Revista de la Facultad de Ciencias de Salud
65
LUIS DEL CASTILLO C. Y DARY LUZ MENDOZA M.
1. Artículo publicado originalmente en www.psicología.científica.com diciembre 4 de 2004
* Psicólogo, Doctorant en Psychologie Environnementale, DEA en Psychologie Sociale et Environnementale, Université René Descartes, Paris
V. Magíster en Proyectos de Desarrollo Social, Universidad del Norte, Colombia. Docente Universidad del Magdalena.
osedna2001@yahoo.com
Artículo presentado 7 de diciembre de 2004 y aprobado 25 de enero de 2005
REVISIÓN DE TEMA
PSICOLOGÍA AMBIENTAL:
VISIÓN CRÍTICA DE UNA DISCIPLINA DESCONOCIDA1
Oscar Eduardo Navarro Carrascal*
RESUMEN
El presente trabajo pretende describir los elementos fundamentales para la comprensión de la Psicología
Ambiental como disciplina dentro de las ciencias del comportamiento. Se presentan las generalidades
metodológicas, los enfoques teóricos más representativos y las posibilidades que en el campo de la
investigación y la acción social, tiene esta disciplina Psicológica, aun desconocida, a pesar de su gran
desarrollo fundamentalmente en los países anglosajones, desde los años setentas.
Palabras Clave: Psicología Ambiental.
SUMMARY
This work aspires to describe the fundamental elements for the comprehension of the Ambient Psychology
as a discipline inside the behavior sciences. The methodological generalities are present, the most
representative theorical focus and the possibilities that this Psychological discipline has in the investigation
and social action field, still unknown, despite its great evolution fundamentally in the Anglo-Saxon countries,
since the seventy’s.
Key Word: Ambient Psychology
INTRODUCCIÓN
L
a experiencia humana es, en gran parte,
tributaria del lugar en donde ocurre. Las sensa-
ciones, los recuerdos y los sentimientos de nues-
tro pasado y presente, están ligados a las experiencias
que hemos tenido, y estas están ligadas a los lugares
alrededor de los cuales se desarrolla nuestra existen-
cia. Nosotros somos los lugares en donde estuvimos. Es
esta experiencia intuitiva la que funda la psicología
ambiental: la experiencia humana esta ligada a la
experiencia espacial.
DUAZARY, 1er
SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 Nº 1
66
PSICOLOGÍA AMBIENTAL: VISIÓN CRÍTICA DE UNA DISCIPLINA DESCONOCIDA
La Psicología Ambiental se basa en el estudio de la
relación del individuo con el medio ambiente dentro
del cual evoluciona. El medio ambiente no es un espa-
cio neutro y excepto de valores, él es culturalmente
marcado. El medio ambiente vehicula significaciones
que son parte integrante del funcionamiento cognitivo
y comportamental del individuo. La relación a un es-
pacio dado es, mas halla del presente, tributaria de su
pasado y del futuro: el contexto ambiental, objeto de
percepciones, de actitudes y de comportamientos des-
plegados en su seno, toma toda su significación en re-
ferencia a la dimensión temporal.
La psicología ambiental hace referencia no solamente
al espacio, sino a la historia del lugar, la cual esta liga-
da a la historia de los individuos. La psicología am-
biental se interesa tanto al contexto como a la manera
en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos
que lo habitan. El medio ambiente no es únicamente
un espacio neutro, él tiene una verdadera función ya
que él es parte integrante del comportamiento huma-
no. El marco de vida en el cual los individuos viven y se
desarrollan, procura de la identidad al individuo y lo
sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cul-
tural. El medio ambiente nos informa sobre los indivi-
duos, sobre sus valores e intereses. Esta noción com-
prende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas,
recursos naturales, fenómenos naturales), como el me-
dio ambiente construido o acondicionado (hábitat).
En psicología ambiental las nociones de espacio y de
lugar son muy importantes, incluso centrales, porque
ellas permiten reconocer el nivel de control de los indivi-
duossobreelmedio.Existencuatronivelesdeinteracción
del individuo con su medio, teniendo fuertes
implicaciones en la investigación medio ambiental:
l Nivel I. Micro-Ambiente. Espacio privado o indi-
vidual.
Se trata de los lugares de los cuales tenemos el control
total, importantes para el bienestar individual. Es el
lugar de permanencia, de estabilidad (sentimiento de
seguridad), en donde se desarrolla la vida privada. Se
trata del espacio personalizado, delimitado por barre-
ras físicas o simbólicas, pero sobre todo protegido de la
intrusión del otro. Si se trata de un lugar permanente
que produce apegos, hablamos de territorios prima-
rios, pero si se trata de un lugar transitorio, hablamos
de territorios secundarios.
l Nivel II. Ambiente de proximidad. Espacio semi-
público o semi-privado.
Es el espacio de proximidad, el espacio es compartido
lo mismo que el control. El apego afectivo puede ser
fuerte o no según si el espacio es hostil o no; si es lo
ultimo, esto produce inversiones afectivas si hay co-
rrespondencias, intereses, no solamente sobre el carác-
ter físico (bello, confortable), sino social igualmente
(existencia de lazos sociales).
l Nivel III. Macro-Ambiente. Espacio público.
El control es mediatizado y sobre todo es delegado. Se
trata de un agregado de individuos en un espacio co-
mún. La ciudad se convierte en el espacio de la varie-
dad, de la diversidad de elecciones, de facilidad de
encuentros. A partir de la edad media la ciudad esta-
ba concebida como un lugar asegurador, un lugar de
oportunidades. Desde la industrialización y la exten-
sión de las ciudades, estas se convirtieron en lugares
de anonimato. En consecuencia, las desviaciones son
toleradas y surge entonces un sentimiento de vulne-
rabilidad, de inseguridad a causa de la delincuencia,
de la polución y de la aglomeración.
l Nivel IV. Ambiente global. Dimensión planetaria.
El control está fuera de las posibilidades individuales.
Podemos observar la emergencia de comportamien-
tos llamados ecológicos. Aparición de la noción de «bien
común»
La psicología ambiental es una joven disciplina. Hizo
su aparición a principios de los años 70, conociendo
una rápida evolución gracias a las publicaciones en
revistas especializadas (fundamentalmente anglosajo-
nas), y la multiplicación de encuentros y conferencias
internacionales. En 1973 la Asociación Americana de
Psicología (APA) crea una sección de investigación so-
bre la relación entre los entornos físicos y el comporta-
miento. En 1981 aparece la revista «journal of environ-
mental psychology» de la editorial Academic press,
que busca constituirse como la publicación privilegia-
da de esta disciplina. Sin embargo la psicología am-
biental ha conocido innombrables problemas para
definirse, para encontrar sus fronteras.
Revista de la Facultad de Ciencias de Salud
67
OSCAR EDUARDO NAVARRO CARRASCAL
Una cuestión importante es la que se refiere a la rela-
ción entre investigación y praxis social. Saegert1
pro-
pone tres prototipos de enfoques de la relación entre
acumulación de conocimiento y cambio social:
· Un modelo tecnológico, que se interesa a la colec-
ta de información y está dirigida a la toma de
decisiones.
· Un modelo interpretativo que pone el acento en
los procesos sociales producidos por la investiga-
ción misma.
· Un modelo « transformativo », síntesis de los dos
modelos precedentes, que busca conocer para
cambiar.
En estos tres tipos de enfoques la autora se interesa
más al rol del investigador que a las posibilidades de
la producción de conocimiento científico. No obstante,
en general el desarrollo de la psicología ambiental está
estrechamente ligada a las necesidades sociales, ella
es inductiva y se basa casi exclusivamente en estu-
dios de terreno.
Por su parte Stokols2
expone tres perspectivas que, se-
gún él, definen las diferentes estrategias de la explica-
ción/ intervención frente a los problemas de la relación
individuo / medio ambiente:
· Una perspectiva « minimalista » que ignora o
minimiza las consecuencias de la relación indivi-
duo / medio físico.
· Una perspectiva « instrumentalista» que pone el
acento en el medio ambiente físico, entendiendo
este como fuente de éxito económico, y
· Una perspectiva «espiritualista» que considera
el medio ambiente como un fin en sí mismo, es
decir, como oportunidades simbólicas y afectivas.
Enfoques Teóricos de la Psicología Ambiental
La sicología ambiental se ha desarrollado al rededor
de tres perspectivas teóricas3
:
l Perspectiva Determinista. Se interesa al impac-
to directo del medio sobre las percepciones, las
actitudes y los comportamientos de los indivi-
duos. Los trabajos en esta perspectiva se desarro-
llan al rededor de los siguientes temas: nivel de
estimulación, la sobrecarga ambiental y nivel de
adaptación propuesto por Wohlwill.
l Perspectiva Interaccionista. Sugiere que el in-
dividuo se sitúa en su medio según sus necesi-
dades, expectativas y competencias persona-
les, en interacción con los limites (físicos y
sociales), intentando de esta manera alcanzar
sus objetivos, manipulado el medio y estando
manipulado por él. Los trabajos en esta pers-
pectiva se desarrollan al rededor de los siguien-
tes temas: estrés y control, estrés y adapta-
ción, elasticidad comportamental, mapas men-
tales de K. Lynch y evaluación ambiental.
l Perspectiva Transaccional o también llamada
sistémica. Expone que ni el individuo, ni el medio
se caracterizan separadamente, es decir, el me-
dio existe en la medida que el individuo lo perci-
be. Los trabajos en esta perspectiva se desarro-
llan al rededor de los siguientes temas: los sitios
comportamentales de Barker, la teoria de los
«Affordance» propuesta por Gibson y la teoría de
lugar.
Representaciones, prácticas e identidad socio-es-
pacial en medio urbano.
En el contexto de profundas mutaciones tanto en el
plano del acondicionamiento urbano como el de las
modalidades de inserción social, como se desarrollan
las practicas urbanas, la construcción de territorios y
de identidades?
Elestudiodelasrepresentacionessocio-espacialesofrece
una luz original, favoreciendo una comprensión de las
relaciones entre el individuo, el grupo social y el medio
urbano. En esta perspectiva las practicas urbanas son
consideradas como indicadores de la relación entre el
individuo y la ciudad.
Las problemáticas son así fundadas sobre: (1) la cons-
trucción individual y social de significados del espa-
cio urbano y de su desglose en unidades coherentes; (2)
la identificación de grupos sociales asociados, y (3) la
dinámica de construcción identitaria a partir de es-
trategias de diferenciación social, a través de inver-
siones ambientales especificas. Nos interesamos a la
DUAZARY, 1er
SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 Nº 1
68
ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS ACERCA DEL SUEÑO
importancia relativa a la morfología urbana, a la dis-
posición societal, y al acceso a la urbanidad en la diná-
mica de procesos intra e interindividuales de cons-
trucción de relaciones a las diferentes escalas del me-
dio ambiente urbano.
Las representaciones sociales ocupan una posición
central entre contextos ideológicos y sociales por una
parte, y las practicas cotidianas por otra parte. Punto
de articulación entre lo psicológico y lo social, las re-
presentaciones sociales dan cuenta de la manera como
el sujeto interpreta la realidad a la cual está confron-
tado4
’5
’6
. La condición de producción de una represen-
tación social depende al mismo tiempo de la ideolo-
gía, de los valores societales y de las practicas desarro-
lladas con relación al objeto.
Comportamientos ecológicos.
El conflicto entre representación y práctica impuesta,
así como los hábitos comportamentales, permiten des-
contar a largo plazo la instalación de comportamien-
tos deseables. En la perspectiva de responsabilidad
individual, es importante identificar los medios apro-
piados concernientes a la sensibilización sobre la pro-
blemática ambiental y la transmisión de valores pro-
ambientales en el seno de pequeños grupos y comuni-
dades, así como el llamado al sentido moral y a los
principios éticos. Todo esto con el fin de suscitar y
mantener los comportamientos que preserven los bie-
nes comunes.
Este enfoque está centrado en lo consta-
tado recientemente acerca de la necesidad de una
mejor toma en cuenta de factores humanos en la ges-
tión de riesgos ecológicos y de situaciones extremas.
Este enfoque busca comprender las determinantes in-
dividuales y societales de las percepciones, juicios,
evaluaciones y representaciones de riesgos ambienta-
les físicos y sociales.
Este tipo de investigación se basa en las modalidades
delainterrelaciónentre lasrepresentacionesylasprac-
ticas sociales y espaciales, con las complejas estructu-
ras ambientales dentro de las cuales ellas se desarro-
llan (la ciudad, el barrio o el ambiente de algún lugar
especifico). Ellas deben buscar describir e identificar
las formas de vida y comportamientos (vida social,
uso del hábitat, apropiación, civilidad, inseguridad)
en función de la percepción, evaluación y la represen-
tación de los espacios concernidos, y determinar igual-
mente la incidencia de las características urbanas y/
o ambientales sobre el comportamiento
Finalmente podemos decir que las posibilidades de
aplicación de los resultados de la investigación en psi-
cologíaambientalsonmuyimportantes.Ellasson,ante
todo, susceptibles de guiar las políticas publicas y par-
ticularmente los programas de desarrollo en las si-
guientes áreas:
l Procesos de acondicionamiento del medio cons-
truido
l Proceso de acondicionamiento de espacios natu-
rales, parques y jardines.
l Preservación del medio ambiente (comportamien-
tos ecológicos)
l Elaboración de programas de formación y de úti-
les pedagógicos destinados a la educación am-
biental.
l Prevención de conductas de riesgo
l Atención en situación de desastre ambiental
l Condiciones de riesgo ambiental: estrés ambien-
tal, ruido, contaminación, aglomeración
BIBLIOGRAFÍA
1. MOSER, G. & WEISS, K. Espaces de vie: Aspects de la relation
homme-environnement. Paris. A. Colin, Collection «Sociétales»
2003.
2. HOLAHAN, Charles. Psicología ambiental: un enfoque general.
Limusa editores, México 1996.
3. MORVAL, Jean . Introduction à la psychologie de
l’environnement. Pierre Mardaga, editeur. Bruxelles 1981.
4. MOSCOVICI,Serge.PsicologíaSocial.EdicionesPaidos,Barcelona
1984.
5. JODELET, Denise. Les représentations sociales. PUF, Paris 1989.
6. ABRIC, Jean-Claude.Pratiques sociales et représentations. PUG,
Paris1994.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
PDF
Psicología en la conducta del medio ambiente
PDF
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
PPTX
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
PPTX
Bronfenbrenner am
DOCX
PPT
vida cotididanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.ppt
DOC
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
Psicología en la conducta del medio ambiente
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
2. metodos de investigación de la psicologia ambiental
Bronfenbrenner am
vida cotididanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.ppt
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc

Similar a 286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf (20)

DOC
Psicología social
PDF
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
PPTX
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
PPTX
Diapositivas de pscologia social
PPTX
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
PPTX
Diapositivas de pscologia social
PDF
PSICOLOGIA conducta, carácter y personalidad
PDF
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
PPT
PsicologíA Ambiental
PPT
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
PPTX
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
PPTX
Proyecto de psicologia
PPTX
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
PPTX
Psicología Social y Ambiental
DOCX
PPT
Psicologia social
PDF
Pensamiento y condcuta social
DOCX
Unidad 16. pensamiento y conducta social
PPTX
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
PPTX
Psicoeducacion
Psicología social
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Diapositivas de pscologia social
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
Diapositivas de pscologia social
PSICOLOGIA conducta, carácter y personalidad
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
PsicologíA Ambiental
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Proyecto de psicologia
Diagrama de los microsistemas / Marleny Martinez Salinas - Grupo Dos Sábados ...
Psicología Social y Ambiental
Psicologia social
Pensamiento y condcuta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
Psicoeducacion
Publicidad

Más de Hercilia Sepulveda (20)

PDF
AD-AR-AN18.pdf
PDF
¿Píldoras o Freud. Remedios para las desdichas del alma.pdf
PDF
guia de entrevista.pdf
PDF
guia de entrevista.pdf
PDF
guia modelo.pdf
PDF
Juegos para niños con necesidades educativas especiales.pdf
PDF
ESQUEMA DE INTERPRETACION DE KAREN MACHOVER.pdf
PDF
0400013975___JORGE ELIECER CHINGAL GUEPUD.pdfhistoria clinica de discapacidad...
DOCX
356475577-INFORME-PSICOLOGICO-05.docx
PDF
7162191-Test-Indicadores-Emocionales-Del-Test-Del-Dibujo-de-La-Figura-Humana-...
DOCX
CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
PDF
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
PDF
145360957-Interiorizando-y-Practicando-los-patrones-hipnoticos-de-Milton-Eric...
PDF
2017dorfiblanco.pdf informacion de consetimiento informado.pdf
PDF
50 técnicas de mindfulness para vencer la ansiedad, la depresión, el estrés y...
PDF
libro-psicologia-de-la-emergencia_143028_0_3231.pdf
PDF
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
PDF
ESQUEMA DE INTERPRETACION DE KAREN MACHOVER.pdf
PDF
10 Hábitos Inteligentes Que Te Harán Más Carismático.pdf
PDF
__3.-_cuadernillo_de_aplicacin_terman_con_solucin.pdf
AD-AR-AN18.pdf
¿Píldoras o Freud. Remedios para las desdichas del alma.pdf
guia de entrevista.pdf
guia de entrevista.pdf
guia modelo.pdf
Juegos para niños con necesidades educativas especiales.pdf
ESQUEMA DE INTERPRETACION DE KAREN MACHOVER.pdf
0400013975___JORGE ELIECER CHINGAL GUEPUD.pdfhistoria clinica de discapacidad...
356475577-INFORME-PSICOLOGICO-05.docx
7162191-Test-Indicadores-Emocionales-Del-Test-Del-Dibujo-de-La-Figura-Humana-...
CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
145360957-Interiorizando-y-Practicando-los-patrones-hipnoticos-de-Milton-Eric...
2017dorfiblanco.pdf informacion de consetimiento informado.pdf
50 técnicas de mindfulness para vencer la ansiedad, la depresión, el estrés y...
libro-psicologia-de-la-emergencia_143028_0_3231.pdf
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
ESQUEMA DE INTERPRETACION DE KAREN MACHOVER.pdf
10 Hábitos Inteligentes Que Te Harán Más Carismático.pdf
__3.-_cuadernillo_de_aplicacin_terman_con_solucin.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PPTX
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PDF
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PDF
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
modelo canva determinado con cuadros det
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf

286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf

  • 1. Revista de la Facultad de Ciencias de Salud 65 LUIS DEL CASTILLO C. Y DARY LUZ MENDOZA M. 1. Artículo publicado originalmente en www.psicología.científica.com diciembre 4 de 2004 * Psicólogo, Doctorant en Psychologie Environnementale, DEA en Psychologie Sociale et Environnementale, Université René Descartes, Paris V. Magíster en Proyectos de Desarrollo Social, Universidad del Norte, Colombia. Docente Universidad del Magdalena. osedna2001@yahoo.com Artículo presentado 7 de diciembre de 2004 y aprobado 25 de enero de 2005 REVISIÓN DE TEMA PSICOLOGÍA AMBIENTAL: VISIÓN CRÍTICA DE UNA DISCIPLINA DESCONOCIDA1 Oscar Eduardo Navarro Carrascal* RESUMEN El presente trabajo pretende describir los elementos fundamentales para la comprensión de la Psicología Ambiental como disciplina dentro de las ciencias del comportamiento. Se presentan las generalidades metodológicas, los enfoques teóricos más representativos y las posibilidades que en el campo de la investigación y la acción social, tiene esta disciplina Psicológica, aun desconocida, a pesar de su gran desarrollo fundamentalmente en los países anglosajones, desde los años setentas. Palabras Clave: Psicología Ambiental. SUMMARY This work aspires to describe the fundamental elements for the comprehension of the Ambient Psychology as a discipline inside the behavior sciences. The methodological generalities are present, the most representative theorical focus and the possibilities that this Psychological discipline has in the investigation and social action field, still unknown, despite its great evolution fundamentally in the Anglo-Saxon countries, since the seventy’s. Key Word: Ambient Psychology INTRODUCCIÓN L a experiencia humana es, en gran parte, tributaria del lugar en donde ocurre. Las sensa- ciones, los recuerdos y los sentimientos de nues- tro pasado y presente, están ligados a las experiencias que hemos tenido, y estas están ligadas a los lugares alrededor de los cuales se desarrolla nuestra existen- cia. Nosotros somos los lugares en donde estuvimos. Es esta experiencia intuitiva la que funda la psicología ambiental: la experiencia humana esta ligada a la experiencia espacial.
  • 2. DUAZARY, 1er SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 Nº 1 66 PSICOLOGÍA AMBIENTAL: VISIÓN CRÍTICA DE UNA DISCIPLINA DESCONOCIDA La Psicología Ambiental se basa en el estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona. El medio ambiente no es un espa- cio neutro y excepto de valores, él es culturalmente marcado. El medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo. La relación a un es- pacio dado es, mas halla del presente, tributaria de su pasado y del futuro: el contexto ambiental, objeto de percepciones, de actitudes y de comportamientos des- plegados en su seno, toma toda su significación en re- ferencia a la dimensión temporal. La psicología ambiental hace referencia no solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual esta liga- da a la historia de los individuos. La psicología am- biental se interesa tanto al contexto como a la manera en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan. El medio ambiente no es únicamente un espacio neutro, él tiene una verdadera función ya que él es parte integrante del comportamiento huma- no. El marco de vida en el cual los individuos viven y se desarrollan, procura de la identidad al individuo y lo sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cul- tural. El medio ambiente nos informa sobre los indivi- duos, sobre sus valores e intereses. Esta noción com- prende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas, recursos naturales, fenómenos naturales), como el me- dio ambiente construido o acondicionado (hábitat). En psicología ambiental las nociones de espacio y de lugar son muy importantes, incluso centrales, porque ellas permiten reconocer el nivel de control de los indivi- duossobreelmedio.Existencuatronivelesdeinteracción del individuo con su medio, teniendo fuertes implicaciones en la investigación medio ambiental: l Nivel I. Micro-Ambiente. Espacio privado o indi- vidual. Se trata de los lugares de los cuales tenemos el control total, importantes para el bienestar individual. Es el lugar de permanencia, de estabilidad (sentimiento de seguridad), en donde se desarrolla la vida privada. Se trata del espacio personalizado, delimitado por barre- ras físicas o simbólicas, pero sobre todo protegido de la intrusión del otro. Si se trata de un lugar permanente que produce apegos, hablamos de territorios prima- rios, pero si se trata de un lugar transitorio, hablamos de territorios secundarios. l Nivel II. Ambiente de proximidad. Espacio semi- público o semi-privado. Es el espacio de proximidad, el espacio es compartido lo mismo que el control. El apego afectivo puede ser fuerte o no según si el espacio es hostil o no; si es lo ultimo, esto produce inversiones afectivas si hay co- rrespondencias, intereses, no solamente sobre el carác- ter físico (bello, confortable), sino social igualmente (existencia de lazos sociales). l Nivel III. Macro-Ambiente. Espacio público. El control es mediatizado y sobre todo es delegado. Se trata de un agregado de individuos en un espacio co- mún. La ciudad se convierte en el espacio de la varie- dad, de la diversidad de elecciones, de facilidad de encuentros. A partir de la edad media la ciudad esta- ba concebida como un lugar asegurador, un lugar de oportunidades. Desde la industrialización y la exten- sión de las ciudades, estas se convirtieron en lugares de anonimato. En consecuencia, las desviaciones son toleradas y surge entonces un sentimiento de vulne- rabilidad, de inseguridad a causa de la delincuencia, de la polución y de la aglomeración. l Nivel IV. Ambiente global. Dimensión planetaria. El control está fuera de las posibilidades individuales. Podemos observar la emergencia de comportamien- tos llamados ecológicos. Aparición de la noción de «bien común» La psicología ambiental es una joven disciplina. Hizo su aparición a principios de los años 70, conociendo una rápida evolución gracias a las publicaciones en revistas especializadas (fundamentalmente anglosajo- nas), y la multiplicación de encuentros y conferencias internacionales. En 1973 la Asociación Americana de Psicología (APA) crea una sección de investigación so- bre la relación entre los entornos físicos y el comporta- miento. En 1981 aparece la revista «journal of environ- mental psychology» de la editorial Academic press, que busca constituirse como la publicación privilegia- da de esta disciplina. Sin embargo la psicología am- biental ha conocido innombrables problemas para definirse, para encontrar sus fronteras.
  • 3. Revista de la Facultad de Ciencias de Salud 67 OSCAR EDUARDO NAVARRO CARRASCAL Una cuestión importante es la que se refiere a la rela- ción entre investigación y praxis social. Saegert1 pro- pone tres prototipos de enfoques de la relación entre acumulación de conocimiento y cambio social: · Un modelo tecnológico, que se interesa a la colec- ta de información y está dirigida a la toma de decisiones. · Un modelo interpretativo que pone el acento en los procesos sociales producidos por la investiga- ción misma. · Un modelo « transformativo », síntesis de los dos modelos precedentes, que busca conocer para cambiar. En estos tres tipos de enfoques la autora se interesa más al rol del investigador que a las posibilidades de la producción de conocimiento científico. No obstante, en general el desarrollo de la psicología ambiental está estrechamente ligada a las necesidades sociales, ella es inductiva y se basa casi exclusivamente en estu- dios de terreno. Por su parte Stokols2 expone tres perspectivas que, se- gún él, definen las diferentes estrategias de la explica- ción/ intervención frente a los problemas de la relación individuo / medio ambiente: · Una perspectiva « minimalista » que ignora o minimiza las consecuencias de la relación indivi- duo / medio físico. · Una perspectiva « instrumentalista» que pone el acento en el medio ambiente físico, entendiendo este como fuente de éxito económico, y · Una perspectiva «espiritualista» que considera el medio ambiente como un fin en sí mismo, es decir, como oportunidades simbólicas y afectivas. Enfoques Teóricos de la Psicología Ambiental La sicología ambiental se ha desarrollado al rededor de tres perspectivas teóricas3 : l Perspectiva Determinista. Se interesa al impac- to directo del medio sobre las percepciones, las actitudes y los comportamientos de los indivi- duos. Los trabajos en esta perspectiva se desarro- llan al rededor de los siguientes temas: nivel de estimulación, la sobrecarga ambiental y nivel de adaptación propuesto por Wohlwill. l Perspectiva Interaccionista. Sugiere que el in- dividuo se sitúa en su medio según sus necesi- dades, expectativas y competencias persona- les, en interacción con los limites (físicos y sociales), intentando de esta manera alcanzar sus objetivos, manipulado el medio y estando manipulado por él. Los trabajos en esta pers- pectiva se desarrollan al rededor de los siguien- tes temas: estrés y control, estrés y adapta- ción, elasticidad comportamental, mapas men- tales de K. Lynch y evaluación ambiental. l Perspectiva Transaccional o también llamada sistémica. Expone que ni el individuo, ni el medio se caracterizan separadamente, es decir, el me- dio existe en la medida que el individuo lo perci- be. Los trabajos en esta perspectiva se desarro- llan al rededor de los siguientes temas: los sitios comportamentales de Barker, la teoria de los «Affordance» propuesta por Gibson y la teoría de lugar. Representaciones, prácticas e identidad socio-es- pacial en medio urbano. En el contexto de profundas mutaciones tanto en el plano del acondicionamiento urbano como el de las modalidades de inserción social, como se desarrollan las practicas urbanas, la construcción de territorios y de identidades? Elestudiodelasrepresentacionessocio-espacialesofrece una luz original, favoreciendo una comprensión de las relaciones entre el individuo, el grupo social y el medio urbano. En esta perspectiva las practicas urbanas son consideradas como indicadores de la relación entre el individuo y la ciudad. Las problemáticas son así fundadas sobre: (1) la cons- trucción individual y social de significados del espa- cio urbano y de su desglose en unidades coherentes; (2) la identificación de grupos sociales asociados, y (3) la dinámica de construcción identitaria a partir de es- trategias de diferenciación social, a través de inver- siones ambientales especificas. Nos interesamos a la
  • 4. DUAZARY, 1er SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 Nº 1 68 ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS ACERCA DEL SUEÑO importancia relativa a la morfología urbana, a la dis- posición societal, y al acceso a la urbanidad en la diná- mica de procesos intra e interindividuales de cons- trucción de relaciones a las diferentes escalas del me- dio ambiente urbano. Las representaciones sociales ocupan una posición central entre contextos ideológicos y sociales por una parte, y las practicas cotidianas por otra parte. Punto de articulación entre lo psicológico y lo social, las re- presentaciones sociales dan cuenta de la manera como el sujeto interpreta la realidad a la cual está confron- tado4 ’5 ’6 . La condición de producción de una represen- tación social depende al mismo tiempo de la ideolo- gía, de los valores societales y de las practicas desarro- lladas con relación al objeto. Comportamientos ecológicos. El conflicto entre representación y práctica impuesta, así como los hábitos comportamentales, permiten des- contar a largo plazo la instalación de comportamien- tos deseables. En la perspectiva de responsabilidad individual, es importante identificar los medios apro- piados concernientes a la sensibilización sobre la pro- blemática ambiental y la transmisión de valores pro- ambientales en el seno de pequeños grupos y comuni- dades, así como el llamado al sentido moral y a los principios éticos. Todo esto con el fin de suscitar y mantener los comportamientos que preserven los bie- nes comunes. Este enfoque está centrado en lo consta- tado recientemente acerca de la necesidad de una mejor toma en cuenta de factores humanos en la ges- tión de riesgos ecológicos y de situaciones extremas. Este enfoque busca comprender las determinantes in- dividuales y societales de las percepciones, juicios, evaluaciones y representaciones de riesgos ambienta- les físicos y sociales. Este tipo de investigación se basa en las modalidades delainterrelaciónentre lasrepresentacionesylasprac- ticas sociales y espaciales, con las complejas estructu- ras ambientales dentro de las cuales ellas se desarro- llan (la ciudad, el barrio o el ambiente de algún lugar especifico). Ellas deben buscar describir e identificar las formas de vida y comportamientos (vida social, uso del hábitat, apropiación, civilidad, inseguridad) en función de la percepción, evaluación y la represen- tación de los espacios concernidos, y determinar igual- mente la incidencia de las características urbanas y/ o ambientales sobre el comportamiento Finalmente podemos decir que las posibilidades de aplicación de los resultados de la investigación en psi- cologíaambientalsonmuyimportantes.Ellasson,ante todo, susceptibles de guiar las políticas publicas y par- ticularmente los programas de desarrollo en las si- guientes áreas: l Procesos de acondicionamiento del medio cons- truido l Proceso de acondicionamiento de espacios natu- rales, parques y jardines. l Preservación del medio ambiente (comportamien- tos ecológicos) l Elaboración de programas de formación y de úti- les pedagógicos destinados a la educación am- biental. l Prevención de conductas de riesgo l Atención en situación de desastre ambiental l Condiciones de riesgo ambiental: estrés ambien- tal, ruido, contaminación, aglomeración BIBLIOGRAFÍA 1. MOSER, G. & WEISS, K. Espaces de vie: Aspects de la relation homme-environnement. Paris. A. Colin, Collection «Sociétales» 2003. 2. HOLAHAN, Charles. Psicología ambiental: un enfoque general. Limusa editores, México 1996. 3. MORVAL, Jean . Introduction à la psychologie de l’environnement. Pierre Mardaga, editeur. Bruxelles 1981. 4. MOSCOVICI,Serge.PsicologíaSocial.EdicionesPaidos,Barcelona 1984. 5. JODELET, Denise. Les représentations sociales. PUF, Paris 1989. 6. ABRIC, Jean-Claude.Pratiques sociales et représentations. PUG, Paris1994.