SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de egreso
Los rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica,
han de ser el resultado de una formación por competencias para la vida, y esos
son: Utiliza el lenguaje oral y escrito adecuadamente, para interactuar en
distintos contextos sociales; argumenta y razona al analizar situaciones, iden-
tifica problemas, formula preguntas, emite juicios y propone diversas
soluciones; selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de
diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para
profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente; interpreta y
explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para
tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos; conoce y
ejerce los derechos humanos y los valores que favorezcan la vida democrática;
actúa con responsabilidad social y apego a la ley; asume la interculturalidad
como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y
lingüística; se conoce y valora como ser humano, parte de un grupo social que
emprende proyectos personales y actúa con responsabilidad en se sus acciones;
aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas; reconoce            sus
potencialidades físicas, su capacidad motriz y de interactuar en contextos lúdicos,
recreativos y deportivos.

Enfoque por competencias
Para mejorar la manera de vivir y convivir en nuestra sociedad cada vez más compleja, es
necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias.
Competencias que contribuyan al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde
todas las asignaturas. Y estas son:
    a) Competencias para el aprendizaje permanente
    b) Competencias para el manejo de la información.
    c) Competencias para el manejo de situaciones.
    d) Competencias para la convivencia.
    e) Competencias para la vida en sociedad.


Sugerencias metodológicas

   El plan y programas de estudio de la RIEB, requieren ser llevados de un cierto modo
   que favorezca el logro del objetivo de esta, por eso se sugiere:

   a)   Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993
   b)   Articulación con los niveles anteriores de educación básica
   c)   Reconocimiento de la realidad de los estudiantes
   d)   Interculturalidad
   e)   Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes
        esperados.
   f)   Profundización en el estudio de contenidos fundamentales
   g)   Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura
   h)   Tecnologías de la información y la comunicación.
   i)   Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado
j) Mayor flexibilidad

Implicaciones curriculares
Para que una reforma de la educación se convierta en realidad, debe reflejarse en el aula.
Con esa intención se sugiere: a) Incorporar los intereses, las necesidades y los
conocimientos previos de los alumnos. b) Atender la diversidad. c) Promover el trabajo
grupal y la construcción colectiva del conocimiento. d) Diversificar las estrategias
didácticas: el trabajo por proyectos. e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio. f)
Seleccionar materiales adecuados. g) Impulsar la autonomía de los estudiantes. h)
Evaluación.




 Implicaciones De La Reforma Integral De La Educación Básica (Rieb), En La
                            Práctica Docente”

IMPLICACIONES CURRICULARES DE LA RIEB

Según los planes y programas que proponen la reforma curricular puesta en marcha desde 2004, tal

reforma se plantea la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, así

como lograr una mayor eficacia articulación y continuidad entre los niveles (preescolar, primaria y

secundaria) que forman la educación básica. De tal forma que considerando tres elementos fundamentales

que son; diversidad e interculturalidad, énfasis en el desarrollo de competencias y transversalidad de

contenidos, define que a su paso por la educación básica los individuos fortalezcan sus competencias para

la vida que, además de aspectos cognitivos , atiendan lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida

democrática mediante el logro de algunos rasgos que el alumno debe adquirir en este lapso tales como; el

uso y buen manejo del lenguaje oral y escrito, argumentación y razonamiento en el tratamiento de

problemas, selección, análisis y evaluación de la información, toma de decisiones individuales o grupales

en base a los conocimientos adquiridos, respeto a los derechos humanos, reconocimiento a la diversidad

cultural, sentido de pertenencia a un grupo social, apreciación y participación en las diversas

manifestaciones artísticas, reconocimiento de las capacidades físicas.



Así mismo, el enfoque por competencias considera el desarrollo de una serie de competencias para la vida

enfocadas como un medio para mejorar la forma de vivir y convivir en sociedad, lo que las convierte en un

propósito educativo central. Se especifica que una competencia implica un saber hacer (habilidades) con

saber (conocimientos) y una valoración de las consecuencias del hacer (valores y actitudes). De esta forma

se propone el desarrollo de cinco grupos de competencias a saber; competencias para el aprendizaje

permanente, competencias para el manejo de la información, compete
Implicaciones De La Reforma Integral De La Educación Básica (Rieb), En La
Práctica Docente”

IMPLICACIONES CURRICULARES DE LA RIEB



Según los planes y programas que proponen la reforma curricular puesta en marcha desde 2004, tal

reforma se plantea la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, así

como lograr una mayor eficacia articulación y continuidad entre los niveles (preescolar, primaria y

secundaria) que forman la educación básica. De tal forma que considerando tres elementos fundamentales

que son; diversidad e interculturalidad, énfasis en el desarrollo de competencias y transversalidad de

contenidos, define que a su paso por la educación básica los individuos fortalezcan sus competencias para

la vida que, además de aspectos cognitivos , atiendan lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida

democrática mediante el logro de algunos rasgos que el alumno debe adquirir en este lapso tales como; el

uso y buen manejo del lenguaje oral y escrito, argumentación y razonamiento en el tratamiento de

problemas, selección, análisis y evaluación de la información, toma de decisiones individuales o grupales

en base a los conocimientos adquiridos, respeto a los derechos humanos, reconocimiento a la diversidad

cultural, sentido de pertenencia a un grupo social, apreciación y participación en las diversas

manifestaciones        artísticas,      reconocimiento       de       las       capacidades        físicas.

Así mismo, el enfoque por competencias considera el desarrollo de una serie de competencias para la vida

enfocadas como un medio para mejorar la forma de vivir y convivir en sociedad, lo que las convierte en un

propósito educativo central. Se especifica que una competencia implica un saber hacer (habilidades) con

saber (conocimientos) y una valoración de las consecuencias del hacer (valores y actitudes). De esta forma

se propone el desarrollo de cinco grupos de competencias a saber; competencias para el aprendizaje

permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de situaciones,

competencias para la convivencia y...




Les felicito por la excelente integración de la columna correspondiente a su nivel y
les invito a complementar el andamio con los aportes de los otros equipos de los
 niveles de preescolar y primaria y con base al análisis del andamio completo
elaborar las conclusiones que deberán publicar, de manera individual, al espacio de
tareas.

Por otra parte, del perfil de egreso destaco que el egresado al final de la
educación secundaria: "F) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos
culturales. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística", de lo cual me permito preguntarles
¿Cuál es su punto de vita al respecto? ¿Qué consideran que se busca con esta
competencia que se pretende desarrollar en los educandos?
Les saludo con afecto en espera de sus aportaciones.

v

Más contenido relacionado

PDF
competencias
PPTX
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
DOCX
Perfil de egreso de educación básica
PDF
Competencias para la vida y perfil de egreso
DOCX
Diversificación y contextualización curricular
PPTX
Presentacion articulo-592
PPTX
5. Plan de Estudios 2011
PPTX
Plan de estudios 2011
competencias
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil de egreso de educación básica
Competencias para la vida y perfil de egreso
Diversificación y contextualización curricular
Presentacion articulo-592
5. Plan de Estudios 2011
Plan de estudios 2011

La actualidad más candente (18)

PPT
Acuerdo 384
PPTX
Ppt perfil del egreso
PPTX
Orientaciones para la evaluación formativa por competencias 2017
PPTX
Perfil de egreso2011
PPTX
Presentacion teles
PPTX
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
PPTX
Plan de estudios secundaria 2006
PPTX
Acuerdo 596 diapositivas s
PPSX
Analisis de planes y programas de estudio
PPTX
Competencias en el Idioma Inglés
PPTX
4a acuerdo 592 resumen
PPTX
Acuerdo592
PPTX
Acuerdo 592
PPTX
Acuerdo 592 resumen
PDF
Acordeon evaluación 2016
PPTX
Presentacion del cte ventura
PPT
Perfil y competencias desglosado copia
PPT
Plan de estudios secundaria
Acuerdo 384
Ppt perfil del egreso
Orientaciones para la evaluación formativa por competencias 2017
Perfil de egreso2011
Presentacion teles
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Plan de estudios secundaria 2006
Acuerdo 596 diapositivas s
Analisis de planes y programas de estudio
Competencias en el Idioma Inglés
4a acuerdo 592 resumen
Acuerdo592
Acuerdo 592
Acuerdo 592 resumen
Acordeon evaluación 2016
Presentacion del cte ventura
Perfil y competencias desglosado copia
Plan de estudios secundaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Herantis-yhtöesittely Sijoita Invest-messuilla (13.11.2014)
PPTX
Wydeinfo.com
DOC
2012 10 30 IES Carrizal
PDF
Newsweek - EditorsLab Warsaw
PPTX
Desfile, 14 08 2009
DOC
R E B I R T H D R
PPT
Arqueología Experimental. IntroduccióN
PPS
Amazingphotosofpeople 090810151324 Phpapp01
DOCX
Educación para la salu1s
PPTX
Whyislearningenglishimportant 1-131020204151-phpapp02 (4)
DOCX
Funciones del lenguaje
PPT
"СОЗВУЧИЕ" - выставка 25 ноября 2013 года
PPS
Amazingphotosofpeople 090810151324 Phpapp01
PPTX
Secuencias scratch jhon
DOCX
Qué es un acuífero
 
PPT
Дружить городами!!! Гомель Нижний Новгород
DOC
Critique of delhi RTE rules
PDF
CMHotels - Almoços e Jantares de Natal 2014
PPT
Corredor Norte De La Isla Hispaniola
PDF
F1 j mc-hmgf protocol specific training
Herantis-yhtöesittely Sijoita Invest-messuilla (13.11.2014)
Wydeinfo.com
2012 10 30 IES Carrizal
Newsweek - EditorsLab Warsaw
Desfile, 14 08 2009
R E B I R T H D R
Arqueología Experimental. IntroduccióN
Amazingphotosofpeople 090810151324 Phpapp01
Educación para la salu1s
Whyislearningenglishimportant 1-131020204151-phpapp02 (4)
Funciones del lenguaje
"СОЗВУЧИЕ" - выставка 25 ноября 2013 года
Amazingphotosofpeople 090810151324 Phpapp01
Secuencias scratch jhon
Qué es un acuífero
 
Дружить городами!!! Гомель Нижний Новгород
Critique of delhi RTE rules
CMHotels - Almoços e Jantares de Natal 2014
Corredor Norte De La Isla Hispaniola
F1 j mc-hmgf protocol specific training
Publicidad

Similar a 2.1.sintesis implics. (20)

PPT
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
PPSX
Propuesta
DOC
Resumen
DOC
Resumen
DOCX
La articulación de historia
DOCX
La articulación de historia
DOCX
La articulación curricular en la Educación Básica
DOCX
La articulación de historia
DOCX
Equipo 5
DOCX
Equipo 5
PDF
Evaluación en el plan 2011
PPT
DISEÑO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS PARA EL BIENESTAR
PDF
Resumen de consideraciones_de_competecias
PDF
Resumen de consideraciones_de_competecias
PPT
Curso taller para la construccin de reactivos en power
PDF
Ensayo en equipo
PDF
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
DOCX
Reforma integral de la educacion básica
DOCX
Reflexion melba
PPTX
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Propuesta
Resumen
Resumen
La articulación de historia
La articulación de historia
La articulación curricular en la Educación Básica
La articulación de historia
Equipo 5
Equipo 5
Evaluación en el plan 2011
DISEÑO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS PARA EL BIENESTAR
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Ensayo en equipo
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Reforma integral de la educacion básica
Reflexion melba
Caracterìsticas del Plandeestudios2011

Más de mebumggpr (20)

DOCX
1.1 gpe guillén andamio2
DOCX
1.2.mgguillen andamio pol_educ_int_
DOC
Producto integrador.smggpr
DOC
3.1.ma.gpe implic.ntra practica docente
DOC
2.2.propósistos.ed. básica
DOC
2.1.sintesis implics.
DOCX
2.1.mgguillén.foro.implic.curr
DOCX
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
DOCX
1.2.conclusiones equipo don_bosco
DOC
1.1.ma.gpe foro1
PPT
Fundamentac.teórica.
DOCX
Presentación portaf.smggpr
DOC
Plan anual
DOC
2.3.estrat.didac gpe.guillen.
PPTX
1.3. ma.gpe políticas de evaluación
PPTX
3.3.ma.gpe.guillen esquema
DOC
3.2.ma.gpe resignif.docente
DOC
3.1.mguadalupe jornada practica docente
DOC
2.2.mgguillén mapa conceptual
DOC
2.2.mgguille educ.básica
1.1 gpe guillén andamio2
1.2.mgguillen andamio pol_educ_int_
Producto integrador.smggpr
3.1.ma.gpe implic.ntra practica docente
2.2.propósistos.ed. básica
2.1.sintesis implics.
2.1.mgguillén.foro.implic.curr
1.3.mgguillen politicas de_evaluacion
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.1.ma.gpe foro1
Fundamentac.teórica.
Presentación portaf.smggpr
Plan anual
2.3.estrat.didac gpe.guillen.
1.3. ma.gpe políticas de evaluación
3.3.ma.gpe.guillen esquema
3.2.ma.gpe resignif.docente
3.1.mguadalupe jornada practica docente
2.2.mgguillén mapa conceptual
2.2.mgguille educ.básica

2.1.sintesis implics.

  • 1. Perfil de egreso Los rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica, han de ser el resultado de una formación por competencias para la vida, y esos son: Utiliza el lenguaje oral y escrito adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales; argumenta y razona al analizar situaciones, iden- tifica problemas, formula preguntas, emite juicios y propone diversas soluciones; selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente; interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos; conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorezcan la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley; asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística; se conoce y valora como ser humano, parte de un grupo social que emprende proyectos personales y actúa con responsabilidad en se sus acciones; aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas; reconoce sus potencialidades físicas, su capacidad motriz y de interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. Enfoque por competencias Para mejorar la manera de vivir y convivir en nuestra sociedad cada vez más compleja, es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias. Competencias que contribuyan al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas. Y estas son: a) Competencias para el aprendizaje permanente b) Competencias para el manejo de la información. c) Competencias para el manejo de situaciones. d) Competencias para la convivencia. e) Competencias para la vida en sociedad. Sugerencias metodológicas El plan y programas de estudio de la RIEB, requieren ser llevados de un cierto modo que favorezca el logro del objetivo de esta, por eso se sugiere: a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993 b) Articulación con los niveles anteriores de educación básica c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes d) Interculturalidad e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura h) Tecnologías de la información y la comunicación. i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado
  • 2. j) Mayor flexibilidad Implicaciones curriculares Para que una reforma de la educación se convierta en realidad, debe reflejarse en el aula. Con esa intención se sugiere: a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos. b) Atender la diversidad. c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento. d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos. e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio. f) Seleccionar materiales adecuados. g) Impulsar la autonomía de los estudiantes. h) Evaluación. Implicaciones De La Reforma Integral De La Educación Básica (Rieb), En La Práctica Docente” IMPLICACIONES CURRICULARES DE LA RIEB Según los planes y programas que proponen la reforma curricular puesta en marcha desde 2004, tal reforma se plantea la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, así como lograr una mayor eficacia articulación y continuidad entre los niveles (preescolar, primaria y secundaria) que forman la educación básica. De tal forma que considerando tres elementos fundamentales que son; diversidad e interculturalidad, énfasis en el desarrollo de competencias y transversalidad de contenidos, define que a su paso por la educación básica los individuos fortalezcan sus competencias para la vida que, además de aspectos cognitivos , atiendan lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática mediante el logro de algunos rasgos que el alumno debe adquirir en este lapso tales como; el uso y buen manejo del lenguaje oral y escrito, argumentación y razonamiento en el tratamiento de problemas, selección, análisis y evaluación de la información, toma de decisiones individuales o grupales en base a los conocimientos adquiridos, respeto a los derechos humanos, reconocimiento a la diversidad cultural, sentido de pertenencia a un grupo social, apreciación y participación en las diversas manifestaciones artísticas, reconocimiento de las capacidades físicas. Así mismo, el enfoque por competencias considera el desarrollo de una serie de competencias para la vida enfocadas como un medio para mejorar la forma de vivir y convivir en sociedad, lo que las convierte en un propósito educativo central. Se especifica que una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) y una valoración de las consecuencias del hacer (valores y actitudes). De esta forma se propone el desarrollo de cinco grupos de competencias a saber; competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, compete
  • 3. Implicaciones De La Reforma Integral De La Educación Básica (Rieb), En La Práctica Docente” IMPLICACIONES CURRICULARES DE LA RIEB Según los planes y programas que proponen la reforma curricular puesta en marcha desde 2004, tal reforma se plantea la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, así como lograr una mayor eficacia articulación y continuidad entre los niveles (preescolar, primaria y secundaria) que forman la educación básica. De tal forma que considerando tres elementos fundamentales que son; diversidad e interculturalidad, énfasis en el desarrollo de competencias y transversalidad de contenidos, define que a su paso por la educación básica los individuos fortalezcan sus competencias para la vida que, además de aspectos cognitivos , atiendan lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática mediante el logro de algunos rasgos que el alumno debe adquirir en este lapso tales como; el uso y buen manejo del lenguaje oral y escrito, argumentación y razonamiento en el tratamiento de problemas, selección, análisis y evaluación de la información, toma de decisiones individuales o grupales en base a los conocimientos adquiridos, respeto a los derechos humanos, reconocimiento a la diversidad cultural, sentido de pertenencia a un grupo social, apreciación y participación en las diversas manifestaciones artísticas, reconocimiento de las capacidades físicas. Así mismo, el enfoque por competencias considera el desarrollo de una serie de competencias para la vida enfocadas como un medio para mejorar la forma de vivir y convivir en sociedad, lo que las convierte en un propósito educativo central. Se especifica que una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) y una valoración de las consecuencias del hacer (valores y actitudes). De esta forma se propone el desarrollo de cinco grupos de competencias a saber; competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia y... Les felicito por la excelente integración de la columna correspondiente a su nivel y les invito a complementar el andamio con los aportes de los otros equipos de los niveles de preescolar y primaria y con base al análisis del andamio completo elaborar las conclusiones que deberán publicar, de manera individual, al espacio de tareas. Por otra parte, del perfil de egreso destaco que el egresado al final de la educación secundaria: "F) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística", de lo cual me permito preguntarles ¿Cuál es su punto de vita al respecto? ¿Qué consideran que se busca con esta competencia que se pretende desarrollar en los educandos?
  • 4. Les saludo con afecto en espera de sus aportaciones. v