SlideShare una empresa de Scribd logo
25559973
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: EL TAMBO
Radicado:
Institución Educativa: PLAYA RICA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
LUZ EUCARIS PARDO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno
puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/
QUE HACER PEDAGOGICO
1. La calidad de la educación responde a la tarea del educador como agente
socializador. Esto quiere decir que el análisis de la calidad educativa es
imposible al margen de la actividad del maestro y de las investigaciones
pedagógicas, que constaten la labor educacional y propongan vías para su
perfeccionamiento mediante el diálogo y la participación comunitaria.
2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir
al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de
la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los
docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del
sistema educativo.
DESARROLLO: La enseñanza, como proceso de dirección del aprendizaje,
que está integrada por tareas que desarrollan los docentes (tareas de
enseñanza), es guiada por un objetivo, de aquí que en éstas esté presente un
objetivo, derivado del primero. Hay también un sistema de conocimientos y
habilidades, del que en gran medida, depende la efectividad con que se dirija el
aprendizaje, y que, unido a las motivaciones, intereses, nivel de satisfacción
con la labor que realiza, configura el estilo pedagógico del docente.
El método se manifiesta en las acciones a través de las que el docente ejecuta
su actuación, el que se instrumenta a partir de procedimientos, técnicas y
recursos didácticos.
Soy consciente de que no se agota de impartir conocimientos o propiciar el
desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a
enseñar a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con
realidades, incógnitas y esperanzas.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Balance: Revolución
educativa
http://www.mine
ducacion.gov.co/
1621/articles-
El País necesita una
Revolución Educativa
provista de participación
1.
COBERTURA
2. CALIDAD
231469_archivo
_pdf_discurso_a
rreglado.pdf
comunitaria, que avance
hacia la cobertura
universal, la buena calidad
con acceso democrático.
Una educación crítica,
científica, ética, tolerante
con diversidad y
comprometida con el
medio ambiente.
3.
PERTINENCIA
LABORAL
4.
CAPACITACIÓ
N TÉCNICA
5.
INVESTIGACIÓ
N CIENTÍFICA
Competencias tic para
el desarrollo profesional
docente
http://www.colo
mbiaaprende.ed
u.co/html/microsi
tios/1752/articles
-
318264_recurso
_tic.pdf
Iniciativa que pretende
una educación que
estimule los talentos y la
riqueza individual de
cada uno de los niños y
jóvenes colombianos,
liberando su creatividad
y permitiéndoles
descubrir su vocación,
en lugar de
homogeneizar y
estandarizar, valores
imperantes en la
educación del siglo
pasado.
 Aporta a la
calidad educativa
mediante la
transformación
de las prácticas
pedagógicas
integrando TIC,
con el fin de
enriquecer el
aprendizaje de
estudiantes y
docentes.
Adopta
estrategias para
orientar a los
estudiantes en el
uso de las TIC
como
herramientas de
acceso al
conocimiento y
como recurso
para transformar
positivamente la
realidad de su
entorno.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. .
2. Flexibilidad en el ambiente escolar.
3. Incentivar el trabajo colaborativo.
4. Transformador en los procesos educativos que están fuera del currículo
y lo planeado.
5. Participación en la toma de decisiones, criterios y puntos de vista sobre
las actividades a realizar y sus resultados.
6. Percepción de los estudiantes, docentes, otros trabajadores y familiares
sobre la gestión de la escuela.
7. Formación de las competencias básicas (interpretativa, argumentativa,
propositiva), laborales y ciudadanas.
8. Se debe encontrar sentido a la relación teoría y la práctica; articuladas y
ceñidas a las normas, los procesos y planes curriculares educativos.
9. La dinámica de las Tic en los procesos educativos, demanda del
currículo una respuesta efectiva frente a las exigencias y desafíos
actuales.
10.Tradicionalmente el diseño curricular es concebido como plan de
estudios, pero a la verdad es más que ello, incluye los distintos
elementos de la propuesta.
25559973

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 liliana pacheco
DOCX
DOCX
Educador Digital
DOCX
34539299
DOCX
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
DOCX
DOCX
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Tallerpractico10 liliana pacheco
Educador Digital
34539299
Act 8 tallerpractico DIANA CECILIA PARRA
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
40008608
DOCX
59660722.
DOCX
76307674
DOCX
5379455.
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
34595041
DOCX
Actividad 8 sandra constanza criollo
DOCX
EXPERIENCIAS EXITOSAS
DOCX
34044742
DOCX
4699674.
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
DOC
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
DOCX
52585214
DOCX
DOCENTE
DOCX
Blanca Rosa Medrano
DOCX
Blanca medrano
DOCX
34056616
DOCX
Taller de la guia 8
40008608
59660722.
76307674
5379455.
N1 s2 tallerpractico 06
34595041
Actividad 8 sandra constanza criollo
EXPERIENCIAS EXITOSAS
34044742
4699674.
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
52585214
DOCENTE
Blanca Rosa Medrano
Blanca medrano
34056616
Taller de la guia 8
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
34568592.
DOCX
48654120
DOCX
25311178
DOCX
25496953
DOCX
25295957.
DOCX
31995188.
DOCX
34554220
DOCX
1061707233
DOCX
4619023.
DOCX
4614983
DOCX
25275964
DOCX
27450467.
DOCX
34535914.
DOCX
34316927
DOCX
34567448.
DOCX
27298832
DOCX
25490588.
DOCX
1061692361
DOCX
34542350
DOCX
31956352
34568592.
48654120
25311178
25496953
25295957.
31995188.
34554220
1061707233
4619023.
4614983
25275964
27450467.
34535914.
34316927
34567448.
27298832
25490588.
1061692361
34542350
31956352
Publicidad

Similar a 25559973 (20)

DOCX
34542427
DOCX
27298832
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 4
DOCX
48570372.
DOCX
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
DOCX
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
DOCX
34550684
DOCX
25296138.
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 2
DOCX
34553115
DOCX
42081161
DOCX
1108929365 8
DOCX
1108929365 8
DOCX
25278414.
DOCX
67025563
DOCX
DOCX
10543781
DOCX
59829508
34542427
27298832
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 4
48570372.
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
34550684
25296138.
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 2
34553115
42081161
1108929365 8
1108929365 8
25278414.
67025563
10543781
59829508

Más de LiLiana Munoz (20)

DOCX
10566853
DOCX
34542350
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
34566511
DOCX
34555258
DOCX
34547659
DOCX
34543811
DOCX
34538634
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
34529239
DOCX
34528675
DOCX
28647500
DOCX
25682473
DOCX
25311368
DOCX
25310959
DOCX
25278859
DOCX
25277646
DOCX
18107819
10566853
34542350
5379455.
5379455.
34566511
34555258
34547659
34543811
34538634
34533568
34532687
34529239
34528675
28647500
25682473
25311368
25310959
25278859
25277646
18107819

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

25559973

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: EL TAMBO Radicado: Institución Educativa: PLAYA RICA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: LUZ EUCARIS PARDO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/
  • 7. QUE HACER PEDAGOGICO 1. La calidad de la educación responde a la tarea del educador como agente socializador. Esto quiere decir que el análisis de la calidad educativa es imposible al margen de la actividad del maestro y de las investigaciones pedagógicas, que constaten la labor educacional y propongan vías para su perfeccionamiento mediante el diálogo y la participación comunitaria. 2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. DESARROLLO: La enseñanza, como proceso de dirección del aprendizaje, que está integrada por tareas que desarrollan los docentes (tareas de enseñanza), es guiada por un objetivo, de aquí que en éstas esté presente un objetivo, derivado del primero. Hay también un sistema de conocimientos y habilidades, del que en gran medida, depende la efectividad con que se dirija el aprendizaje, y que, unido a las motivaciones, intereses, nivel de satisfacción con la labor que realiza, configura el estilo pedagógico del docente. El método se manifiesta en las acciones a través de las que el docente ejecuta su actuación, el que se instrumenta a partir de procedimientos, técnicas y recursos didácticos. Soy consciente de que no se agota de impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Balance: Revolución educativa http://www.mine ducacion.gov.co/ 1621/articles- El País necesita una Revolución Educativa provista de participación 1. COBERTURA 2. CALIDAD
  • 9. 231469_archivo _pdf_discurso_a rreglado.pdf comunitaria, que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad con acceso democrático. Una educación crítica, científica, ética, tolerante con diversidad y comprometida con el medio ambiente. 3. PERTINENCIA LABORAL 4. CAPACITACIÓ N TÉCNICA 5. INVESTIGACIÓ N CIENTÍFICA Competencias tic para el desarrollo profesional docente http://www.colo mbiaaprende.ed u.co/html/microsi tios/1752/articles - 318264_recurso _tic.pdf Iniciativa que pretende una educación que estimule los talentos y la riqueza individual de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación, en lugar de homogeneizar y estandarizar, valores imperantes en la educación del siglo pasado.  Aporta a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas pedagógicas integrando TIC, con el fin de enriquecer el aprendizaje de estudiantes y docentes. Adopta estrategias para orientar a los estudiantes en el uso de las TIC como herramientas de acceso al conocimiento y como recurso para transformar positivamente la realidad de su entorno.
  • 10. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. . 2. Flexibilidad en el ambiente escolar. 3. Incentivar el trabajo colaborativo. 4. Transformador en los procesos educativos que están fuera del currículo y lo planeado. 5. Participación en la toma de decisiones, criterios y puntos de vista sobre las actividades a realizar y sus resultados. 6. Percepción de los estudiantes, docentes, otros trabajadores y familiares sobre la gestión de la escuela. 7. Formación de las competencias básicas (interpretativa, argumentativa, propositiva), laborales y ciudadanas. 8. Se debe encontrar sentido a la relación teoría y la práctica; articuladas y ceñidas a las normas, los procesos y planes curriculares educativos. 9. La dinámica de las Tic en los procesos educativos, demanda del currículo una respuesta efectiva frente a las exigencias y desafíos actuales. 10.Tradicionalmente el diseño curricular es concebido como plan de estudios, pero a la verdad es más que ello, incluye los distintos elementos de la propuesta.