SEMIOTECNIA DEL ABDOMEN
Clase Dr. Guillermo Monge
Chacón
Semiotecnia del abdomen.
 Inspección:
 Línea horizontal superior pasa por el límite inferior
del reborde costal.
 La horizontal inferior, por los tubérculos de ambas
crestas iliacas.
 Las líneas verticales son simétricas y continuarán
a las hemiclaviculares.
 Quedan así delimitadas nueve regiones
abdominales.
Inspección.
 Epigastrio.
 Hipocondrio derecho.
 Hipocondrio izquierdo.
 Zona umbilical.
 Flanco derecho.
 Flanco izquierdo.
 Hipogastrio.
 Fosa iliaca derecha.
 Fosa iliaca izquierda.
Palpación.
 Palpación del hígado.
 Palpación del bazo.
 Palpación del ciego.
 Palpación de colon sigmoide.
 Palpación de la curvatura mayor del estómago y del colon transverso.
 Palpación del riñón.
 Orificios herniarios.
 Puntos dolorosos.
 Maniobra de Murphy.
 “Bazuqueo” gástrico.
 Signo del témpano.
 Onda ascítica.
 Circulación colateral.
 Palpación de linfáticos inguinales.
Percusión.
 Timpanismo y matidez.
 Decúbito dorsal.
 (Signo de Jobert)
Tacto Rectal.
 Posición genupectoral.
 Posición de Sims.
 Posición en decúbito dorsal.
 Técnica del tacto rectal.
 Palpación del recto.
Figura 7-1.
 División topográfica del abdomen:
 Hipocondrio derecho.
 Epigastrio.
 Hipocondrio izquierdo.
 Flanco derecho.
 Zona umbilical.
 Flanco izquierdo.
 Fosa iliaca derecha.
 Hipogastrio.
 Fosa iliaca izquierda.
Figura 7-2.
 Inspección tangencial del abdomen:
 El examinador, sentado a un lado del paciente y con sus
ojos a la altura del plano superior del abdomen, observa
tangencialmente las características y movimientos de la
pared abdominal. El paciente debe estar ubicado entre
la fuente de luz y el examinador.
Figura 7-3.
 Maniobra de contracción del abdomen con
oposición:
 Al paciente en decúbito dorsal sin almohada, se le indica
que levante la cabeza mientras el examinador opone
resistencia con la mano colocada en la frente. Esta
maniobra permite evaluar la contracción de los músculos
abdominales, lo que facilita la observación de soluciones
de continuidad de la pared (hernias y eventraciones).
Figura 7-4.
 Maniobra de contracción del abdomen
mediante elevación de las piernas:
 Al paciente, en decúbito dorsal, se le indica que eleve
ambas piernas extendidas, unos centímetros sobre el
plano de la cama. Esta maniobra sirve para valorar la
contracción de la pared abdominal y se utiliza con el
mismo propósito que la descrita en la figura anerior.
Figura 7-5.
 Palpación del abdomen: “mano de escultor”.
 Este procedimiento es el primer paso de la palpación abdominal. El
paciente debe estar en decúbito dorsal, sin almohada, relajado, con los
miembros inferiores extendidos y los superiores a lo largo del cuerpo.
El examinador, a la derecha del paciente y con su mano transversal al
eje mayor del cuerpo y apoyada de lleno y suavemente (como
adaptándose a la superficie abdominal), la desliza en forma metódica
sobre toda la superficie del abdomen, reconociéndola con movimientos
similares a los que realiza un escultor al modelar una figura. Esta
maniobra ayuda a ganarse la confianza del paciente y reconocer
protrusiones, depresiones, trofismo y otras características.
Figura 7-6.
 Palpación del abdomen: examen de la tensión
abdominal:
 El paciente se ubica en las mismas condiciones que en la figura 7-5. El
examinador, a su derecha, coloca su mano derecha en forma paralela
al eje longitudinal, apoyada por su palma y, con los dedos
semiflexionados, efectúa movimientos rápidos y suaves de presión
sobre la pared del abdomen. El examinador debe tratar de que su
antebrazo flecionado en ángulo obtuso sobre el brazo mantenga el
plano de codo sobre la altura del abdomen; debe efectuar en cada sitio
dos o tres movimientos rápidos de depresión por flexión
metacarpofalángica. El examen se comienza en la fosa ilica derecha y
siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el reborde costa; a
continuación se explora de la misma forma el hemiabdomen izquierdo
y, por último, en forma comparativa, puntos simétricos. Esta
maniobra, de gran utilidad, permite evaluar la resistencia del abdomen.
Figura 7-7.
• Palpación monomanual del hígado:
 La palpación de este órgano debe comenzar con la maniobra
aquí descrita. El examinador, ubicado a la derecha del
paciente , coloca de plano su mano derecha, orientándola de
tal forma que una línea imaginaria que pase por el extremo de
los dedos índice y mayor sea paralela al borde hepático. La
palpación comienza a partir de la fosa iliaca derecha, y
siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el reborde
costal. Se preciona suavemente con la punta de los dedos, y
en cada espiración se desliza la mano hacia arriba, tratando de
percibir en la inspiración siguiendo el contacto con el borde
hepático. Estas mismas maniobras se continúan a izquierda y
derecha de la línea hemiclavicular, para reconocer todo el
borde hepático.
Figura 7-8.
 Palpación del hígado: mano en cuchara:
 El examinador coloca su mano derecha en sentido
transversal al borde hepático, con los dedos flexionados
en forma de cuchara y la palma hacia arriba. Se
preciona con suavidad debajo del reborde costal,
mientras se indica al paciente que inspire
profundamente. Los pulpejos de los dedos perciben el
deslizamiento del borde hepático.
Figura 7-9.
 Palpación del hígado: maniobra del
enganche de Mathieu:
 En esta maniobra, de palpación bimanual, el examindor,
colocado a la derecha del paciente y a la altura del tórax como
si mirara los pies de aquél, dispone sus manos en forma
oblicua entre sí, contactando ambos dedos medios y con los
índices sobrepuestos y elevados, de tal forma que los pulpejos
de los tres: últimos de ambas manos formen una línea recta
paralela al borde hepático. La palpación se realiza con los
dedos semiflexionados. Se comienza en la fosa iliaca derecha,
siguiendo la línea hemiclavicular hacia arriba y deprimiendo la
pared con ambas manos de abajo hacia arriba, como si se
intentara enganchar con movimientos circulares el borde
hepático.
Fig. 7-10.
 Palpación del hígado: maniobra de Gilbert:
 En éste método, de palpación bimanual, el examinador coloca sus
manos en forma perpendicular entre sí, unidas por las puntas de
los dedos índices; la mano izquierda cruza en forma perpendicular
al borde hepático; la derecha es perpendicular a la izquierda (el
borde radial derecho es paralelo al borde hepático). La palpación
se inicia en la fosa iliaca derecha, con las puntas de los dedos
ubicadas en la línea hemiclavicular. Se realizan depresiones
rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobar un
aumento de resistencia; en dicho lugar se indica al paciente que
efectúe una inspiración profunda. El borde hepático se recibe con
los pulpejos de la mano izquierda y el borde radial del índice
derecho. Esta maniobra es útil para la palpación de hígados
blandos.
Fig. 7-11.
 Palpación del hígado: maniobra de Chauffard:
 Es un método de palpación bimanual con mano oponente.
El examinador coloca su mano derecha en la misma forma
descrita para la palpación monomanual del hígado; la mano
izquierda se coloca transversalmente por debajo del
paciente, ubicando los pulpejos de los dedos en el ángulo
costomuscular derecho, por debajo de la duodécima costilla
(zona depresible). La mano izquierda, apoyada en el plano
de la cama, realiza impulsiones por flexión
metacarpofalángica de los tres dedos medios, como
desplazando el hígado hacia arriba. Los pulpejos de la mano
derecha, al acecho, perciben el choque del borde hepático
(llamado “peloteo hepático”).
Figura 7-12.
 Palpación del hígado: maniobra de
Güemes:
 En éste método bimanual, con mano oponente
pasiva, el examinador coloca su mano izquierda
en la región posterior en dirección oblicua hacia
abajo y adentro, cruzando casi
perpendicularmente la duodécima costilla (mano
de sostén). La mano derecha palpa con la técnica
ya referida de la mano en cuchara.
Figura 7-13.
 Palpación del bazo: maniobra a la
derecha del paciente:
 El examinador abraza con la mano izquierda la parrilla costal
izquierda del paciente, para fijar las costillas y exagerar la
movilidad diafragmática (mano de sostén). La mano derecha
(activa) se coloca de plano, dirigida hacia el eje de la décima
costilla, deprimiendo suavemente la pared abdominal. La
palpación comienza por encima de la sínfisis mediopubiana y se
continúa hacia la celda esplénica. Los dedos de la mano explorada
se hunden levemente y progresan en la espiración, permaneciendo
al acecho en la inspiración, hasta percibir el resalto del borde
esplénico.
Figura 7-14.
 Palpación del bazo: maniobra de
Galambos:
 Cuando la tensión de la pared abdominal dificulta
la palpación, se puede efectuar este
procedimiento de relajación. La maniobra de
Galambos consiste en relajar la pared abdominal
ejerciendo presión con la mano izquierda en
sentido perpendicular a la superficie adyacente al
órgano explorado. La mano derecha palpa el bazo
en la forma descrita en la figura 6-13.
Figura 7-15.
 Palpación del bazo: mano en cuchara:
 Ubicado a la izquierda del paciente en decúbito
dorsal, el examinador, con la mano izquierda o
derecha en forma de cuchara, palpa al acecho por
debajo del reborde costal, la aparición del borde
esplénico durante inspiración profunda.
Figura 7-16.
 Palpación del bazo: posición de
Naegeli:
 Este procedimiento se utiliza si el bazo no se ha palpado con
las técnicas ilustradas antes. El paciente se coloca en
decúbito intermedio dorsolateral derecho, con las piernas
semiflexionadas, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el
izquierdo colgando por delante del tórax. El examinador,
ubicado a la izquierda de aquél, palpa el bazo con sus
manos derecha e izquierda, en cuchara. La posición de
Naegeli facilita el descenso del bazo.
Figura 7-17.
 Palpación del bazo: maniobra de
Merlo:
 El paciente se coloca en posición de Naegeli. El examinador,
ubicado a la izquierda del paciente, palpa el bazo con su
mano derecha en cuchara, mientras que la izquierda,
colocada en la fosa iliaca derecha, hace presión como si
tratara de llevar el contenido abdominal hacia la celda
esplénica. Esta maniobra, además de relajar la pared
abdominal, facilita el descenso del bazo al evitar el “tironeo”
del pedículo esplénico.
Figura 7-18.
 Palpación del bazo: posición de
Middleton:
 Para facilitar la palpación del bazo puede emplearse el
procedimiento de Middleton. El paciente en decúbito dorsal
coloca su antebrazo izquierdo debajo de la parrilla costal
izquierda, dirigiendo su mano al hombro derecho. El
examinador palpa el bazo con la mano puesta en cuchara.
Esta técnica facilita la salida del bazo de la celda esplénica.
Figura 7-19.
 Palpación monomanual del bazo:
 Esta maniobra se emplea en presencia de
esplenomegalias significativas cuya detección no
necesita maniobras de facilitación; también se
utiliza para el control de esplenomegalias ya
identificadas. El procedimiento es similar al de la
figura 7-13, sin emplear la mano izquierda de
apoyo.
Figura 7-20.
 Palpación monomanual del ciego:
 El paciente se halla en decúbito dorsal. El examinador,
ubicado a la derecha de aquél, palpa con su mano derecha
colocada en sentido transversal al eje del ciego. La
palpación se efectúa deslizando los dedos semiflexionados
en sentido perpendicular al eje del órgano, buscando los
desniveles de los bordes interno y externo del ciego. La
maniobra se efectúa hacia fuera y viceversa, evaluando
tamaño, consistencia y movilidad del órgano. Habitualmente
la palpación del ciego da lugar a la producción de ruidos
hidroaéreos.
Figura 7-21.
 Palpación del ciego: maniobra de
Sigaud I:
 La maniobra descrita en la figura 7-20 puede
complementarse comprimiendo el colon
ascendente con una pinza formada por la mano
izquierda, cuyo pulgar hace presión en el flanco
derecho, oponiéndose a los cuatro últimos dedos
colocados en la región lumbar. La maniobra de
Sigaud I produce una distensión del ciego que
facilita su palpación.
Figura 7-22.
 Palpación del ciego: maniobra de
Sigaud II:
 La palpación se realiza deslizando el borde
cubital de la mano derecha de afuera hacia
adentro en sentido transversal al eje del
órgano.
Figura 7-23.
 Palpación del ciego: maniobra de
Pron:
 Se realiza la palpación de este órgano por
deslizamiento transversal del borde radial
del dedo índice derecho.
Figura 7-24.
 Palpación monomanual del colon
Sigmoide:
 El examinador, colocado a la izquierda del paciente en
decúbito dorsal, palpa con la mano derecha, deslizando los
dedos semiflexionados en sentido perpendicular al eje del
colon sgmoide. La palpación se realiza de adentro hacia
fuera y veceversa, para reconocer bordes, consistencia y
movilidad del órgano.
Figura 7-25.
 Palpación bimanual del colon
sigmoide:
 Este puede palparse mediante el método del
deslizamiento profundo de Hausmann, como
se describe en la figura 7-26, colocando
ambas manos en forma perpendicular al eje
del órgano.
Figura 7-26.
 Maniobra de deslizamiento profundo de
Hausmann:
 Esta maniobra, de palpación bimanual con dos manos activas, se
emplea para la palpación general profunda del abdomen. Las
manos del examinador están unidas por las puntas de los dedos y
separadas por sus talones; ambos dedos medios contactan
sobreelevando los índices, de modo que los extemos de los tres
últimos dedos de ambas manos forman una línea recta. Las manos
inciden la pared abdominal en sentido oblicuo, para facilitar una
mayor penetración y se deslizan en distintos sentidos, buscando
cambios de nivel y de resitencia. Esta maniobra es de utilidad en
el reconociemiento de vísceras huecas (curvatura mayor de
estómago, colon transverso, colon sigmoide) y de tumores
abdominales.
Figura 7-27.
 Palpación bimanual con las manos
separadas:
 En este método de palpación bimanual, ambas
manos, separadas, se apoyan de lleno sobre le
abdomen, con diferentes grados de presión. La
finalidad es percibir cambios de resistencia,
límites de tumoraciones, latidos y otros signos.
Figura 7-28.
 Palpación bimanual con manos
yuxtapuestas:
 Se emplean ambas manos adosada entres i,
en diferentes lugares del abdomen, para
percibir a través de las regiones palmares
cambios de resistencia o latidos. Esta posición
es incorrecta si se pretende palpar los bordes
con las puntas de los dedos, ya que éstos
forman una línea quebrada.
Figura 7-29.
 Palpación bimanual con manos
sobrepuestas:
 Para facilitar la penetración de la mano
activa en presencia de tensión abdominal
alta, se emplea una mano de presión
sobrepuesta a la activa, de modo que esta
última permanezca relajada y conserve su
sensibilidad.
Figura 7-30.
 Palpación abdominal: maniobra de
Obrastzow:
 Esta maniobra facilita la palpación de la mano
activa por medio de una mano de relajación,
que haciendo presión con el talón a poca
distancia de la mano activa, permite su mejor
penetración.
Figura 7-31.
 Palpación en posición genupectoral:
 Es útil para definir si una tumoración es pulsátil
por sí misma (aneurisma) o transmite los latidos
de la aorta abdominal; en este último caso los
latidos desaparecen en esta posición.
Figura 7-32.
 Palpación del riñón: maniobra de Guyon
(peloteo renal):
 Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. El paciente está en
decúbito dorsal, con su antebrazo derecho flexionado apoyado sobre el
tórax. El examinador coloca su mano izquierda transversalmente en la
región lumbar, con las puntas de los dedos índice y medio en el espacio
costomuscular, por debajo de la duodécima costilla. La mano derecha se
dispone en la fosa iliaca derecha, por fuera del recto anterior en dirección
caudal, con los dedos semiflexionados haciendo presión sobre la pared
abdominal. La mano izquierda, apoyada en su dorso sobre la cama, ejerce
presión hacia arriba con los dedos índice y medio. Mientras el paciente
respira profundamente, la mano derecha asciende en cada espiración,
permaneciendo al acecho en la inspiración, a la espera del polo renal. La
palpación se efectúa hasta por debajo del reborde costal. Se repite la
maniobra efectuando impulsiones con los dedos de la mano izquierda, con
el propósito de percibir con la derecha el choque del órgano (peloteo renal).
Figura 7-33.
 Palpación del riñón: maniobra de Israel:
 Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho.
Colocado el paciente en decúbito lateral izquierdo, con el
brazo derecho pendiendo delante del tórax, se realiza
palpación bimanual, con la mano izquierda de apoyo en la
región lumbar, dirigida en sentido caudal: la derecha,
apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha, hunde las
puntas de los dedos mientras asciende en espiración y
permanece al acecho en inspiración. El riñón se reconoce al
deslizar por el pulpejo de los dedos.
Figura 7-34.
 Peloteo renal: maniobra de Montenegro:
 Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho.
Colocado el paciente en decúbito ventral, la mano izquierda
del examinador se ubica en la región lumbar, con la punta
de los dedos índice y medio en contacto con el espacio
costomuscular. La derecha, dispuesta transversalmente en
el abdomen frente a la presunta masa renal, efectúa
impulsiones hacia arriba, de modo que si se trata del riñón,
la mano izquierda percibirá su choque.
Figura 7-35.
 Palpación del riñón en posición de pie:
 Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. El
examinador coloca su mano izquierda en pinza en la
región lateral del abdomen debajo del reborde costal, y la
mano derecha apoyada de plano con la punta de los
dedos en la fosa iliaca derecha. Se indica al paciente que
realice una inspiración profunda mientras se aprisiona el
riñón con la pinza de la mano izquierda; una vez fijado, el
riñón permite a la mano derecha su palpación. Esta
maniobra facilita la palpación en caso de ptosis renal.
Figura 7-36.
 Palpación de orificios herniarios inguinales:
 Se exploran con el paciente de pie. El examinador utiliza el
dedo meñique de la mano derecha para el lado derecho y el
de la izquierda para el izquierdo. Se invagina el escroto con
el dedo meñique, rotándolo de modo que la uña quede
contra el cordón, y se sigue éste hacia arriba, hasta llegar al
anillo inguinal superficial. El anillo se palpa como una
pequeña hendidura que sólo admite la punta del dedo. Se
indica al paciente que tosa, para apreciar si existe un
impulso táctil (hernia inguinal).
Figura 7-37.
 Localización de puntos dolorosos:
 Punto apendicular;
 Punto ureteral medio;
 Punto suprainfraespinoso;
 Punto epigástrico;
 Punto ureteral superior;
 Punto paraumbilical (punto de Centeno).
Figura 7-38.
 Punto doloroso de Mc Burney:
 Se encuentra ubicado sobre una línea trazada entre la
espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo, a una
distancia de 4 a 5 cm de la espina, o en la unión de sus
tercios externo y medio. Se explora comprimiendo con el
dedo índice. Si al efectuar la compresión se pide al paciente
que eleve lentamente el miembro inferior derecho
extendido, se estará realizando la maniobra de Hausmann-
Meltzer. Ambas maniobras permiten explorar el dolor
apendicular. Si al descomprimir bruscamente el punto de
McBurney se produce un dolor muy intenso, se dice que hay
signo de Blumberg (irritación peritoneal).
Figura 7-39.
 Maniobra de Murphy: signo de Murphy:
 El examinador apoya las manos en abanico sobre la
superficie toracoabadominal, colocando la punta de ambos
pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho en la
línea hemiclavicular (punto cístico). Mientras se hace
presión profunda, inmovilizando con las manos el tórax para
facilitar el descenso diafragmático, se solicita al paciente que
realice una inspiración forzada. La maniobra de Murphy es
positiva (signo de Murphy) cuando el paciente refiere dolor
en el punto cístico e interrumpe la inspiración.
Figura 7-40.
 “Bazuqueo” gástrico:
 Se explora deprimiendo bruscamente la zona
epigástrica repetidas veces, con toda la mano apoyada
en la extremidad de los dedos semiflexionados. La
percepción de un ruido similar al del palmoteo sobre
una superficie líquida se denomina “bazuqueo” o
chapoteo gástrico. Indica la existencia de una
acumulación líquido-gaseosa en un estómago
distendido.
Figura 7-41.
 Signo del témpano:
 Se explora colocando la mano en la misma forma que en la
figura 7-40. Se realiza una depresión brusca en el
hemiabdomen superior derecho y, manteniendo los dedos
deprimidos, se percibe en seguida una sensación de choque,
similar a la de hundir con los dedos un trozo de hielo en un
vaso de agua. El signo del témpano está presente cuando
hay líquido interpuesto entre el hígado y la pared abdominal
(ascitis).
Figura 7-42.
 Palpación de onda ascítica:
 El examinador, ubicado a la derecha del paciente en
decúbito dorsal, coloca su mano izquierda de plano sobre el
hemiabdomen izquierdo, con su dedo pulgar dirigido hacia
abajo sobre la línea media. Con los dedos de la mano
derecha se aplican golpes bruscos, rápidos y repetidos
(capirotazos) sobre la superficie abdominal, exactamente en
el lado opuesto a la cara palmar de los dedos de la mano
izquierda. De haber una acumulación intraperitoneal de
líquido de magnitud significativa, la mano izquierda percibirá
un movimiento ondulatorio transmitido por éste. La
ondulación de la pared es detenida por el dedo pulgar, para
evitar su confusión con la onda ascítica.
Figura 7-43.
 Examen del sentido de la corriente en la
circulación colateral:
 Si se observa la presencia de circulación colateral en la pared abdominal o
la torácica, se debe evaluar el sentido de la corriente con la siguiente
maniobra:
 Ambos índices unidos comprimen el trayecto venoso.
 Sin dejar de comprimir, se deslizan ambos dedos apartándose unos
centímetros para provocar el vaciamiento venoso.
 Se levanta el dedo izquierdo: la vena no se llena.
 Se levanta el dedo derecho; la vena no se llena; en este caso la
dirección del flujo venoso es de arriba hacia abajo. Si en el inciso C
se llena la vena, el flujo será de abajo hacia arriba.
Figura 7-44.
 Palpación del ganglios linfáticos
inguinales:
 El examinador desliza la punta de sus dedos de
plano sobre la región inguinal, en busca de dos
grupos ganglionares: un grupo de dirección
oblicua situado por debajo y paralelo al ligamento
inguinal, y el otro, ubicado en sentido longitudinal
a lo largo de los vasos femorales.
Figura 7-45.
 Percusión abdominal en decúbito
dorsal:
 Con el paciente en decúbito dorsal, se utiliza
percusión indirecta con dedo plesímetro. La
percusión general del abdomen se realiza en
forma radiada a partir del epigastrio, a fin de
localizar zonas de timpanismo y matidez.
Figura 7-46.
 Percusión abdominal en decúbito lateral:
 El hallazgo de una zona de matidez en la fosa iliaca
del paciente colocado en decúbito dorsal, hace
necesario continuar la percusión en el mismo lugar,
colocando al paciente en decúbito lateral opuesto al
lado de la matidez. A tal efecto, el dedo plesímetro
no debe moverse de su posición en el cambio de
decúbito. El reemplazo de la matidez por timpanismo
revela la presencia de un derrame líquido libre.
Figura 7-47.
 Percusión del hipocondrio derecho:
signo de Jobert:
 La percusión en el hipocondrio derecho sobre las últimas
costillas revela matidez en condiciones normales. La
presencia de timpanismo (signo de Jobert) se debe a la
colección de aire entre el hígado y la parrilla costal
producida por un neumoperitoneo. Este hallazgo es de gran
valor para el diagnóstico de perforación de víscera hueca.
Figura 7-48.
 Percusión del bazo:
 El paciente se coloca en semidecúbito dorsolateral
derecho, con la pierna derecha extendida, la izquierda
flexionada y el brazo izquierdo llevado detrás de la
cabeza (posición de Schuster). El examinador, ubicado
a la izquierda del paciente, percute el área esplénica de
arriba hacia abajo, siguiendo las líneas axilares media y
anterior. El hallazgo de matidez en la línea axilar indica
la presencia de esplenomegalia.
Figura 7-49.
 Maniobra de “puño percusión”
renal:
 Con el paciente sentado, se golpea cada
región lumbar por separado, con el puño
cerrado o con el borde cubital de la mano.
Esta maniobra se considera positiva
cuando despierta dolor de tipo agudo.
Figura 7-50.
 Auscultación del abdomen:
 Con el paciente en decúbito dorsal, se
ausculta toda la superficie abdominal y luego
los trayectos arteriales (proyección de aorta,
iliacas primitivas y renales). Permite
establecer la presencia y características de los
ruidos hidroaéreos, y la existencia de soplos
arteriales.
Figura 7-51.
 Tacto rectal:
 Posición genupectoral.
Figura 7-52.
 Tacto rectal:
 Posición lateral izquierda de Sims.
Figura 7-53.
 Tacto rectal:
 Se observa la forma incorrecta de
introducir el dedo.
 Se observa la forma correcta ejerciendo
una presión firme con el pulpejo hasta que
se relaja el esfínter anal.

Más contenido relacionado

PPTX
Heridas y cicatrizacion
PPT
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
PPTX
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
PPTX
Síndromes vasculares pulmonares
PPTX
Gastrostomías y yeyunostomías
PPTX
Colostomias jonathan molina
PPTX
Generalidades de ureteros
PPTX
Riesgo quirurgico final
Heridas y cicatrizacion
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Síndromes vasculares pulmonares
Gastrostomías y yeyunostomías
Colostomias jonathan molina
Generalidades de ureteros
Riesgo quirurgico final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades de anastomosis intestinal
PPT
Hernia Inguinal
PPTX
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
PDF
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
PPTX
Marcapaso
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
PPTX
Pleurostomia 1
PPTX
Manejo inicial de paciente politraumatizado
PPTX
Duodeno ANATOMIA.
PPTX
Cvc tecnica seldinger
PPTX
complicaciones electricas del IAM
PPS
Aparato Cardiovascular1
PPTX
choque hipovolemico completa.pptx
PPTX
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
PPTX
Incisiones qx final
PPTX
Signos radiológicos de edema pulmonar
PPTX
Serie de casos clinicos cardiologicos
PPTX
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
PPTX
Trauma, Manejo Farmacológico
Generalidades de anastomosis intestinal
Hernia Inguinal
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Marcapaso
Edema agudo pulmonar
Pleurostomia 1
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Duodeno ANATOMIA.
Cvc tecnica seldinger
complicaciones electricas del IAM
Aparato Cardiovascular1
choque hipovolemico completa.pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
Incisiones qx final
Signos radiológicos de edema pulmonar
Serie de casos clinicos cardiologicos
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Trauma, Manejo Farmacológico
Publicidad

Similar a 28780.ppt (20)

PPTX
Clase 8- Maniobras del abdomen .pptx
PPTX
Examen fisico del abdomen
PDF
maniobras-130202164422-phpapp01.pdf
PDF
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
PPTX
Maniobras abdomen 3 rotacion
PDF
maniobrasabdominales-151002172959-lva1-app6892.pdf
PPTX
Maniobras abdominales
PPTX
Examenes de laboratorio Aparato Digestivo Diapositivas.pptx
PPTX
ENFERMERIA MOREIRA XXX UNIVERIDAD CATOLICA DE GUAYAQUIL
PDF
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
PPTX
Semiologia de abdomen :)
PPTX
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
PPT
MANIOBRAS DE TIROIDE, HÍGADO, PÁNCREAS, BAZO, APÉNDICE Y PUNTOS PIELORRENOURE...
PPTX
SEMIOLOGIA HIGADO, VESICULA, BAZO Y PANCREAS.pptx
PPTX
examen físico del aparato digestivo.pptx
PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
PPTX
Exploracion gastro semiologia abdomen
DOCX
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
PPTX
Exploración física del abdomen
Clase 8- Maniobras del abdomen .pptx
Examen fisico del abdomen
maniobras-130202164422-phpapp01.pdf
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica_compress.pdf
Maniobras abdomen 3 rotacion
maniobrasabdominales-151002172959-lva1-app6892.pdf
Maniobras abdominales
Examenes de laboratorio Aparato Digestivo Diapositivas.pptx
ENFERMERIA MOREIRA XXX UNIVERIDAD CATOLICA DE GUAYAQUIL
maniobras-de-abdomen-resumen-propedeutica-medica.pdf
Semiologia de abdomen :)
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
MANIOBRAS DE TIROIDE, HÍGADO, PÁNCREAS, BAZO, APÉNDICE Y PUNTOS PIELORRENOURE...
SEMIOLOGIA HIGADO, VESICULA, BAZO Y PANCREAS.pptx
examen físico del aparato digestivo.pptx
4° semiología del abdomen
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
Exploracion gastro semiologia abdomen
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Exploración física del abdomen
Publicidad

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
analisis de la situación de salud en salud publica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

28780.ppt

  • 1. SEMIOTECNIA DEL ABDOMEN Clase Dr. Guillermo Monge Chacón
  • 2. Semiotecnia del abdomen.  Inspección:  Línea horizontal superior pasa por el límite inferior del reborde costal.  La horizontal inferior, por los tubérculos de ambas crestas iliacas.  Las líneas verticales son simétricas y continuarán a las hemiclaviculares.  Quedan así delimitadas nueve regiones abdominales.
  • 3. Inspección.  Epigastrio.  Hipocondrio derecho.  Hipocondrio izquierdo.  Zona umbilical.  Flanco derecho.  Flanco izquierdo.  Hipogastrio.  Fosa iliaca derecha.  Fosa iliaca izquierda.
  • 4. Palpación.  Palpación del hígado.  Palpación del bazo.  Palpación del ciego.  Palpación de colon sigmoide.  Palpación de la curvatura mayor del estómago y del colon transverso.  Palpación del riñón.  Orificios herniarios.  Puntos dolorosos.  Maniobra de Murphy.  “Bazuqueo” gástrico.  Signo del témpano.  Onda ascítica.  Circulación colateral.  Palpación de linfáticos inguinales.
  • 5. Percusión.  Timpanismo y matidez.  Decúbito dorsal.  (Signo de Jobert)
  • 6. Tacto Rectal.  Posición genupectoral.  Posición de Sims.  Posición en decúbito dorsal.  Técnica del tacto rectal.  Palpación del recto.
  • 7. Figura 7-1.  División topográfica del abdomen:  Hipocondrio derecho.  Epigastrio.  Hipocondrio izquierdo.  Flanco derecho.  Zona umbilical.  Flanco izquierdo.  Fosa iliaca derecha.  Hipogastrio.  Fosa iliaca izquierda.
  • 8. Figura 7-2.  Inspección tangencial del abdomen:  El examinador, sentado a un lado del paciente y con sus ojos a la altura del plano superior del abdomen, observa tangencialmente las características y movimientos de la pared abdominal. El paciente debe estar ubicado entre la fuente de luz y el examinador.
  • 9. Figura 7-3.  Maniobra de contracción del abdomen con oposición:  Al paciente en decúbito dorsal sin almohada, se le indica que levante la cabeza mientras el examinador opone resistencia con la mano colocada en la frente. Esta maniobra permite evaluar la contracción de los músculos abdominales, lo que facilita la observación de soluciones de continuidad de la pared (hernias y eventraciones).
  • 10. Figura 7-4.  Maniobra de contracción del abdomen mediante elevación de las piernas:  Al paciente, en decúbito dorsal, se le indica que eleve ambas piernas extendidas, unos centímetros sobre el plano de la cama. Esta maniobra sirve para valorar la contracción de la pared abdominal y se utiliza con el mismo propósito que la descrita en la figura anerior.
  • 11. Figura 7-5.  Palpación del abdomen: “mano de escultor”.  Este procedimiento es el primer paso de la palpación abdominal. El paciente debe estar en decúbito dorsal, sin almohada, relajado, con los miembros inferiores extendidos y los superiores a lo largo del cuerpo. El examinador, a la derecha del paciente y con su mano transversal al eje mayor del cuerpo y apoyada de lleno y suavemente (como adaptándose a la superficie abdominal), la desliza en forma metódica sobre toda la superficie del abdomen, reconociéndola con movimientos similares a los que realiza un escultor al modelar una figura. Esta maniobra ayuda a ganarse la confianza del paciente y reconocer protrusiones, depresiones, trofismo y otras características.
  • 12. Figura 7-6.  Palpación del abdomen: examen de la tensión abdominal:  El paciente se ubica en las mismas condiciones que en la figura 7-5. El examinador, a su derecha, coloca su mano derecha en forma paralela al eje longitudinal, apoyada por su palma y, con los dedos semiflexionados, efectúa movimientos rápidos y suaves de presión sobre la pared del abdomen. El examinador debe tratar de que su antebrazo flecionado en ángulo obtuso sobre el brazo mantenga el plano de codo sobre la altura del abdomen; debe efectuar en cada sitio dos o tres movimientos rápidos de depresión por flexión metacarpofalángica. El examen se comienza en la fosa ilica derecha y siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el reborde costa; a continuación se explora de la misma forma el hemiabdomen izquierdo y, por último, en forma comparativa, puntos simétricos. Esta maniobra, de gran utilidad, permite evaluar la resistencia del abdomen.
  • 13. Figura 7-7. • Palpación monomanual del hígado:  La palpación de este órgano debe comenzar con la maniobra aquí descrita. El examinador, ubicado a la derecha del paciente , coloca de plano su mano derecha, orientándola de tal forma que una línea imaginaria que pase por el extremo de los dedos índice y mayor sea paralela al borde hepático. La palpación comienza a partir de la fosa iliaca derecha, y siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el reborde costal. Se preciona suavemente con la punta de los dedos, y en cada espiración se desliza la mano hacia arriba, tratando de percibir en la inspiración siguiendo el contacto con el borde hepático. Estas mismas maniobras se continúan a izquierda y derecha de la línea hemiclavicular, para reconocer todo el borde hepático.
  • 14. Figura 7-8.  Palpación del hígado: mano en cuchara:  El examinador coloca su mano derecha en sentido transversal al borde hepático, con los dedos flexionados en forma de cuchara y la palma hacia arriba. Se preciona con suavidad debajo del reborde costal, mientras se indica al paciente que inspire profundamente. Los pulpejos de los dedos perciben el deslizamiento del borde hepático.
  • 15. Figura 7-9.  Palpación del hígado: maniobra del enganche de Mathieu:  En esta maniobra, de palpación bimanual, el examindor, colocado a la derecha del paciente y a la altura del tórax como si mirara los pies de aquél, dispone sus manos en forma oblicua entre sí, contactando ambos dedos medios y con los índices sobrepuestos y elevados, de tal forma que los pulpejos de los tres: últimos de ambas manos formen una línea recta paralela al borde hepático. La palpación se realiza con los dedos semiflexionados. Se comienza en la fosa iliaca derecha, siguiendo la línea hemiclavicular hacia arriba y deprimiendo la pared con ambas manos de abajo hacia arriba, como si se intentara enganchar con movimientos circulares el borde hepático.
  • 16. Fig. 7-10.  Palpación del hígado: maniobra de Gilbert:  En éste método, de palpación bimanual, el examinador coloca sus manos en forma perpendicular entre sí, unidas por las puntas de los dedos índices; la mano izquierda cruza en forma perpendicular al borde hepático; la derecha es perpendicular a la izquierda (el borde radial derecho es paralelo al borde hepático). La palpación se inicia en la fosa iliaca derecha, con las puntas de los dedos ubicadas en la línea hemiclavicular. Se realizan depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal hasta comprobar un aumento de resistencia; en dicho lugar se indica al paciente que efectúe una inspiración profunda. El borde hepático se recibe con los pulpejos de la mano izquierda y el borde radial del índice derecho. Esta maniobra es útil para la palpación de hígados blandos.
  • 17. Fig. 7-11.  Palpación del hígado: maniobra de Chauffard:  Es un método de palpación bimanual con mano oponente. El examinador coloca su mano derecha en la misma forma descrita para la palpación monomanual del hígado; la mano izquierda se coloca transversalmente por debajo del paciente, ubicando los pulpejos de los dedos en el ángulo costomuscular derecho, por debajo de la duodécima costilla (zona depresible). La mano izquierda, apoyada en el plano de la cama, realiza impulsiones por flexión metacarpofalángica de los tres dedos medios, como desplazando el hígado hacia arriba. Los pulpejos de la mano derecha, al acecho, perciben el choque del borde hepático (llamado “peloteo hepático”).
  • 18. Figura 7-12.  Palpación del hígado: maniobra de Güemes:  En éste método bimanual, con mano oponente pasiva, el examinador coloca su mano izquierda en la región posterior en dirección oblicua hacia abajo y adentro, cruzando casi perpendicularmente la duodécima costilla (mano de sostén). La mano derecha palpa con la técnica ya referida de la mano en cuchara.
  • 19. Figura 7-13.  Palpación del bazo: maniobra a la derecha del paciente:  El examinador abraza con la mano izquierda la parrilla costal izquierda del paciente, para fijar las costillas y exagerar la movilidad diafragmática (mano de sostén). La mano derecha (activa) se coloca de plano, dirigida hacia el eje de la décima costilla, deprimiendo suavemente la pared abdominal. La palpación comienza por encima de la sínfisis mediopubiana y se continúa hacia la celda esplénica. Los dedos de la mano explorada se hunden levemente y progresan en la espiración, permaneciendo al acecho en la inspiración, hasta percibir el resalto del borde esplénico.
  • 20. Figura 7-14.  Palpación del bazo: maniobra de Galambos:  Cuando la tensión de la pared abdominal dificulta la palpación, se puede efectuar este procedimiento de relajación. La maniobra de Galambos consiste en relajar la pared abdominal ejerciendo presión con la mano izquierda en sentido perpendicular a la superficie adyacente al órgano explorado. La mano derecha palpa el bazo en la forma descrita en la figura 6-13.
  • 21. Figura 7-15.  Palpación del bazo: mano en cuchara:  Ubicado a la izquierda del paciente en decúbito dorsal, el examinador, con la mano izquierda o derecha en forma de cuchara, palpa al acecho por debajo del reborde costal, la aparición del borde esplénico durante inspiración profunda.
  • 22. Figura 7-16.  Palpación del bazo: posición de Naegeli:  Este procedimiento se utiliza si el bazo no se ha palpado con las técnicas ilustradas antes. El paciente se coloca en decúbito intermedio dorsolateral derecho, con las piernas semiflexionadas, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el izquierdo colgando por delante del tórax. El examinador, ubicado a la izquierda de aquél, palpa el bazo con sus manos derecha e izquierda, en cuchara. La posición de Naegeli facilita el descenso del bazo.
  • 23. Figura 7-17.  Palpación del bazo: maniobra de Merlo:  El paciente se coloca en posición de Naegeli. El examinador, ubicado a la izquierda del paciente, palpa el bazo con su mano derecha en cuchara, mientras que la izquierda, colocada en la fosa iliaca derecha, hace presión como si tratara de llevar el contenido abdominal hacia la celda esplénica. Esta maniobra, además de relajar la pared abdominal, facilita el descenso del bazo al evitar el “tironeo” del pedículo esplénico.
  • 24. Figura 7-18.  Palpación del bazo: posición de Middleton:  Para facilitar la palpación del bazo puede emplearse el procedimiento de Middleton. El paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo debajo de la parrilla costal izquierda, dirigiendo su mano al hombro derecho. El examinador palpa el bazo con la mano puesta en cuchara. Esta técnica facilita la salida del bazo de la celda esplénica.
  • 25. Figura 7-19.  Palpación monomanual del bazo:  Esta maniobra se emplea en presencia de esplenomegalias significativas cuya detección no necesita maniobras de facilitación; también se utiliza para el control de esplenomegalias ya identificadas. El procedimiento es similar al de la figura 7-13, sin emplear la mano izquierda de apoyo.
  • 26. Figura 7-20.  Palpación monomanual del ciego:  El paciente se halla en decúbito dorsal. El examinador, ubicado a la derecha de aquél, palpa con su mano derecha colocada en sentido transversal al eje del ciego. La palpación se efectúa deslizando los dedos semiflexionados en sentido perpendicular al eje del órgano, buscando los desniveles de los bordes interno y externo del ciego. La maniobra se efectúa hacia fuera y viceversa, evaluando tamaño, consistencia y movilidad del órgano. Habitualmente la palpación del ciego da lugar a la producción de ruidos hidroaéreos.
  • 27. Figura 7-21.  Palpación del ciego: maniobra de Sigaud I:  La maniobra descrita en la figura 7-20 puede complementarse comprimiendo el colon ascendente con una pinza formada por la mano izquierda, cuyo pulgar hace presión en el flanco derecho, oponiéndose a los cuatro últimos dedos colocados en la región lumbar. La maniobra de Sigaud I produce una distensión del ciego que facilita su palpación.
  • 28. Figura 7-22.  Palpación del ciego: maniobra de Sigaud II:  La palpación se realiza deslizando el borde cubital de la mano derecha de afuera hacia adentro en sentido transversal al eje del órgano.
  • 29. Figura 7-23.  Palpación del ciego: maniobra de Pron:  Se realiza la palpación de este órgano por deslizamiento transversal del borde radial del dedo índice derecho.
  • 30. Figura 7-24.  Palpación monomanual del colon Sigmoide:  El examinador, colocado a la izquierda del paciente en decúbito dorsal, palpa con la mano derecha, deslizando los dedos semiflexionados en sentido perpendicular al eje del colon sgmoide. La palpación se realiza de adentro hacia fuera y veceversa, para reconocer bordes, consistencia y movilidad del órgano.
  • 31. Figura 7-25.  Palpación bimanual del colon sigmoide:  Este puede palparse mediante el método del deslizamiento profundo de Hausmann, como se describe en la figura 7-26, colocando ambas manos en forma perpendicular al eje del órgano.
  • 32. Figura 7-26.  Maniobra de deslizamiento profundo de Hausmann:  Esta maniobra, de palpación bimanual con dos manos activas, se emplea para la palpación general profunda del abdomen. Las manos del examinador están unidas por las puntas de los dedos y separadas por sus talones; ambos dedos medios contactan sobreelevando los índices, de modo que los extemos de los tres últimos dedos de ambas manos forman una línea recta. Las manos inciden la pared abdominal en sentido oblicuo, para facilitar una mayor penetración y se deslizan en distintos sentidos, buscando cambios de nivel y de resitencia. Esta maniobra es de utilidad en el reconociemiento de vísceras huecas (curvatura mayor de estómago, colon transverso, colon sigmoide) y de tumores abdominales.
  • 33. Figura 7-27.  Palpación bimanual con las manos separadas:  En este método de palpación bimanual, ambas manos, separadas, se apoyan de lleno sobre le abdomen, con diferentes grados de presión. La finalidad es percibir cambios de resistencia, límites de tumoraciones, latidos y otros signos.
  • 34. Figura 7-28.  Palpación bimanual con manos yuxtapuestas:  Se emplean ambas manos adosada entres i, en diferentes lugares del abdomen, para percibir a través de las regiones palmares cambios de resistencia o latidos. Esta posición es incorrecta si se pretende palpar los bordes con las puntas de los dedos, ya que éstos forman una línea quebrada.
  • 35. Figura 7-29.  Palpación bimanual con manos sobrepuestas:  Para facilitar la penetración de la mano activa en presencia de tensión abdominal alta, se emplea una mano de presión sobrepuesta a la activa, de modo que esta última permanezca relajada y conserve su sensibilidad.
  • 36. Figura 7-30.  Palpación abdominal: maniobra de Obrastzow:  Esta maniobra facilita la palpación de la mano activa por medio de una mano de relajación, que haciendo presión con el talón a poca distancia de la mano activa, permite su mejor penetración.
  • 37. Figura 7-31.  Palpación en posición genupectoral:  Es útil para definir si una tumoración es pulsátil por sí misma (aneurisma) o transmite los latidos de la aorta abdominal; en este último caso los latidos desaparecen en esta posición.
  • 38. Figura 7-32.  Palpación del riñón: maniobra de Guyon (peloteo renal):  Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. El paciente está en decúbito dorsal, con su antebrazo derecho flexionado apoyado sobre el tórax. El examinador coloca su mano izquierda transversalmente en la región lumbar, con las puntas de los dedos índice y medio en el espacio costomuscular, por debajo de la duodécima costilla. La mano derecha se dispone en la fosa iliaca derecha, por fuera del recto anterior en dirección caudal, con los dedos semiflexionados haciendo presión sobre la pared abdominal. La mano izquierda, apoyada en su dorso sobre la cama, ejerce presión hacia arriba con los dedos índice y medio. Mientras el paciente respira profundamente, la mano derecha asciende en cada espiración, permaneciendo al acecho en la inspiración, a la espera del polo renal. La palpación se efectúa hasta por debajo del reborde costal. Se repite la maniobra efectuando impulsiones con los dedos de la mano izquierda, con el propósito de percibir con la derecha el choque del órgano (peloteo renal).
  • 39. Figura 7-33.  Palpación del riñón: maniobra de Israel:  Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. Colocado el paciente en decúbito lateral izquierdo, con el brazo derecho pendiendo delante del tórax, se realiza palpación bimanual, con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar, dirigida en sentido caudal: la derecha, apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha, hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al acecho en inspiración. El riñón se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos.
  • 40. Figura 7-34.  Peloteo renal: maniobra de Montenegro:  Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. Colocado el paciente en decúbito ventral, la mano izquierda del examinador se ubica en la región lumbar, con la punta de los dedos índice y medio en contacto con el espacio costomuscular. La derecha, dispuesta transversalmente en el abdomen frente a la presunta masa renal, efectúa impulsiones hacia arriba, de modo que si se trata del riñón, la mano izquierda percibirá su choque.
  • 41. Figura 7-35.  Palpación del riñón en posición de pie:  Se describe aquí la maniobra para el riñón derecho. El examinador coloca su mano izquierda en pinza en la región lateral del abdomen debajo del reborde costal, y la mano derecha apoyada de plano con la punta de los dedos en la fosa iliaca derecha. Se indica al paciente que realice una inspiración profunda mientras se aprisiona el riñón con la pinza de la mano izquierda; una vez fijado, el riñón permite a la mano derecha su palpación. Esta maniobra facilita la palpación en caso de ptosis renal.
  • 42. Figura 7-36.  Palpación de orificios herniarios inguinales:  Se exploran con el paciente de pie. El examinador utiliza el dedo meñique de la mano derecha para el lado derecho y el de la izquierda para el izquierdo. Se invagina el escroto con el dedo meñique, rotándolo de modo que la uña quede contra el cordón, y se sigue éste hacia arriba, hasta llegar al anillo inguinal superficial. El anillo se palpa como una pequeña hendidura que sólo admite la punta del dedo. Se indica al paciente que tosa, para apreciar si existe un impulso táctil (hernia inguinal).
  • 43. Figura 7-37.  Localización de puntos dolorosos:  Punto apendicular;  Punto ureteral medio;  Punto suprainfraespinoso;  Punto epigástrico;  Punto ureteral superior;  Punto paraumbilical (punto de Centeno).
  • 44. Figura 7-38.  Punto doloroso de Mc Burney:  Se encuentra ubicado sobre una línea trazada entre la espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo, a una distancia de 4 a 5 cm de la espina, o en la unión de sus tercios externo y medio. Se explora comprimiendo con el dedo índice. Si al efectuar la compresión se pide al paciente que eleve lentamente el miembro inferior derecho extendido, se estará realizando la maniobra de Hausmann- Meltzer. Ambas maniobras permiten explorar el dolor apendicular. Si al descomprimir bruscamente el punto de McBurney se produce un dolor muy intenso, se dice que hay signo de Blumberg (irritación peritoneal).
  • 45. Figura 7-39.  Maniobra de Murphy: signo de Murphy:  El examinador apoya las manos en abanico sobre la superficie toracoabadominal, colocando la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho en la línea hemiclavicular (punto cístico). Mientras se hace presión profunda, inmovilizando con las manos el tórax para facilitar el descenso diafragmático, se solicita al paciente que realice una inspiración forzada. La maniobra de Murphy es positiva (signo de Murphy) cuando el paciente refiere dolor en el punto cístico e interrumpe la inspiración.
  • 46. Figura 7-40.  “Bazuqueo” gástrico:  Se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces, con toda la mano apoyada en la extremidad de los dedos semiflexionados. La percepción de un ruido similar al del palmoteo sobre una superficie líquida se denomina “bazuqueo” o chapoteo gástrico. Indica la existencia de una acumulación líquido-gaseosa en un estómago distendido.
  • 47. Figura 7-41.  Signo del témpano:  Se explora colocando la mano en la misma forma que en la figura 7-40. Se realiza una depresión brusca en el hemiabdomen superior derecho y, manteniendo los dedos deprimidos, se percibe en seguida una sensación de choque, similar a la de hundir con los dedos un trozo de hielo en un vaso de agua. El signo del témpano está presente cuando hay líquido interpuesto entre el hígado y la pared abdominal (ascitis).
  • 48. Figura 7-42.  Palpación de onda ascítica:  El examinador, ubicado a la derecha del paciente en decúbito dorsal, coloca su mano izquierda de plano sobre el hemiabdomen izquierdo, con su dedo pulgar dirigido hacia abajo sobre la línea media. Con los dedos de la mano derecha se aplican golpes bruscos, rápidos y repetidos (capirotazos) sobre la superficie abdominal, exactamente en el lado opuesto a la cara palmar de los dedos de la mano izquierda. De haber una acumulación intraperitoneal de líquido de magnitud significativa, la mano izquierda percibirá un movimiento ondulatorio transmitido por éste. La ondulación de la pared es detenida por el dedo pulgar, para evitar su confusión con la onda ascítica.
  • 49. Figura 7-43.  Examen del sentido de la corriente en la circulación colateral:  Si se observa la presencia de circulación colateral en la pared abdominal o la torácica, se debe evaluar el sentido de la corriente con la siguiente maniobra:  Ambos índices unidos comprimen el trayecto venoso.  Sin dejar de comprimir, se deslizan ambos dedos apartándose unos centímetros para provocar el vaciamiento venoso.  Se levanta el dedo izquierdo: la vena no se llena.  Se levanta el dedo derecho; la vena no se llena; en este caso la dirección del flujo venoso es de arriba hacia abajo. Si en el inciso C se llena la vena, el flujo será de abajo hacia arriba.
  • 50. Figura 7-44.  Palpación del ganglios linfáticos inguinales:  El examinador desliza la punta de sus dedos de plano sobre la región inguinal, en busca de dos grupos ganglionares: un grupo de dirección oblicua situado por debajo y paralelo al ligamento inguinal, y el otro, ubicado en sentido longitudinal a lo largo de los vasos femorales.
  • 51. Figura 7-45.  Percusión abdominal en decúbito dorsal:  Con el paciente en decúbito dorsal, se utiliza percusión indirecta con dedo plesímetro. La percusión general del abdomen se realiza en forma radiada a partir del epigastrio, a fin de localizar zonas de timpanismo y matidez.
  • 52. Figura 7-46.  Percusión abdominal en decúbito lateral:  El hallazgo de una zona de matidez en la fosa iliaca del paciente colocado en decúbito dorsal, hace necesario continuar la percusión en el mismo lugar, colocando al paciente en decúbito lateral opuesto al lado de la matidez. A tal efecto, el dedo plesímetro no debe moverse de su posición en el cambio de decúbito. El reemplazo de la matidez por timpanismo revela la presencia de un derrame líquido libre.
  • 53. Figura 7-47.  Percusión del hipocondrio derecho: signo de Jobert:  La percusión en el hipocondrio derecho sobre las últimas costillas revela matidez en condiciones normales. La presencia de timpanismo (signo de Jobert) se debe a la colección de aire entre el hígado y la parrilla costal producida por un neumoperitoneo. Este hallazgo es de gran valor para el diagnóstico de perforación de víscera hueca.
  • 54. Figura 7-48.  Percusión del bazo:  El paciente se coloca en semidecúbito dorsolateral derecho, con la pierna derecha extendida, la izquierda flexionada y el brazo izquierdo llevado detrás de la cabeza (posición de Schuster). El examinador, ubicado a la izquierda del paciente, percute el área esplénica de arriba hacia abajo, siguiendo las líneas axilares media y anterior. El hallazgo de matidez en la línea axilar indica la presencia de esplenomegalia.
  • 55. Figura 7-49.  Maniobra de “puño percusión” renal:  Con el paciente sentado, se golpea cada región lumbar por separado, con el puño cerrado o con el borde cubital de la mano. Esta maniobra se considera positiva cuando despierta dolor de tipo agudo.
  • 56. Figura 7-50.  Auscultación del abdomen:  Con el paciente en decúbito dorsal, se ausculta toda la superficie abdominal y luego los trayectos arteriales (proyección de aorta, iliacas primitivas y renales). Permite establecer la presencia y características de los ruidos hidroaéreos, y la existencia de soplos arteriales.
  • 57. Figura 7-51.  Tacto rectal:  Posición genupectoral.
  • 58. Figura 7-52.  Tacto rectal:  Posición lateral izquierda de Sims.
  • 59. Figura 7-53.  Tacto rectal:  Se observa la forma incorrecta de introducir el dedo.  Se observa la forma correcta ejerciendo una presión firme con el pulpejo hasta que se relaja el esfínter anal.