SlideShare una empresa de Scribd logo
RESISTENCIA DE MATERIALES
EJEMPLOS
500 N
a
a
b
b
30°
20 mm
La barra mostrada de sección cuadrada de 40 mm de lado es solicitada por la fuerza
axial de 500, Determine los esfuerzos en las secciones a-a y b-b.
40 mm
Ejemplo 1
500 N
a
a
b
b
30°
20 mm
40 mm
N = 500 N
500 N
a
a
312.5 kPa
2
500
312500 312.5
0.04 0.04
N kN
A x m
    
Ejemplo 1
30o
500 N
N = 500sen30o = 250 N
V = 500cos30o = 433 N
30o
b) Plano b-b
3
30
40
80
30 30
. 0.04 0.08 3.2 10
a
sen
b
a
b mm
sen sen
A a b x x 
 
  
 
  
3 2
250
78.12
3.2 10
kN
x m
 
 
3 2
433
135.31
3.2 10
kN
x m
 
 
Ejemplo 1
b
UNMSM
Ejemplo 2
Se utilizan dos barras para sostener una carga de
50 kN, como se muestra en la figura. La barra AB
tiene sección transversal son 650 mm2 y BC de
925 mm2. Ambos están hechos de acero estructural
que tiene un módulo de elasticidad de 200 GPa.
Determine:
a. Las tensiones normales en la barra de
acoplamiento AB y el puntal de tubería BC.
b. El alargamiento o acortamiento de la barra de
acoplamiento AB y el puntal de tubería BC.
c. Los componentes horizontal y vertical del
desplazamiento del punto B.
d. Los ángulos a través de los cuales giran los
miembros AB y BC.
1.15 m
UNMSM
Ejemplo 2
Cálculo de las fuerzas internas en las barras
1.15 m
F=50 kN
FAB
42.61°
1. DCL
UNMSM
Ejemplo 2
a. Las tensiones normales en la barra de acoplamiento AB y el puntal de
tubería BC.
UNMSM
Ejemplo 2
b. El alargamiento o acortamiento de la barra de
acoplamiento AB y el puntal BC.
δAB
δBC
vB
42.61°
42.61°
b
c
a
B
B´
UNMSM
Ejemplo 2
b. El alargamiento o acortamiento de la barra de
acoplamiento AB y el puntal BC.
δAB
δBC
42.61°
42.61°
b
c
a
UNMSM
Ejemplo 2
c. Desplazamiento vertical de B - B´= vB
B
δAB
δBC
42.61°
42.61°
b
c
a
vB
vB
B´
UNMSM
Ejemplo 2
d. Los ángulos a través de los cuales giran los
miembros AB y BC.
sen
A
O
B
40°
15°
Se muestra una posición particular de la biela AB y
la manivela AO (θ=40°). En esta posición el embolo de sección 500
mm2 recibe una presión de 4.8 MPa y esto permite que la biela
ejerce presión sobre el pasador del cigüeñal en A. Resuelva los
componentes horizontal y vertical de la fuerza en A, también
resuelva la fuerza dada en A a lo largo de AO y en una dirección
perpendicular a AO.
EJEMPLO 3 UNMSM
-6
BA
= A=4.8x500x10 =2.41 kN
2.41
F 2.5
cos15 cos15
  
 
B
B
F
F
kN

B
15°
UNMSM
EJEMPLO 3
FBA
A
B
O
15°
40°
2.5 kN
A
B
O
55°
1.43 kN
2.05 kN
UNMSM
EJEMPLO 3
-6
BA
= A=4.8x500x10 =2.41 kN
2.41
F 2.5
cos15 cos15
  
 
B
B
F
F
kN

B
15°
UNMSM
EJEMPLO 3
2.5 kN
A
B
O
55°
1.43 kN
2.05 kN
UNMSM
EJEMPLO 3
Indeterminado
UNMSM
No hay suficientes ecuaciones de equilibrio para resolver todas las incógnitas
en el sistema.
El proceso de solución general se puede organizar en un procedimiento de
cinco pasos.
Paso 1 - Ecuaciones de equilibrio, las ecuaciones expresadas en términos de las
fuerzas axiales desconocidas.
Paso 2 - Geometría de la deformación, se evalúa para determinar cómo se
relacionan las deformaciones de los miembros axiales.
Paso 3 - Relaciones de fuerza-deformación, se relaciona entre la fuerza interna
en un miembro axial y su alargamiento.
UNMSM
Paso 4: Ecuación de compatibilidad: las relaciones fuerza-deformación se
sustituyen en la ecuación de geometría de deformación para obtener una
ecuación que se basa en la geometría de la estructura, pero expresada en
términos de las fuerzas axiales desconocidas.
Paso 5: Se resuelve las ecuaciones: las ecuaciones de equilibrio y la
ecuación de compatibilidad se resuelven simultáneamente para calcular las
fuerzas axiales desconocidas.
UNMSM
1.80 m
1 m
1 m
A C
B
P
La barra rígida mostrada ABC de 2 m de
largo está sostenida por tres miembros como
se muestra en la figura. Se aplica la carga P
de 20 kN. Los miembros conectados en A y
en C son barras de aluminio de sección
transversal de 800 mm2 y longitud de 1.8 m.
El miembro conectado en B es barra de
acero de sección transversal 600 mm2 y
longitud 1.8 m. Todos los miembros están
conectados con pines simples. Si las tres
barras están inicialmente sin tensión,
determine las tensiones normales en las
barras, y La desviación de la viga rígida
después de la aplicación de la carga.
UNMSM
Ejemplo 1
P
FA FC
FB
A B C
Fy 0
F F 20 F 0

   

A
A C B
M 0
M (1.2m)F (0.60m)F (0.60m)(20kN) 0

   

1. Ecuaciones de equilibrio
También FA=FC A B
2F F 20 0.............(1)
  
UNMSM
Ejemplo 1
P
FA FC
FB
A C 1 B 2
L L L y L L
      
2. Geometría de deformación
3. Relaciones de fuerza-deformación
A A B B
1 B
A A B B
F L F L
L y L
A E A E
   
4. Ecuación de compatibilidad
A A B B
A B
A A B B
F L F L
L L
A E A E
   
por tanto:
UNMSM
Ejemplo 1
P
FA FC
FB
5. Soluciones de las ecuaciones
B A A
A B
A B B
L A E
F F
L A E
 A B B
1.8x500x70
F F 0.19F
1.8x900x200
 
 
B B B
20
2 0.19F F 20 0, F 14.40 kN
2x0.19 1
    

A B
F 0.19F 0.19x14.40 2.8 kN
  
UNMSM
Ejemplo 1
P
FA FC
FB
Esfuerzo en las barra A, C y B
A
A 4
B
B 4
F 2.80
5.6 MPa
A 5x10
F 14.40
16.60 MPa
A 9x10


   
   
A A
1 4 6
A A
B B
B 4 6
B B
F L 2.8x1.8
L 0.144 mm
A E 5x10 x70x10
F L 24.4x1.8
L 0.144 mm
A E 9x10 x200x10


   
   
Deformación de las barra A, C y B
UNMSM
Ejemplo 1
Ejemplo 2 UNMSM
El conjunto se compone de dos barras AB y CD de diámetro 25 mm y la barra FG de
diámetro 30 mm con E= 120 GPa, unidas con la placa rígida F. Si los soportes en A, C y G
son rígidos, determinar el esfuerzo en las barras AB, CD y FG al aplicar las cargas
mostradas.
UNMSM
DCL
F
A R
R 
A F
A F
AB FG
2R R 2x50 0
2R R 100 kN
2F F 100 kN .............(1)
+ - =
+ =
+ =
EQUILIBRIO
Ejemplo 2
UNMSM
F
A R
R 
AB FG
6
AB AB AB
AB AB
6 2
AB AB
FG FG FG
FG
6
FG FG
L L ..............................................................................(2)
F L 0.28F
L 2.376x10 F ......(3)
E A
120x10 x2 x0.025
4
F L 0.36F
L
E A
120x10 x
p
p
-
D = D
D = = =
æ ö
÷
ç ÷
ç ÷
ç
è ø
D = = 6
FG
2
4.244x10 F .........(4)
x0.03
4
-
=
æ ö
÷
ç ÷
ç ÷
ç
è ø
DEFORMACION
Ejemplo 2
UNMSM
AB FG
F 1.786F .............................(5)
=
FG FG
FG
AB
3.572F F 100
F 21.87 kN
F 39.065 kN
+ =
=
=
Las relaciones (3) y (4) igualar según la relación (2) se tiene:
Ejemplo 2
Reemplazar en (1):
UNMSM
AB
AB CD
2
AB
FG
FG
2
FG
F 39.065 kN
79.58 MPa
A x0.025
4
F 21.87 kN
30.94 MPa
A x0.03
4
s s
p
s
p
= = = =
= = =
Esfuerzos:
Ejemplo 2
UNMSM
Una barra de acero de 30 mm de diámetro se inserta
en el interior de tubo de bronce de 50 mm de
diámetro exterior y 40 mm de diámetro interior y se
fijan a una barra rígida según se muestra en la
figura, en el extremo inferior se mantienen unidas
ambos elementos mediante una placa. Determine las
tensiones en ambos materiales al aplicar la carga
P=45 kN, para L=150 mm
L
P
Acero E= 200 GPa
Bronce E= 105 GPa,
Ejemplo 4
UNMSM
DCL
L
P
P
Fac
Fbr
Ejemplo 4
UNMSM
Deformación
L
P
( )
( )
ac br
ac br
F F P 0 ............. 1
L L ................. 2
+ - =
D = D
( )
( )
ac ac br br
ac ac br br
2
ac ac br br br br
ac
2 2
ac br br ac
F L F L
A E A E
0.03 x200
A E F L F L
4
F .. 3
L A E L 0.05 0.04 105
4
p
p
=
æ öæ ö
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
æ öæ ö ÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç ÷ ÷
ç ç
÷ ÷
= = ÷ ÷
ç ç
÷ ÷ ç ç
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç ç ç
÷ ÷
è øè ø ç ç
÷ ÷
-
÷ ÷
ç ç
è øè ø
Ejemplo 4
UNMSM
Deformación
L
P
( )
( )
2
br br
ac br
2 2
ac
0.03 x200 F L
4
F 1.905F .. 4
L 0.05 0.04 105
4
p
p
æ öæ ö
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
= =
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
-
÷ ÷
ç ç
è øè ø
Desarrollando la relación (3), luego reemplazando en (1)
( )
br br
br
br
1.905F F 45
2.905F 45
F 15.50 kN
Fac 29.60 kN ............. 5
+ =
=
=
=
Ejemplo 4
UNMSM
Deformación
L
P
Luego las tensiones para bronce y acero son
( )
ac
ac
2
ac
br
br
2 2
br
F 29.50
41.74 MPa
A 0.03
4
F 15.50
21.93 MPa
A 0.05 0.04
4
s
p
s
p
= = =
= = =
-
Ejemplo 4
UNMSM
La barra rígida ABC está sostenida por varillas en A (E=105 GPa, =20x10-6 /°C, A=1500
mm2 y L1=1,4 m) y en C con (E=200 GPa, =11,7x10-6 /°C, A=1500 mm2 y L2=0,8 m), en
B por pasador. Inicialmente, la barra es horizontal y las varillas verticales están libres de
tensiones. Determine la tensión en cada varilla cuando la temperatura de la varilla C
disminuye en 40 ° C. Desprecie el peso de la barra ABC
L1
L2
Ejemplo 3
UNMSM
DCL
EQUILIBRIO
B
A C A C
M =0
800F 400F F 0,5F ...................(1)
S
= Þ =
Ejemplo 3
UNMSM
DEFORMACION
( )
T
-6
T
C = L T
11,7x10 (800)( 40)
C 0.37 mm
a
D D
= -
D = -
A c
=- A 2 C .......(2)
800 400
D D
Þ D = - D
La varilla en C estará en contracción
Ejemplo 3
UNMSM
COMPATIBILIDAD
A T
C
A
C
6 6
A C
F.L FL
0 2 C
E.A E.A
1400F 800
0,74 2F
105x1500x10 200x1500x10
8888,9F 2666,7F 0,74...........................................(3)
- -
æ ö
é ù
æ ö æ ö ÷
ç
÷ ÷
ç ç
ê ú ÷
+ = - - D +
÷ ÷
ç
ç ç ÷
÷ ÷
ç ç
ç ÷
ê ú ç
è ø è ø
è ø
ë û
æ ö
÷
ç
= - ÷
ç ÷
ç
è ø
+ =
En (2)
T
A C
F.L FL
C
E.A E.A
æ ö æ ö
÷ ÷
ç ç
= - D +
÷ ÷
ç ç
÷ ÷
ç ç
è ø è ø
Ejemplo 3
UNMSM
COMPATIBILIDAD
( )
C C
C
8888,9 0,5F 2666,7F 0,74
F 104 kN
+ =
=
A
6
C
C 6
F 52
34,7 MPa
A 1500x10
F 104
69.33 MPa
A 1500x10
s
s
-
-
= = =
= = =
(3) en (1)
FA=52 kN
Ejemplo 3
En el extremo libre D de La barra rígida ABCD se aplica la carga P de 60 kN, el apoyo en A
es pasador, ademas es sostenida por las varillas BE y CF de acero de 10 mm de diámetro, el
ensamble se realiza a la temperatura de 23 °C. Determine los esfuerzos y las deformaciones
de las varillas y el desplazamiento del punto D cuando la temperatura se eleva a 75 °C,
(Eac=200 GPa, αac=12*10-6 /°C.
40 cm
55 cm
32 cm
60 cm
75 cm
A
E
B D
C
F
P
Ejemplo 5
Ax FBE D
P
Ay
FCF
 
0
0.75 1.35 1.67 60 0............... 1
 
  
A
BE CF
M
F F x
1.67 60 1.35
0.75
133.6 1.8 .....................(2)
CF
BE
BE CF
x F
F
F F


 
Ejemplo 4
0.75 1.35 1.67
CF
BE D

 
 
0.75
..........(3)
1.35
BE CF
x
  
Según el arreglo, la magnitud de la deformación de
las barras son proporcionales
CF

BE

A
D

B
D’
C’
D
C
B’
Ejemplo 4
Solución
Ax FBE D
P
Ay
FCF
..........(4)
BE BE
BE
FL
TL
EA

 
   
 
 
...........(5)
CF CF
CF
FL
TL
EA

 
   
 
 
Igualando las relaciones 4 con 5 y reemplazando en (3)
Las deformaciones de las varillas por la carga aplicada
y el cambio térmico son:
 
0.75
............. 6
1.35
BE CF
BE CF
FL FL
TL TL
EA EA
 
 
   
    
   
 
   
 
Ejemplo 4
Resolviendo la relación 6
 
  
 
  
6
3
6
6
3
6
0.4
11.7 10 75 23 0.4
10 10
200 10
4
0.55
11.7 10 75 23 0.55
10 10
200 10
4
BE
CF
F
x
x
x
F
x
x
x






 
 
 
 
  
 
 
 
De la relacion 2 reemplazando el valor de FBE en 7
 
5 4 5 4
2.54 10 2.43 10 3.50 10 3.35 10 ............. 7
BE CF
x F x x F x
   
  
   
5 4 5 4
2.54 10 133.6 1.8 2.43 10 3.50 10 3.35 10 ..... 8
CF CF
x x F x x F x
   
   
 
133.6 1.8 40.94 59.89
BE
F kN
  
40.94
CF
F kN

Ejemplo 4
Las tensiones son:
2 2
5 2
0.01
7.84 10
4 4
F
A
d
A x m

  

  
5
5
40.94
521
7.84 10
59.89
763
7.84 10
BE
BE
CF
CF
F
MPa
A x
F
MPa
A x




  
  
Ejemplo 4
Las deformaciones y desplazamiento son:
1.35 1.35
1.76 3.18
0.75 0.75
CF BE
x mm
    
6
6
6 5
40.94 10 0.4
11.7 10 52 0.4 1.76
200 10 7.84 10
BE
x x
x x x mm
x x x



 
   
 
 
1.67 1.67
1.76 3.94
0.75 0.75
D BE
x mm
    
Desplazamiento del punto:
Ejemplo 4
Ejemplo 9 Una barra AB de aluminio está unida a otra barra de acero en la brida
rígida B. Inicialmente ambas barras están libres de tensión cuando están conectados a la
brida a una temperatura de 20 °C. La barra de aluminio tiene un área de sección transversal
de 200 mm2, módulo de elasticidad E = 70 GPa. El acero de área 450 mm2. Determine
las tensiones normales en las barras y el desplazamiento de la brida B cuando la
temperatura sube a 75 °C.
30 cm 15 cm
A
C
B
UNMSM
0
0

 

Fx
Fac Fal
Fac Fal
Sean, Fac, Fal, δ1 y δ2 las fuerzas y deformaciones en el acero y aluminio respectivamente
…….(1)
UNMSM
Sean, Fac, Fal, δ1 y δ2 las fuerzas y deformaciones en el acero y aluminio respectivamente
1 1
1 1 1
1 1
2 2
2 2 2
2 2
1 ..........(2)
2 ..........(3)
 
  
 
 
 
  
 
 
F L
T L
E A
F L
T L
E A
 
 
Igualando la ecuación 2 con 3
1 1 2 2
1 1 1 2 2 2
1 1 2 2
..........(4)
   
    
   
   
F L F L
T L T L
E A E A
 
UNMSM
Ecuación de compatibilidad
Resolver para F1
1 1 2 2
1 2
1 1 2 2
1
 
 

 
 
 

 
 
L L
F T
L L
A E A E
 
 
   
     
6 6
6 2 9 2 6 2 9 2
23.6 10 0.3 11.7 10 0.15
1 75 20
0.3 0.15
200 10 70 10 / 450 10 200 10 /
 
 
 
 

 
 
 

 
 
x x
F
x m x N m x m x N m
UNMSM
Ecuación de compatibilidad
Resolver para F1
1 21,147.216
2 21,147.216
F N
F N
 
 
UNMSM
donde UA y UB son las desviaciones de los puntos A y B en la dirección + x. Los puntos
donde los miembros axiales están conectados se llaman juntas. En esta estructura, A, B y
C son articulaciones. En general, encontramos desviaciones en las articulaciones y
alargamientos o contracciones de los miembros axiales. Como la unión A es un soporte,
se conoce la desviación en A (UA = 0). Por lo tanto
30 cm 15 cm
A C
B
UNMSM
Ecuación de compatibilidad
UNMSM
Una varilla de acero de 20 mm de diámetro se sujeta firmemente en A en un pasador de
12 mm de diámetro que está a tensión de 68 MPa y en B en pared rígida como se muestra
en la figura (E= 200 GPa, α =11.7×10-6/ °C). Calcule la caída de temperatura ΔT y el
esfuerzo en la barra AB.
A B
Ejemplo 5
FAB- 2V=0
FAB=30.76 kN
El perno está en doble cizallamiento, el área sometida a esfuerzo
cortante es dos veces el área de la sección transversal del perno de 15
mm de diámetro.
 
2
3
2
4
12 10
2 2 2.26 10
4 4
per
per
V
A
x
d
A x






 
 
 
  
   
   
4
. 68 2.26 10 15.38
V F A x x kN
 
   
Ejemplo 5
El perno está en doble cizallamiento, el área sometida a esfuerzo
cortante es dos veces el área de la sección transversal del perno de 15
mm de diámetro.
2 2
4 30,76
97.91
0.02
4
F F x
MPa
d
A

 
   
4
. 68 2.26 10 15.38
V F A x x kN
 
   
Ejemplo 5
0
   
Fl
Tl
EA
 
La deformación debe ser igual a cero. Es decir, δ = 0.
  
6
6 4
15.38
29.08
10
12.0 10 / C 2.26 10 200
1
 
      
 
   
 
F kN
T C
AE kPa
x GPa
GPa

Después de que la temperatura del conjunto ha disminuido en 29.08 ° C, se induce una
fuerza de tensión de F = 15.38 N (C) en la barra de acero. Esta fuerza, a su vez, tira del
perno de 15 mm de diámetro, creando un esfuerzo cortante de 68 MPa en el perno.
Ejemplo 5

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios dinamica (1)
PDF
Teoria viga conjugada
PPSX
Circulo de Mohr
PDF
DINAMICA CLASE VI.pdf
PDF
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
PPTX
1.2 problemas de esfuerzos
DOCX
Esfuerzo y deformación
PPTX
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios dinamica (1)
Teoria viga conjugada
Circulo de Mohr
DINAMICA CLASE VI.pdf
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
1.2 problemas de esfuerzos
Esfuerzo y deformación
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tecnología de materiales
PDF
48099781 vigas-curvas
PDF
Bielas tirantes 1
PPTX
Estática 02 momento-2014
PPTX
Ejrcicios elasticidad 2016
PDF
Problemas de materiales
PDF
11.2 torsion angulo de torsión
PPTX
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
PPTX
289705670 resistencia-de-materiales
DOCX
Esfuerzo y deformacion
DOCX
Ejercicio de Dinámica (Trabajo y Energía)
PDF
Tarea hibbeler Vectores 2d
PDF
Cuerpo rigido ii
PPTX
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
PDF
TEMAS 5 ESFUERZO CORTANTE POR FLEXIÓN.pdf
PDF
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
PDF
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
PPT
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
PDF
Esfuerzo simple de_corte_y_de_aplastamie
PDF
Calculo matricial ejercicios
Tecnología de materiales
48099781 vigas-curvas
Bielas tirantes 1
Estática 02 momento-2014
Ejrcicios elasticidad 2016
Problemas de materiales
11.2 torsion angulo de torsión
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
289705670 resistencia-de-materiales
Esfuerzo y deformacion
Ejercicio de Dinámica (Trabajo y Energía)
Tarea hibbeler Vectores 2d
Cuerpo rigido ii
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
TEMAS 5 ESFUERZO CORTANTE POR FLEXIÓN.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
Esfuerzo simple de_corte_y_de_aplastamie
Calculo matricial ejercicios
Publicidad

Similar a 2-1-Estatica-Indeterminados-2022-.ppt (20)

DOCX
Estructura y resistencia de materiales
DOC
6 esfuer combin
PPT
Elasticidad
PPT
Elasticidad2
PPT
Elasticidad2
PPTX
Clase N° 13 - Repaso Resistencia de Materiales.pptx
PDF
176976937 vigas
PDF
Calculo de fuerza de resorte
PDF
7 columnas
PDF
Columnas y características
DOCX
Resistencia de materiales
PPTX
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
DOCX
Estructura y resistencia de materiales
DOC
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
PPSX
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
PPTX
Columnasdiagramadeinteraccin 131019193913-phpapp01
PDF
ET40_Fuerzas-Internas.pdf
PPT
Elasticidad priemera clase
PDF
Columnas cortas ovidio
Estructura y resistencia de materiales
6 esfuer combin
Elasticidad
Elasticidad2
Elasticidad2
Clase N° 13 - Repaso Resistencia de Materiales.pptx
176976937 vigas
Calculo de fuerza de resorte
7 columnas
Columnas y características
Resistencia de materiales
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
Estructura y resistencia de materiales
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Columnasdiagramadeinteraccin 131019193913-phpapp01
ET40_Fuerzas-Internas.pdf
Elasticidad priemera clase
Columnas cortas ovidio
Publicidad

Último (20)

PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2-1-Estatica-Indeterminados-2022-.ppt

  • 2. 500 N a a b b 30° 20 mm La barra mostrada de sección cuadrada de 40 mm de lado es solicitada por la fuerza axial de 500, Determine los esfuerzos en las secciones a-a y b-b. 40 mm Ejemplo 1
  • 3. 500 N a a b b 30° 20 mm 40 mm N = 500 N 500 N a a 312.5 kPa 2 500 312500 312.5 0.04 0.04 N kN A x m      Ejemplo 1
  • 4. 30o 500 N N = 500sen30o = 250 N V = 500cos30o = 433 N 30o b) Plano b-b 3 30 40 80 30 30 . 0.04 0.08 3.2 10 a sen b a b mm sen sen A a b x x            3 2 250 78.12 3.2 10 kN x m     3 2 433 135.31 3.2 10 kN x m     Ejemplo 1 b
  • 5. UNMSM Ejemplo 2 Se utilizan dos barras para sostener una carga de 50 kN, como se muestra en la figura. La barra AB tiene sección transversal son 650 mm2 y BC de 925 mm2. Ambos están hechos de acero estructural que tiene un módulo de elasticidad de 200 GPa. Determine: a. Las tensiones normales en la barra de acoplamiento AB y el puntal de tubería BC. b. El alargamiento o acortamiento de la barra de acoplamiento AB y el puntal de tubería BC. c. Los componentes horizontal y vertical del desplazamiento del punto B. d. Los ángulos a través de los cuales giran los miembros AB y BC. 1.15 m
  • 6. UNMSM Ejemplo 2 Cálculo de las fuerzas internas en las barras 1.15 m F=50 kN FAB 42.61° 1. DCL
  • 7. UNMSM Ejemplo 2 a. Las tensiones normales en la barra de acoplamiento AB y el puntal de tubería BC.
  • 8. UNMSM Ejemplo 2 b. El alargamiento o acortamiento de la barra de acoplamiento AB y el puntal BC. δAB δBC vB 42.61° 42.61° b c a B B´
  • 9. UNMSM Ejemplo 2 b. El alargamiento o acortamiento de la barra de acoplamiento AB y el puntal BC. δAB δBC 42.61° 42.61° b c a
  • 10. UNMSM Ejemplo 2 c. Desplazamiento vertical de B - B´= vB B δAB δBC 42.61° 42.61° b c a vB vB B´
  • 11. UNMSM Ejemplo 2 d. Los ángulos a través de los cuales giran los miembros AB y BC. sen
  • 12. A O B 40° 15° Se muestra una posición particular de la biela AB y la manivela AO (θ=40°). En esta posición el embolo de sección 500 mm2 recibe una presión de 4.8 MPa y esto permite que la biela ejerce presión sobre el pasador del cigüeñal en A. Resuelva los componentes horizontal y vertical de la fuerza en A, también resuelva la fuerza dada en A a lo largo de AO y en una dirección perpendicular a AO. EJEMPLO 3 UNMSM
  • 13. -6 BA = A=4.8x500x10 =2.41 kN 2.41 F 2.5 cos15 cos15      B B F F kN  B 15° UNMSM EJEMPLO 3
  • 15. -6 BA = A=4.8x500x10 =2.41 kN 2.41 F 2.5 cos15 cos15      B B F F kN  B 15° UNMSM EJEMPLO 3
  • 16. 2.5 kN A B O 55° 1.43 kN 2.05 kN UNMSM EJEMPLO 3
  • 18. No hay suficientes ecuaciones de equilibrio para resolver todas las incógnitas en el sistema. El proceso de solución general se puede organizar en un procedimiento de cinco pasos. Paso 1 - Ecuaciones de equilibrio, las ecuaciones expresadas en términos de las fuerzas axiales desconocidas. Paso 2 - Geometría de la deformación, se evalúa para determinar cómo se relacionan las deformaciones de los miembros axiales. Paso 3 - Relaciones de fuerza-deformación, se relaciona entre la fuerza interna en un miembro axial y su alargamiento. UNMSM
  • 19. Paso 4: Ecuación de compatibilidad: las relaciones fuerza-deformación se sustituyen en la ecuación de geometría de deformación para obtener una ecuación que se basa en la geometría de la estructura, pero expresada en términos de las fuerzas axiales desconocidas. Paso 5: Se resuelve las ecuaciones: las ecuaciones de equilibrio y la ecuación de compatibilidad se resuelven simultáneamente para calcular las fuerzas axiales desconocidas. UNMSM
  • 20. 1.80 m 1 m 1 m A C B P La barra rígida mostrada ABC de 2 m de largo está sostenida por tres miembros como se muestra en la figura. Se aplica la carga P de 20 kN. Los miembros conectados en A y en C son barras de aluminio de sección transversal de 800 mm2 y longitud de 1.8 m. El miembro conectado en B es barra de acero de sección transversal 600 mm2 y longitud 1.8 m. Todos los miembros están conectados con pines simples. Si las tres barras están inicialmente sin tensión, determine las tensiones normales en las barras, y La desviación de la viga rígida después de la aplicación de la carga. UNMSM Ejemplo 1
  • 21. P FA FC FB A B C Fy 0 F F 20 F 0       A A C B M 0 M (1.2m)F (0.60m)F (0.60m)(20kN) 0       1. Ecuaciones de equilibrio También FA=FC A B 2F F 20 0.............(1)    UNMSM Ejemplo 1
  • 22. P FA FC FB A C 1 B 2 L L L y L L        2. Geometría de deformación 3. Relaciones de fuerza-deformación A A B B 1 B A A B B F L F L L y L A E A E     4. Ecuación de compatibilidad A A B B A B A A B B F L F L L L A E A E     por tanto: UNMSM Ejemplo 1
  • 23. P FA FC FB 5. Soluciones de las ecuaciones B A A A B A B B L A E F F L A E  A B B 1.8x500x70 F F 0.19F 1.8x900x200     B B B 20 2 0.19F F 20 0, F 14.40 kN 2x0.19 1       A B F 0.19F 0.19x14.40 2.8 kN    UNMSM Ejemplo 1
  • 24. P FA FC FB Esfuerzo en las barra A, C y B A A 4 B B 4 F 2.80 5.6 MPa A 5x10 F 14.40 16.60 MPa A 9x10           A A 1 4 6 A A B B B 4 6 B B F L 2.8x1.8 L 0.144 mm A E 5x10 x70x10 F L 24.4x1.8 L 0.144 mm A E 9x10 x200x10           Deformación de las barra A, C y B UNMSM Ejemplo 1
  • 25. Ejemplo 2 UNMSM El conjunto se compone de dos barras AB y CD de diámetro 25 mm y la barra FG de diámetro 30 mm con E= 120 GPa, unidas con la placa rígida F. Si los soportes en A, C y G son rígidos, determinar el esfuerzo en las barras AB, CD y FG al aplicar las cargas mostradas.
  • 26. UNMSM DCL F A R R  A F A F AB FG 2R R 2x50 0 2R R 100 kN 2F F 100 kN .............(1) + - = + = + = EQUILIBRIO Ejemplo 2
  • 27. UNMSM F A R R  AB FG 6 AB AB AB AB AB 6 2 AB AB FG FG FG FG 6 FG FG L L ..............................................................................(2) F L 0.28F L 2.376x10 F ......(3) E A 120x10 x2 x0.025 4 F L 0.36F L E A 120x10 x p p - D = D D = = = æ ö ÷ ç ÷ ç ÷ ç è ø D = = 6 FG 2 4.244x10 F .........(4) x0.03 4 - = æ ö ÷ ç ÷ ç ÷ ç è ø DEFORMACION Ejemplo 2
  • 28. UNMSM AB FG F 1.786F .............................(5) = FG FG FG AB 3.572F F 100 F 21.87 kN F 39.065 kN + = = = Las relaciones (3) y (4) igualar según la relación (2) se tiene: Ejemplo 2 Reemplazar en (1):
  • 29. UNMSM AB AB CD 2 AB FG FG 2 FG F 39.065 kN 79.58 MPa A x0.025 4 F 21.87 kN 30.94 MPa A x0.03 4 s s p s p = = = = = = = Esfuerzos: Ejemplo 2
  • 30. UNMSM Una barra de acero de 30 mm de diámetro se inserta en el interior de tubo de bronce de 50 mm de diámetro exterior y 40 mm de diámetro interior y se fijan a una barra rígida según se muestra en la figura, en el extremo inferior se mantienen unidas ambos elementos mediante una placa. Determine las tensiones en ambos materiales al aplicar la carga P=45 kN, para L=150 mm L P Acero E= 200 GPa Bronce E= 105 GPa, Ejemplo 4
  • 32. UNMSM Deformación L P ( ) ( ) ac br ac br F F P 0 ............. 1 L L ................. 2 + - = D = D ( ) ( ) ac ac br br ac ac br br 2 ac ac br br br br ac 2 2 ac br br ac F L F L A E A E 0.03 x200 A E F L F L 4 F .. 3 L A E L 0.05 0.04 105 4 p p = æ öæ ö ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç æ öæ ö ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ = = ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ç ç ÷ ÷ è øè ø ç ç ÷ ÷ - ÷ ÷ ç ç è øè ø Ejemplo 4
  • 33. UNMSM Deformación L P ( ) ( ) 2 br br ac br 2 2 ac 0.03 x200 F L 4 F 1.905F .. 4 L 0.05 0.04 105 4 p p æ öæ ö ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç = = ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ - ÷ ÷ ç ç è øè ø Desarrollando la relación (3), luego reemplazando en (1) ( ) br br br br 1.905F F 45 2.905F 45 F 15.50 kN Fac 29.60 kN ............. 5 + = = = = Ejemplo 4
  • 34. UNMSM Deformación L P Luego las tensiones para bronce y acero son ( ) ac ac 2 ac br br 2 2 br F 29.50 41.74 MPa A 0.03 4 F 15.50 21.93 MPa A 0.05 0.04 4 s p s p = = = = = = - Ejemplo 4
  • 35. UNMSM La barra rígida ABC está sostenida por varillas en A (E=105 GPa, =20x10-6 /°C, A=1500 mm2 y L1=1,4 m) y en C con (E=200 GPa, =11,7x10-6 /°C, A=1500 mm2 y L2=0,8 m), en B por pasador. Inicialmente, la barra es horizontal y las varillas verticales están libres de tensiones. Determine la tensión en cada varilla cuando la temperatura de la varilla C disminuye en 40 ° C. Desprecie el peso de la barra ABC L1 L2 Ejemplo 3
  • 36. UNMSM DCL EQUILIBRIO B A C A C M =0 800F 400F F 0,5F ...................(1) S = Þ = Ejemplo 3
  • 37. UNMSM DEFORMACION ( ) T -6 T C = L T 11,7x10 (800)( 40) C 0.37 mm a D D = - D = - A c =- A 2 C .......(2) 800 400 D D Þ D = - D La varilla en C estará en contracción Ejemplo 3
  • 38. UNMSM COMPATIBILIDAD A T C A C 6 6 A C F.L FL 0 2 C E.A E.A 1400F 800 0,74 2F 105x1500x10 200x1500x10 8888,9F 2666,7F 0,74...........................................(3) - - æ ö é ù æ ö æ ö ÷ ç ÷ ÷ ç ç ê ú ÷ + = - - D + ÷ ÷ ç ç ç ÷ ÷ ÷ ç ç ç ÷ ê ú ç è ø è ø è ø ë û æ ö ÷ ç = - ÷ ç ÷ ç è ø + = En (2) T A C F.L FL C E.A E.A æ ö æ ö ÷ ÷ ç ç = - D + ÷ ÷ ç ç ÷ ÷ ç ç è ø è ø Ejemplo 3
  • 39. UNMSM COMPATIBILIDAD ( ) C C C 8888,9 0,5F 2666,7F 0,74 F 104 kN + = = A 6 C C 6 F 52 34,7 MPa A 1500x10 F 104 69.33 MPa A 1500x10 s s - - = = = = = = (3) en (1) FA=52 kN Ejemplo 3
  • 40. En el extremo libre D de La barra rígida ABCD se aplica la carga P de 60 kN, el apoyo en A es pasador, ademas es sostenida por las varillas BE y CF de acero de 10 mm de diámetro, el ensamble se realiza a la temperatura de 23 °C. Determine los esfuerzos y las deformaciones de las varillas y el desplazamiento del punto D cuando la temperatura se eleva a 75 °C, (Eac=200 GPa, αac=12*10-6 /°C. 40 cm 55 cm 32 cm 60 cm 75 cm A E B D C F P Ejemplo 5
  • 41. Ax FBE D P Ay FCF   0 0.75 1.35 1.67 60 0............... 1      A BE CF M F F x 1.67 60 1.35 0.75 133.6 1.8 .....................(2) CF BE BE CF x F F F F     Ejemplo 4
  • 42. 0.75 1.35 1.67 CF BE D      0.75 ..........(3) 1.35 BE CF x    Según el arreglo, la magnitud de la deformación de las barras son proporcionales CF  BE  A D  B D’ C’ D C B’ Ejemplo 4
  • 43. Solución Ax FBE D P Ay FCF ..........(4) BE BE BE FL TL EA            ...........(5) CF CF CF FL TL EA            Igualando las relaciones 4 con 5 y reemplazando en (3) Las deformaciones de las varillas por la carga aplicada y el cambio térmico son:   0.75 ............. 6 1.35 BE CF BE CF FL FL TL TL EA EA                          Ejemplo 4
  • 44. Resolviendo la relación 6           6 3 6 6 3 6 0.4 11.7 10 75 23 0.4 10 10 200 10 4 0.55 11.7 10 75 23 0.55 10 10 200 10 4 BE CF F x x x F x x x                        De la relacion 2 reemplazando el valor de FBE en 7   5 4 5 4 2.54 10 2.43 10 3.50 10 3.35 10 ............. 7 BE CF x F x x F x            5 4 5 4 2.54 10 133.6 1.8 2.43 10 3.50 10 3.35 10 ..... 8 CF CF x x F x x F x           133.6 1.8 40.94 59.89 BE F kN    40.94 CF F kN  Ejemplo 4
  • 45. Las tensiones son: 2 2 5 2 0.01 7.84 10 4 4 F A d A x m         5 5 40.94 521 7.84 10 59.89 763 7.84 10 BE BE CF CF F MPa A x F MPa A x           Ejemplo 4
  • 46. Las deformaciones y desplazamiento son: 1.35 1.35 1.76 3.18 0.75 0.75 CF BE x mm      6 6 6 5 40.94 10 0.4 11.7 10 52 0.4 1.76 200 10 7.84 10 BE x x x x x mm x x x              1.67 1.67 1.76 3.94 0.75 0.75 D BE x mm      Desplazamiento del punto: Ejemplo 4
  • 47. Ejemplo 9 Una barra AB de aluminio está unida a otra barra de acero en la brida rígida B. Inicialmente ambas barras están libres de tensión cuando están conectados a la brida a una temperatura de 20 °C. La barra de aluminio tiene un área de sección transversal de 200 mm2, módulo de elasticidad E = 70 GPa. El acero de área 450 mm2. Determine las tensiones normales en las barras y el desplazamiento de la brida B cuando la temperatura sube a 75 °C. 30 cm 15 cm A C B UNMSM
  • 48. 0 0     Fx Fac Fal Fac Fal Sean, Fac, Fal, δ1 y δ2 las fuerzas y deformaciones en el acero y aluminio respectivamente …….(1) UNMSM
  • 49. Sean, Fac, Fal, δ1 y δ2 las fuerzas y deformaciones en el acero y aluminio respectivamente 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 ..........(2) 2 ..........(3)                   F L T L E A F L T L E A     Igualando la ecuación 2 con 3 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 ..........(4)                  F L F L T L T L E A E A   UNMSM
  • 50. Ecuación de compatibilidad Resolver para F1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1                 L L F T L L A E A E               6 6 6 2 9 2 6 2 9 2 23.6 10 0.3 11.7 10 0.15 1 75 20 0.3 0.15 200 10 70 10 / 450 10 200 10 /                     x x F x m x N m x m x N m UNMSM
  • 51. Ecuación de compatibilidad Resolver para F1 1 21,147.216 2 21,147.216 F N F N     UNMSM
  • 52. donde UA y UB son las desviaciones de los puntos A y B en la dirección + x. Los puntos donde los miembros axiales están conectados se llaman juntas. En esta estructura, A, B y C son articulaciones. En general, encontramos desviaciones en las articulaciones y alargamientos o contracciones de los miembros axiales. Como la unión A es un soporte, se conoce la desviación en A (UA = 0). Por lo tanto 30 cm 15 cm A C B UNMSM
  • 54. Una varilla de acero de 20 mm de diámetro se sujeta firmemente en A en un pasador de 12 mm de diámetro que está a tensión de 68 MPa y en B en pared rígida como se muestra en la figura (E= 200 GPa, α =11.7×10-6/ °C). Calcule la caída de temperatura ΔT y el esfuerzo en la barra AB. A B Ejemplo 5 FAB- 2V=0 FAB=30.76 kN
  • 55. El perno está en doble cizallamiento, el área sometida a esfuerzo cortante es dos veces el área de la sección transversal del perno de 15 mm de diámetro.   2 3 2 4 12 10 2 2 2.26 10 4 4 per per V A x d A x                        4 . 68 2.26 10 15.38 V F A x x kN       Ejemplo 5
  • 56. El perno está en doble cizallamiento, el área sometida a esfuerzo cortante es dos veces el área de la sección transversal del perno de 15 mm de diámetro. 2 2 4 30,76 97.91 0.02 4 F F x MPa d A        4 . 68 2.26 10 15.38 V F A x x kN       Ejemplo 5
  • 57. 0     Fl Tl EA   La deformación debe ser igual a cero. Es decir, δ = 0.    6 6 4 15.38 29.08 10 12.0 10 / C 2.26 10 200 1                  F kN T C AE kPa x GPa GPa  Después de que la temperatura del conjunto ha disminuido en 29.08 ° C, se induce una fuerza de tensión de F = 15.38 N (C) en la barra de acero. Esta fuerza, a su vez, tira del perno de 15 mm de diámetro, creando un esfuerzo cortante de 68 MPa en el perno. Ejemplo 5