28985909 8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: TOLIMA
Municipio: IBAGUE
Radicado:
Institución Educativa: SAN FRANSICO
Sede Educativa: EL CURAL
Nombres y apellidos del
docente:
ARELIS MARIN CAÑAS
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Institución Educativa San Francisco
Sede: Cural la Tigrera
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grado: 8
Tema: Sistema Nervioso Central
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
La clase se inició con un activador cognitivo, seguidamente se realizó un taller
sobre saberes previos acerca del sistema nervioso central, la anatomía y las
funciones del cerebro, alternamente se mostró un video de dicho tema,
interactuando constantemente con procesos de socialización y explicación de
interrogantes e inquietudes que se generaban.
Se entregaron las guías del laboratorio y junto con los estudiantes se leyó cada
paso de la guía.
Los estudiantes en equipos resolvieron una pregunta problema planteada al
inicio de la guía de laboratorio, plantearon una hipótesis y procedieron a
realizar la disección del cerebro en equipo.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
En la aplicación de esta estrategia en la mayoría de los equipos de trabajo se
observó interés por el tema, y curiosidad por el cerebro de res, hubo
compromiso e implemento de TICS para la indagación, socialización de dudas.
Autoevaluación y coevaluaciòn
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Portal Colombia aprende http://apernde.colo
mbiaaprende.edu.
co/
Portal de educación nacional
para interactuar , conocer ,
indagar y proponer contenidos
estrategias y espacios de
aprendizaje y noticias
educativas del panorama
colombiano.
* Sitio interactivo
* Se puede hacer
proceso de registro y
recibir notificaciones
sobretemas de interés.
* Tiene espacios de
discusión.
*Se puedeaccedercon
usuario o sin él , a los
contenidos y la
información .
Desarrollo de contenidos
virtuales
http://aprende.colo
mbiaapernde.edu.
co/contenidos
Contenidos basados en
preguntas generadoras.
Contenidosbasadosen
preguntas sencillas .
Posee el paso a paso
para el desarrollo de
las actividades .
Tiene actividades on
line ,off line ,digitales e
impresas para el
desarrollo de las
retroalimentaciones
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Se debe formar al ciudadano del siglo XXL.
2. Nuevos métodos de evaluación.
3. Fomentar la creatividad.
4. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad.
5. Desarrollo de competencias.
6. Nuevas ecologías del aprendizaje.
7. Formación adaptada a las demandas.
8. Evitar la ansiedad tecnológica.
9. Formar ciudadanos , no solo profesionales si no también eficientes.
10.Interactuar sobre los contenidos.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
28985909 8

Más contenido relacionado

DOCX
28985909 8
DOCX
41696846 8
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
38258545 8
DOCX
Tallerpractico10 amparo 12
DOCX
Taller practico 03
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
28985909 8
41696846 8
Activ. 8 tallerpractico
38258545 8
Tallerpractico10 amparo 12
Taller practico 03
Act 8. tallerpractico10
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6

La actualidad más candente (20)

DOCX
1110521106 8
DOCX
107058056 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
Tallerpractico10 maria c-16
DOCX
Tallerpractico10 nohelia 23
DOCX
Tallerpractico10 maria reyes
DOCX
Tallerpractico10 lilly 6
DOCX
Tallerpractico10 manuel
DOCX
Tallerpractico10 nezly 8
DOCX
5872550 8
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Tallerpractico10 maria del obregon
DOCX
Tallerpractico10 janeth 4
DOCX
Tallerpractico10 mavilia 15
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico10 jekssy
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
1110521106 8
107058056 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Activ. 8 tallerpractico
N1 s2 tallerpractico 06
Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico10 nohelia 23
Tallerpractico10 maria reyes
Tallerpractico10 lilly 6
Tallerpractico10 manuel
Tallerpractico10 nezly 8
5872550 8
Tallerpractico10 mady lorena
Tallerpractico10 maria del obregon
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 mavilia 15
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico10 jekssy
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
Publicidad

Destacado (20)

DOC
52213920 8
DOCX
65727522 8
DOCX
1110462530 8
DOCX
65731355 8
DOCX
28538198 8
DOCX
65758094 8
DOCX
65749421 8
DOCX
8641900 8
DOCX
93369828 8
DOCX
65730694 8
DOCX
1110487520 8
DOCX
39662756 8
DOCX
52438745 8
DOC
93235386 8
DOCX
65729372 8
DOCX
38601221 8
DOCX
1106738999 8
DOCX
1111452878 8
DOC
14237969 8
DOCX
93239979 8
52213920 8
65727522 8
1110462530 8
65731355 8
28538198 8
65758094 8
65749421 8
8641900 8
93369828 8
65730694 8
1110487520 8
39662756 8
52438745 8
93235386 8
65729372 8
38601221 8
1106738999 8
1111452878 8
14237969 8
93239979 8
Publicidad

Similar a 28985909 8 (20)

DOCX
38258545 8
DOCX
5933597 8
DOCX
28656496 8
DOCX
Tallerpractico10 andrea
DOCX
Tallerpractico10 amanda 15
DOCX
Tallerpractico10 rossy dolores
DOCX
Tallerpractico10 teresa
DOCX
carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
Tallerpractico10 yolanda
DOCX
Tallerpráctico10 glennys
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 ruben dario
DOCX
Tallerpractico10 neiler 11
DOCX
Tallerpractico10 yamira 23
DOCX
N1 s2a821467164
DOCX
juan carlos duarte Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
6007787 8
DOCX
Tallerpractico10 ana
38258545 8
5933597 8
28656496 8
Tallerpractico10 andrea
Tallerpractico10 amanda 15
Tallerpractico10 rossy dolores
Tallerpractico10 teresa
carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Tallerpractico10 yolanda
Tallerpráctico10 glennys
Tallerpractico10 ruben dario
Tallerpractico10 neiler 11
Tallerpractico10 yamira 23
N1 s2a821467164
juan carlos duarte Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
6007787 8
Tallerpractico10 ana

Más de DIPLOMADO TICS (8)

DOC
14237969 8
DOCX
39662756 8
DOCX
28538198 8
DOCX
38601221 8
DOCX
65747756 8
DOCX
65756938 8
DOCX
93410931 8
DOC
1110536474 8
14237969 8
39662756 8
28538198 8
38601221 8
65747756 8
65756938 8
93410931 8
1110536474 8

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

28985909 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: TOLIMA Municipio: IBAGUE Radicado: Institución Educativa: SAN FRANSICO Sede Educativa: EL CURAL Nombres y apellidos del docente: ARELIS MARIN CAÑAS Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). Institución Educativa San Francisco Sede: Cural la Tigrera Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado: 8 Tema: Sistema Nervioso Central ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. La clase se inició con un activador cognitivo, seguidamente se realizó un taller sobre saberes previos acerca del sistema nervioso central, la anatomía y las funciones del cerebro, alternamente se mostró un video de dicho tema, interactuando constantemente con procesos de socialización y explicación de interrogantes e inquietudes que se generaban. Se entregaron las guías del laboratorio y junto con los estudiantes se leyó cada paso de la guía. Los estudiantes en equipos resolvieron una pregunta problema planteada al inicio de la guía de laboratorio, plantearon una hipótesis y procedieron a realizar la disección del cerebro en equipo.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. En la aplicación de esta estrategia en la mayoría de los equipos de trabajo se observó interés por el tema, y curiosidad por el cerebro de res, hubo
  • 7. compromiso e implemento de TICS para la indagación, socialización de dudas. Autoevaluación y coevaluaciòn Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Portal Colombia aprende http://apernde.colo mbiaaprende.edu. co/ Portal de educación nacional para interactuar , conocer , indagar y proponer contenidos estrategias y espacios de aprendizaje y noticias educativas del panorama colombiano. * Sitio interactivo * Se puede hacer proceso de registro y recibir notificaciones sobretemas de interés. * Tiene espacios de discusión. *Se puedeaccedercon usuario o sin él , a los contenidos y la información . Desarrollo de contenidos virtuales http://aprende.colo mbiaapernde.edu. co/contenidos Contenidos basados en preguntas generadoras. Contenidosbasadosen preguntas sencillas . Posee el paso a paso para el desarrollo de las actividades . Tiene actividades on line ,off line ,digitales e impresas para el desarrollo de las retroalimentaciones iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Se debe formar al ciudadano del siglo XXL.
  • 10. 2. Nuevos métodos de evaluación. 3. Fomentar la creatividad. 4. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad. 5. Desarrollo de competencias. 6. Nuevas ecologías del aprendizaje. 7. Formación adaptada a las demandas. 8. Evitar la ansiedad tecnológica. 9. Formar ciudadanos , no solo profesionales si no también eficientes. 10.Interactuar sobre los contenidos. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.