pueden utilizarse las mismas fuentes que utilizamos
para determinar las dimensiones de la actitud, es decir, 1) publicaciones anterio-
res, 2) nuestro propio trabajo y 3) el recurso a expertos.



2.2.1 Los ítems empleados
En la construcción de una escala de actitudes tipo Likert hay dos fases en la
construcción del cuestionario. En la primera fase se pasa un cuestionario que consta
de muchos más ítems y es la base para construir el cuestionario definitivo que
resulta así validado y que constituye la escala propiamente dicha.
En cuanto al número de ítems del cuestionario en la fase de validación, la única
regla que pueda darse es la de que cuanto mayor sea el número de estos ítems
mayor será la fiabilidad del instrumento final, puesto que mayor será la posibilidad
de seleccionar los mejores ítems en el cuestionario definitivo.




                                       · 85 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                             Nº 5 – 2006


Mayntz, Holm y Hüber (1983) estiman que 100 es un número razonable de ítems
para el cuestionario en la fase de validación. Por su parte, Nunnally (1978, p.605)
sugiere como número adecuado para la fase previa unos 40 y unos 20 para el
definitivo. En publicaciones como la de Borich y Madden (1977), en la que se des-
criben numerosos instrumentos, no puede precisarse una práctica común en cuan-
to al número de ítems iniciales.
Sobre el número de ítems del cuestionario definitivo, un estudio de Bidnick (1975)
que analiza cuestionarios de escalas publicados, desde 1964 a 1973, encuentra
que el 62 por 100 no supera los 10 ítems. La recomendación de Morales Vallejo
(2000, p.68) es que el número de ítems del cuestionario definitivo debe oscilar entre
20 y 25 ítems.
A igualdad de fiabilidad es recomendable el menor número posible de ítems para
evitar lo que Sharp y Frankel (1983) denominan respondent burden o nivel de moles-
tia que experimenta el encuestado.

2.2.3 Variables independientes
En el cuestionario hay que añadir una serie de variables que llamamos independien-
tes porque, en principio, se va a medir la actitud en dependencia de ciertas varia-
bles consideradas variable independientes.
Estas variables independientes pueden ser: la edad, el género, el nivel de estudios,
la religiosidad, etc., y con ellas se trata de fijar un perfil básico del encuestado con
idea de, posteriormente, compararlo con la variable dependiente.

2.2.4 Primera etapa en la elaboración del cuestionario
Como queda dicho, para realizar una escala de Likert se sigue un procedimiento
que pasa por dos etapas, en la primera se formulan unos cien ítems aproximada-
mente.
En la segunda fase de la elaboración del cuestionario, que puede llamarse de vali-
dación, queda ya el cuestionario definitivo.

2.2.5 Validación del cuestionario
El proceso de validación de un cuestionario consiste en pasar este cuestionario a
una pequeña muestra de manera que pueda saberse que ítems son verdaderamen-
te los que van a marcar diferencias entre unos y otros sujetos en cuanto a la actitud
que quiere medirse.
Hay dos procedimientos para saber cuales son los ítems más discriminantes. El
primer procedimiento está basado en el cálculo de la t de Student, consiste en
tomar a los dos grupos de sujetos de la muestra con puntuación media total más
extrema para, a continuación, calcular la t de cada uno de los ítems. Los valores
más altos de t son los que van a decir que ítems son los más discriminante, que
serán los que constituyan la escala definitiva.




                                                   · 86 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


El segundo procedimiento consiste en calcular la correlación ítem-total. Este pro-
cedimiento se fundamenta en el cómputo de la correlación que guarda la puntua-
ción que recibe cada ítem particular, de los que componen el cuestionario, con la
puntuación media total de todos los demás ítems del cuestionario, excluido el ítem
con el que se calcula la correlación.
Ambos procedimientos dan resultados prácticamente iguales (Morales Vallejo, 2000,
p.72), sobre todo si se utiliza un gran número de ítems para hacer la selección de
los mejores.


2 Escalas Likert versus escalas Thustone
En una escala tipo Likert encontramos el esquema de la figura 2.1
                   Figura 2.1. Esquema de una escala tipo Likert
                   Ítem          TD        AD       ¿?        AA      TA
                    1            1         2         3        4        5
                    2            1         2         3        4        5
                    3            1         2         3        4        5
                    ….           …         …         …        …        …
                    19           1         2         3        4        5
                    20           1         2         3        4        5
               VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL
La puntuación del sujeto encuestado será la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada ítem.
En una escala tipo Thurstone el esquema que se encontraría sería el de la figura 2.2:

                Figura 2.2. Esquema de una escala tipo Thurstone
             Ítem                 D                  A             Puntuación
               1                  0                  1                P1
               2                  0                  1                P2
               3                  0                  1                P3
               …                  0                  1                ...
               19                 0                  1                P29
               20                 0                  1                P30
               VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL




                                        · 87 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                            Nº 5 – 2006


Es decir, cada ítem recibe una puntuación previa, de modo que al responder al
cuestionario el sujeto solo dice si está de acuerdo o no con cada una de las afirma-
ciones que aparecen en los ítems, de modo que la puntuación de cada sujeto será
la suma de las puntuaciones de los ítems con los que el sujeto está de acuerdo.
Si ahora se reflexiona acerca de las ventajas e inconvenientes de una escala u otra,
se pueden fijar tres características diferenciales (figura 2.3):
Figura 2.3. Diferencias entre las escalas de Likert y Thurstone

 CARACTERÍSTICA                             VENTAJA          LIKERT     THURSTONE
 SELECCIÓN DE LOS ITEMS                     LIKERT          POBLACION   EXPERTOS
 RESPUESTAS POSIBLES                        LIKERT          MÁS DE 2    SÓLO 2
 PESO DE CADA ÍTEM                          THURSTONE       EL MISMO    DIFERENTE


2.1      La selección de los ítems
Según la técnica de Likert, la selección de los ítems se hace administrando el
cuestionario a la población que se está estudiando, y es la respuesta así obtenida
la que determina que ítems son útiles y que ítems son redundantes.
Según la técnica de Thurstone los ítems que se emplean son seleccionados por un
grupo de expertos. De modo que se corre el riesgo de que la actitud medida sea, en
cierto modo, la actitud de los expertos, y no sólo la de la población que se está
estudiando. La ventaja de esta escala frente a la de Likert está en el hecho de que
a sus ítems se les asigna diferentes intensidades, mientras que en Likert siempre
es la misma intensdad.

2.2      Las respuestas posibles
En una escala tipo Likert las posibles respuestas que se ofrecen al encuestado son
más de dos: suelen ser cinco, aunque en algunos casos es otro número, pero
siempre más de dos. En la escala tipo Thurstone, por contra, solo hay dos respues-
tas posibles: estar de acuerdo o no estar de acuerdo con la afirmación propuesta.
En este aspecto, tal como lo refleja la tabla 2.3, las escalas tipo Likert son preferi-
bles a las tipo Thurstone.

3.3      Peso de cada ítem
Respecto al peso relativo de cada ítem, la escala tipo Likert ha sido criticadas por
cuento se supone que en ellas el peso relativo de cada ítem es el mismo, cuando
ésto en realidad no siempre es así. Por ejemplo, en un ítem para medir las actitu-
des hacia lo taurino que se formulara diciendo Me alegro cuando me entero que un
toro ha corneado a un torero, una respuesta a la misma con la opción «Totalmente
de Acuerdo», reflejaría, en el sujeto que respondiera así, una actitud hacia lo taurino
muy contraria. Sin embargo responder de idéntico modo a un ítem, como por
ejemplo, No me parece bien que los niños pequeños vean corridas de toros, aun-



                                                   · 88 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


que implica también una actitud negativa, ésta no tiene que ser, necesariamente,
tan negativa como la anterior. Pero según la metodología de Likert, ambos ítems
estarían midiendo una actitud idéntica.
Si se observa ahora la escala de Thurstone, se ve que aquí cada respuesta tiene un
peso relativo deferente, cada ítem tiene un peso diferente. Así, si un mismo entre-
vistado respondiera como que está de acuerdo a las dos afirmaciones, la puntua-
ción que recibiría por ello sería la suma de las puntuaciones de los dos ítems. Si al
ítem Sería capaz de pagar mi sueldo de un mes por ver una buena corrida de toros,
le damos una puntuación previa de 5, y al ítem Si me regalaran la entrada iría a una
corrida de toros 1. El sujeto que respondiera afirmativamente a ambas sería puntuado
con 6 (=1+5). Sin embargo en una escala de Likert hubiera sido puntuado con 10
(=5+5).
Así, en un ejemplo hipotético, podrían considerase las respuestas de cinco sujetos
con diferentes actitudes hacia lo taurino, concretamente: Muy favorables, algo favo-
rables, ni favorables ni desfavorables, algo desfavorables y muy desfavorables; y
dos ítems que midan esta actitud con diferente peso.
Ítem 1: Sería capaz de pagar mi sueldo de un mes por ver una buena corrida
   de toros.
Ítem 2: Por lo que a mi respecta, pueden televisarse corridas de toros.
Ambas afirmaciones, reflejan una actitud positiva hacia las corridas de toros, pero,
sin duda, no con la misma intensidad.
¿Cómo medirían estos dos ítems las actitudes taurinas de cinco supuestos suje-
tos, cuyas actitudes reales fueran respectivamente 1, 2, 3, 4 y 5 (es decir Muy
Desfavorables, Algo Desfavorables, ni Favorables ni Desfavorables, Algo Favorables
y Muy Favorables)?3. Método propuesto



                                      LIKERT                 THURSTONE
                               Item 1 Item 2                 Item 1 Item 2
                Sujeto 1          1        1                  0       0
                Sujeto 2          1        3                  0       0
                Sujeto 3          1        5                  0       1
                Sujeto 4          1        5                  0       1
                Sujeto 5          2        5                  0       1




                                        · 89 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                            Nº 5 – 2006


3 Método propuesto
La idea que se propone se concreta en combinar las ventajas de ambos métodos.
Es decir, se asignaría un coeficiente a cada ítem de modo que la puntuación obte-
nida por cada sujeto fuera la de la respuesta dada multiplicada por un determinado
coeficiente. Este coeficiente indicaría el peso relativo de este ítem en el conjunto de
la escala (tabla 3)
Tabla 3. Modelo de escala mixta

                Coef.       Ítem       TD          AD       ¿?   AA   TA
                C1           1          1           2       3    4    5
                C2           2          1           2       3    4    5
                C3           3          1           2       3    4    5
                …           ….         …           …        …    …    …
                C19         19          1           2       3    4    5
                C20         20          1           2       3    4    5

La puntuación, por tanto, de cada ítem, sería la obtenida por cada sujeto, pero
multiplicada por un coeficiente que habría de variar entre 0 y 10.


4    Comprobación de resultados
Los resultados obtenidos mediante este método habría que contrastarlos con los
obtenidos mediante otros procedimientos para ver si las diferencias son significati-
vas. Concretamente habría que hacer los siguientes cálculos:
Correlación Likert-Thurstone
Correlación Likert-Mixta
Correlación Thurstone-Mixta
Para ello se utilizará un cuestionario como el de la tabla 4, y se pedirá al mismo
sujeto que respondiera, respecto al mismo ítem de 1 a 5 y nuevamente, de 0 a 1.
De este modo tendríamos toda la información suficiente para medir la actitud por
los tres procedimientos (Likert, Thurstone y Likert-Thurstone).




                                                   · 90 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


Tabla 4. Procedimiento para contrastar resultados

     Coef.    Ítem      TD      AD        ¿?       AA        TA   D        A
     C1         1       1        2         3        4        5    0        1
     C2         2       1        2         3        4        5    0        1
     C3         3       1        2         3        4        5    0        1
     …         ….       …       …          …        …        …    …       …
     C19       19       1        2         3        4        5    0        1
     C20       20       1        2         3        4        5    0        1
                VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL

La correlación entra las escalas de Likert y Thurstone ha sido comprobada en
multitud de ocasiones y se sabe que es bastante alta. Sería, pues, interesante
conocer la correlación que guardaría esta nueva escala con una escala Likert y una
escala Thurstone. Este trabajo se ha realizado, como parte de un proyecto, en el
seno del grupo de investigación HUM346, adscrito al Departamento de Sociología
de la Universidad de Sevilla. Así se pasó un cuestionario con una escala Likert, una
escala Thurstone y una escala Mixta a 30 estudiantes de la Universidad y los
resultados fueron los de la tabla 5 y 6.
En la tabla 5 se han dispuesto los valores de las variables manejadas. Puede apre-
ciarse como la respuesta media a un ítem general del tipo ¿cual considera que es
su actitud general hacia...? en este caso la tauromaquia, en una escala de 1 a 5, en
la que 1 sería una actitud muy desfavorable y 5 una actitud muy favorable, fue de
2,18. Este valor es sensiblemente inferior al 2,46 que se obtuvo mediante la aplica-
ción de la escala Likert (mediaL1). Por otro lado, en aplicación de una escala
Thurstone, se encontró que en una escala de 0 a 1, en la que 0 significa una actitud
desfavorable y 1 una actitud favorable, la población encuestada presentaba una
puntuación media de 0,198 (media TH). Con la escala mixta construida, la puntua-
ción encontrada (de nuevo en una escala de 1 a 5, donde 1 es muy desfavorable y
5 muy favorable) fue de 1,31.




                                       · 91 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                               Nº 5 – 2006


Tabla 5. Estadísticos descriptivos

                                    N          Mínimo       Máximo   Media     Desv. típ.
mediaL1                             30             1,000    4,550    2,46583   ,956207
mediaL2                             30             1,000    4,700    2,52833   ,972349
mediaTHD                            30             ,000     1,000    ,37250    ,277096
mediaTH                             30             ,000     ,534     ,19639    ,147452
mediaM                              30             ,53      2,45     1,3137    ,52009
¿Cual considera
que es su actitud ?                 28               1        5       2,18       1,278
N válido (según lista)              28

Si ahora se examinan las correlaciones entre estas escalas, se encuentran los
resultados de la tabla 6, donde puede apreciarse que las correlaciones son todas
muy elevadas. Especialmente elevada (0,999) es la correlación existente entre la
escala de Likert y la escala Mixta, mayor que la existente entre la de Likert y la de
Thurstone (0,856) y mayor que la correlación existente entre la escala Mixta y la de
Thurstone (0,852). Todos estos valores son extremadamente altos y significan que
la correlación entre cualquiera de estos tres tipos de escala es muy elevado, la
diferencia que pude haber entre ellos es inferior a la diferencia por error técnico en la
aplicación de la escalas. En este sentido, se administró a la misma población la
escala Likert, pero con el orden de los ítem alterado y se obtuvo una puntuación
media de 2,5283 (tabla 5, mediaL2), y al calcularse su correlación con mediaL1 se
obtuvo un valor de 0,888, inferior al encontrado entre mediaL1 y mediaM




                                                   · 92 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


Tabla 6. Correlaciones


                                                                      ¿Cual
                                     mediaL mediaL mediaT media media considera
                                                                      que es su
                                       1      2     HD     TH    M    actitud
                                                                      general?

            Correlación de Pearson      1      ,888(**) ,856(**) ,856(**) ,999(**)    ,435
Media L1 Sig. (bilateral)                       ,000      ,000     ,000     ,000      ,464
            N                          30        30        30      30        30        5
            Correlación de Pearson ,888(**)          1   ,939(**) ,939(**) ,886(**)   ,343
Media L2 Sig. (bilateral)            ,000                 ,000     ,000     ,000      ,572
            N                          30        30        30      30       30         5
            Correlación de Pearson ,856(**) ,939(**)       1     ,999(**) ,852(**)    ,684
MediaTHD Sig. (bilateral)            ,000       ,000               ,000     ,000      ,203
            N                          30        30        30      30        30        5
            Correlación de Pearson ,856(**) ,939(**) ,999(**)        1    ,852(**)    ,673
Media TH Sig. (bilateral)            ,000       ,000     ,000               ,000      ,213
            N                          30        30        30      30        30        5
            Correlación de Pearson ,999(**) ,886(**) ,852(**) ,852(**)       1        ,397
Media M Sig. (bilateral)             ,000       ,000      ,000     ,000               ,508
            N                          30        30        30      30        30        5
¿Cual     Correlación de Pearson     ,435       ,343      ,684     ,673     ,397       1
considera
que es su Sig. (bilateral)           ,464       ,572      ,203     ,213     ,508
actitud
          N                             5            5     5         5       5         5
general?

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Cómo última conclusión y resumen de todo la precedente, puede decirse que la
escala mixta realizada correlaciona con ambos tipos de escala (Likert y Thurstone),
pero mucho más con la de Likert.




                                            · 93 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales                                  Nº 5 – 2006


Bibliografía
BARWISE, Jon, (1992)-; PERRY, John. Situaciones y actitudes. Madrid Visor.
BIDNICK, M. L. (1975), The Methodology of Measurement: An Analysis of Selected Scaling
   Techniques and Their Applications in Sociology, Ann Arbor, Michigan: Xerox University
   Microfilms.
BOLÍVAR BOTÍA, Antonio (1995), La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.
BORICH, G.D. and MADDEN, S. K. (1977), Evaluating Classroom Instruction, A Sourcebook
  of Instruments, Reading, Mass.: Addison-Wesley.
BRIONES, Guillermo (2001), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias so-
  ciales. México: Trillas.
CAMBRIA, Rosario (1974), Los toros: tema polémico en el ensayo español del siglo XX.
  Madrid: Gredos.
CASTAÑO (1992), Carlos. Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia
  los medios de enseñanza. Sevilla Universidad de Sevilla, Facultad de Filosofía y
  Ciencias de la Educación.
CLARIN, Rèmy; BRION, Philipe. Manual de Muestreo. Madrid. 2001. Editorial La Muralla.
DIXON, P. N.; BOBO, M. & STEVICK, R. A. (1984) “Responses Differences and Preferences
   for All-Categories-Defined” Educational and Psychological Measurement, 44, 61-66
DOMÈNECH I MASSONS, Josep Ma. Bioestadística: métodos estadísticos para investi-
  gadores. Barcelona Herder, 1982
EDWARDS, A. L. (1957b). The Social Desirability Variable in Personality Assessment,
  New York: Holt, Rinehart and Winston.
ELZO , Francisco Javier (1986), Juventud vasca 1986: informe sociológico sobre com-
  portamientos, actitudes y valores de la juventud vasca actual. Departamento de Cul-
  tura y Turismo, Dirección de Juventud y Acción Comunitaria, Gobierno Vasco. Vitoria
  Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
Estudio sobre actitudes y hábitos de lectura de prensa diaria en Sevilla capital. (1977)
   Prensa Española, S.A.
FERRY, Gilles [et al.] (1976), Nuevas actitudes en la relación pedagógica: la no-directividad,
  sus proposiciones, sus aciertos y sus desviaciones. Buenos Aires. Librería del Cole-
  gio.
FRISBIE, D. A. & BRANDEMBURG, D. C (1979) «Equivalence of Questionnaire items with
  Varying Response Formats» Journal of Educational Measurements, 16, 43-48.
GARCÍA FERRANDO, Manuel. (2001) Socioestadística. Madrid: Alianza.
HENERSON, Mariene E; MORRIS, Lynn & FIZT-GIBBON, Carol Taylor (1988) How measure
  Attitudes, London: Sage
JOHNSON, W.L. and DIXON, P. N. (1984), “Response alternatives in Likert Scaling”,
  Educational and Psychological Measurement, 44, 567.
KANDYSKY, W. (1995), De lo espiritual en el arte. Barcelona. Labor. 4ª edición.
KING Y ZIEGLER, (1975), Research Projects in Social Psychology, Monterey: Brooks-
   Cole.
KLOCKARS, Alan J. and YAMAGISHI, Midori.(1988),”The Influence of Labels and Position
  in Rating Scales. “Journal of Educational Measurement. 25, 2.




                                                   · 94 ·
Artículos · Manuel Guil Bozal


LABRADA RUBIO, María Antonia (1982), Comportamientos y actitudes estéticas de la
  población madrileña actual: (Metodología y aplicación sectorial.) Madrid Universidad
  Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte.
LAMM, T.C.M, and KLOCKARS, A. J. (1982). «Anchor Point Effects on the Equivalence of
  Questionnaire Items» Journal of Educational Measurements, 19, 317-322.
MARTÍNEZ ARIAS, M. Rosario (1995), Psicometría: teoría de los tests psicológicos y
  educativos, Madrid Síntesis.
MAYNTZ, R; HOLM, K; HÜBER, P. (1983), Introducción a los métodos de la sociología
  empírica. Alianza Universidad. Madrid.
MORALES, Pedro (2000), Medición de actitudes en psicología y educación: construcción
  de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
NUNNALLY, J. C. (1987), Teoría psicométrica. México: Trillas.
NUNNALLY, JUM C. & BERSTEIN, IRA H. (1994), Psychometric Theory, 3ª ed., New York:
  McGraw-Hill.
OZAMIZ, José Agustín (1985), Actitudes hacia las enfermedades mentales en el País
  Vasco. Oñati. Instituto Vasco de Administración Pública.
PITT-RIVERS, Julián (1984), El sacrificio del toro. Revista de Occidente. Mayo.
REICH, Ben. (1980), Valores, actitudes y cambio de conducta. México. Compañía Edito-
  rial Continental.
RODRÍGUEZ LEGIDO, Clementina (1985), Los andaluces, protagonistas de su salud:
  opiniones sobre la atención médica. Sevilla. Consejería de Salud y Consumo, Depar-
  tamento de Ordenación Profesional, Información y Estudios Sanitarios.
ROTTER (1972), «Attitudinal Point of Agreement and Disagreement» Journal of Social
  Psychology, 86.
SCHWARTZ, S. A. (1978), “A Comprehensive System for Item Analysis in Psychological
  Scale Construction”, Journal of Educational Measurement, 15, 117-123.
SHARP, L. M. FRANKEL, J. (1983), “Respondent Burden: A Test of Some Common
  Assumptions”, Public Opinion Quarterly, 47.
SHUBERT, Adrian (2002), A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo. Turner
  Publicaciones. Real maestranza de Caballería de Ronda.
SPECTOR, Paul E. (1992). Summating Ratings Scale Construction: An Introduction,
  Newbury Park & London: Sage.
STEVENS, S. S. (1946), “On the Theory of Scales of Measurement”, Science, 103, 677-
  680
SUMMERS, Gene F. (1978), Medición de actitudes. México Trillas.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2001), Anuario estadístico. Sevilla: Universidad, Servicio de
  Publicaciones.
URKOLA ELEIZEGI, Mikel (1985), Problemas de actitudes psicosociales de Guipúzcoa.
  Director José Luis Pinillos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
WILSON, G. D. & PATTERSON, J. R. (1968), «A New measure of Conservatism» British
  Journal of Social and Clinical Psychology, 7.
TATARKIEWICZ, W. (1976), Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mi-
  mesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.




                                         · 95 ·
Anduli   · Revista Andaluza de Ciencias Sociales            Nº 5 – 2006




                                                   · 96 ·

Más contenido relacionado

PDF
Estres, afrontamiento y adaptacion
PDF
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
PPTX
Ludoforma
PPTX
Presentacion
PDF
Información escala likert meylin campos
PPT
Escala de actitudes
PPTX
Escalas de Actitud
Estres, afrontamiento y adaptacion
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Ludoforma
Presentacion
Información escala likert meylin campos
Escala de actitudes
Escalas de Actitud

Similar a 2151095 (20)

PDF
Físico de escala likert
PDF
PPT - Escala de medicion de actitudes medologia de la investigación.pdf
PDF
PPTX
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
RTF
Escala de tipo Likert
DOCX
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
DOCX
Escala de likert
PPTX
Medición, niveles de medición y tipos de escalas
PPTX
Escala likert
DOCX
La escala de likert gabriela r
PPT
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
PPT
Tipos de escalas.ppt
PPT
Power Point de Métodos Medición
DOCX
Escala linkert carlos
PDF
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
PPTX
INstrumentos de medición Likert
PDF
Escala likert
PPTX
Escala de actitudes
DOCX
Escala likert 3
PDF
1697 5470-1-pb
Físico de escala likert
PPT - Escala de medicion de actitudes medologia de la investigación.pdf
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Escala de tipo Likert
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
Escala de likert
Medición, niveles de medición y tipos de escalas
Escala likert
La escala de likert gabriela r
POBLACION MUESTRA Y ANALISIS DE RESULTADOS
Tipos de escalas.ppt
Power Point de Métodos Medición
Escala linkert carlos
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
INstrumentos de medición Likert
Escala likert
Escala de actitudes
Escala likert 3
1697 5470-1-pb
Publicidad

Más de Paul Miniguano Miniguano (20)

DOCX
Actividades de programa contra abuso sexual
PDF
Cuestionario elza pilco face resuelto
POTX
Exposicion diseño grafico
PDF
Mercadotecnia socialgh
PDF
PPT
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
PDF
1 analisis de_mercado
DOCX
La promoción de ventas
PDF
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuador
PPTX
Carolina suquilanda nia 920
PPTX
Alejandro garces
PPTX
Alejandro garces
PDF
9028 29552-1-pb
PPTX
Miniguano salazar tipos de logos ppx
PPT
Psicologia del-color-3066
PDF
13. semiótica
PDF
Manual empresa isop 90001
PPTX
Factores de influencia en el diseño grafico
Actividades de programa contra abuso sexual
Cuestionario elza pilco face resuelto
Exposicion diseño grafico
Mercadotecnia socialgh
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
1 analisis de_mercado
La promoción de ventas
Ejemplos de investigacion de mercado s en ecuador
Carolina suquilanda nia 920
Alejandro garces
Alejandro garces
9028 29552-1-pb
Miniguano salazar tipos de logos ppx
Psicologia del-color-3066
13. semiótica
Manual empresa isop 90001
Factores de influencia en el diseño grafico
Publicidad

2151095

  • 1. ESCALA MIXTA LIKERT-THURSTONE Manuel Guil Bozal (Universidad Pablo de Olavide) RESUMEN ABSTRACT Una de las limitaciones, que tradicional- One of the limitations ascribed mente se ha venido apuntando sobre la traditionally to the Likert-scale is that the escala de Likert, es que el peso relativo relative weight of each one of the items en el conjunto de la escala representa it is constructed upon is considered to cada ítem sea considerado exactamen- be exactly the same, although this te el mismo, cuando esto no tiene por doesn’t have to be so necessarily, and qué ser así, y de hecho no lo es normal- in reality it usually isn’t so. In the contrary, mente. La escala de Thurstone asigna the Thurstone-scale assigns a relative un valor relativo diferente a cada ítem, value that is different for each item, but pero su validación es efectuada por un its validation is carried out by a group o grupo de jueces y no por la misma po- judges an not by the population that is blación destinataria de la misma. La in- the object of investigation. The proposed novación metodológica que se propone methodological innovation is based on con esta comunicación se fundamenta the ponderation of the different values en una ponderación de los valores ofre- ascribed to each item in accordance to cidos por los diferentes ítems según el the relative weight they receive by a peso relativo que le sea estimado a los group of judges and that are validated mismos por un grupo de jueces y al mis- later by the population itself. In other mo tiempo ser validados por la pobla- words, it would be a method to construct ción objeto de la misma. En otras pala- scales of measurement of social bras sería un método para construir es- attitudes based on a combination of the calas de actitud social basada en una techniques of Likert and Thurstone. combinación de las técnicas de Likert y Thurstone. Introducción Se presenta con este artículo un proyecto para construir escalas para medir las actitudes de una determinada población hacia un determinado objeto utilizando una metodología mixta Likert y Thurstone. · 81 ·
  • 2. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 La principal crítica que las escalas de Likert han recibido a lo largo de su dilatada historia es que el peso relativo de cada ítem, en el conjunto de la escala, se considera exactamente el mismo, cuando esto no tiene por qué ser así, y de hecho no lo es normalmente. La escala de Thurstone, por su parte, asigna un valor relativo diferente a cada ítem, pero adolece de otros defectos: su validación es efectuada por un grupo de jueces y no por la misma población destinataria de la misma, con lo cual su validez queda también bastante mermada. La innovación metodológica que se propone con este artículo se fundamenta en una ponderación de los valores ofrecidos por los diferentes ítems según el peso relativo que le sea estimado a los mismos por un grupo de jueces y al mismo tiempo ser validados por la población objeto de la misma. En otras palabras sería un método para construir escalas de actitud social basada en una combinación de las técnicas de Likert y Thurstone. Las escalas Likert son las más empleadas, de hecho, en la actualidad porque su elaboración es más sencilla que las de Thurstone y ofrecen unos resultados análo- gos a los de ésta. Por este motivo, para el desarrollo teórico del instrumento que ahora se propone, se tomará como base el procedimiento de elaboración de una escala Likert 1 Conceptos previos 1.1 Concepto de «actitud» Las actitudes han sido definidas como aquellas formas de pensar, de setir o de comportarse hacia a una idea, un objeto, persona o grupo de semejantes. (McConell, 1978, p.91). Encontramos en esta definición tres elementos: 1. Un elemento cognitivo. 2. Un elemento afectivo 3. Un elemento de comportamental El elemento cognitivo sería aquello que se piensa acerca del objeto de la actitud. Desde un punto de vista cognitivo puede pensarse que algo está bien o está mal, independientemente de lo que luego se haga, porque puede suceder que afectivamente se sienta movido en otra dirección. El elemento afectivo haría referencia a aquello que se siente, que gusta o disgusta. Así pues, puede sentirse que algo gusta o disgusta, sin que necesariamente se actúe en la dirección que apunte ese sentimiento, porque racionalmente se consi- dere que no es conveniente. Por último, cuando se habla de un elemento de comportamiento o reactivo en las actitudes, se quiere significar que no basta que algo parezca bien o mal, o guste o · 82 ·
  • 3. Artículos · Manuel Guil Bozal disguste, sino que esto lleve, de una manera u otra, a actuar en consecuencia. Así, es posible que una persona, desde un punto de vista cognitivo, puramente cerebral, puede considerar, por ejemplo, que las corridas de toros son algo censu- rable y sin embrago, afectivamente, sienta atracción, le guste, y como consecuen- cia en esta persona se establezca una determinada actitud, a favor, en contra, o ni en contra ni a favor. Por otro lado, también se echa de ver en la definición, que el objeto de esta actitud puede ser una idea, un objeto o personas. Objetos de estudio de actitudes son, pues, entidades de las más diversas. 1.2 Concepto de «escala» Otro de los términos que se emplea es el de «escala». Una escala sería un instru- mento de medición (Maynt, R; Holm, K; Hübner, P. 1983, p. 63) en el cual se puede hacer una disposición de cosas distintas pero con un aspecto común (Sierra Bravo, R. 1992). De esta manera una escala de actitud sería la disposición de diferentes actitudes de mayor a menor intensidad, a favor o en contra. Existen diversos tipos de escala, que pueden clasificarse básicamente en tres (Morales Vallejo, 2000, p. 43): 1. diferenciales (Thurstone), 2. summativas (Likert), 3. acumulativas (Guttman) Estos tres tipos de escala tienen en común que en ellas se presenta al encuestado una serie de ítems formulados como ‘preguntas, y según responda de una manera u otra, se le asigna a éste una puntuación en la actitud medida que lo coloca en una escala continua, de uno a cinco normalmente, o de otro rango de valores. Las escalas diferenciales (Thurstone, 1929), se caracterizan por que en ellas tan solo hay dos respuestas posibles a los distintos ítems que se presentan: «de acuer- do» o «desacuerdo». Previamente, ha habido un grupo de expertos que ha dado una puntuación a cada uno de los ítems del cuestionario, según consideren que ese ítem expresa con mayor o menos intensidad la actitud que se pretende medir. Así, cada ítem parte con una puntuación previa. El sujeto encuestado recibirá una puntuación determinada en función de la puntuación que posean los ítems con los que se ha mostrado de acuerdo. Las escalas summativas son debidas a Likert (1932), que fue el primero en introdu- cirlas para medir actitudes, tomándolas de técnicas de medida de la personalidad (Morales Vallejo, 2000, p.46). En este método se supone que todos los ítems mi- den con la misma intensidad la actitud que se desea medir y es el encuestado el que le da una puntuación, normalmente de uno a cinco, en función de su posición frente a la afirmación sugerida por el ítem. La actitud final que se asigna al encuestado será la media de la puntuación que éste da a cada uno de los ítems del cuestionario. Las escalas acumulativas, tiene su origen en el modelo de Guttman (1950). Según · 83 ·
  • 4. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 este modelo, también llamado escalograma, los ítems tienen una determinada difi- cultad y el estar de acuerdo con uno, implica el estar de acuerdo con todos los precedentes. Suelen tener muy pocos ítems y se utiliza para medir actitudes muy concretas. Aparte de estos tres tipos de escala, cabria mencionar otros instrumentos de me- dida, pero que no pueden recibir en sentido estricto el nombre de escalas, puesto que no sitúan al sujeto encuestado en un continuo. Según Morales Vallejo (ibid. p. 48) son «instrumentos de elección forzada, en el que los ítems son bloques de estímulos entre los que el sujeto debe escoger el más apropiado. Estos instrumen- tos no suelen recibir el nombre de escala». Entre estos se situarían el diferencial semántico de Osgood (Osgood et al. 1957), y la técnica Q sort de Stephenson (1953) 2 Construcción de una escala tipo Likert Esta herramienta, cuyo nombre se debe al primer investigador social que la desa- rrolló, allá por los años 1930, consiste en un cuestionario compuesto por una serie de ítems que tratan de reflejar los diferentes aspectos de un objeto (de esta actitud) hacia los que cabe tener una posición diferente. 2.1 Dimensiones del objeto de la actitud El estudio del objeto de la actitud para su definición, permitirá comprobar que esta realidad consta generalmente de una serie de componentes o dimensiones. Es decir, no es una cosa homogénea. Frente a las distintas dimensiones de las que consta el objeto de actitud que se estudia, caben, a su vez, distintas posiciones por parte del mismo encuestado. Así, por ejemplo, en el caso de un estudio de actitudes hacia las corridas de toros, es posible tener una actitud positiva hacia la estética de una corrida, pero se puede ser contrario al sufrimiento del animal. Por lo tanto es importante identificar estas di- mensiones, o componentes, del objeto de la actitud a medir. Para la identificación de las dimensiones del objeto de esta actitud, puede recurrirse a tres vías complementarias: 1. Trabajos anteriores 2. Nosotros mismos 3. Expertos · 84 ·
  • 5. Artículos · Manuel Guil Bozal Así pues, y siguiendo con el ejemplo taurino, unas dimensiones hacia las corridas de toros, podrían ser las de la tabla 2.1: Tabla 2.1. Dimensiones de lo taurino 1. El torero. (Como persona con virtudes, etc.) 2. El toro. (Como animal con derechos) 3. Lo lúdico-estético 4. Lo económico 5. Lo simbólico. (De identidad cultural y étnica) Se debe añadir un ítem general. Un ítem de este tipo darán cuenta de una actitud general hacia el objeto a medir, y los ítems referidos a cada una de las dimensiones particulares, informarán de la actitud hacia ese aspecto de la actitud general. La finalidad de añadir este ítem es comprobar la diferencia entre los valores encontra- dos al indagar sobre cada una de las dimensiones con el encontrado al hacer una pregunta directa del tipo «¿Cual es sus actitud general hacia...? Generalmente estos valores van a diferir, por razones de deseabilidad social de la respuesta. La puntuación obtenida con la escala, es por tanto más ajustada a la realidad que la que se obtienen con un ítem directo. 2.2 Redacción de los ítems El siguiente paso consiste en, una vez perfiladas las distintas dimensiones de la actitud tras una discusión en grupo, hacer una lista de ítems (que algunos autores, como Mayntz, llaman statemens) en los cuales se reflejen estas actitudes que se quieren conocer. Esta es posiblemente la etapa más laboriosa y más delicada en la construcción de una escala de actitudes. Para la obtención de los ítems pueden utilizarse las mismas fuentes que utilizamos para determinar las dimensiones de la actitud, es decir, 1) publicaciones anterio- res, 2) nuestro propio trabajo y 3) el recurso a expertos. 2.2.1 Los ítems empleados En la construcción de una escala de actitudes tipo Likert hay dos fases en la construcción del cuestionario. En la primera fase se pasa un cuestionario que consta de muchos más ítems y es la base para construir el cuestionario definitivo que resulta así validado y que constituye la escala propiamente dicha. En cuanto al número de ítems del cuestionario en la fase de validación, la única regla que pueda darse es la de que cuanto mayor sea el número de estos ítems mayor será la fiabilidad del instrumento final, puesto que mayor será la posibilidad de seleccionar los mejores ítems en el cuestionario definitivo. · 85 ·
  • 6. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 Mayntz, Holm y Hüber (1983) estiman que 100 es un número razonable de ítems para el cuestionario en la fase de validación. Por su parte, Nunnally (1978, p.605) sugiere como número adecuado para la fase previa unos 40 y unos 20 para el definitivo. En publicaciones como la de Borich y Madden (1977), en la que se des- criben numerosos instrumentos, no puede precisarse una práctica común en cuan- to al número de ítems iniciales. Sobre el número de ítems del cuestionario definitivo, un estudio de Bidnick (1975) que analiza cuestionarios de escalas publicados, desde 1964 a 1973, encuentra que el 62 por 100 no supera los 10 ítems. La recomendación de Morales Vallejo (2000, p.68) es que el número de ítems del cuestionario definitivo debe oscilar entre 20 y 25 ítems. A igualdad de fiabilidad es recomendable el menor número posible de ítems para evitar lo que Sharp y Frankel (1983) denominan respondent burden o nivel de moles- tia que experimenta el encuestado. 2.2.3 Variables independientes En el cuestionario hay que añadir una serie de variables que llamamos independien- tes porque, en principio, se va a medir la actitud en dependencia de ciertas varia- bles consideradas variable independientes. Estas variables independientes pueden ser: la edad, el género, el nivel de estudios, la religiosidad, etc., y con ellas se trata de fijar un perfil básico del encuestado con idea de, posteriormente, compararlo con la variable dependiente. 2.2.4 Primera etapa en la elaboración del cuestionario Como queda dicho, para realizar una escala de Likert se sigue un procedimiento que pasa por dos etapas, en la primera se formulan unos cien ítems aproximada- mente. En la segunda fase de la elaboración del cuestionario, que puede llamarse de vali- dación, queda ya el cuestionario definitivo. 2.2.5 Validación del cuestionario El proceso de validación de un cuestionario consiste en pasar este cuestionario a una pequeña muestra de manera que pueda saberse que ítems son verdaderamen- te los que van a marcar diferencias entre unos y otros sujetos en cuanto a la actitud que quiere medirse. Hay dos procedimientos para saber cuales son los ítems más discriminantes. El primer procedimiento está basado en el cálculo de la t de Student, consiste en tomar a los dos grupos de sujetos de la muestra con puntuación media total más extrema para, a continuación, calcular la t de cada uno de los ítems. Los valores más altos de t son los que van a decir que ítems son los más discriminante, que serán los que constituyan la escala definitiva. · 86 ·
  • 7. Artículos · Manuel Guil Bozal El segundo procedimiento consiste en calcular la correlación ítem-total. Este pro- cedimiento se fundamenta en el cómputo de la correlación que guarda la puntua- ción que recibe cada ítem particular, de los que componen el cuestionario, con la puntuación media total de todos los demás ítems del cuestionario, excluido el ítem con el que se calcula la correlación. Ambos procedimientos dan resultados prácticamente iguales (Morales Vallejo, 2000, p.72), sobre todo si se utiliza un gran número de ítems para hacer la selección de los mejores. 2 Escalas Likert versus escalas Thustone En una escala tipo Likert encontramos el esquema de la figura 2.1 Figura 2.1. Esquema de una escala tipo Likert Ítem TD AD ¿? AA TA 1 1 2 3 4 5 2 1 2 3 4 5 3 1 2 3 4 5 …. … … … … … 19 1 2 3 4 5 20 1 2 3 4 5 VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL La puntuación del sujeto encuestado será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada ítem. En una escala tipo Thurstone el esquema que se encontraría sería el de la figura 2.2: Figura 2.2. Esquema de una escala tipo Thurstone Ítem D A Puntuación 1 0 1 P1 2 0 1 P2 3 0 1 P3 … 0 1 ... 19 0 1 P29 20 0 1 P30 VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL · 87 ·
  • 8. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 Es decir, cada ítem recibe una puntuación previa, de modo que al responder al cuestionario el sujeto solo dice si está de acuerdo o no con cada una de las afirma- ciones que aparecen en los ítems, de modo que la puntuación de cada sujeto será la suma de las puntuaciones de los ítems con los que el sujeto está de acuerdo. Si ahora se reflexiona acerca de las ventajas e inconvenientes de una escala u otra, se pueden fijar tres características diferenciales (figura 2.3): Figura 2.3. Diferencias entre las escalas de Likert y Thurstone CARACTERÍSTICA VENTAJA LIKERT THURSTONE SELECCIÓN DE LOS ITEMS LIKERT POBLACION EXPERTOS RESPUESTAS POSIBLES LIKERT MÁS DE 2 SÓLO 2 PESO DE CADA ÍTEM THURSTONE EL MISMO DIFERENTE 2.1 La selección de los ítems Según la técnica de Likert, la selección de los ítems se hace administrando el cuestionario a la población que se está estudiando, y es la respuesta así obtenida la que determina que ítems son útiles y que ítems son redundantes. Según la técnica de Thurstone los ítems que se emplean son seleccionados por un grupo de expertos. De modo que se corre el riesgo de que la actitud medida sea, en cierto modo, la actitud de los expertos, y no sólo la de la población que se está estudiando. La ventaja de esta escala frente a la de Likert está en el hecho de que a sus ítems se les asigna diferentes intensidades, mientras que en Likert siempre es la misma intensdad. 2.2 Las respuestas posibles En una escala tipo Likert las posibles respuestas que se ofrecen al encuestado son más de dos: suelen ser cinco, aunque en algunos casos es otro número, pero siempre más de dos. En la escala tipo Thurstone, por contra, solo hay dos respues- tas posibles: estar de acuerdo o no estar de acuerdo con la afirmación propuesta. En este aspecto, tal como lo refleja la tabla 2.3, las escalas tipo Likert son preferi- bles a las tipo Thurstone. 3.3 Peso de cada ítem Respecto al peso relativo de cada ítem, la escala tipo Likert ha sido criticadas por cuento se supone que en ellas el peso relativo de cada ítem es el mismo, cuando ésto en realidad no siempre es así. Por ejemplo, en un ítem para medir las actitu- des hacia lo taurino que se formulara diciendo Me alegro cuando me entero que un toro ha corneado a un torero, una respuesta a la misma con la opción «Totalmente de Acuerdo», reflejaría, en el sujeto que respondiera así, una actitud hacia lo taurino muy contraria. Sin embargo responder de idéntico modo a un ítem, como por ejemplo, No me parece bien que los niños pequeños vean corridas de toros, aun- · 88 ·
  • 9. Artículos · Manuel Guil Bozal que implica también una actitud negativa, ésta no tiene que ser, necesariamente, tan negativa como la anterior. Pero según la metodología de Likert, ambos ítems estarían midiendo una actitud idéntica. Si se observa ahora la escala de Thurstone, se ve que aquí cada respuesta tiene un peso relativo deferente, cada ítem tiene un peso diferente. Así, si un mismo entre- vistado respondiera como que está de acuerdo a las dos afirmaciones, la puntua- ción que recibiría por ello sería la suma de las puntuaciones de los dos ítems. Si al ítem Sería capaz de pagar mi sueldo de un mes por ver una buena corrida de toros, le damos una puntuación previa de 5, y al ítem Si me regalaran la entrada iría a una corrida de toros 1. El sujeto que respondiera afirmativamente a ambas sería puntuado con 6 (=1+5). Sin embargo en una escala de Likert hubiera sido puntuado con 10 (=5+5). Así, en un ejemplo hipotético, podrían considerase las respuestas de cinco sujetos con diferentes actitudes hacia lo taurino, concretamente: Muy favorables, algo favo- rables, ni favorables ni desfavorables, algo desfavorables y muy desfavorables; y dos ítems que midan esta actitud con diferente peso. Ítem 1: Sería capaz de pagar mi sueldo de un mes por ver una buena corrida de toros. Ítem 2: Por lo que a mi respecta, pueden televisarse corridas de toros. Ambas afirmaciones, reflejan una actitud positiva hacia las corridas de toros, pero, sin duda, no con la misma intensidad. ¿Cómo medirían estos dos ítems las actitudes taurinas de cinco supuestos suje- tos, cuyas actitudes reales fueran respectivamente 1, 2, 3, 4 y 5 (es decir Muy Desfavorables, Algo Desfavorables, ni Favorables ni Desfavorables, Algo Favorables y Muy Favorables)?3. Método propuesto LIKERT THURSTONE Item 1 Item 2 Item 1 Item 2 Sujeto 1 1 1 0 0 Sujeto 2 1 3 0 0 Sujeto 3 1 5 0 1 Sujeto 4 1 5 0 1 Sujeto 5 2 5 0 1 · 89 ·
  • 10. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 3 Método propuesto La idea que se propone se concreta en combinar las ventajas de ambos métodos. Es decir, se asignaría un coeficiente a cada ítem de modo que la puntuación obte- nida por cada sujeto fuera la de la respuesta dada multiplicada por un determinado coeficiente. Este coeficiente indicaría el peso relativo de este ítem en el conjunto de la escala (tabla 3) Tabla 3. Modelo de escala mixta Coef. Ítem TD AD ¿? AA TA C1 1 1 2 3 4 5 C2 2 1 2 3 4 5 C3 3 1 2 3 4 5 … …. … … … … … C19 19 1 2 3 4 5 C20 20 1 2 3 4 5 La puntuación, por tanto, de cada ítem, sería la obtenida por cada sujeto, pero multiplicada por un coeficiente que habría de variar entre 0 y 10. 4 Comprobación de resultados Los resultados obtenidos mediante este método habría que contrastarlos con los obtenidos mediante otros procedimientos para ver si las diferencias son significati- vas. Concretamente habría que hacer los siguientes cálculos: Correlación Likert-Thurstone Correlación Likert-Mixta Correlación Thurstone-Mixta Para ello se utilizará un cuestionario como el de la tabla 4, y se pedirá al mismo sujeto que respondiera, respecto al mismo ítem de 1 a 5 y nuevamente, de 0 a 1. De este modo tendríamos toda la información suficiente para medir la actitud por los tres procedimientos (Likert, Thurstone y Likert-Thurstone). · 90 ·
  • 11. Artículos · Manuel Guil Bozal Tabla 4. Procedimiento para contrastar resultados Coef. Ítem TD AD ¿? AA TA D A C1 1 1 2 3 4 5 0 1 C2 2 1 2 3 4 5 0 1 C3 3 1 2 3 4 5 0 1 … …. … … … … … … … C19 19 1 2 3 4 5 0 1 C20 20 1 2 3 4 5 0 1 VARIABLES INDEPENDIENTES Y DE CONTROL La correlación entra las escalas de Likert y Thurstone ha sido comprobada en multitud de ocasiones y se sabe que es bastante alta. Sería, pues, interesante conocer la correlación que guardaría esta nueva escala con una escala Likert y una escala Thurstone. Este trabajo se ha realizado, como parte de un proyecto, en el seno del grupo de investigación HUM346, adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Así se pasó un cuestionario con una escala Likert, una escala Thurstone y una escala Mixta a 30 estudiantes de la Universidad y los resultados fueron los de la tabla 5 y 6. En la tabla 5 se han dispuesto los valores de las variables manejadas. Puede apre- ciarse como la respuesta media a un ítem general del tipo ¿cual considera que es su actitud general hacia...? en este caso la tauromaquia, en una escala de 1 a 5, en la que 1 sería una actitud muy desfavorable y 5 una actitud muy favorable, fue de 2,18. Este valor es sensiblemente inferior al 2,46 que se obtuvo mediante la aplica- ción de la escala Likert (mediaL1). Por otro lado, en aplicación de una escala Thurstone, se encontró que en una escala de 0 a 1, en la que 0 significa una actitud desfavorable y 1 una actitud favorable, la población encuestada presentaba una puntuación media de 0,198 (media TH). Con la escala mixta construida, la puntua- ción encontrada (de nuevo en una escala de 1 a 5, donde 1 es muy desfavorable y 5 muy favorable) fue de 1,31. · 91 ·
  • 12. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 Tabla 5. Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. mediaL1 30 1,000 4,550 2,46583 ,956207 mediaL2 30 1,000 4,700 2,52833 ,972349 mediaTHD 30 ,000 1,000 ,37250 ,277096 mediaTH 30 ,000 ,534 ,19639 ,147452 mediaM 30 ,53 2,45 1,3137 ,52009 ¿Cual considera que es su actitud ? 28 1 5 2,18 1,278 N válido (según lista) 28 Si ahora se examinan las correlaciones entre estas escalas, se encuentran los resultados de la tabla 6, donde puede apreciarse que las correlaciones son todas muy elevadas. Especialmente elevada (0,999) es la correlación existente entre la escala de Likert y la escala Mixta, mayor que la existente entre la de Likert y la de Thurstone (0,856) y mayor que la correlación existente entre la escala Mixta y la de Thurstone (0,852). Todos estos valores son extremadamente altos y significan que la correlación entre cualquiera de estos tres tipos de escala es muy elevado, la diferencia que pude haber entre ellos es inferior a la diferencia por error técnico en la aplicación de la escalas. En este sentido, se administró a la misma población la escala Likert, pero con el orden de los ítem alterado y se obtuvo una puntuación media de 2,5283 (tabla 5, mediaL2), y al calcularse su correlación con mediaL1 se obtuvo un valor de 0,888, inferior al encontrado entre mediaL1 y mediaM · 92 ·
  • 13. Artículos · Manuel Guil Bozal Tabla 6. Correlaciones ¿Cual mediaL mediaL mediaT media media considera que es su 1 2 HD TH M actitud general? Correlación de Pearson 1 ,888(**) ,856(**) ,856(**) ,999(**) ,435 Media L1 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,464 N 30 30 30 30 30 5 Correlación de Pearson ,888(**) 1 ,939(**) ,939(**) ,886(**) ,343 Media L2 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,572 N 30 30 30 30 30 5 Correlación de Pearson ,856(**) ,939(**) 1 ,999(**) ,852(**) ,684 MediaTHD Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,203 N 30 30 30 30 30 5 Correlación de Pearson ,856(**) ,939(**) ,999(**) 1 ,852(**) ,673 Media TH Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,213 N 30 30 30 30 30 5 Correlación de Pearson ,999(**) ,886(**) ,852(**) ,852(**) 1 ,397 Media M Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,508 N 30 30 30 30 30 5 ¿Cual Correlación de Pearson ,435 ,343 ,684 ,673 ,397 1 considera que es su Sig. (bilateral) ,464 ,572 ,203 ,213 ,508 actitud N 5 5 5 5 5 5 general? ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Cómo última conclusión y resumen de todo la precedente, puede decirse que la escala mixta realizada correlaciona con ambos tipos de escala (Likert y Thurstone), pero mucho más con la de Likert. · 93 ·
  • 14. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 Bibliografía BARWISE, Jon, (1992)-; PERRY, John. Situaciones y actitudes. Madrid Visor. BIDNICK, M. L. (1975), The Methodology of Measurement: An Analysis of Selected Scaling Techniques and Their Applications in Sociology, Ann Arbor, Michigan: Xerox University Microfilms. BOLÍVAR BOTÍA, Antonio (1995), La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya. BORICH, G.D. and MADDEN, S. K. (1977), Evaluating Classroom Instruction, A Sourcebook of Instruments, Reading, Mass.: Addison-Wesley. BRIONES, Guillermo (2001), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias so- ciales. México: Trillas. CAMBRIA, Rosario (1974), Los toros: tema polémico en el ensayo español del siglo XX. Madrid: Gredos. CASTAÑO (1992), Carlos. Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Sevilla Universidad de Sevilla, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. CLARIN, Rèmy; BRION, Philipe. Manual de Muestreo. Madrid. 2001. Editorial La Muralla. DIXON, P. N.; BOBO, M. & STEVICK, R. A. (1984) “Responses Differences and Preferences for All-Categories-Defined” Educational and Psychological Measurement, 44, 61-66 DOMÈNECH I MASSONS, Josep Ma. Bioestadística: métodos estadísticos para investi- gadores. Barcelona Herder, 1982 EDWARDS, A. L. (1957b). The Social Desirability Variable in Personality Assessment, New York: Holt, Rinehart and Winston. ELZO , Francisco Javier (1986), Juventud vasca 1986: informe sociológico sobre com- portamientos, actitudes y valores de la juventud vasca actual. Departamento de Cul- tura y Turismo, Dirección de Juventud y Acción Comunitaria, Gobierno Vasco. Vitoria Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Estudio sobre actitudes y hábitos de lectura de prensa diaria en Sevilla capital. (1977) Prensa Española, S.A. FERRY, Gilles [et al.] (1976), Nuevas actitudes en la relación pedagógica: la no-directividad, sus proposiciones, sus aciertos y sus desviaciones. Buenos Aires. Librería del Cole- gio. FRISBIE, D. A. & BRANDEMBURG, D. C (1979) «Equivalence of Questionnaire items with Varying Response Formats» Journal of Educational Measurements, 16, 43-48. GARCÍA FERRANDO, Manuel. (2001) Socioestadística. Madrid: Alianza. HENERSON, Mariene E; MORRIS, Lynn & FIZT-GIBBON, Carol Taylor (1988) How measure Attitudes, London: Sage JOHNSON, W.L. and DIXON, P. N. (1984), “Response alternatives in Likert Scaling”, Educational and Psychological Measurement, 44, 567. KANDYSKY, W. (1995), De lo espiritual en el arte. Barcelona. Labor. 4ª edición. KING Y ZIEGLER, (1975), Research Projects in Social Psychology, Monterey: Brooks- Cole. KLOCKARS, Alan J. and YAMAGISHI, Midori.(1988),”The Influence of Labels and Position in Rating Scales. “Journal of Educational Measurement. 25, 2. · 94 ·
  • 15. Artículos · Manuel Guil Bozal LABRADA RUBIO, María Antonia (1982), Comportamientos y actitudes estéticas de la población madrileña actual: (Metodología y aplicación sectorial.) Madrid Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Arte. LAMM, T.C.M, and KLOCKARS, A. J. (1982). «Anchor Point Effects on the Equivalence of Questionnaire Items» Journal of Educational Measurements, 19, 317-322. MARTÍNEZ ARIAS, M. Rosario (1995), Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos, Madrid Síntesis. MAYNTZ, R; HOLM, K; HÜBER, P. (1983), Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Universidad. Madrid. MORALES, Pedro (2000), Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. NUNNALLY, J. C. (1987), Teoría psicométrica. México: Trillas. NUNNALLY, JUM C. & BERSTEIN, IRA H. (1994), Psychometric Theory, 3ª ed., New York: McGraw-Hill. OZAMIZ, José Agustín (1985), Actitudes hacia las enfermedades mentales en el País Vasco. Oñati. Instituto Vasco de Administración Pública. PITT-RIVERS, Julián (1984), El sacrificio del toro. Revista de Occidente. Mayo. REICH, Ben. (1980), Valores, actitudes y cambio de conducta. México. Compañía Edito- rial Continental. RODRÍGUEZ LEGIDO, Clementina (1985), Los andaluces, protagonistas de su salud: opiniones sobre la atención médica. Sevilla. Consejería de Salud y Consumo, Depar- tamento de Ordenación Profesional, Información y Estudios Sanitarios. ROTTER (1972), «Attitudinal Point of Agreement and Disagreement» Journal of Social Psychology, 86. SCHWARTZ, S. A. (1978), “A Comprehensive System for Item Analysis in Psychological Scale Construction”, Journal of Educational Measurement, 15, 117-123. SHARP, L. M. FRANKEL, J. (1983), “Respondent Burden: A Test of Some Common Assumptions”, Public Opinion Quarterly, 47. SHUBERT, Adrian (2002), A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo. Turner Publicaciones. Real maestranza de Caballería de Ronda. SPECTOR, Paul E. (1992). Summating Ratings Scale Construction: An Introduction, Newbury Park & London: Sage. STEVENS, S. S. (1946), “On the Theory of Scales of Measurement”, Science, 103, 677- 680 SUMMERS, Gene F. (1978), Medición de actitudes. México Trillas. UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2001), Anuario estadístico. Sevilla: Universidad, Servicio de Publicaciones. URKOLA ELEIZEGI, Mikel (1985), Problemas de actitudes psicosociales de Guipúzcoa. Director José Luis Pinillos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. WILSON, G. D. & PATTERSON, J. R. (1968), «A New measure of Conservatism» British Journal of Social and Clinical Psychology, 7. TATARKIEWICZ, W. (1976), Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mi- mesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos. · 95 ·
  • 16. Anduli · Revista Andaluza de Ciencias Sociales Nº 5 – 2006 · 96 ·