SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE pág.
A. Presentación de Mar Barcón
A.1 Prólogo “Desgregar es político”, Ángles Álvarez . 7
A.2 Prólogo “Feminismo y lesbianismo” Isabel García 9
1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad.. 11
2. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .......................... 11
2.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”................ 13
2.2. Mujer y creación artística ................................... 13
2.3. Mujer y Europa ................................................... 14
2.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................. 15
2.5. Mi cuerpo, mis derechos …................................ 15
2.6. Igualdad como respuesta a la crisis …............... 16
2.7. Violencia sexual ................................................. 16
2.8. Empoderamiento femenino ................................ 17
2.9. Violencia de género, 10 años después .............. 17
2.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ........ 18
2.11 Imagen de la mujer en la publicidad …............... 18
2.12 Sanidad con enfoque de género ….................... 19
2.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 19
3. Trabajo recopilado de las jornadas ….............................. 19
3.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”............... 21
– ¿por qué? ¿para qué?
– día internacional de la mujer
– primera celebración y antecedentes
– ¿cuál es la situación de las mujeres hoy?
– algunos datos significativos
3.2. Mujer y creación artística .................................... 29
– imagen de la mujer en el mundo artístico
– papel del feminismo en el arte
– infrarrepresentatividad de la mujer artista
– sistema educativo y presencia de la artista en él
– la exclusión de la mujer no es inocente
– conclusiones
2
3.3. Mujer y Europa ................................................... 39
– la necesidad de nuestro voto
– sin exclusiones; la Europa de la justicia
– trabajadoras y trabajadores; la Europa social
– educación y tecnología; Europa del conocimiento
– recapacitemos
3.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................ 49
– primeras mujeres científicas
– la visualización de la labor de las científicas
– proceso histórico e impronta de las científicas
– situación actual
– el techo de cristal
– conclusiones
– propuesta de trabajo
3.5. Mi cuerpo, mis derechos .................................. 61
– derecho a la salud sexual y la reproducción
– derecho a interrupción voluntaria de su embarazo
– la dignidad femenina es lo que está en juego
– derecho a la maternidad mujeres solas o lesbianas
– igualdad de trato y no discriminación
3.6. Igualdad como respuesta a la crisis .................. 73
– lectura feminista de la crisis y del austericidio
– impacto diferenciado entre mujeres/hombres
– alternativas: igualdad para salir de la crisis
– el camino de la igualdad
3.7. Violencia sexual .................................................. 83
– situación de la violencia sexual
– marco legislativo
– agresión y abuso sexual a menores
– agresión y abuso sexual en adultas
– ¿violencia intragénero?
– tratamiento mediático de la agresión sexual
– responsabilidad de personajes públicos
– medidas contra la violencia sexual
3.8. Empoderamiento femenino ................................ 91
– la economía privada y el empoderamiento
– la igualdad es un buen negocio
– la mujer empoderada motor de la recuperación
– coruñesas empoderadas
– empoderar a las mujeres rurales
3.9. Violencia de Género, 10 años después ............... 97
– exposición de motivo de la ley
– 10 años de medidas de protección integral
– violencia intragénero
– conclusiones de la campaña 2014; plan integral
3
3.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ......... 109
– radiografía de discapacitada y mundo laboral
– necesidades y demandas
– asociacionismo para empoderarse
3.11 Imagen de la mujer en la publicidad .................... 115
– imagen en la publicidad de los 80
– transformación de la publicidad en los 90
– siglo XXI; cómo están representadas
– siglo XXI; dónde están representadas
– siglo XXI; qué representan
– reflexiones finales
3.12 Sanidad con enfoque de género ......................... 123
– por qué enfoque de género
– incorporación a los programas de salud
– estrategias en la práctica clínica
– conclusiones
3.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 127
“10 Propuestas para la equidad”
– a- generalidades
– b- realidad social coruñesa a fecha 2015
– 1- ante la invisibilidad
– 2- ante las dificultades de conciliación
– 3- porque también queremos ser sociedad
– 4- para romper con el desempleo femenino
– 5- unidas podremos alcanzar más objetivos
– 6- trabajar contra la violencia de género
– 7- una sociedad más justa: paridad
– 8- mujeres con cargas familiares y vivienda
– 9- mujeres con minusvalías:derechos íntegros
– 10- por el derecho de la mujer a decidir
4. Anexo: Publicaciones en facebook .................................. 137
– alcance 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero
– “me gusta” 29 octubre a 18 de febrero
– visitas desde 29 octubre a 18 de febrero
5. Unas palabras de cierre ................................................. 139
4
Presentación
Estimadas amigas, estimados amigos.
El Observatorio de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa cumple su
segundo año de actividad, precisamente coincidiendo con la conmemoración del 8
de marzo. Un año que ha significado su consolidación como herramienta de
estudio, debate y análisis de la realidad social y de la posición de las mujeres en
todos los ámbitos públicos y privados. Un año más en que las políticas de género
siguen siendo las grandes damnificadas de los gobiernos de la derecha que, con la
disculpa de la crisis, ha reducido a la mínima expresión las inversiones dedicadas
a las políticas de igualdad. Y un año en que hemos vivido con preocupación el
repunte de la violencia de género y el incesante incremento del desempleo
femenino, sin que se tome medida alguna para frenar estas dinámicas, por parte
de quienes están gobernando las Instituciones.
De todos y cada uno de estos temas se ocupó y preocupó nuestro Observatorio,
tratando de analizar con rigor los datos y de extraer conclusiones a partir de dicho
análisis y aspirando a ser útiles para poder recuperar, más pronto que tarde, las
políticas de género imprescindibles para construir una comunidad más justa, más
inteligente y con más capacidad para progresar. Porque nunca está de más repetir
el enorme error que significa despreciar el talento y el esfuerzo de la mitad de la
población. Poner barreras a la igualdad es poner barreras al progreso.
Un año más os ofrecemos una pequeña muestra de lo que han sido las sesiones
del Observatorio y el resultado del trabajo de unos meses en los que hemos
variado el formato para permitirnos profundizar más en el análisis, contar con un
mayor número de opiniones versadas en torno a las temáticas a tratar y que el
resultado sea, cada vez, de mayor calidad y utilidad. Os invitamos a repasar este
5
trabajo y, desde luego, a acompañarnos en este nuevo período en el que
aspiramos a seguir convirtiendo nuestro Observatorio en una herramienta para
construir una sociedad en igualdad.
Muchas gracias,
Mar Barcón
Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa
6
Desagregar es político
“Ser Mujer no es un dato indiferente” es la frase concepto, el slogan que la
histórica y desaparecida web Creatividad Feminista mantuvo durante mucho
tiempo en el frontispicio de su portar digital.
El sexo de la persona como elemento que permite explicar numéricamente una
situación y las diferencias de uso y acceso a las cosas. El sexo de la persona para
conocer el impacto de una medida en unas u otros.
Saber si se es “hombre” o “mujer” es esencial como categoría analítica, como filtro
que muestra la distancia que la historia, las costumbres y la política han marcado
para unos y otras en cualquier aspecto de la vida.
¿Cuánto duermo, ¿cuánto estudio, ¿cuánto trabajo, ¿cuánto cobro?, ¿cuánto
empleo tengo?, ¿cuánto cuido, ¿cuantas veces voy al médico, cuanto acompaño y
cuanto me acompañan?, ¿cuantas veces pongo la lavadora?, ¿cuantas veces
acompañe al médico a otra persona?, ¿cuánto fumo?, ¿cuánto me violan?,
¿cuánto agredo?, ¿cuánto me agreden?, ¿cuánto dedico a mis hijos/as?, ¿cuánto
sueño me roban?, ¿cuantas horas descanso?
Todo eso ordenado, procesado y comparado con lo que le ocurre al otro sexo, nos
permite tener una información que llamamos brecha de género una información sin
la que, hoy día, no es ya aceptable ningún estudio, ninguna visión, ni ningún
análisis serio.
La brecha de género expresa, y es, la representación de la desigualdad entre
mujeres y hombres. Un estudio que no incorpore el dato “sexo” como variable de
análisis es, sencillamente, un mal estudio El Banco Mundial presenta ya
anualmente su Índice Global de la Brecha de Género, las instituciones de todo tipo
comienzan a elaborar sus “brechas” en lo relativo a la participación y plena
integración de las mujeres, hay brecha de genero presente en la producción de
conocimiento y en el acceso al mismo. Nada se escapa a ser analizado desde esa
perspectiva. Sin embargo demasiados aspectos de la vida quedan ocultos a la luz
que ese análisis persigue.
7
La desigualdad queda bien dibujada a través de la brecha de género. Introducir la
variable “sexo” en cualquier tipo de análisis (político, científico o personal) ayuda a
construir la necesaria “toma de conciencia” sobre la que se articula la construcción
de cualquier acción política. Por eso hay que desconfiar de cualquier dato absoluto
que no muestren esas diferencias.
Angeles Alvarez
Diputada Congreso PSOE
8
Feminismo y lesbianismo
En primer lugar saludar y felicitar al Observatorio de Igualdad por el trabajo que
realizan y por darme la oportunidad de incluir en la memoria del año 2014, la
realidad actual de las mujeres feministas y lesbianas.
Está bien resaltar lo de feministas y lesbianas, puesto que en la lucha por los
derechos de la mujer somos las lesbianas quienes lideramos en sus inicios, y aún
en gran parte seguimos haciéndolo, el movimiento feminista a costa de renunciar a
nuestra lucha a favor de la visibilidad.
¿Como es posible que en el contexto actual favorable para las lesbianas, los
discursos o imágenes públicas de los feminismos (sean estos académicos,
institucionales, sociales) brillen por la ausencia de discursos o imágenes de
lesbianas? ¿Qué ha pasado con las lesbianas feministas? ¿Por qué somos las
lesbianas feministas las únicas responsables de visibilizar a las lesbianas
dentro/fuera de los feminismos?
En la actualidad cuando se narra la historia o historias de los feminismos,
desaparecen las lesbianas feministas de los grandes debates, que colectivamente
protagonizamos, y sin embargo, son citados desde posiciones individuales o
colectivas, simplemente como académicas, feministas, queers…? Podemos decir
qué, actualmente, el feminismo se entiende, de entrada, como un movimiento
heterosexual y sin embargo todos los logros de la lucha del feminismo no se
entienden sin la participación de las mujeres lesbianas.
Sin embargo no siempre las lesbianas nos hemos sentido acompañadas en
nuestras peticiones por el conjunto de las feministas. Es un problema que atañe a
todo el colectivo LGTBI. Nosotros y nosotras siempre estamos al lado de cualquier
reivindicación, de cualquier marea del color que sea, pero en nuestras
manifestaciones del Orgullo, en nuestra pelea por los derechos civiles, la conquista
del Matrimonio Igualitario o la discriminación de las mujeres lesbianas en los
tratamientos de reproducción asistida… muchas veces nos hemos sentido solas.
Es cierto también que esta situación en los últimos años se ha ido revirtiendo y por
tanto el camino se hace mas llano pero quiero aprovechar para recordar que, las
lesbianas además de tener que luchar para que se nos reconozca nuestra
identidad sexual, hemos de hacerlo como mujeres en la lucha por nuestros
derechos. Hemos de demostrar nuestra valía por partida doble y ese recorrido no
9
siempre es igual de fácil para todas.
Muchas lesbianas ante las dificultades a las que se van a encontrar se agarran a
“su vida privada” para no tener que dar explicaciones sobre su orientación sexual.
La vida privada es lo que yo hago en la cama con mi pareja. De eso nadie puede
obligarme a hacer un discurso pero de mi orientación sexual ¿por qué no puedo
hablar con naturalidad igual que lo hace una persona heterosexual?
Decir soy lesbiana ayuda a que seamos visibles porque lo que no se nombra no
existe, ayuda a la normalización de algo que aún muchos consideran una autentica
y abominable aberración anti-natura. Y sobre todo ayuda a que las mujeres más
jóvenes no se sientan solas en este largo camino. Al igual que las feministas tejen
redes de apoyo para protegerse, ayudarse y seguir luchando contra el machismo
en todas sus expresiones, las lesbianas hemos de ser generosas con nosotras,
con las nuevas generaciones y con las que nos preceden y han dado incluso la
vida por los derechos del colectivo LGTBI.
La discreción que a veces se nos exige no es más que una trampa de los que no
quieren que se nos vea. Hacen mención a una discreción que no se le exige a
nadie más que a las mujeres. A esas que hasta hace poco no éramos más que dos
primas que vivían juntas o amigas que se llevaban muy bien y compartían piso.
Como si nosotras, pobres, no tuviéramos sexo. Reconozco el peso que debe de
suponer para algunas compañeras llevar esa doble carga a cuestas y aunque la
orientación sexual si pueda ocultarse, hace falta mucho valor y resistencia para
enfrentarnos al sexismo y a la lesfobia al mismo tiempo.
Por eso también quiero resaltar la obligación que tenemos las que disponemos de
ese plus de fuerza, y además tenemos a nuestro alcance un altavoz que nos
permite hablar y que se nos escuche, de hacerlo con claridad para que los
mensajes lleguen con precisión y sin malas interpretaciones. Las palabras son
importantes.
Los avances sociales de los últimos años nos han hecho creer que todo el camino
ya estaba recorrido. No bajemos la guardia. No olvidemos que hay países donde
aún a las mujeres lesbianas se las mutila o asesina. Que hay países en Europa,
como Rusia, donde la homofobia no deja de crecer.
Y que en España tenemos un gobierno al que los derechos de las personas LGTBI,
como los de las mujeres, les importa muy poco, mas bien nada, como lo demuestra
la escasa inversión en políticas de igualdad o el recurso al Constitucional de la ley
del Matrimonio Igualitario. No nos queda más obligación que seguir luchando,
trabajando por la igualdad real y haciéndonos visibles. Y lo haremos todas juntas
como lo hemos venido haciendo hasta ahora.
Isabel García,
Coordinadora LGTB PSPV-PSOE
10
1. Sobre la necesidad de seguir
hablando hoy de igualdad:
Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y
económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más
necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar al país
al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas.
Los datos de empleo a fecha 30 de enero del 2015, en A Coruña, arrojaban cifras
escalofriantes: la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en la ciudad desde que el PP de
Rajoy, Feijóo y Negreira aprobó la reforma laboral. De éstos, el 95 por ciento (9.600
puestos de trabajo) se corresponden con el sector servicios, uno de los más importantes
en la economía de nuestra ciudad. Resalta de esta cifra negativa que el paro se ceba
sobre todo en el empleo femenino, pues 9.200 puestos de trabajo que se han perdido son
de mujeres, es decir, el 91%.
Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y creando
medidas para:
● parar la masacre del desempleo
● evolucionar hacia una economía estable y sostenible
● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la calidad de
vida de todas y todos
● componer una realidad con los principios básicos de justicia y
solidaridad como pilares fundamentales en una sociedad
democrática
Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos
depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que para
un amplio sector de la ciudadanía hemos pasado por una etapa de crisis de
credibilidad, etapa que felizmente estamos testando que va quedando atrás
después de un arduo y constantes trabajo y puesta en común con comerciantes,
vecinas y vecinos de nuestros barrios, del sector asociativo, deportivo, .... con lo
que hemos tenido encuentros día a día desde hace más de tres años, recogiendo
sus reclamaciones, sus sugerencias, sus planes, que hemos incorporado a
nuestros programas de ciudad y estamos en disposición de demostrarles que el
PSOE cuenta con gente capacitada, luchadora, que cree en unas ideas y principios
para llevar adelante el país, así como un grado de esfuerzo y compromiso para
11
atender a demandas que la población pide, escuchándola e implicándola en
nuestro proyecto y, en definitiva, para darle a la política el valor que se merece.
2. Jornadas
A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación, en un
período que abarca 12 meses – y siguiendo la programación que a continuación se
indica – se ha analizado cada mes una temática diferente dentro de este mundo de
la paridad, tratando de dar amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el
económico, sanitario, social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes
colectivos como son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de
vecinos, jóvenes, .......
Con periodicidad mensual se han llevado a cabo jornadas presenciales primando
el formato de “mesa redonda-debate”.
Tras cada una de las sesiones se han venido confeccionando ejemplares de
Reseñas sobre el acto, en el que se ha tratado de recopilar puntos vitales de las
ponencias, información adicional, comentarios, bibliografía,etc.
Durante todo este tiempo, tal como hemos venido haciendo en el primer año de
vida del Observatorio de Igualdad, se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual”
a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones,.... a través de la
dirección electrónica
correo-e: observatorioigualdad.agsoccoru@gmail.com
A partir del mes de noviembre contamos también con direcciones en twitter y
facebook, donde tenido una presencia destacable con aportaciones e información
sobre el tema que nos ocupa.
Facebook: https://www.facebook.com/ObservatorioIgualdad
Twitter: @ObservIgualdad
Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y
aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los
documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 3 de esta publicación.
Las jornadas han estado abiertas a toda la población que ha querido compartir sus
12
inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda aquella ciudadanía que
tiene interés en dar una mayor visibilidad a la mujer en los diferentes ámbitos.
Estamos orgullosas de la amplia aceptación y participación que este foro de debate
sobre igualdad ha suscitado en nuestra ciudad.
2.1. Marzo y el “Día Internacional de la Mujer”.
Fecha de realización jornadas: 11, 15, 18 y 29 (*) de marzo
Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer, hacer patente que
formamos parte de la sociedad al 50% y que no podrá existir una verdadera
democracia ni un mundo de justicia y equidad sin la participación de la mujer en pie
de igualdad al de sus compañeros varones, y por supuesto, nuestro derecho a
decidir sobre nuestro propio cuerpo. (*) Invitadas a las jornadas del Parlamento Gallego
2.1.1.- “Miradas de muller” exposición colectiva de fotografía
Cris Andina Sabela Moscoso
Begoña Bah Paula Rey
Aymará Gliglione Riglihna
Carmen Martínez Susana Rios
2.1.2.- “Una pistola en cada mano” Cineforum
2.1.3.- “Reflexiones sobre la mujer y su entorno” Presentación
Doda Vázquez ........... Presidenta de la Asociación de la Prensa
Cristina Otero ........... Secretaria Organización,Gabinete Jurídico
Olga Patiño ............... Coordinadora Observatorio de Igualdad
2.1.4.- “Polo dereito a decidir das mulleres” Parlamento de Galicia
2.2. Mujer y creación artística
Fecha de realización jornadas: 8, 22 y 28 de abril
Objetivo: Profundizar en el papel de la mujer en el mundo de la creación artística,
en cualquiera de sus vertientes; la existencia o no de un “universo femenino”, el
posicionamiento de ésta en su función de creadora, su presencia en el mundo
profesional, la trascendencia de la mujer como consumidora de arte, .......
13
2.2.1.- “Visiones sobre el acto creativo”
Anxela Caramés ........................ Crítica y comisaria de Arte
Carmen Martínez Torrón .............. Fotógrafa
2.2.2.- “La Atlántica sumergida”
Mary Carmen Calviño ................ Pintora
Anxeles Penas ......................... Artista plástica y escritora
2.2.3.- “Faladoiros entre 5 fotógrafas”
Cris Andina Carmen Martínez
Begoña Bah Susana Rios
Sabela Moscoso
2.3. Mujer y Europa:
Fecha de realización jornadas: 13 y 20 de mayo
Objetivo: Analizar, con motivo de la celebración el día 25 de mayo las elecciones
al Parlamento Europeo, lo que supone para la mujer las acciones que la Unión
Europea impulse a través de sus Directivas. Cómo afectan los grupos neoliberales
en estas Directivas y demás reglamentos e imposiciones. La necesidad de una
mayoría que lleve a cabo políticas en pro de la igualdad, de los derechos humanos
y de la equidad.
2.3.1.-“A muller na Europa dos recortes”, incorporación del candidato
socialista al Parlamento Europeo a las sesiones del Observatorio de
Igualdad
Mar Barcón ....................... Secretaria General
Eva Martínez .................... Responsable Igualdad PSdG-PSOE
José Blanco ..................... Candidato Parlamento Europeo
2.3.2.- “La Europa que queremos: la Europa Social”
“La necesidad de nuestro voto: por nuestro derecho a decidir”
Olga Patiño ..................... Coordinadora Observatorio Igualdad
14
“Trabajadoras y trabajadores: la Europa social”
Mónica Rodríguez .............. Secretaria Igualdade UGT-G.
“Educación, tecnología: la Europa del conocimiento y la libertad”
Belén Vidal Marcote ........... R. Comarcal F. Ensino CCOO
“Sin exclusiones: la Europa de la justicia”
Fito Ferreiro Seoane ........... G. LGTB Socialistas -7 Cores
2.4. Mujer; ciencia y tecnología
Fecha de realización jornadas: 27 de mayo y 3 de junio
Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo de la tecnología y el
papel que la mujer juega en él, el posicionamiento de ésta en su función de
investigadora, su presencia en el mundo profesional, la visión que la sociedad tiene
de la profesional de este ámbito, la trascendencia de la mujer como consumidora o
usuaria de dispositivos electrónicos y de TICs, etc.
2.4.1.- “Creando mundo a ras de suelo”
María Carreiro ......... Arquitecta, Grupo Investigación MAGA
Isabel Novo Corti .... Directora Departamento Análisis Económico UDC
2.4.2.- “Más mujeres, los mismos muros”
Concha Herrero .............. Catedrática de Microbiología UDC
Nieves R Brisaboa ............ Catedrática Lenguajes y Sistemas
Informáticos UDC
2.5. Mi cuerpo, mis derechos
Fecha de realización jornadas: 10 de junio y 1 de julio
Objetivo: Realizar balance y seguimiento del Proyecto de Ley auspiciado por
Gallardón con el beneplácito de Rajoy que pretende restringir el derecho de la
mujer a decidir sobre su proyecto vital, e imponer preceptos de moral religiosos al
conjunto de la sociedad y en particular cómo influye la moral católica en las
mujeres que comparten su vida con otra mujer.
15
2.5.1.- “Por el derecho de la mujer a decidir”
Patricia Vilán ......... Letrada y Parlamentaria PSdG-PSOE
Isabel Lema ........... Activista Plataforma Dereito a Decidir
2.5.2.- “ Mujer que ama a una mujer, mujer doblemente invisible”
Vanessa Almeida ....... Presidenta de A.L.A.S. Coruña
Carmen Alonso ......... Activista LGTBI
Espe Domínguez ....... Activista de A.L.A.S. Coruña
Miriam Couceiro ....... Activista de “El andamio de Enfrente”
María Solano ........... Activista de A.L.A.S. Coruña
2.6. Igualdad como respuesta a la crisis
Fecha de la jornada: 26 de julio – Madrid Congreso Extraordinario PSOE (invitadas)
Objetivo: Por la necesidad de profundizar en el discurso socialista sobre la
igualdad como seña de identidad, reivindicando los logros alcanzados y marcando
pautas para que la igualdad se perfile como una de las llaves fundamentales para
salir de la crisis.
2.6.1.- “Foro de debate Igualdad como respuesta a la crisis”
Pia Locatelli ....... Presidenta Honorífica de Internacional Socialista Mujeres
Zita Gurmani ..... Presidenta PES Women
Puri Causapié .... Secretaria Igualdad CEF PSOE
Micaela Navarro. Presidenta PSOE-Andalucía (desde día 27 presidenta PSOE)
Carmen Montón. Portavoz de Igualdad en el Congreso y moderadora
2.7. Contra la violencia sexual
Fecha de realización jornadas: 16 y 30 de septiembre
Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de adoptar una serie de medidas para
lograr la disminución de agresiones sexuales en nuestra sociedad, reclamar la
protección de las víctimas, fomentar la denuncia de dichos actos y reclamar que
medios de comunicación y personajes públicos actúen con responsabilidad al
referirse a estos casos.
16
2.7.1.- “Es ya el momento de hablar claramente”
Ana Sanmartín ......... Periodista Telexornal Mediodía - TVG
Obdulia Taboadela ..... Doctora Sociología, Facultade Socioloxía UDC
2.7.2.- “Ocultos a plena luz”
Eva Martínez ............. Responsable Igualdad Executiva Nacional PSdG
Fito Ferreiro ............. Coordinador Federal Sectorial LGTB-PSOE
2.8. Mujer y empoderamiento
Fecha de la jornada: 16 de octubre
Objetivo: Debate sobre el significado y la importancia de empoderarse, analizando
sobre si pensamos que tenemos total libertad para elegir o si nuestra elecciones
van siguiendo una pauta o tutela ejercida por el mundo patriarcal. La necesidad de
autoafirmación personal de la mujer.
2.8.1.- “Sal del cuento, princesa”
Video presentación .. “Hacia el empoderamiento y autoestima de la mujer”
Patricia Abeleiras ..... Coach profesional
2.9. Violencia de Género
Fecha de la jornadas: 4 y 25 de noviembre
Objetivo: Tras 10 años vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género
todavía el 36% de nuestra sociedad considera que al referirse a VdeG nos
referimos exclusivamente a la violencia física o sexual, y se muestran tolerantes
con otros comportamientos de maltrato: amenazas, control de horarios, celos, ....
Por otra parte, la necesidad de analizar, tras estos 10 años, cómo ha influido esta
ley o cómo los recortes o la ideología del actual gobierno merma su eficacia.
17
2.9.1.- “La ley integral, una apuesta por la igualdad
Carmen Marón ... Exdiputada, Presidenta Comisión de trabajo de la ley
Esther Couto ...... Exdiputada y Vocal Adjunta Justicia en la tramitación
2.9.2.- “No lo mereces; denuncia”
Mar Barcón ............. Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa
Olga Patiño ............. Coordinadora de Observatorio de Igualdad
2.10. Mujer y discapacidad
Fecha de la jornada: 9 de diciembre
Objetivo: Analizar el grado de sensibilización y apoyo de nuestra sociedad, la
invisibilidad que en muchos sectores todavía existe respecto a la mujer
discapacitada, la posibilidad de llevar a buen puerto su propia vida, sin merma de
derechos.
2.10.1.- “Romper barreras, abrir puertas”
Esther Monterroso ... APEM (Asociación Pro Enfermos Mentales)
Tamara Conesa ....... SERVIPERTU (E. social de personas discapacitadas)
Maria Abraldes ........ AIND (Asociación para la Integracion del Niño Disminuído)
Loli Portela .............. FADEMGA (F. A. Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia)
Lucía Pérez ............ COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade)
2.11. Publicidad y mujer
Fecha de la jornada: 13 de enero
Objetivo: Acotando aspectos de relevancia en los que se mueven los mecanismos
de la publicidad y del entorno económico que la sustenta, así como aspectos
sociológicos que acompañan los diseños publicitarios.
2.11.1.- “Publicidad y tratamiento de la imagen de la mujer”
María Nieto ...... Directora de la agencia EM Comunicación
Lorena Ventoso Periodista y especialista en publicidad
Nadia Quintela.. Periodista, comunicación, marketing
18
2.12. Mujer y salud
Fecha de la jornada: 10 de febrero
Objetivo: La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública
generó políticas que trataron como iguales las diferencias. Las diferencias de salud
de mujeres y hombres van más allá del ámbito reproductivo. Visibilidad en la
investigación.
2.12.1.- “¿Es preciso el planteamiento de género en la Sanidad'”
Olga Patiño ...... Presentación Plan de Atención Integral á Saúde da Muller
de Galicia. Coordinadora Observatorio Igualdad
2.13. Propuesta al Programa Municipal
en Igualdad de Género
Fecha de la jornada: 11 de febrero
Objetivo: Tras todos estos años de debate dentro del grupo de Observatorio de
Igualdad, contrastando las ponencias, las reflexiones del grupo, la documentación
generada y palpando la realidad de nuestra ciudad a través de las visitas
realizadas con otros grupos de la Agrupación (Barrios, Comercio, etc.) donde
hemos tenido la posibilidad de escuchar las aportaciones que nos han hecho
mujeres de todos los ámbitos, sintetizamos todo ello en una propuesta para el
programa municipal de cara a las elecciones de mayo 2015.
2.13.1.- “10 Propuestas para la equidad”
Olga Patiño ...... Coordinadora Observatorio Igualdad
María Vázquez. Colaboradora “ “
3. Trabajo recopilado de las jornadas
Tras la celebración de las jornadas de trabajo hemos profundizado en los temas
tratados, recabando información y documentación que ha sido aportada tanto por
las ponentes como por las personas asistentes a los distintos actos.
19
Como veníamos realizando, durante este año hemos también plasmado el
contenido de las sesiones presenciales de trabajo en sus correspondientes
reseñas que hemos enviado periódicamente al grupo de trabajo del Observatorio y
participantes del foro.
Además, hemos cerrado cada uno de los ciclos temáticos mensuales con un
documento de compendio del debate surgido, nuestro posicionamiento, opiniones
de expertas y reflexiones sobre cada tema con enfoque femenino.
A continuación pasamos a presentar estos documentos.
20
"La posición de la mujer es el indicador más
gráfico y elocuente para evaluar un régimen
social y una política estatal". Trotsky
“Día Internacional de la Mujer”
- ¿Por qué? ¿Para qué? -
Hace un año, con el Observatorio de Igualdad, comenzamos a observar nuestro
entorno con “gafas de color violeta” y es duro comprobar día a día cómo hombres y
mujeres no tenemos las mismas oportunidades, cómo las mujeres seguimos
estando en posición de desventaja en nuestra sociedad.
Es cierto que han existido avances. Es cierto que si estudiamos nuestra sociedad y
la comparamos con la de nuestras abuelas no podemos negar esta evolución
progresista. Ahora bien, mirando con un poco de perspectiva, y siendo sinceras
con nosotras mismas, debemos constatar que en amplios sectores de nuestra
realidad apenas nos hemos movido de las reivindicaciones que sosteníamos hace
35 o 40 años. ¿Os acordáis de estas consignas: “Aborto libre y gratuito a cargo de
la Seguridad Social” “A igual trabajo, igual salario” “Por una escuela libre, de
calidad y gratuita”? ¿Verdad que se asemejan peligrosamente a las que día tras
día seguimos coreando actualmente?
Ahora bien, debemos también constatar los avances, por pequeños que éstos
fueran. Las mujeres españolas hemos avanzado mucho en todos estos años de
democracia, construimos instituciones y políticas públicas, planes de igualdad,
leyes que han permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al
empleo, ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos
más, tenemos más presencia, más poder y más influencia.
Es cierto que habíamos diseñado entre todas y todos un modelo de avance en
igualdad en el que creíamos que siempre caminaríamos caminando hacia adelante
y que con el tiempo seríamos más iguales. Hoy sabemos que eso no es así y que
los retrocesos en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más
jóvenes a vivir en mundo más desigual que el nuestro.
21
Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y es necesario parar esta sin
razón, esta locura de un gobierno que no quiere a las mujeres. Todas sus
determinaciones políticas, enmascaradas como mediadas para luchar contra la
crisis económica, ocultan su verdadera cara: la ideología patriarcal más rancia y
retrógrada que supone un retroceso brutal para nuestros derechos, es la vuelta a
casa, a los cuidados, a ser madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre
(da lo mismo, para ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble).
El Observatorio de Igualdad nació con la aspiración de ser un espacio creado para
visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos sociales: el
empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la cultura. Un año
después, y tras analizar nuestro día a día enmarcado en un período de recortes, de
eliminación de los servicios públicos; un período en el cual la derecha gobernante
ha ido eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro
país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles, hemos
encontrado en él un campo para la reivindicación y la defensa de dichos derechos.
Por todo ello, porque los derechos adquiridos durante periodos políticos
progresistas como los llevados a cabo por los presidentes socialistas González y
Zapatero nos pueden ser arrebatados por esta derecha que no quiere a las
mujeres (y en cuyo ideario sólo existe como esposa y madre), es necesario
reflexionar sobre el papel que queremos que juegue la mujer en nuestra sociedad,
y el “Día Internacional de la Mujer” nos puede servir para poner en el primer plano
la imagen de la realidad de la mujer de nuestros días, no solo dentro de nuestras
fronteras, sino mirar un poco más allá, ver las injusticias a la que se ve sometida la
mujer en otros lugares del mundo, y que son mucho más atroces y descarnadas
que las nuestras.
* Día Internacional de la Mujer
El “Día Internacional de la Mujer” conmemora la
lucha de la mujer por su participación en pie de
igualdad con el hombres, en la sociedad, y en su
desarrollo íntegro como persona y se celebra el día
8 de marzo.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se
reiteró la demanda de sufragio universal para todas
las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se
proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional
de la Mujer Trabajadora.
(Imagen Zetkin y Luxemburgo 1911)
22
La propuesta de Clara Zetkin fue respaldada unánimemente por la Conferencia a
la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países.
El objetivo era promover la igualdad de derechos,
incluyendo el sufragio para las mujeres. Además
Clara Zetkin hay que señalar otros nombres de
pioneras de la reivindicación de los derechos de
la mujer como son Aleksandra Kolontái o Rosa
Luxemburgo, entre otras.
(Imagen de Alekxandra Kolontái)
* Primera celebración
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el
Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en 1911, teniendo lugar
esta conmemoración en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, con mítines a los
que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el
derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la
formación profesional y a la no discriminación laboral.
* Antecedentes
En Estados Unidos, el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick – Chicago – se
organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres
socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau, y será el 28 de febrero de
1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, el “Día Nacional de la
Mujer”, organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido
Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles
de 1908, en la que protestaban por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y
Nueva York), cuando unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de exigiendo
una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho de voto.
23
*¿Cúal es la situación de las mujeres hoy en el mundo?
El informe emitido por la ONU y titulado "Las mujeres en el mundo" es una
recopilación de datos que muestran los progresos de la mujer clasificados en seis
áreas: Salud, Derechos humanos, Poder de decisión político, Trabajo, Educación y
comunicación y Población y familia.
En los últimos siete años las instituciones, los gobiernos y las ONGs han trabajado
para incorporar en las agendas de las conferencias de la ONU sus programas
nacionales de acción. Los temas fueron elegidos tanto por la disponibilidad de los
datos como por los resultados de las conferencias globales.
Salud
El riesgo de mortalidad de una madre a lo largo de su vida es muy diferente entre
los países desarrollados y los subdesarrollados. Si hablamos de la mujer africana
podemos afirmar que tiene un riesgo de morir a lo largo de su vida por causas
relacionadas con el embarazo de 1 de 16, la mujer asiática de 1 de 65 y la europea
de 1 de 1400.
Si nos referimos al SIDA, las mujeres suponen actualmente casi la mitad de la
totalidad de casos, siendo las jóvenes las que tienen mayor riesgo de contagio que
los hombres en los países con alta existencia del virus.
Del estudio se deduce que la esperanza de vida continua aumentando para la
mujer y el hombre en casi todas las regiones desarrolladas, pero también se
constata que ha descendido dramaticamente en África del Sur como resultado del
SIDA.
Trabajo
Excepto en África del Norte y Asia del Oeste, las mujeres forman un colectivo
creciente de la mano de obra mundial.
Las oportunidades de participación de la mujer en el mundo laboral han aumentado
debido al trabajo autónomo, a tiempo parcial y desde el hogar, pero dichos trabajos
están caracterizados por falta de seguridad, bajos ingresos y escasos beneficios.
Persisten las dificultades para combinar las responsabilidades familiares con las
laborales, aunque actualmente, hay más mujeres que trabajan durante sus años
fértiles.
Derechos humanos y Poder de decisión político
La costumbre de la mutilación de los genitales en algunos países africanos no
desciende y más de la mitad de las mujeres y niñas de dichos países han sufrido y
24
siguen padeciendo esta práctica en la actualidad.
Los abusos físicos y sexuales afectan a millones de mujeres adultas y jóvenes en
todo el mundo (aunque es sabido que son pocos los casos denunciados).
Las mujeres están significativamente poco representadas en gobiernos, partidos
políticos y en la ONU, a pesar de las llamadas a la igualdad.
En cuanto a los refugiados del mundo, la mitad son chicas jóvenes y mujeres
adultas y son particularmente victimas de la violencia sexual durante los traslados,
en los campos de refugiados y/o durante su asentamiento.
Educación y Comunicación
La diferencia entre sexos, en cuanto a escolarización, en los niveles de Primaria y
Secundaria casi no existe, aunque todavía están por detrás del hombre en países
de África del Sur y de Asia.
De los 876 millones de analfabetos del mundo dos de cada tres son mujeres. Esta
cifra no parece que vaya a bajar de forma significativa en los próximos veinte años.
Por este motivo y por ser también más mujeres que hombres las que carecen de
los conocimientos informáticos necesarios, les es difícil entrar en las profesiones
de las nuevas tecnologías.
Población y familia
Actualmente las mujeres en general se casan más tarde, aunque actualmente en
22 países una de cada cuatro entre 15 y 19 años ya están casadas.
Las uniones sin pasar por el matrimonio son frecuentes en países desarrollados y
comienza a serlo en algunos países en vías de desarrollo.
También la mujer tiene ahora menos hijos, pero la población mundial sigue
creciendo ya que hay mayor número de mujeres en edad fértil.
Como conclusión, el informe dice: " A pesar del considerable progreso que se ha
hecho en el desarrollo de estadísticas relativas a estos temas, las anécdotas y una
mala percepción abundan al medir el progreso de la mujer. Nos encontramos con
que de muchos temas de interés relacionados con la mujer, no hay datos de
ningún tipo y lugar y de otros temas relevantes se conocen datos pero sólo de
unos pocos países”.
El Consejo Económico Social de la ONU ha reconocido la importancia de la
estadística para la puesta en práctica y continuación de los acuerdos de las
conferencias globales, animando a los países y a los organismos regionales e
internacionales a trabajar juntos creando sistemas efectivos, especialmente en los
países en vía de desarrollo, para producir los datos necesarios y así poder evaluar
de verdad el avance de las mujeres en todo el mundo.
25
* Algunos datos significativos sobre la mujer en el mundo
Intentemos reflexionar sobre los datos que exponemos a continuación y que han
sido recopilados por la Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas en marzo de 2013.
• El 70% de las personas en situación de pobreza son mujeres y viven con
menos de 1€ al día. Las mujeres de los países empobrecidos poseen el 2%
de las tierras cultivables mientras que producen el 70% de los alimentos.
Condicionantes:
• Condiciones precarias en el acceso y en el trabajo: la OIT advierte que
“a pesar de los progresos aun hay demasiadas mujeres atrapadas en
trabajos mal retribuidos, con frecuencia en la economía informal sin
suficiente protección legal, con poca o ninguna protección social y con
un alto grado de inseguridad”
• Gran dedicación a tareas no remuneradas
• Déficit de alimentación, educación y asistencia sanitaria.
• Menor acceso y disfrute de bienes y derechos económicos sociales y
culturales que los hombres
• 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo. En
Argentina se realizan 500.000 abortos clandestinos al año.
• Tenemos peores condiciones de salud. Vivimos más años que los hombres
pero nuestras condiciones son peores: Mujeres y niñas son más vulnerables
al ser cuidadoras de dependientes y personas enfermas. La depresión, la
ansiedad y otros trastornos afectan en un 20% a mujeres frente a un 8% de
los hombres.
• 2/3 de las personas analfabetas en el mundo son mujeres. En Turquía 3,8
millones de mujeres son analfabetas.
• De los 77 millones de menores que nos van a la escuela 2/3 son niñas. Se
ven obligadas a dejar la escuela para cuidar de sus mayores, hermanos/as y
asumir responsabilidades domésticas. En India el 44,5% de las mujeres son
desposadas antes de los 18 años.
• Una de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
• En el mundo mueren más mujeres entre 15 y 44 años víctimas de
violencia machista que de cáncer o en accidente de tráfico, según
ONU Mujeres.
• En EEUU cada 15 segundos una mujer es atacada, por lo general por
su pareja.
• En Rusia 14.000 mujeres mueren al año por violencia doméstica.
• En España mueren por violencia machista 70 mujeres al año.
• Unas 300 mujeres fueron asesinadas con total impunidad en 2011 en
26
Ciudad Juárez.
• En Sudáfrica se informó de 66.196 agresiones sexuales entre 2010 y
2011.
• Cada año 2,3 millones de mujeres corren el riesgo de mutilación
genital.
• En Brasil se estima que 250.000 niñas se dedican a la prostitución.
• En Indonesia el 90% de las mujeres dicen sufrir acoso sexual en sus
puestos de trabajo.
• EL 80% del trabajo no remunerado (cuidados, tareas del hogar, voluntariado)
los hacen mujeres.
• La diferencia salarial entre hombres y mujeres en España en seis
comunidades autónomas se supera el 15% (brecha salarial), siendo Madrid,
con un 19,23%, y Navarra, con un 21,3%, el lugar donde más diferencia hay
entre los salarios de los hombres y las mujeres. Mientras que en Europa son
países como Alemania (23,10%), República Checa (25,50%), Austria
(25,50%) o Eslovaquia (20,70%) donde las desigualdades salariales son
mayores.
• En España destaca el poco peso político que tienen las mujeres, en ninguna
Comunidad Autónoma se supera el 50% de mujeres vinculadas a política,
aunque peor son los datos en Europa donde sólo en 6 países (Dinamarca,
España, Suecia, Finlandia, Países Bajos y Bélgica) se supera el 40% de
representantes políticas.
Los datos son desoladores y muy ilustrativos sobre la realidad que padece la
mujer en el mundo. Incluso sin salirnos de nuestro entorno inmediato, las
cifras apuntadas, visto negro sobre blanco, resultan espeluznantes, a pesar
de encontrarnos en lo que han dado en llamar “el primer mundo”.
Por todo ello, y en el intento de cambiar es estado actual de la mujer en el mundo,
el día 8 de marzo seguimos reflexionando en el “Día Internacional de la Mujer”,
evaluando avances y retrocesos en el camino de la igualdad.
27
28
“Mujer y creación artística”
“Os aseguro que álguien se acordará
de nosotras en el futuro”
Safo
La presencia de las mujeres en el arte ha sido decisiva desde su comienzo y a
través de toda la historia, ahora bien, “su curiosa forma de estar” en la esfera
artística las ha llevado a ser artesanas, artistas, musas y modelos, en las distintas
épocas.
Desde la Prehistoria las mujeres se destacaron como artesanas de objetos de
cerámica, textiles y joyería; de esta forma, las diosas de la mitología tenían entre
sus facultades las relacionadas con las artes y la cultura, como la diosa Atenea,
cuya figura era la representación del arte griego y su posterior influencia en las
artes de Occidente. En las civilizaciones grecorromanas las mujeres participaban
en actividades como la pintura, la poesía, la música o la cerámica.
Durante el Renacimiento las artistas son hijas, esposas o cuentan con un mecenas
quien las apoya en su vocación. En esta época participan en talleres familiares
donde son instruidas por personajes reconocidos, lo que les permitió mantener un
contacto cercano con otros artistas y pensadores influyentes.
Con el feminismo, las mujeres cosecharon derechos y, por lo tanto, las libertades
económicas y sociales se tradujeron en actividades artísticas sin restricciones.
Surgen las primeras sociedades de mujeres artistas que luchaban contra el
academicismo, y se crearon escuelas y talleres para atender las necesidades de
las mujeres creadoras.
Ya en la modernidad las mujeres comienzan a adquirir mayor importancia en la
historia del arte y su voz como artistas, gestoras o coleccionistas se vuelve eco en
todo el mundo.
29
Ahora bien, a pesar de todo lo dicho, se debe reconocer que las mujeres creadoras
que cuentan con proyección artística de su obra, no solo no son abundantes, sino
que prácticamente pueden enumerarse con los dedos de la mano, especialmente
en el ámbito español. En todos los casos, los tratados historiográficos o biográficos
plasman la actividad artística de las mujeres como una rareza, un hecho
excepcional, algo fuera de lo común.
En los inicios de la Edad Media, además de clérigos y monjes, también algunas
mujeres contaban con una buena educación. Se trataba de mujeres pertenecientes
a la nobleza o religiosas, que a través de sus escritos, plasmaban su forma de
vida, influyeron en la sociedad del momento y pudieron trasladar otra dimensión
del momento en que les tocó vivir.
En los más remotos inicios de la Edad Media (siglos V, VI y VII) la sociedad estaba
débilmente organizada y el papel de las mujeres era muy diversificado y extensas
sus contribuciones a la vida. En la época carolingia, cuando los reyes se
impusieron a la aristocracia y a los obispos-monasterios, se restringió la actividad
de la mujer y su papel activo fuera del monasterio se vio muy recortado.
No es hasta el siglo X cuando las mujeres volvieron a tener relevancia social y
creativa con la descentralización del binomio Iglesia-Estado.
Debemos reflejar alguna de las argumentaciones de esta época referentes al papel
a desempeñar por la mujer: “ A la mujer no debe enseñársele a escribir” (Felipe
de Novara).
El conocer la palabra escrita, aprender a leer y escribir es el paso previo para
posteriormente poder trasladar a ella –a la palabra escrita– los propios
pensamientos; pero esto estaba considerado peligroso. Así era resuelto de un
plumazo: que a la mujer no se le enseñe a escribir.
Ante ello, una gran escritora de esta época, Cristina Pizán, se revelaba contra esta
línea de pensamiento:
“Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender
las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y
entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual a ellos…pues…
aunque en tanto que mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más
débil y menos apto para hacer algunas cosas, tanto, más agudo y libre tienen el
entendimiento cuando lo aplican.
30
Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a
las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas.
Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada
durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo
equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio.
Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y
que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas,
collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la
educación es completamente nuestro.” (La ciudad de las damas)
En el caso de las artes plásticas, está claro que existieron mujeres que las
practicaron, pero (como ya decíamos al hablar de la época renacentista) no se
puede obviar la realidad de su presencia en los centros de producción plástica, con
la jerarquizada organización del taller artístico que implicaba en la mayoría de los
casos la participación de la unidad familiar, por lo que las hijas no estarían
apartadas del desempeño de tareas en él de forma que apuntalan la economía
familiar a través de su trabajo en labores de preparación de soportes, pinturas,
aportaciones menores a obras del titular del taller, etc.
* Imagen de la mujer dentro
del mundo artístico
Durante siglos el rol de la mujer en el arte se limitó a modelo y musa, fuente de
inspiración para el masculino ojo del artista.
La mujer se configuró como objeto de culto y símbolo de belleza aún en sus más
variados estilos estéticos. Las representaciones de la figura femenina poblaron, en
todas sus posibles formas, el arte de cada cultura. Sin embargo, lejos estaba esta
representación de tratarse meramente de la subjetiva interpretación del artista y
mucho menos de un reflejo de la realidad.
En el arte, la mujer se convirtió en una construcción producto de la sociedad
patriarcal, un objeto más que llenaba el vacío lienzo como también podían serlo la
arquitectura o la naturaleza. Así, tuvo irremediablemente también una innegable y
directa injerencia en la educación cultural, moral y estilística de las mujeres
presentes y futuras, perpetrando el rol de ellas de sumisión social.
La mujer absorbió visualmente desde pequeña cómo debía ser la propia mujer,
31
descuidando el detalle, nada menor, de que esa representación era sólo el ideal
femenino construido por los hombres y que ninguna opinión de mujer se había
tenido en cuenta en dicho proceso. La verdadera voz femenina quedó acallada por
mucho tiempo, no sólo incapaz de expresarse sino incapaz también de
reconocerse a sí misma como portadora de oposición.
El ingreso de la mujer a las artes plásticas pudo significar el comienzo de su
verdadera inclusión en el proceso de auto-representatividad, pero no ha podido ser
así; careciendo de referentes propios en los que mirarse, la mujer artista responde
y plasma el propio modelo de mujer al que los hombres la han acostumbrado
durante toda su existencia.
La mujer fue finalmente incluida en el mundo creativo de los hombres y creyó
ganada la batalla por la inserción. Es así que logra en la postmodernidad tomar las
riendas creativas del arte en sus propias manos con la ingenua intención de
efectivamente guiar el rumbo futuro sin parecer reparar en que, siendo ella misma
fruto del patriarcado social, no puede menos que jugar el juego con las machistas
reglas que desde siempre le han enseñado como única y absoluta opción.
Al punto es que, aún estando la creación ahora a cargo también de las mujeres,
dada su inmersión en el mundo masculino, ello no es garantía de objetividad
porque innegablemente su percepción de sí misma y sus congéneres responde a
los propios paradigmas de feminidad que dicta su sociedad, puesta
indefectiblemente al servicio de idiosincrasias masculinas.
La construcción femenina a manos de mujeres se cree libre de los prejuicios
moralistas que imprime la mirada masculina pero, siendo la propia creadora
creada, nada escapa a la impronta masculina. La imagen de la mujer sigue aún
esclava de representación por y para el ojo masculino y viene a reemplazar a la
mujer real, la sustituye.
La representación de la mujer ejecutada por la propia mujer no puede aún escapar
e independizarse por completo de la significación masculina que la construye en
todo momento. Pero, contrario a lo pesimista que pueda en primera instancia
parecer tal afirmación y, si bien no se ha alcanzado aún dicha autonomía, existen
artistas que están en perpetua búsqueda de esta meta.
Los fenómenos de reivindicación femenina se están suscitando en las postrimerías
posmodernistas. No se trata de una tendencia estilística en boga, como muchos
creen, sino de la conquista de un poder comunicacional por mucho tiempo
reclamado.
A pesar de que aún queda mucho por ganar en el terreno de inclusión de la mujer,
no sólo en el arte sino en la propia construcción social, son varios los logros que
pueden contarse en ese terreno. Por este motivo, entre todas las aproximaciones
teóricas que se tendrán en cuenta no puede dejarse de lado sino que es de vital
32
importancia considerar también, pese a que a menudo sólo se computan sus
victorias en el campo de la militancia, las distintas etapas de la revolución
feminista.
El movimiento tuvo, por sobre todas las cosas, una creación de conciencia hasta
entonces impensada. Sus métodos, sin embargo, pecan a menudo de heterodoxos
por caer en el error de utilizar para combatir al enemigo sus mismas armas;
mujeres que repudian, desprestigian y rechazan cualquier creación a manos del
hombre no pueden ser tampoco la respuesta para poner fin al reinado machista. Es
tal vez por ese motivo, por los métodos adoptados, que estas tendencias generan
incluso rechazo entre las propias mujeres. Y es por esa misma razón que aquellos
que procuran una verdadera equidad albergan aún la esperanza de alcanzar un
equilibrio social real en que el género no sea factor determinante de veracidad o
repercusión de la palabra.
* Papel del feminismo en el arte
En Estados Unidos, tras conseguir en los años 20 el sufragio universal, el
movimiento feminista pierde impulso debido a su débil capacidad organizativa y
falta de cohesión. En Europa, y más concretamente en España, los procesos
bélicos de la Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial, posponen el decaimiento del
movimiento feminista, pero éste se debilita hasta desaparecer durante la dictadura
franquista.
En el exterior de nuestro país, será en los años 60 cuando resurja con más fuerza
y entereza el feminismo, con sus objetivos unificados y una estructura más sólida.
En el momento en que el feminismo retoma su lucha por los derechos de las
mujeres, el arte es utilizado como herramienta política por éstas. Las artistas que
trabajaban en los círculos feministas a partir de los años 70 dieron a su obra una
fuerte orientación crítica, tanto política como social, primero en el contexto
norteamericano y más tarde en el europeo.
Las mujeres comienzan a ser conocidas y reconocidas en diferentes campos
artísticos, cambiando el estereotipo de su imagen en el arte y reivindicando un
reconocimiento real como artistas.
Las herramientas más utilizadas en esta época para hacer crítica social fueron la
“performance” o el arte de acción, nuevos modos de creación artística que son
inmortalizados y documentados con total precisión mediante la fotografía.
33
En estos tiempos de cambio surge la “Nueva Izquierda”, formada por movimientos
antirracistas, ecologistas, pacifistas y feministas que tenían como finalidad la
consecución de la igualdad y la libertad de las minorías oprimidas. En España, se
legalizan los partidos políticos y tanto los propios partidos como los sindicatos
afloran a la superficie con un marcado acento combativo. En este período, las
feministas perciben que dentro de estas organizaciones se siguen encargando de
las “tareas de mujeres”..... los hombres prosiguen marcando la política oficial e
incluso, de forma paradójica, también dominaban dentro de los grupos
contraculturales.
La creación del “New York Radical Women”, que surge como un grupo muy
combativo –aunque de vida efímera, ya que se disuelve el 1970– y marcadamente
de feminismo radical, produce una gran influencia en todos los sectores, tanto
políticos y sociales como culturales y artístico; a raíz de este punto, las mujeres
ponen de manifiesto su inconformismo respecto al lugar que se le otorga en el
sistema patriarcal tanto en el ámbito político, sociocultural y artístico.
Dentro de este ambiente, el arte se convierte en un elemento fundamental de
provocación social y difusión de ideas contra el sistema imperante.
Los nuevos grupos artísticos tratarán de traspasar los obstáculos existentes entre
las experiencia artística y la vital, unir ambas de modo radical para alejarse del
elitismo y acercarse lo más posible a la realidad social. Se desvinculan de la
necesidad de belleza, teniendo como principal objetivo llamar la atención sobre
problemas que de otro modo permanecerían silenciados, reivindicando el lugar que
la mujer merece ocupar en la sociedad y los derechos que el sistema le ha negado.
El sometimiento social que sufren las mujeres artistas acaba en la ruptura de estos
valores patriarcales y en la visibilidad de las artistas reconocidas como un ser
crítico, inteligente y consciente del mundo que le rodea, de sus capacidades a
todos los niveles.
* Infrarrepresentatividad de la mujer
artista en la actual realidad social
Las artistas padecen la falta de representatividad de forma lacerante. Desde hace
más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las
universidades españolas son mujeres.
34
Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de
los museos y las galerías. Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, la
situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”: mayoritarias en los
puestos inferiores y excepcionales en los de decisión.
Las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque
están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en
ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han
reivindicado desde los años 70 del siglo pasado.
Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente,
derechos humanos, las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto
emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres.
* El sistema educativo y la
presencia de la artista en él
Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en
nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin
mujeres. Si una o un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será
precisamente dentro del aula, sino al salir de ella.
Lo mismo podemos decir en el caso de pintoras, escultoras, ..... Y eso es un gran
fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida
cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres.
No perdamos de vista que la educación es un instrumento esencial de transmisión
cultural. Por su carácter obligatorio, forma a toda la ciudadanía; pero además, a
través de la selección de los hechos, los protagonistas y las formas de contar,
proporciona los referentes y el modelo cultural que compartimos. Este relato que
entretejen todas las asignaturas recoge la memoria de nuestra historia. Y ello nos
proporciona toda una visión de mundo. Una visión que no cuenta con las mujeres.
El mecanismo de discriminación que consiste en excluir a las mujeres de lo escrito
sigue completamente vigente. Y esa exclusión, además de dejar a las jóvenes sin
modelos donde reconocerse, origina el desconocimiento de la tradición cultural
femenina, lo que conduce a que ellas no formen parte ni de la memoria cultural ni
del orden social que entendemos como nuestro. Esta desautorización es la que
alimenta su falta de reconocimiento social. En este proceso, la educación tiene una
responsabilidad fundamental.
35
No es posible entender una cultura sin mujeres. Estas distorsiones del relato
cultural suponen una falta de rigor académico en los contenidos escolares que
repercuten en su calidad y se convierten en una grave carencia del sistema
educativo a la que todos tenemos que hacer frente: no solo las mujeres.
Es una situación que nos incumbe a todos, pero especialmente al profesorado,
como transmisores y generadores de conocimiento, pero es necesario también
adoptar otras medidas:
1. En el aula. Respecto al personal docente, tanto a través de los
másteres de secundaria como de la formación permanente en
secundaria. Y también sería deseable, por parte del profesorado, la
revisión personal de sus propios contenidos.
Por parte de los estudiantes, ellas y ellos, simplemente estando
atentos a los contenidos para hacer una sencilla pregunta, durante las
exposiciones en el clase, allí donde no vean mujeres: “¿No ha habido
mujeres o no las conoce usted?”.
2. Ámbito editorial. En dos líneas principales: la edición de obras de
autoría femenina y la reelaboración y edición de las historias: de la
literatura, de la ciencia, del arte, de la música, de la tecnología... con la
memoria de las mujeres y los hombres.
3. Ámbito cultural. Sería lógico y deseable un mayor reconocimiento
de las mujeres en academias y premios institucionales, así como en
los medios de comunicación y culturales.
Revertir esta visión de mundo androcéntrica y parcial sería un auténtico logro
social. Que ellas formen parte de la memoria cultural las legitima como personas
de pleno derecho y les proporciona reconocimiento social.
Pero al conjunto de la sociedad le restituye una cultura, hasta ahora despojada de
parte de sus protagonistas, cuya amputación nos está dejando a todos, mujeres y
hombres, huérfanos de un saber que a todos nos pertenece. Y la educación debe
estar en la primera línea de acción.
36
* La exclusión de la mujer en el
mundo del arte no es inocente
El arte también es política, cuando la política se concibe no como gestión y
ejercicio del poder, sino como la redistribución del espacio material y simbólico.
A finales de 2013 hemos sabido que el maltrato institucional y la falta de apoyo de
la otra política, la de gestión y ejercicio del poder, a la cultura ha dado como
resultado un descenso del 30% en las artes y las llamadas industrias culturales,
donde la danza, por ejemplo, ha bajado hasta un 43% su número de
representaciones o la venta de libros ha caído hasta un casi 40%. Las mujeres,
como en todas las crisis, nos llevamos la peor parte.
A partir de los últimos informes sobre cine, hemos sabido que el número de
directoras o guionistas a nivel internacional se encuentra en un 9% (el mismo nivel
que hace quince años) y que en el sistema del arte, seguimos siendo maltratadas
como gestoras y artistas, donde nuestra obra no se expone, no se premia y no se
valora en igualdad con nuestros compañeros hombres aunque desde hace más de
treinta y cinco años haya más mujeres formadas en el terreno artístico.
Que las mujeres han creado en todos los tiempos y circunstancias históricas es un
hecho. Que sus obras hayan sido reconocidas y su huella haya sido respetada por
las generaciones siguientes es otra cosa.
Así, por mucho que las mujeres hayan innovado, reflexionado, investigado en los
diversos campos de la creación, los ámbitos respectivos, formados por una
comunidad de pares que se reconocen mutua autoridad (y que ha sido formada
mayoritariamente por hombres occidentales de clase media), han eliminado como
“memes no relevantes”, las informaciones provenientes de esos trabajos o logros
creadores. Ahí siguen sus creaciones: arrinconadas en los estudios de las artistas
o, si logran ser adquiridas en algún momento por algún museo, en los sótanos de
los mismos.
El ámbito del arte debe cambiar: abandonar la mirada unifocal –unívoca y
restrictiva en términos democráticos– y abrirse a los aires frescos de unas miradas
que renuevan, día a día, la creación, ya que las sociedades en las que se pierde la
sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres
porque carecen de un discurso alternativo al dominante.
Las creadoras, junto a los creadores, renovamos la mirada que una y otra vez se
nos impone y ofrecemos alternativas a lo real: somos capaces de imaginarlo de
otro modo. El arte ofrece la posibilidad de sentir de otro modo, de vivir de otro
modo. Y en ello radica su potencial que inaugura otro espacio simbólico, abre ante
nuestra mirada otro (posible y alcanzable) espacio material y crea y recrea lazos
entre los humanos, resituando nuevos modos de participación.
37
* Conclusiones
A pesar de las reivindicaciones y acciones de las mujeres en todos los ámbitos,
incluido el mundo de la creación artística, aún queda un largo camino por recorrer,
tanto en lo que respecta a la recuperación de su propia imagen, como en el
aspecto de su presencia y relevancia en el mundo artístico que continúa
marginándolas.
El reconocimiento de las artistas femeninas sigue siendo escaso, el número de
mujeres artistas que exponen en museos y galerías es aún inferior al de artistas
varones, cómo ya hemos comentando. De la misma manera, la historia del arte
aún hoy se encuentra lejos de alcanzar la igualdad de género. Es preciso rectificar
este error, no sólo para hacer justicia a la mitad de la humanidad, sino también
para que puedan visualizarse modelos en los que las jóvenes puedan reconocerse
y a los que aspirar.
Documentación:
Mónica Álvarez Careaga, directora de “Miradas de Mujeres 2014”
Marián López Fernández Cao http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2014/04/1q/congres-genere/
Ana López Navajas, Universitat de València http://niagarank.es/feminismo/1369952481001
Ana Muñoz-Bárbara González http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40581/41534
38
“Mujer y Europa”
- Por nuestro derecho a decidir -
* La mujer en la Europa de los recortes:
Analizamos los hitos más sobresalientes del actual situación de la mujer europea
después de más de seis años de políticas europeas de cariz conservador,
capitalista y patriarcal.
• La necesidad de seguir avanzando y el retroceso que suponen para las mujeres
cada una de las políticas del PP español y sus homólogos europeos
• Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres
en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias.
Desmantelamiento y vaciado de contenido y de recursos de la legislación
española actual. (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y
mujeres”)
• Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos
avanzar para reforzar y garantizar la protección para las mujeres y sus hijas e
hijos sometidos a violencia de género. ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral
contra la Violencia de Género”)
• Aborto; lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos
lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985
y Zapatero en 2010)
• Libertades y derechos civiles; matrimonio igualitario (gobierno de Zapatero en
2005)
• Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su
papel para garantizar la igualdad en general y especificamente la de las
mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy.
Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006).
39
• El modelo social propuesto por los socialistas a desarrollar en el conjunto de la
Unión Europea, a través de Directivas progresistas sobre estos temas.
Necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el
Parlamento Europeo.
Después de todo lo anterior, como corolario: El voto permite a las mujeres
decidir por sí mismas sobre su futuro. “NO ES LO MISMO VOTAR SOCIALISTA
QUE VOTAR AL PP”
* La necesidad de nuestro voto; por nuestro derecho a decidir
• Con nuestro voto se han impulsado las políticas sociales de amplio calado en
justicia y equidad. En este momento, es imperante la necesidad de seguir
avanzando en mantenerlas y profundizar en su desarrollo, ahora bien, el
retroceso que suponen para las mujeres cada una de las acciones en contra de
estas políticas sociales que los gobiernos neoliberales como son los de Rajoy y
Angela Merkel están poniendo en marcha es abrumador. Nuestros derechos se
están conculcando, hemos retrocedido hasta los años previos a la muerte del
Dictador.
• Como no puede ser de otra forma, el modelo social propuesto por las y los
socialistas para ser desarrollado en el conjunto de la Unión Europea es un
modelo de avance social y, será capaz de dejar su impronta a través de
Directivas progresistas que emanen desde las instancias de la Unión Europea
hacia el conjunto de los estados que la forman.
Es por ello fundamental la necesidad de amplia mayoría de los socialistas y
partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Aquí la importancia de nuestro
voto, del voto de todas las que sentimos día a día que nuestros derechos nos
están siendo arrebatados.
• Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres
en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias (Ley de
Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”)
La precarización del empleo femenino, que las mujeres tengamos que trabajar
84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, que las
prestaciones por desempleo o jubilación sean para las mujeres un 39%
inferiores a las de sus compañeros, la doble jornada de la mujer o el escaso
40
(por no decir nulo) ejercicio de la conciliación familiar corresponsabilidad con el
cuidado de menores y dependientes ejercidos por los hombres, así como el
disfrute de los descansos paternales son muestras de la situación real de la
desigualdad entre hombres y mujeres. He aquí la necesidad de que las cosas
tomen un giro distinto.
• Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos
avanzar ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”).
Laminar los presupuestos asistenciales y el refuerzo de los juzgados contra la
violencia de género pone en peligro a las mujeres maltratadas.
La situación económico-social de la ciudadanía se mueve en niveles de
precariedad extrema, cientos de miles de familias no cuentan con ningún
ingreso salarial y aunque la violencia de género existe en todos, todos los
estratos sociales, hay serias señales de que la situación de vulnerabilidad
económica en la que se encuentran miles de mujeres maltratadas están
haciendo que no denuncien su situación, ya que saben que por otra parte este
Gobierno está retirando recursos para poder sentirse a salvo lejos del
maltratador. Ello se está traduciendo en más mujeres muertas por violencia de
género, más dolor, sufrimiento y terror.
España, habiendo sido pionera en el tratamiento integral contra la violencia de
género y modelos dentro de la Unión Europea en el desarrollo de medidas de
protección y de justicia para las mujeres maltratadas y sus hijas e hijos, está
hoy en una situación lamentable al carecer de recursos de formación para
personal especializado en este tema, de asistencia psicológica y social, en
promoción de empleo para las mujeres. No lo podemos consentir.
• Aborto; podemos reflexionar sobre lo que representó la ley socialista y el
retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las
leyes de Felipe González en 1985 supuestos y Zapatero en 2010 plazos)
Cómo un marco legislativo, el de 2010 “ley de salud sexual y reproductiva e
interrupción voluntaria del embarazo” (el propio título expresa muy bien sus
objetivos y pretensiones), año a año se está produciendo una disminución en el
número de abortos practicados en nuestro país.
Cómo el sistema de salud garantiza que la salud de la mujer sea prioritaria en
este proceso, así como que su decisión prevalezca frente a cualquier otro
interés.
Cómo estas norma legislativa, encuadrada en el entorno de la ley de plazos, se
encuentran en paridad con el de las legislaciones del resto de los países de
nuestro entorno.
41
Cómo se pretende que la mujer no tenga derecho a decidir sobre su
maternidad, que necesite de terceros, que de forma colegiada, decidan sobre
su proyecto vital. Que para interrumpir su embarazo tengan que poseer
recursos económicos para hacer turismo de aborto o ponerse en manos de
carniceros, cuando carezcan del dinero necesario, poniendo en riesgo su vida y
su salud. No se puede dar un paso atrás. No somos menores de edad.
• Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su
papel para garantizar la igualdad en general y específicamente la de las
mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy.
Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006).
Con esta anulación en realidad se está desmantelando un nicho económico de
empleo y de creación de riqueza para el país. Se está rompiendo con el
derecho que tiene la persona dependiente de tener cuidadores o cuidadoras
cualificados que sepan en todo momento cómo mejor pueden asistirles,
relegando este cuidado a las mujeres del entorno familiar, quienes a pesar de
su mejor empeño y con grandes dosis de cariño intentarán suplir estos déficits,
a los que se les sumarán la carencia de cotizaciones salariales, el aislamiento
social y cultural, los riesgos para la salud a los que se verán sometidas por el
estrés y las depresiones que muchas de ellas llegan a padecer por esa
dedicación de 24 horas sobre 24 a las que en la mayoría de los casos se ven
sometidas, y finalmente, carencia de aportaciones de cara a conseguir su
propia prestación por jubilación.
* Sin exclusiones: la Europa de la justicia
E necesario sensibilizar á poboación, en xeral, sobre a situación do colectivo
LGTB en Europa, dado que o Parlamento Europeo actual xa ha mandatado á
Comisión Europea para que estableza lazos de relación cos países membros,
para traballar en torno ás políticas LGTB.
Nas eleccions o parlamento europeo están en xogo os dereitos da cidadanía. Está
en xogo a Europa social, a Europa da igualdade e a Europa da diversidad. Porque
temos que dicir ben claro que mentres hai quen intentan impoñer con autoritarismo
unha ideoloxía machista, clasista, homófoba e xenófoba, os socialistas loitan pola
liberdade, por unha Europa sen discriminaciones por orientación sexual e
identidade de xénero.
42
Os socialistas españois sentimos o orgullo que comparten os socialistas europeos
polas políticas en defensa dos dereitos civís que impulsamos no mandato anterior
na loita contra a discriminación, citando como exemplo o matrimonio igualitario en
España, que é, sen ningunha dúbida, Marca España en Europa e o mundo. Ó
traballo realizado está aí, pero temos que seguir avanzando en todos os países,
porque aínda hai algúns, que perseguen e encarcelan a lesbianas, gays,
transexuais e bisexuais no mundo, como consecuencia do crecemento de
ideoloxías e leis integristas inaceptables.
Os datos están aí. Hai estudos que din que a orientación sexual hoxe en día é un
obstáculo á hora de conseguir un emprego, e moitos e moitas se ven na tesitura de
ter que ocultar a súa tendencia sexual para poder conseguilo. Tamén hai estudos
que sinalan que un 47% das persoas LGTB foi obxecto de discriminación ou acoso
no último ano, dándose os índices máis elevados de discriminación entre as
lesbianas ou que un 32 % foi obxecto de discriminación no acceso á vivenda, no
ámbito educativo ou no acceso á atención sanitaria, os bens ou os servizos. E
contra iso temos que loitar.
O Grupo LGTB Socialistas por Galicia 7 Cores, reclama que todos os acordos
bilaterales que asine a Unión Europea con terceiros países incorporen cláusulas de
respecto dos dereitos humanos, especialmente vixiantes aos ataques dos dereitos
fundamentais ás mulleres, ás minorías e ás persoas LGTB que se producen en
diversos países do mundo.
* Trabajadoras y trabajadores: la Europa social
Si nos preguntamos qué nos han deparado las políticas europeas tras más de seis
años de crisis económica propiciada por el mundo financiero y especulador,
podemos tener claro que tan solo ha sido sufrimiento, recorte de derechos,
sometimiento de las mujeres, minorias, juventud, personas LGTB, infancia,
dependientes, ......... en fin, los más vulnerables. Ha sido un tiempo que ha valido
de escusa a los partidos europeos neoliberales para cercenar los logros que
habían sido obtenidos por el esfuerzo sostenido durante décadas en pro de la
igualdad, de la equidad, de la justicia, y para hacer patente que cualquier pretexto
es válido para imponer la vuelta al más rancio sistema patriarcal.
Fijaremos aquí nuestro análisis en un aspecto de marcada relavancia como es la
brecha salarial entre mujeres y hombres. Ésta se encuentra, según los últimos
datos del INE en un 23% de media anual. Las mujeres españolas tienen que
trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, y 7 años más
para obtener la misma jubilación.
43
Determinantes de la brecha salarial: segregación educacional
Determinantes de la brecha salarial: tiempos de trabajo
44
Determinantes de la brecha salarial: interrupciones en el mercado laboral
Los datos que a través de los gráficos anteriores hemos expuesto son tozudos y
reflejan el doble sistema de trabajo en la actual economía-sociedad española:
mujeres que con igual formación y nivel de responsabilidad profesional perciben
menor salario, que estan sometidas a jornadas laborales más extensas, y en el
caso de crisis de puestos de trabajo, es la primera en verse obligada a marchar a
casa.
* Educación y tecnología: La Europa del conocimiento y la libertad
Algunos datos para la reflexión. Veamos que reflejan un panorama desolador para
las mujeres españolas.
A.-
45
B.-
C.-
Y analizando la brecha de género en el nivel de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación tendremos el cuadro D, que exponemos a continuación.
46
D.-
Investigación, desarrollo tecnológico e inovación
• Recapacitemos:
Recortes en los servicios de comedores en edad escolar, reforma laboral con
alta precariedad para el empleo femenino, condenadas salir del mercado laboral
y a ocuparse de la familia: menores, dependientes y ancianos, las mujeres
tuteladas y sin derecho a decidir ni sobre su cuerpo ni sobre su proyecto de
vida, e incluso condenadas a convivir con los maltratadores en algunos casos.
Despues de pensar en todo ello, estamos en disposición de tomar las riendas y
luchar por hacer realidad nuestro proyecto vital, decidir por nosotras mismas y,
en este camino, luchar por una sociedad más libre, justa y equitativa.
47
48
“Mujer; ciencia y tecnología”
- Trasladamos las aportaciones que la profesora Concepción Herrero López realizó
en su presentación en el Observatorio de Igualdad y publicadas en el nº 8 de la
revista Criterios, con el título “Las mujeres en la Investigación Científica” -
Durante siglos, el papel social de la mujer ha sido relegado a los quehaceres del
hogar y cuidado de los hijos o a la producción artesanal. Se ha subestimado su
capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el
caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la Ciencia
han sido escasas debido a condicionamientos sociales que le han hecho difícil el
acceso a la educación y al trabajo.
En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento.
Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna
referencia sobre las contribuciones de la mujer en este campo. El sistema
educativo no difunde adecuadamente la existencia de mujeres en los distintos
ámbitos de la actividad social, especialmente en los que tradicionalmente se han
definido como masculinos, como es el caso de la investigación científica.
Pese a esto, existieron mujeres que lograron sobresalir, aunque muchas no
obtuvieron el reconocimiento por parte de la sociedad en general pues sus logros
se atribuían a los padres o esposos. Los problemas de identificación de autor se
han complicado por la pérdida del apellido de algunas mujeres al casarse, o por la
utilización de un pseudónimo masculino que garantizase que el trabajo fuese
tomado en serio.
Primeras mujeres científicas
En la actualidad, cada vez es mayor la información que demuestra que la historia
de la Ciencia no puede comprenderse sin tener en cuenta las contribuciones
49
realizadas por las mujeres científicas. Las mujeres jugaron un papel en la ciencia
desde los albores de la civilización.
Desde los tiempos prehistóricos empieza el ser humano a hacer ciencia. La
elaboración de herramientas es fruto de la observación, el recuerdo y la
experimentación. Y entre esos primeros humanos científicos, ha que tener en
cuenta a la mujer primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos
sobre plantas comestibles y medicinales.
La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del
“hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los
instrumentos utilizados por la mujer en la labor de recolección. Esta era la principal
actividad de subsistencia de los primeros humanos y las mujeres recolectoras
fueron las primeras “botánicas”. A través de la experimentación aprendieron a
reconocer plantas, les dieron nombre y descubrieron su utilidad.
Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a
reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con
las estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles.
Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la
comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar las semillas y
granos. Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos
pueden verse hoy día en los laboratorios modernos.
La mujer recolectora descubrió propiedades medicinales en las plantas, aprendió a
secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento
efectivo para diversas enfermedades.
Según los testimonios etnográficos, todos estos procesos eran realizados por
mujeres y en la transmisión de estos conocimientos prácticos está el origen de lo
que hoy llamamos Ciencia.
Las mujeres fueron también las primeras sanadoras, las primeras médicas,
comadronas y anatomistas de la historia occidental; atendían los partos y cuidaban
de la salud de las personas. Durante muchos siglos fueron médicas sin título y
constituyeron la única atención sanitaria al alcance de los pobres. Excluidas de los
libros y de la Ciencia oficial aprendían unas de otras y transmitían sus experiencias
de madres a hijas o a otras mujeres.
50
La visualización de la labor de las científicas
En la actualidad, las figuras de destacadas científicas han sido recuperadas
gracias al encomiable esfuerzo de notables historiadoras de la ciencia, y también
de algunos historiadores. Son cada vez más numerosos los libros de texto o los
diversos foros de discusión donde se reconoce su obra y se citan sus nombres y
aportaciones. Sin embargo, aún son mayoría quienes mantienen en el olvido o
postergadas ante sus colegas varones a muchas y valiosas mujeres dedicadas a la
Ciencia.
Cuando se efectúa un enfoque sin prejuicios de la historia de la Ciencia se
descubre no sólo que ha habido unas cuantas mujeres excepcionales cuyas
contribuciones quedan fuera de toda duda sino también algunos aspectos a los
que no se ha prestado suficiente atención. Asó por ejemplo, la gran presencia de
mujeres en el momento del nacimiento y constitución de disciplinas científicas tales
como la botánica o la geología, aunque su número disminuye a medida que la
disciplina se profesionaliza y adquiere prestigio; su preeminencia en el ejercicio de
otras, como la psicología o la primatología; el cambio de perspectiva que supone la
incorporación de la mujer para una determinada disciplina, o la aparición en
determinadas épocas de fenómenos sociológicos íntimamente relacionados con
ellas, como la popularización o divulgación científica, ya sea en forma de libros o
revistas; su papel en el grupo de benefactores o mecenas de la ciencia, o el
desfase con el que se han incorporado a las instituciones científicas y las
consecuencias que ello ha tenido y tiene.
Empiezan a nombarse y a ser conocidas mujeres que han efectuado aportaciones
más o menos importantes a la ciencia y la tecnología.
El proceso histórico y la impronta de las científicas
En la antigüedad la presencia de mujeres en el ámbito de las ciencias
matemáticas, el álgebra, la geometría, la medicina, la astronomía, las ciencias
químicas o alquimia, etc. ,ha sido notable, tanto en Grecia y Egipto como
posteriormente en Alejandría; abarcando desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV
d.C., cerrando este período el brutal asesinato de Hipátia de Alejandría (linchada
por una turba en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo)
que simboliza el fin de la ciencia antigua en occidente, dando paso al misticismo y
el oscurantismo religiosos.
51
En Europa, en la Edad Media el crecimiento de las universidades durante los
siglos XII a XV redujo las oportunidades educativas de las mujeres pues, debido a
su carácter clerical, vetaban su ingreso. Se empezó a exigir titulación para muchas
profesiones que estaban feminizadas, como la medicina, cuya práctica se prohibió
ejercer a las mujeres. Hasta finales del siglo XIX, las universidades europeas no
permitieron el acceso de las mujeres, con excepción de algunas italianas en las
que unas pocas mujeres pudieron estudiar y enseñar a partir del siglo XIII. Pese a
ello, podemos citar a Trótula, Hildegarda de Bingen, Herrad Landsberg o a
Alessandra Giliani por sus aportaciones en los campos de la medicina, la
cosmología, la botánica, la biología, la historia natural, entre otros.
Con el Renacimiento se plantea el acceso de las mujeres a la educación
elemental. Ante la consideración tradicional que los pensadores medievales tenían
de la mujer, ciertos humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Róterdam,
consideraban recomendable que las mujeres supieran leer y escribir, pues no hay
que olvidar que los hijos están en sus manos durante muchos años y el que
puedan hacer lecturas piadosas les ayudará en la buena crianza de sus vástagos.
Esto tuvo diversas consecuencias, como la aparición de mujeres educadas e
incluso aparece una figura típica de la revolución científica, la scientific lady o la
femme savant, tan denostada en la literatura satírica, pero tan fundamental para la
difusión de la nueva ciencia. También fue importante y novedoso el hecho de que
algunas mujeres comenzaran a alzar la voz a favor de su educación, e incluso
afirmaran la igualdad en capacidad intelectual con el hombre.
La española María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) se pronuncia a favor de la
educación de las mujeres y afirma: “Las almas ni son hombres ni mujeres. ¿Qué razón
hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? Esto no tiene a
mi parecer más respuesta que su impiedad o tiranía al encerrarnos y no darnos maestros. Y
así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas, no es defecto del caudal, sino falta de
la aplicación. Porque si en nuestra crianza, como nos ponen el cambray en las
almohadillas y los dibujos en el bastidor nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan
aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres, y quizás más agudas”
A partir de los siglos XV-XVI se produjo un importante avance en todos los campos
del conocimiento científico. A partir del siglo XVII las instituciones que más
contribuyeron al desarrollo de la Ciencia moderna fueron las Academias científicas.
Durante ciento cincuenta años las Academias fueron los más importantes centros
de Ciencia frente a las Universidades de tradición escolástica, pero las mujeres
fueron excluidas de ellas. Ni la astrónoma María Winckelman, ni la matemática
Sophie Germaine, ni Marie Curie; ganadora por dos veces del premio Nobel,
fueron admitidas.
52
En España, la Real Academia de Farmacia admitió a la primera mujer en 1987 y la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo hizo en 1988.
Desde la revolución científica del siglo XVII en adelante, tenemos ocasión de
encontrar muchas más mujeres de las esperadas. Hubo notables astrónomas,
botánicas, entomólogas e incipientes geólogas, ............ magníficas ilustradoras de
sus propias obras o de sus colegas varones, muchas traductoras y eficientes
divulgadoras científicas. Así mismo, un significativo número de grandes científicos
tuvo por esposas a mujeres inteligentes, curiosas y con buena formación, que
colaboraron con ellos a lo largo de toda o gran parte de su vida. En no pocas
ocasiones, el trabajo de estas mujeres corre el peligro de ser atribuido a sus
colegas masculinos. El asunto de la autoría de los trabajos es el aspecto más
difícil de establecer y lo que enmascara la contribución de las mujeres a la historia
de la Ciencia.
La historia de las científicas no progresa de manera continua. Uno de esos
periodos de estancamiento es el siglo XIX. Sin embargo, en la segunda mitad de
este siglo se produce un importante momento histórico para el acceso de las
mujeres al conocimiento, cuando poco a poco se fue logrando el acceso a la
universidad. En las universidades españolas se las admitió por primera vez en
1868, peor poco después la normativa exigía permiso de la “autoridad competente”
(ministro de Instrucción Pública, Rector, padre o esposo) y sólo se permitió el libre
acceso, sin ningún tipo de restricción, a partir de 1910.
El siglo XX ha supuesto avances científicos espectaculares en distintos ámbitos y
en todos ellos, en mayor o menor medida, han participado las mujeres. La
incorporación de la mujer a la ciencia, especialmente en la segunda mitad del siglo
ha sido notable y sería prolijo enumerar las numerosas mujeres científicas, además
del peligro de caer en imperdonables olvidos.
A pesar de lo anterior, se mantiene la tendencia a la invisibilidad de las mujeres en
los puestos de mayor categoría dentro de las instituciones públicas de
investigación.
Situación actual
El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres investigadoras en el
sistema español de ciencia y tecnología, y pone claramente de manifiesto como la
presencia de las mujeres va disminuyendo a medida que subimos en la carrera
53
académica.
En el caso de las universidades se evidencia lo que se ha llamado el efecto “tijera”.
Como se aprecia en la gráfica adjunta, las mujeres son mayoría en el inicio de la
carrera académica: hay más alumnas y más licenciadas. De hecho, las mujeres se
licencian antes y con mejores resultados académicos. Así en el curso 2003-2004 el
70% de los premios extraordinarios de licenciatura fueron obtenidos por mujeres.
Fuente: Subdirección General de Recursos Humanos. CSIC, 2004
Por áreas, son mujeres el 74% de las personas matriculadas en ciencias de la
salud, el 64% en humanidades, el 63% en ciencias sociales y jurídicas, el 59% en
54
ciencias experimentales y solo el 27% en las ingenierías y carreras técnicas
(porcentajes que tendríamos que modificar ligeramente a fecha de 2014) .
A estos datos es preciso añadir que las mujeres abandonan en menor proporción
los estudios y obtienen mejores calificaciones que sus compañeros varones. A ello
hay que añadir que cursan sus estudios en menos tiempo que el de sus
compañeros de aula.
55
Los porcentajes de mujeres y hombres son prácticamente iguales en los estudios
de doctorado y en las tesis leídas. El escalón universitario donde las mujeres
comienzan a bajar es al completar el doctorado. La interrupción de una carrera
docente e investigadora al máximo nivel es potencial perdido para la sociedad. A
medida que progresa en la jerarquía académica el porcentaje de mujeres
disminuye.
En cuanto al profesorado, la situación puede verse claramente analizando los
siguientes gráficos
56
Si nos atenemos a las áreas de conocimiento encontramos que ni siquiera en
aquellas “tradicionalmente femeninas” las mujeres están en plano de igualdad. Por
ejemplo, en ciencias de la salud donde las alumnas son el 75% de los estudiantes,
las profesoras son el 35% de los docentes.
El techo de cristal
Estos datos demuestran (continuamos citando las reflexiones de Concepción
Herrero sobre “La mujer en la investigación científica”) la existencia de problemas
reales en la selección y promoción de las mujeres. Existen aún mecanismos
sutiles, implícitos, que contribuyen a mantener y legitimar la discriminación
jerárquica de la mujer.
Son formas encubiertas de discriminación que siguen pautas muy sutiles y, en
muchos casos inconscientes y ocultas para quienes ejercen la discriminación. En
1997, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio efectuado por dos
investigadoras suecas que mostraba por qué era el doble de probable que un
hombre consiguiera una beca posdoctoral a que la obtuviera una mujer. El estudio
mostró que la evaluación por pares no podía juzgar el mérito científico
independientemente del sexo y que las mujeres tuvieron que ser 2,5 veces más
productivas que la media de los solicitantes varones para recibir una calificación
similar, pues los evaluadores conferían inadvertidamente a los hombres, sólo por el
hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de 20 publicaciones científicas en
57
revistas de prestigio. El estudio provocó tal número de comentarios y protestas que
tuvo un efecto importante: se alteró la composición de los comités de evaluación
de modo que incluyera más mujeres.
Así mismo, el MIT admitió en un documento elaborado en 1999 que, sin desearlo,
había discriminado a las mujeres. Desde entonces, en Estados Unidos se han
establecido distintos programas para desarrollar políticas de igualdad.
Otra iniciativa se desarrolla en Gran Bretaña desde 1999, el proyecto Athenea. Su
finalidad es el avance y promoción de las mujeres en la ciencia, la ingeniería y la
tecnología, en la educación superior y en la investigación, para incrementar el
número de mujeres en los puestos elevados.
La evidencia de los datos y su evolución indican que es necesario llevar a cabo
políticas activas para no desperdiciar el potencial de las mujeres.
La Unión Europea ha creado grupos de trabajo para estudiar la situación y buscar
posibles soluciones. ........... La situación es descrita por los investigadores como
“una cañería rota”, donde las mujeres van desapareciendo de las carreras
científicas de forma desproporcionada y constante. Como ejemplo tomamos el
Grupo de Helsinki (2002).
Muchos países han establecido medidas positivas a favor de las mujeres en la
ciencia, siendo los países nórdicos los que más han avanzado en el tema de la
integración. La mayor parte de la UE se encuentran en una posición menos
favorable, utilizando herramientas basadas en el campo legislativo con la finalidad
de obtener la participación equilibrada de ambos sexos.
Se hace referencia a otro problema difícil de solucionar por parte de las sociedades
occidentales y de las europeas en particular: la relación entre la vida privada y vida
profesional de la mujer. En este sentido, el Grupo de Helsinki plantea que se debe
idear “medidas encaminadas a facilitar el equilibrio entre la vida laboral y la
privada, la integración de género y las políticas de empleo tendentes a facilitar un
equilibrio razonable entre la vida laboral y la privada y los programas para mujeres
que se reintegran a la carrera científica tras pasar cierto tiempo en el hogar
ocupándose de los hijos”
La interacción entre familia y trabajo es diferente para los hombres y para las
mujeres. La familia actúa como un apoyo para los hombres y una carga para las
mujeres con todas las dificultades que esto comporta. Las dificultades son también
mayores para las mujeres desde el punto de vista de la gestión de las dos
58
carreras, refiriéndose a la profesional y a la de madre.
Sin embargo, este tipo de medidas deben plantearse desde un punto de equidad,
pues si se entienden sólo dirigidas a las mujeres, éstas ya están admitiendo la
consolidación de una desigualdad implícita en su vida privada.
Disponemos aquí de los datos presentados por la profesora Isabel Novo Corti de
su exposición en el Observatorio de Igualdad el pasado 27 de mayo.
* Conclusiones:
Esquematizando la información anteriormente expuesta, tenemos:
• Las mujeres acceden a la universidad y se gradúan en mayor medida que los
hombres
• Las mujeres desarrollan peores carreras profesionales que los hombres
• La tenencia de hijos claramente parece crear un obstáculo a la carrera
académica de las mujeres, mientras que este conflicto no se produce de
ninguna manera en los varones, para quienes la tenencia de hijos no solo no es
59
un factor de conflicto con la progresión en su carrera académica, sino que la
favorece, independientemente de su producción científica
• Los docentes universitarios tienen 2,5 veces más probabilidades que sus
compañeras de llegar al nivel más alto.
• Sólo un 38% de las catedráticas tiene hijos frente a un 63% de los varones.
• Un profesor con hijos tiene una probabilidad 4 veces mayor de ser
promocionado a catedrático que una mujer con hijos de similares
características.
(esquema presentado por Isabel Novo Corti)
* Propuestas de trabajo:
- Promover la igualdad de mujeres y hombres en el acceso a la actividad
investigadora en todos los campos del conocimiento
- Sensibilizar a nuestro entorno sobre situaciones de discriminación y los
mecanismos que llevan a ella
- Conseguir la igualdad de oportunidades a lo largo de la carrera para las mujeres
investigadoras y tecnólogas en los ámbitos público y privado
- Elaborar recomendaciones y colaborar con organizaciones europeas e
internacionales para facilitar el avance de las mujeres en la Ciencia
- Reclamar datos desagregados por sexo a todas las instituciones científicas, a
través de indicadores sobre la presencia femenina en los diferentes niveles
profesionales y académicos, y sobre la velocidad de su progreso profesional
- Crear foros de opinión dentro de la universidad que permitan ir modificando los
aspectos ya señalados sobre el perfil profesional de investigadoras, docentes, .....
el conjunto de las mujeres científicas
- Reclamar la adopción de medidas reales para el ejercicio activo de la conciliación
profesional/familiar por parte de los varones profesionales científicos,
investigadores, docentes, etc.
* Bibliografía:
-”Mujer y ciencia; La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología” Fundación Española para la
ciencia y la tecnología
-”Arquitectas y otras profesionales; perspectivas transdisciplinares” MAGA, jornadas de la mujer en el ámbito de la educación superior.
2013
- AMIT – Mujeres investigadoras y tenólogas. Fines
- MUIN – Red de mujeres en informática. Motivación
60
“Mi cuerpo, mis derechos”
Derecho de la mujer a la salud
sexual y a la reproduccción.
El desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente
vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son
objeto de protección a través de distintos derechos fundamentales,
señaladamente, de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la
intimidad personal y familiar. La decisión de tener hijos y cuándo tenerlos
constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que las personas afrontan
a lo largo de sus vidas, que integra un ámbito esencial de la autodeterminación
individual. Los poderes públicos están obligados a no interferir en ese tipo de
decisiones, pero, también, deben establecer las condiciones para que se adopten
de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes lo precisen servicios
de atención sanitaria, asesoramiento o información.
La protección de este ámbito de autonomía personal tiene una singular
significación para las mujeres, para quienes el embarazo y la maternidad son
hechos que afectan profundamente a sus vidas en todos los sentidos. La especial
relación de los derechos de las mujeres, con la protección de la salud sexual y
reproductiva ha sido puesta de manifiesto por diversos textos internacionales. Así,
61
en el ámbito de Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer adoptada por la Asamblea General
mediante Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, establece en su artículo
12 que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, incluidos los que se refieren a la planificación
familiar”.
Por otro lado, la Plataforma de Acción de Beijing acordada en la IV Conferencia de
Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en 1995, ha reconocido que “los
derechos humanos de las mujeres incluyen el derecho a tener el control y a decidir
libre y responsablemente sobre su sexualidad, incluida la salud sexual y
reproductiva, libre de presiones, discriminación y violencia”.
En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo ha aprobado la
Resolución 2001/2128 (INI) sobre salud sexual y reproductiva y los derechos
asociados en la que se contiene un conjunto de recomendaciones a los Gobiernos
de los Estados miembros en materia de anticoncepción, embarazos no deseados y
educación afectivo sexual que tiene como base, entre otras consideraciones, la
constatación de las enormes desigualdades entre las mujeres europeas en el
acceso a los servicios de salud reproductiva, a la anticoncepción y a la interrupción
voluntaria del embarazo en función de sus ingresos, su nivel de renta o el país de
residencia.
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad
de 13 de diciembre de 2006, ratificada por España, establece la obligación de los
Estados Partes de respetar “el derecho de las personas con discapacidad a decidir
libremente y de manera responsable el número de hijos que quieran tener.... a
62
tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar
apropiada para su edad y a que se provean los medios necesarios que les
permitan ejercer estos derechos”, así como a que “mantengan su fertilidad en
igualdad de condiciones que los demás”
La Ley pretende adecuar nuestro marco normativo al consenso de la
comunidad internacional en esta materia, mediante la actualización de las políticas
públicas y la incorporación de nuevos servicios de atención de la salud sexual y
reproductiva.
La Ley parte de la convicción, avalada por el mejor conocimiento científico, de que
una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a
prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la
incorporación de anticonceptivos de última generación, cuya eficacia haya sido
avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud y la disponibilidad de programas y servicios de salud sexual y
reproductiva es el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas
jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los
abortos.
Derecho de la mujer a la interrupción
voluntaria de su embarazo
La Ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y
reproductiva de manera integra. Introduce en nuestro ordenamiento las
definiciones de la Organización Mundial de la Salud sobre salud, salud sexual y
63
salud reproductiva y prevé la adopción de un conjunto de accionas y medidas tanto
en el ámbito sanitario como en el educativo. Establece, asimismo, una nueva
regulación de la interrupción voluntaria del embarazo fuera del Código Penal que,
siguiendo la pauta más extendida en los países de nuestro entorno político y
cultural, busca garantizar y proteger adecuadamente los derechos e intereses en
presencia de la mujer y de la vida prenatal.
El primer deber del legislador es adaptar el Derecho a los valores de la sociedad
cuyas realciones ha de regular, procurando siempre que la innovación normativa
genere certeza y seguridad en las personas a quienes se destina, pues la libertad
sólo encuentra refugio en el suelo firme de la claridad y precisión de la Ley. Ese es
el espíritu que inspira la actual regulación de la interrupción voluntaria del
embarazo.
Hace más de un cuarto de siglo, el legislador, respondiendo al problema social de
los abortos clandestinos, que ponían en grave riesgo la vida y la salud de las
mujeres y atendiendo a la conciencia social mayoritaria que reconocía la relavancia
de los derechos de las mujeres en relación con la maternidad, despenalizó ciertos
supuestos de aborto.
La reforma del Código Penal supuso un avance al posibilitar el acceso de las
mujeres a un aborto legal y seguro cuando concurriera alguna de las indicaciones
legalmente previstas: grave peligro para la vida o la salud física y psíquica de la
embarazada, cuando el embarazo fuera consecuencia de una violación o cuando
se presumiera la existencia de graves taras físicas o psíquicas en el feto. A lo largo
de los años posteriores, sin embargo, la aplicación de la ley ha generado
incertidumbres y prácticas que han afectado a la seguridad jurídica, con
consecuencias tanto para la garantía de los derechos de las mujeres como para la
eficaz protección del bien jurídico penalmente tutelado y que, en contra del fin de la
64
norma, eventualmente han podido poner en dificultades a los profesionales
sanitarios de quienes precisamente depende la vigilancia de la seguridad médica
en las intervenciones de interrupción del embarazo.
El Preámbulo de la Ley Orgánica “sobre la Salud sexual y reproductiva y la
interrupción voluntaria del embarazo” de 2010 manifiesta la necesidad de reforzar
la seguridad jurídica en la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo
una vez que ésta ha sido enfatizada por el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos en su sentencia de 20 de marzo de 2007 en la que se afirma, por un
lado, que “en este tipo de situaciones las previsiones legales deben, en primer
lugar y ante todo, asegurar la claridad de la posición jurídica de la mujer
embarazada” y, por otro lado, que “una vez que el legislador decide permitir el
aborto, no debe estructurar su marco legal de modo que se limiten las
posibilidades reales de obtenerlo”.
En una sociedad libre, pluralista y abierta, corresponde al legislador, dentro del
marco de opciones que la Constitución deja abierto, desarrollar los derechos
fundamentales de acuerdo con los valores dominantes y las necesidades de cada
momento histórico. La experiencia acumulada en la aplicación del marco legal
vigente, el avance del reconocimiento social y jurídico de la autonomía de las
mujeres tanto en el ámbito público como en su vida privada, así como la tendencia
normativa imperante en los países de nuestro entorno, abogan por una regulación
de la interrupción voluntaria del embarazo presidida por la claridad en donde
queden adecuadamente garantizadas tanto la autonomía de las mujeres, como la
eficaz protección de la vida prenatal como bien jurídico. Por su parte, la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa, en su Resolución 1607/2008, de 16 de abril,
reafirmó el derecho de todo ser humano, y en particular de las mujeres al respeto
de su integridad física y a la libre disposición de su cuerpo y en ese contexto, a la
decisión última de recurrir o no a un aborto corresponda a la mujer interesada y, en
consecuencia, ha invitado a los Estados miembros a despenalizar el aborto dentro
65
de unos plazos de gestación razonables.
En la concreción del modelo legal, se ha considerado de manera especialmente
atenta la doctrina constitucional derivada de las sentencias del Tribunal
Constitucional en esta materia. Así, en la sentencia 53/1985, el Tribunal,
perfectamente dividido en importantes cuestiones de fondo, enunció sin embargo,
algunos principios que han sido respaldados por la jurisprudencia posterior y que
en la Ley 2/2010 se toman como punto de partida.
(Del preámbulo a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la IVE)
La dignidad femenina es lo que está en juego
En nuestro país, en durante el gobierno socialista de Zapatero, se sustituyó la ley
del aborto ceñida a un sistema de indicaciones (es decir, solamente en el caso de
que concurriesen determinados supuestos límites) por otro en el que perviven
algunas de las indicaciones anteriores acompañadas por un sistema de plazos,
que reconoce a la mujer el derecho a decidir si va a ser o no madre en las primeras
catorce semanas (aproximadamente en el primer trimestre del embarazo).
Respecto al debate ideológico y jurídico que se suscitó, se precisa que desde el
momento en que la Constitución reconoce como valores superiores la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político (artículo 1.1) y afirma que la dignidad de
la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y que el libre desarrollo
de la personalidad son fundamento del orden político y de la paz social (artículo
10.1), es decir, del orden jurídico, remite la discusión jurídica tanto a un contexto
forense acerca de lo que dicen las leyes (quid juris?) como más allá de ese ámbito,
acerca de lo que dice el Derecho (quid just?), es decir al ámbito de lo justo y de lo
injusto que no deja de jugar un papel en el territorio de la jurisdicción y en el que, si
66
no de modo exclusivo, si muy principalmente, tiene lugar la discusión pública.
El embrión o feto (de ser el caso), al menos en el primer trimestre no debe ser
tenido por persona ni asimilado a una persona y, en consecuencia, la mujer tiene
un derecho fundamental e inviolable a decidir en ese plazo si acepta o no la
maternidad.
De modo que el sistema del plazo no debería sustituirse por uno basado
exclusivamente en indicaciones, ya que éste no podría otorgar a los derechos de
las mujeres el peso que la Constitución y la Justicia les confiere; máxime cuando el
sistema del plazo, en la medida en que intenta proteger al embrión, al feto, no
contra la madre si no con su ayuda puede resultar más eficiente y riguroso en esa
tarea.
Derogar el sistema del plazo como proponen Rajoy y su ministro Gallardón, sería
tanto como continuar alejando a las mujeres de la igualdad con los varones, esto
es, seguir relegando a la mitad o más de la población al lugar subalterno que hasta
ahora ha ocupado; y esa situación, por su radical injusticia, no puede perpetuarse.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos TEDH reconoce que la interrupción
voluntaria del embarazo IVE es una práctica perfectamente legalizable y nunca ha
reconocido al nasciturus como titular del derecho a la vida (art. 2 CEDH).
Así mismo, desautoriza cualquier intento de la Iglesia Católica de colar, como
argumentos jurídicos, sus propios dogmas, ajenos a la realidad empírica y a los
parámetros constitucionales de hoy.
El hecho de que la vida del nasciturus no sea independiente de la vida de la madre
puede que sitúe ese bien jurídico en una órbita diferente. El art. 15 de la
Constitución Española reconoce el derecho a la vida de cualquier persona nacida
(no el nasciturus, por tanto), pero la vida en formación constituye un bien jurídico
que el Estado está llamado a proteger.
67
El titular del bien jurídico es la comunidad, no el nasciturus ni la mujer que aborta.
Será la comunidad quién decida con cuánta intensidad se protege, valorando todos
los intereses en concreto.
Debemos recordar que la ley de Zapatero, Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, promulgada tras
numerosos encuentros y acuerdos entre los sectores implicados y fruto de un gran
consenso entre ellos, despenalizó el aborto sobre la base de los conocimientos
científicos y la legislación existente en ese momento, en concreto la ley de
Investigación Biomédica de 2007, que define:
a) preembrión .... desde la fecundación hasta 14 días más tarde
b) embrión ......... desde la fecundación hasta 56 días más tarde
c) feto ................ desde los 57 días hasta el momento del parto
De acuerdo con esta ley, solo el feto puede ser objeto material de aborto (el
preembrión lo excluyó expresamente la legislación alemana). ¿Por qué? Porque en
la fases anteriores aún no existe un desarrollo orgánico suficiente para hablar de
un ser individualizable y con cierta actividad cerebral. También por razones de
intervención mínima y de coordinación con el delito de lesiones al feto. Por otro
lado, la ciencia médica sitúa la viabilidad extrauterina alrededor de la 22 semana
de embarazo.
De esta forma, la Ley Orgánica 2/2010 instituyó el derecho a la maternidad
libremente decidida, como corolario del derecho general a adoptar libremente
decisiones que afecten a su vida sexual y reproductiva, es decir, punto de
confluencia de sus derechos a la libertad, intimidad y autonomía personal.
Así mismo respecto a las menores de 16 y 17 años señala que pueden abortar
pues tienen derechos relativos a su personalidad, derechos personalísimos que
afectan a la intimidad y a la libertad de esas mujeres (derechos excluidos de la
patria potestad), según reza el art. 162 del Código Civil. Éste es el motivo y ningún
68
otro.
En lo concerniente a la práctica del IVE en las primeras 14 semanas, se
concuerda que la decisión le corresponde exclusivamente a la mujer
embarazada porque es una persona dotada de dignidad por la Constitución
Española de 1978.
El Caso Roe versus Wade es el nombre del caso judicial por el cual se reconoció
en 1973 (por fallo dividido) el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en
USA. El contenido central de Roe versus Wade es que el aborto debe ser permitido
a la mujer, por cualquier razón, hasta el momento en que el feto se transforme en
viable, es decir, sea potencialmente capaz de vivir fuera del útero materno, sin
ayuda artificial. La viabilidad se coloca cerca de los siete meses (28 semanas) pero
puede ocurrir antes, incluso en las 24 semanas. Antes de esta “línea de la
viabilidad”, la Corte sostuvo que el aborto debe estar disponible cuando sea
necesario para proteger la salud de la mujer, que la Corte ya había definido
ampliamente en el caso Doe versus Bolton.
El caso Roe versus Wade es el caso emblemático sobre el aborto, hasta la
actualidad, por las cuestiones que plantea. Entre ellas: Cuándo y en qué medida el
aborto debe ser considerado ilegal; quién debe decidir si el aborto es o no ilegal;
qué métodos debe usar el Tribunal Supremo al momento de adjudicar derechos
constitucionales y qué papel pueden cumplir los enfoques religiosos o morales
particulares en la esfera política. Es a partir de las 14 semanas cuando entra en
juego el sistema de indicaciones, terapéutica y eugenésica.
El derecho a la maternidad (incluso para las
mujeres solas o con parejas del mismo sexo)
La ley 2/2010 de Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del
69
embarazo, en sus disposiciones generales define “salud reproductiva como la
condición de bienestar físico, psicológico o sociocultural en los aspectos relativos a
la capacidad reproductiva de la persona, que implica que se pueda tener una vida
sexual segura, la libertad de tener hijos y de decidir cuándo tenerlos.
Es más, establece como principio que “en el ejercicio de sus derechos de libertad,
intimidad y autonomía personal, todas las personas tienen derecho a adoptar
libremente decisiones que afectan a su vida sexual y reproductiva sin más límites
que los derivados del respeto a los derechos de las demás personas y al orden
público garantizado por la Constitución y las Leyes” y, como no podía ser de otra
forma, indica que “se reconoce el derecho a la maternidad libremente decidida”.
Así mismo, establece “nadie será discriminado en el acceso a las prestaciones y
servicios previsto en esta Ley por motivos de origen racial o étnico, religión,
convicción o circunstancia personal o social” mandatando a “los poderes
públicos, ....... a llevar a cabo las prestaciones y demás obligaciones que establece
la Ley, con garantía de igualdad en el acceso”.
En artículos posteriores, la Ley 2/2010, establece que los poderes públicos, en el
desarrollo de sus políticas sanitarias y sociales garantizarán el acceso universal a
prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción -de última
generación y cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la
cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
Si esto es así, ¿en aras de qué argumentación el actual Ministerio de Sanidad,
presidido por la Sra. Mato, está negando el acceso a los procedimientos de
reproducción asistida a las mujeres solas o con parejas de su mismo sexo?. Sólo
existe una justificación: su moral católica, tratando de imponer sus principios
religiosos por encima de las leyes vigentes.
Igualdad de trato y no discriminación
En Galicia, los principios de libertad e igualdad del individuo aparecen recogidos en
el Estatuto de autonomía de Galicia, y son muchas las normas que consagran la
igualdad, independientemente del estado civil o de la orientación sexual; por citar
alguna, la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia.
En los informes de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea elaborados en los años 2008 y 2009 se destacan los importantes avances
70
de los últimos años en materia de visibilidad para las distintas orientaciones
sexuales, y otro informe más reciente revela que el 88 % de los españoles
considera que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad, de manera
que las distintas formas de orientación sexual cuentan con un alto grado de
aceptación, incluso por encima de muchos países de nuestro entorno. Sin
embargo, y aunque este nivel de aceptación se incrementó de forma apreciable en
los últimos años, aún nos encontramos actitudes discriminatorias que nos obligan a
seguir trabajando en la búsqueda de una sociedad cada vez más igualitaria.
La sociedad gallega ofrece un grado de aceptación muy elevado a las distintas
formas de orientación sexual y de identidad sexual, y es mayoritariamente
consciente de la necesidad de erradicar cualquier forma de discriminación por esta
causa. De esta forma, la recientemente aprobada “Ley por la igualdad de trato y la
no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en
Galicia”, persigue garantizar la igualdad de trato y combatir la discriminación por
razones de orientación sexual e identidad sexual; se trata de eliminar cualquier
indicio de discriminación que podamos apreciar en el campo de la enseñanza, de
las relaciones laborales, de la cultura, de la salud, del deporte y, en general, en el
acceso a cualquiera bien o servicio.
El objeto de la “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas,
gays, ... de Galicia” es garantizar el principio de igualdad de trato y de no
discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género de las
personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales,
estableciendo los principios y medidas destinados a la prevención, corrección y
eliminación de toda discriminación por razón de orientación sexual e identidad de
género, en los sectores público y privado, y , dentro de las competencias de la
Comunidad Autónoma de Galicia, comprenderá todos los ámbitos de la vida
política, social, económica, cultural y familiar, entre las que se encuentran también
la salud, la familia, etc.
A los efectos de esta ley, se entenderá por principio de igualdad de trato la
ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de orientación sexual
e identidad de género. Es decir, que reconoce como discriminación directa cuando
una persona sea, hubiese sido o pudiere ser tratada de manera menos favorable
que otra en situación análoga o comparable por razón de su orientación sexual o
identidad de género.
Siguiendo los principios y disposiciones de la “Ley por la igualdad de trato y la no
discriminación de lesbianas, gays, ... de Galicia”, se entiende por familia la
derivada del matrimonio, de la unión entre dos personas del mismo o distinto sexo,
71
en relación de afectividad análoga a la conyugal, registrada o no, del parentesco,
de la filiación o de la afinidad, y también las unidades monoparentales, formadas
por mujeres o hombres, con hijos e hijas a su cargo.
Así, en aplicación de la normativa estatal y autonómica vigente, se garantizará que
en la valoración de la idoneidad en los procesos de adopción no exista ninguna
discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género.
En cuanto a lo competente dentro del ámbito de la salud, establece que la
consejería competente en materia de sanidad garantizará la información sobre
homosexualidad, bisexualidad y transexualidad que recoge la OMS a todas las
personas que trabajan en el ámbito de la salud, tanto en el público como en el
privado o concertado, de modo que se garantice que los profesionales del ámbito
sanitario conozcan dicha información, con el objetivo de normalizar el libre
desarrollo de la sexualidad y de las relaciones sexuales. Igualmente, se elaborarán
campañas destinadas a las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras
mujeres, en las que se les recomendará que acudan al personal de medicina de
familia, o a los especialistas que se les indiquen, con regularidad.
También en este punto debemos reivindicar la “Ley de salud sexual y reproductiva
y de la interrupción voluntaria del embarazo” y su el cumplimiento pleno, cuando
se trate del derecho de todas las mujeres de ser madres, aún cuando se trate de
aquellas que comparten su vida con otra mujer, y su derecho a fundar una familia.
Bibliografía:
* “El debate acerca de la legalización del aborto” María Luisa Cuerda Arnau
* “Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”.Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo.
* “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia.”
72
“Igualdad como respuesta a la crisis”
La lectura feminista de la
crisis y del austericidio
Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia y Directora del Máster en Género e
Igualdad en la Universidad Olavide de Sevilla, exponía su criterio sobre la crisis
económica y la igualdad de género en su ponencia marco de las Jornadas de
Mujeres Sindicalistas en Toledo al pasado año, y que reproducimos parcialmente
ahora por su acertado criterio.
"Para entender la dimensión de género de esta crisis, primero tenemos que tener
en cuenta que personas en situación diferente, con desigual acceso a los recursos
y a los mecanismos de poder, van a participar y sobre todo, verse afectadas de
forma diferenciada por todos los procesos, sobre todo, del calado de la crisis
actual.
Mujeres y hombres tienen una participación desigual en los mercados de trabajo.
Las mujeres tienen menores tasas de actividad y ocupación, mayores tasas de
paro, temporalidad y parcialidad, se concentran en menos sectores económicos
que los hombres y en aquellos con peores condiciones laborales y reconocimiento
social y profesional. A la segregación horizontal se une la vertical, que hace que
73
las mujeres ocupen en mucha menor proporción que los hombres los puestos de
gestión y responsabilidad en las instituciones y empresas. Todo ello hace que las
mujeres tengan salarios menores vinculadas con su participación laboral como los
subsidios por desempleo o las pensiones, donde las brechas de género
observadas son aun mayores que durante la vida activa o en el empleo.
Si mujeres y hombres tienen una participación diferenciada en el mercado de
trabajo, la tienen mayor aún en el ámbito doméstico, en lo que conocemos por
trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Y no sólo vinculado al cuidado de
los dependientes, niños y niñas y personas mayores, sino también de los
independientes, de la gestión del hogar. [....]
Solo con los datos del uso del tiempo en la mano, las mujeres disponen de mucho
menos tiempo al día para buscar activamente empleo, a lo que habría que sumar
otros inconvenientes como la menor flexibilidad horaria vinculada con los
problemas de conciliación y la menor movilidad geográfica.
A estas diferencias hay que sumar un desigual acceso a los recursos como el
crédito o, en otros ámbitos, la tierra, pero también a los espacios de poder y de
toma de decisiones, sobre todo en el ámbito financiero, que es uno de los que
concentra más poder y curiosamente, es uno de los ámbitos profesionales más
masculinizados. [....]
En definitiva, si estamos en una situación diferenciada, es normal que hayamos
participado de manera diferente en la generación de esta crisis al no estar en los
espacios de toma de decisión de los espacios financieros, y que suframos de
manera desigual su impacto [....]
74
En la primavera de 2010 viramos a lo que se ha dado a conocer como políticas de
austeridad, aunque en realidad se trate de políticas de recortes y de reformas, ya
que se está recortando de manera selectiva. Sin duda, estamos frente a las
conocidas políticas neoliberales a las que se les ha añadido la cantinela moral de
que hay que ser austeros. Porque eso todo el mundo lo entiende más o menos: no
podemos gastar por encima de nuestras posibilidades. Lo que supone la
justificación moral y politicamente perfecta para hacer los recortes y las reformas.
Sin que ello suponga que nos están sacando o nos van a sacar de la crisis, ya que
nunca, salvo excepciones de países muy pequeños y normalmente con
devaluaciones de la moneda y con pactos de carácter nacional con los sindicatos,
se ha salido de una crisis de estas características con políticas de austeridad. Lo
que se está haciendo es realmente un pulso, una lucha, un cambio de modelo, en
el que se nos está "desempoderando", se nos está empobreciendo y desmontando
la todavía débil democracia que teníamos. Porque cada vez tenemos muchas
menos posibilidades y herramientas para un control democrático sobre lo que nos
ocurre. [....]
Impacto diferenciado entre
mujeres y hombres
A lo largo de la crisis ha aumentado la tasa de actividad femenina, entendiendo la
actividad como la voluntad de participar, es decir, de estar empleada o buscando
activamente empleo, pero ello no implica que este aumento se haya traducido
necesariamente en un aumento de la tasa de empleo, como de hecho, no ha sido
el caso. [....]
Al mismo tiempo también hay una mayor participación en la economía informal, y
sobre todo en un incremento del tiempo de trabajo no remunerado. Esto es así por
75
dos cuestiones principalmente: primero, si bajan las rentas familiares, muchísimos
bienes o servicios que antes se adquirían en el mercado, ahora pasan a ser
provistos en el seno del hogar o por parte de la familia, normalmente, las mujeres.
Y sobre todo, como consecuencia de la desaparición y deterioro de los servicios
públicos.
El impacto mayor se espera venga de la mano de la disminución del gasto público
social, porque las mujeres no solamente somos las principales usuarias de los
servicios sociales, sino que somos las sustitutas "naturales" (entendiendolo así por
lo que la sociedad espera que seamos y así se nos ha socializado desde la
infancia y a lo largo de toda nuestra vida) de esos servicios.
Por ejemplo, los recortes en sanidad están suponiendo en muchos casos que se
de alta a las personas tras las operaciones con mayor celeridad de lo que se
produciría con anterioridad o sería clinicamente deseable. Lo normal es que estas
personas sigan necesitando cuidados que, a no ser que el enfermo o la familia
dispongan de renta suficiente para externalizar ese cuidado, lo normal es que éste
recaiga en algún miembro de la familia y la experiencia y las estadísticas nos dicen
que ese miembro suele ser femenino.
Otro ejemplo, si los recortes en educación implican la desaparición de las aulas
matinales, las becas de comedor o las clases de refuerzo, de nuevo, alguien en la
familia se tendrá que hacer cargo de los cuidados necesarios para ese menor. Lo
que no sólo supondrá más tiempo de trabajo no remunerado, sino una menor
disponibilidad de horarios para conciliar. ¡Y qué decir de la Ley de Dependencia!!
A pesar de los problemas que ya tenía, ahora con los recortes, los riesgos de
intensificación del trabajo de las mujeres son claros, a través de un proceso de
76
reprivatización de los cuidados. Proceso de reprivatización que debe entenderse
en el seno de una estrategia general de privatización, que no implica solo que los
activos que existan pasen del sector público al privado, sino que lo público se
inhibe de la responsabilidad para con la ciudadanía.
Esta tendencia más general (en la que se inserta la reprivatización de los
cuidados) es en la que se incluyen procesos que están ahora mismo en ebullición
como la tendencia que venimos observando hacia la promoción del autoempleo, la
empresarialidad, etc, quedando los afectados fuera del derecho laboral, o achacar
los problemas asociados con el paro o la pobreza a la responsabilidad del
individuo que la padece.
Obviamente, todo esto debe unirse con una disminución de oportunidades de
trabajo decente, la formación de lo que se empieza ya a conocer como
"precariado" o desregulación laboral en la precarización del empleo, especialmente
femenino, disminuyendo las posibilidades de integración en la Seguridad Social, y
aumentando el riesgo social de las mujeres, sobre todo teniendo en cuenta que la
mayoría de los estados de bienestar europeos basan sus beneficios en la
participación en el mercado de trabajo y no en modelos universalistas.
Además, tratando a la mujer como madre, la separa del objetivo de ser tratada
como un fin en sí misma y no como medio para otros fines. Este es el sustrato en
el que se construye la inferioridad de las mujeres y en el que encuentra terreno
abonado la violencia machista, que sigue sin desaparecer y cuya lucha también
sufre recortes en este modelo de mal llamada austeridad.
En definitiva, que si no hay un cambio de modelo, de esta crisis saldremos con
más desigualdad de género pero también con mayor desigualdad entre las propias
mujeres lo que dificultará el establecimiento de una agenda de mujeres y feminista.
77
No en vano, el modelo neoliberal se sustenta en un fortalecimiento de la
segregación y la fragmentación social y en la ruptura de lazos de socialización y de
encuentro que agudiza los lazos jerárquicos y debilita la solidaridad y la igualdad,
lo que a la postre refuerza el régimen patriarcal y la discriminación y dependencia
que conlleva.
Podríamos concluir: la imposición de políticas de austeridad están suponiendo una
reprivatización de los cuidados al tiempo que limitan las oportunidades laborales,
especialmente para las mujeres. Frente a un Estado que se inhibe y reprivatiza los
cuidados es necesario que parte de la población se encargue de manera completa
o parcial del cuidado de los dependientes y los independientes, de ahí que se
estén tratando de imponer códigos culturales que ensalzan la maternidad, la vuelta
a la familia y la comunidad como medio de control social. La austeridad está
expulsando el discurso feminista del centro de la acción de las políticas públicas
como algo costoso y antipático y contrario a una ciudadanía sumisa que es la que
necesita la austeridad para redimir su culpa por la deuda que ha generado su
comportamiento “por encima de sus posibilidades”
Alternativas: Igualdad
para salir de la crisis
Las alternativas a la crisis deben considerar la sociedad en su conjunto, teniendo
en cuenta las relaciones entre educación, empleo y familia, y aunque la realidad ha
cambiado, las personas que diseñan las políticas públicas siguen teniendo en la
cabeza el viejo modelo de sociedad basada en la familia “sustentador-él//ella-
dependiente”, idea obsoleta que impiden ver la sociedad tal cual es, e impiden
poner los medios para aprovechar el gran potencial que ofrecen las mujeres.
A nivel mundial, las mujeres tienen mayor nivel de formación que los hombres,
pero no encuentran su lugar en el empleo de calidad, no percibe el mismo salario
78
por igual trabajo y formación, no tiene el paso expedito para el ascenso en el
escalafón, ... Su potencial productivo se desperdicia en empleos precarios, tiempo
parcial, desempleo y períodos de inactividad.
No solamente hay que garantizar el acceso al empleo de las personas más
cualificadas, sino también procurar que éstas se sitúen en los puestos que les
corresponden según su capacidad y experiencia, rompiendo con la segmentación
sectorial y ocupacional por sexos, basados en las diferencias de roles y prejuicios,
que está provocando un funcionamiento ineficiente del mercado del trabajo.
Para la reactivación de la economía se necesitan todos los recursos, y uno muy
importante y desaprovechado es todo el potencial cuidador de los hombres. Aún
con servicios públicos adecuados, si los hombres no asumen su parte del cuidado,
las mujeres no podrán insertarse en el empleo de calidad, y mucho menos
compatibilizarlo con la maternidad. Hoy en día ya está demostrado que los
hombres son igualmente aptos para cuidad. La mentalidad ha cambiado y la
sociedad apuesta por la corresponsabilidad. Sabemos que las medidas que les
permiten hacerlo, como la igualdad entre los permisos de maternidad y paternidad,
son de bajo coste y altamente rentables en términos de impacto. ¿Cómo es posible
que estas medidas no se implementen?.
La especialización de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados carece,
hoy más que nunca, del más mínimo sentido económico, debido a la pérdida de
centralidad de la familia como unidad de producción de bienes y servicios, a la
disminución del tamaño familiar, al aumento de la esperanza de vida de las
mujeres y, por último, a su alto nivel de educación.
Con servicios públicos adecuados, con la asunción del 50% por parte de los
hombres de las cargas familiares y de cuidados y con horarios de trabajo más
cortos para las personas con contratos de trabajo a tiempo completo, las mujeres
no tendrían que apartarse de su profesión; su capital humano se aprovecharía y se
79
eliminarían las disfunciones que provoca en el mercado de trabajo la segregación
por sexos; personas en puestos de trabajo de calidad educarían a sus hijas e hijos
y a muchos más a lo largo de sus vidas profesionales; y así sus antiguos puestos
como amas de casa se reconvertirían en fuente de puestos de trabajo, no
solamente en educación infantil, sino en la producción de otros bienes y servicios
para el hogar, con sus correspondientes impuestos y cotizaciones, sacando en
definitiva a flote el trabajo sumergido de las amas de casa.
El problema demográfico compromete el desarrollo económico y una sociedad
sostenible, con una población envejecida y una tasa de natalidad tan escasa que
desequilibra la regeneración generacional. Ahora bien, para que las tasas de
fecundidad aumenten en España (como en cualquier otro país industrializado), es
necesario ofrecer a las mujeres las condiciones que les permitan optar por la
maternidad sin tener que renunciar a su profesión. Esto supone concederles la
libertad y el entorno adecuado para que, en todos los niveles de renta, puedan
tener los hijos que deseen y cuando los deseen tener. En definitiva apoyar la
maternidad compatible con la propia autonomía y un empleo de calidad para las
mujeres.
El camino de la Igualdad
No avanzar en el camino de la igualdad significa retroceder. Ningún gobierno
puede frenar el ímpetu que muchas y muchos comparten desde hace tiempo: la
igualdad; y será por este camino, por el de la igualdad, por el que encontraremos la
manera de salir del tétrico paisaje por el que nos están haciendo transitar en medio
de la crisis económica impuesta por los poderes financieros.
Es nuestra bandera la equidad y la lucha contra la desigualdad, posicionándola
como eje fundamental de las políticas económicas y sociales, con actuaciones
decididas y contundentes.
80
Ahora bien, es necesario profundizar con medidas de acción positiva no solo en el
sector del trabajo remunerado, sino también en una serie de aspectos para que la
equidad e igualdad no se hayan truncado por completo en este proceso hacia la
armonía económica, como son:
a).- el cuidado de las personas dependientes (tanto menores, enfermas o
discapacitadas y mayores) compartido y ejercido en corresponsabilidad en la
familia.
b).- la conciliación personal y familiar de las y los trabajadores mediante la
puesta en marcha de modelos de organización más favorables a la
corresponsabilidad, incidiendo en la conciliación ejercida de forma activa por el
trabajador.
c).- un mejor uso del tiempo, con una estudiada racionalización de los
horarios laborales, buscando también la compatibilidad con los calendarios
escolares.
d).- la existencia de servicios públicos de apoyo como la educación infantil
pública desde los 0 años y la creación de una cartera de servicios para el cuidado
de los y las menores o personas dependientes para el caso de “pequeñas
emergencias familiares”
Bibliografía.
María Pazos Morán "El papel de la Igualdad de Género en la solución de la crisis económica
81
82
“Violencia sexual”
Situación de la violencia sexual
Los datos del informe sobre violencia de género realizado por la Unión Europea
acreditan que más de nueve (9) millones de mujeres europeas han sido víctimas
de una violación. En España, según datos del Ministerio del Interior, en 2013 se
produjeron 8.923 delitos contra la libertad y la indemnidad sexual y 1.298
violaciones con penetración. Solo se han producido detenciones e imputaciones en
el 70% de los casos denunciados.
Las conclusiones de este estudio europeo pone de manifiesto que solo se
denuncian una minoría de las agresiones sufridas. Por lo que una parte importante
de la violencia sexual permanece oculta, y por lo tanto impune.
Para que el escenario quede completo debemos añadir los obstáculos sociales que
persisten en nuestra sociedad para que las mujeres (o menores, en su caso)
acudan a las instituciones y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado a denunciar
los hechos. Esto contribuye a mantener esta situación de violencia oculta y a la
impunidad de este tipo de delitos tanto penal como socialmente. Esta situación
supone un grave atentado a la integridad, la seguridad y la libertad de las mujeres
y menores, impropio de un estado de derecho y una sociedad democrática.
Marco legislativo
El código penal vigente en la legislación española regula en su título VIII los delitos
contra la libertad sexual.
I. agresión sexual: Art. 178.- "El que atentare contra la libertad sexual de
83
otra persona, con violencia o intimidación, será castigado como culpable de
agresión sexual, con la pena de prisión de 1 a 4 años".
II. abuso sexual: Art. 181.1.- "El que sin violencia o intimidación y sin que
medie consentimiento realizare actos que atenten contra la libertad sexual de otra
persona, será castigado como culpable de abuso sexual con la pena de multa de
12 a 24 meses".
III. acoso sexual: Art. 184.- "El que solicitare favores de naturaleza sexual
para sí o para un tercer prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o análoga, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal
relacionado con las legítimas expectativas que pueden tener en el ámbito de dicha
relación, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de arresto de 12
a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses".
Agresión y abuso sexual a menores
Nos encontramos ante cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado
por un adulto (u otro menor) como medio para obtener estimulación o gratificación
sexual. Se incluyen el voyeurismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración.
También la inducción de un menor a la prostitución por parte un familiar aunque la
relación sexual se mantenga con terceros.
El 23% de las niñas y el 15% de los niños en España sufren actualmente algún tipo
de abuso sexual. Estos son los números que se desprenden de las estadísticas
elaboradas por el profesor Félix López Sánchez, catedrático de psicología de la
sexualidad de la Universidad de Salamanca, y que ponen de relieve la magnitud
real de un problema muchas veces oculto.
A los datos vistos anteriormente, extrapolables a las diversas comunidades
autónomas del Estado, se añade uno nuevo que viene a agravar la situación, y es
que el 60% de estos y estas menores abusadas no reciben ningún tipo de ayuda.
Esta situación está motivada básicamente por dos causas. En primer lugar, la
escasez de recursos públicos y privados para su tratamiento; y, en segundo, el
secretismo que envuelve a los abusos sexuales y al maltrato, aún en la actualidad,
que se viven socialmente como un tabú inconfesable que deja a las víctimas en la
más absoluta indefensión y, en no pocas ocasiones, cargadas de culpabilidad y de
temor.
84
Con elevada frecuencia el abuso ocurre en el seno del propio hogar y por parte de
personas vinculadas parental y afectivamente a la menor o el menor, dándose
también entre personas de su entorno de ocio o formación (profesores,
instructores, entrenadores, asistentes espirituales,...) constituyendo de esta
manera una forma específica de violencia, acompañada o no de otras formas de
agresión como el maltrato físico o psicológico.
El hecho de que generalmente ocurra dentro del ámbito privado del hogar o sea
perpetrado por una persona allegada, produce la puesta en marcha de mecanismo
autoculpabilizadores en la propia víctima, los tabúes culturales que rodean lo
concerniente a la sexualidad y en algunos casos la amenazas, son algunos de los
factores que contribuyen eficazmente al ocultamiento de los casos de abuso
sexual.
Así, un altísimo porcentaje de las personas que han sufrido abuso sexual durante
su infancia se ven abocadas a una vida adulta estigmatizada y sembrada de
problemas que se concretan en depresión, ansiedad, baja autoestima, desarreglos
alimenticios, adicciones, aislamiento y marginación, hostilidad a las personas del
mismo sexo que la persona agresora... y en un 58% de los casos, intentos de
suicidio -según datos aportados por FOROGAM (Foro de Grupos de Ayuda Mutua
para víctimas de abusos sexuales en la infancia).
Durante un tiempo se pensó que los abusos sexuales ocurrían solamente en las
clases sociales mas bajas, marginales o desestructuradas. Sin embargo, todos los
estudios realizados hasta la fecha demuestran que no es así. El abuso sexual se
da en cualquier estrato sociocultural y, contrariamente a lo que cabría pensar, es el
núcleo familiar el ámbito con mayor incidencia de casos. Esto añade dificultad no
sólo a un posible tratamiento, sino al mismo reconocimiento de ser víctima de
abusos, ya que decidirse a revelarlo supone enfrentarse a todo un entorno familiar
que, en la mayoría de las ocasiones, lejos de apoyar y comprender a la víctima se
transforma en su principal enemigo.
Otra variante es la explotación sexual comercial, delito que se comente cuando
una o varias personas involucran a un niño, niña o adolescente en actividades
sexuales o eróticas a cambio de una remuneración económica o de cualquier otro
tipo de retribución en especie (ropa, alimento, droga, entre otros). También es
considerada como una de las peores formas de trabajo infantil, una forma de
esclavitud.
Otra forma de explotación nos la encontramos con la producción y distribución de
materiales pornográfico infantil o adolescente, con la participación en espectáculos
sexuales públicos o privados y con relaciones y actividades sexuales remuneradas.
Existe el deber legal de denunciar, para toda persona que tenga conocimiento de
85
cualquier hecho que pueda constituir un delito de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Con la denuncia se investiga, identifica visibiliza y
castiga a los explotadores y se sienta precedentes para que otras personas
también denuncien a otros explotadores.
Agresión y abuso sexual en adultas
Los tipos de agresiones sexuales en personas de edad adulta, son básicamente
tres y su incidencia numérica es equivalente, según los casos denunciados:
a) asalto de persona desconocida, que produce un fuerte síndrome de estrés
postraumático y un profundo temor a que la agresión vuelva a repetirse. Esto lleva
a la víctima a eludir cualquier comportamiento que mínimamente pueda exponerla
a una nueva agresión.
b) agresión por un conocido reciente, que se denuncia en menor proporción
que el anterior, por temor de la víctima a escuchar mensajes de desaprobación y a
que no tenga ninguna utilidad. Produce cuadros depresivos severos, en la medida
que la víctima considere más censurable su comportamiento, en virtud de
estereotipos sociales: la víctima, que deberá racionalizar que sólo el agresor es
responsable.
c) agresión por persona allegada, que suele repetirse, dando lugar a una
situación de agresión sexual reiterada. Este tipo de agresión sexual produce
mayores niveles de afectación pues el miedo condiciona de forma continua los
pensamientos inculpatorios, cada vez más numerosos. La denuncia inmediata ante
el primer intento de violencia sexual es la mejor medida de protección.
Las violaciones se producen por complejos motivos, nunca son provocados por la
actitud o el comportamiento de una mujer o del menor. El violador pretende agredir,
no busca una relación sexual. En la violación sólo hay un culpable: el agresor, por
ello la mujer no debe sentirse avergonzada y, después de dirigirse a practicar la
denuncia y practicado el examen médico, debe reclamar asistencia social e
información, ya que la violación es una experiencia superable.
A las mujeres nos cuesta decir NO a los demás porque nos han enseñado que no
está bien frustrar las intenciones de los otros negándonos a sus peticiones. Sin
embargo, tenemos derecho a decir NO cuando nos fuerzan a cambiar de opinión,
pretenden que participemos en algo que no queremos o nos piden una relación
sexual que no deseamos, ... Debemos limitarnos simplemente a decir NO, sin
justificar nuestra respuesta: simplemente NO. Esta es la primera lección: aprender
a decir NO
86
¿Violencia intragénero?
Si nos preguntamos si existe violencia en las parejas del mismo sexo, tendremos
que respondernos que efectivamente, existe aunque no resulte tan visible como
ocurre con la violencia de las parejas heterosexuales. La violencia,
desafortunadamente, es un hecho universal, no distinguiendo, por tanto, ni entre
edades ni entre sexos: cualquier persona puede estar en riesgo de sufrir algún tipo
de violencia en sus relaciones.
El grado de violencia dentro de la comunidad LGTB es difícil de determinar, debido
a que existe un bajo nivel de investigaciones y, también, al hecho de que la casi
totalidad, del personal técnico y entidades que trabajan con violencia intrafamiliar,
está orientado a parejas heterosexuales, no sabiendo o no pudiendo por tanto, dar
respuesta a la víctima de una agresión en una pareja del mismo sexo, aunque se
cree que el grado de violencia en parejas del mismo sexo es similar al que
experimentan las mujeres en una relación heterosexual.
Esto nos lleva a intentar responder a la segunda pregunta: ¿Qué tipo de violencia
se da en las parejas del mismo sexo? ¿Y porqué es invisible este tipo de violencia?
Se podría afirmar también que entre parejas del mismo sexo se da el mismo tipo
de violencia que en las parejas heterosexuales, aunque existen diferencias en
cuanto al grado que alcanza dicha violencia, ya que este tipo de agresiones con
resultado de muerte son casi inexistentes en las parejas del mismo sexo.
Pero, esto, en la actualidad va cambiando, habiéndose producido en el año 2009
en Almería el primer homicidio – conocido – en una pareja del mismo sexo, y
recientemente (19 noviembre 2014) el último caso publicado en prensa: el actor
vasco Koldo Losada.
Sobre el carácter de invisibilidad de esta violencia intragénero, se puede afirmar
que existen muchas valoraciones sobre ello, e incluso algunos estereotipos como
el de que “no puede existir violencia en estas parejas porque se basan en una
relación entre iguales”. Pero quizás, una de las ideas que más claramente pueda
explicar la violencia en parejas del mismo sexo sea la de que en muchas
ocasiones las víctimas de la violencia tengan cierto temor a sufrir algún tipo de
homofobia, por los profesionales de los diferentes servicios a los que pueden
acudir, y, por tanto, no busquen ayuda.
En las parejas del mismo sexo, al igual que en las parejas heterosexuales, también
se establecen relaciones de poder, es decir, uno de los dos miembros de la pareja
es el que ejerce el poder sobre el otro en función de aspectos como ganar más
dinero, ser mayor o menor que la pareja, tener más autoridad, pertenecer a una
clase social superior, poder acceder a mayor cantidad de recursos o servicios
materiales o sociales, etc.
87
Por otra parte, también cabe afirmar, que a pesar a que en estas parejas no se dé
la desigualdad de roles, como se da en las relaciones de las parejas
heterosexuales, sí existe un problema en estos roles, puesto que es sumamente
fácil que dichos roles puedan duplicarse y, por tanto, entrar en conflicto.
La violencia en las parejas puede iniciarse cuando uno de los miembros de la
pareja no acepta los cambios sociales, pues han roto los esquemas tradicionales y
están proponiendo relaciones igualitarias y equitativas. Es decir, cuando uno de los
miembros de la pareja deja de realizar el rol que el otro miembro de la pareja
quiere que esa persona realice.
Este tipo de violencia no se puede enmarcar dentro de la Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,
puesto que esta ley en su artículo 1.1 afirma que sólo se tendrá en consideración
la violencia “del hombre sobre la mujer”. Lo que conlleva, que estas parejas del
mismo sexo tampoco puedan ser beneficiarias de los derechos y beneficios que
esta ley otorga a la mujer víctima de violencia de género.
Quizás, lo primero que haya que plantearse es que para este tipo de violencia no
basta con el Código Penal, puesto que, como las mujeres ya saben, la violencia
que se ejerce en una relación de pareja es una violencia que necesita un
tratamiento específico y diferenciado y, por tanto, una legislación para ello que
recoja derechos, beneficios y servicios con los que pueda contar la victima de
violencia en una pareja del mismo sexo.
Tratamiento mediático de la agresión sexual
En este devenir que comentábamos bajo el epígrafe de “Situación de la violencia
sexual” al comenzar este capítulo, manifestación contra la credibilidad del
testimonio de las mujeres que denuncian situaciones de abuso, o minimizando la
gravedad de las agresiones sexuales y los abusos que se cometen contra las
mujeres, sólo tienen por objetivo añadir dificultades al proceso de denuncia y al
esclarecimiento de los delitos de los que son víctimas las mujeres, en tanto
producen el efecto de coartar la libertad de las víctimas a denunciar con
normalidad y, si lo hacen, temen ser tratadas como sospechosas, tanto a nivel
social como ante los propios organismos encargados de la tramitación de estas
denuncias.
Dicho acto es deleznable y trasmite una información interesada y sesgada de la
realidad de la violencia que sufren las mujeres, minimizando la gravedad de este
tipo de abusos y constituye un grave obstáculo al normal desarrollo de las políticas
para la erradicación y prevención de los delitos contra la libertad sexual de las
88
mujeres, que pone en peligro los derechos de las mujeres víctimas a buscar y
obtener la protección de los poderes públicos en los términos previstos por la Ley.
Ante el tratamiento que los MM de CC han dado ante episodios de este carácter,
con comentarios y valoraciones sobre las agresiones contra las mujeres, generan
un ruido informativo que sin duda es una merma para el necesario trabajo de
sensibilización y educación social sobre la igualdad entre mujeres y hombres,
imprescindibles para la erradicación de este tipo de violencia.
Responsabilidad de personajes públicos
Así las cosas, cualquier duda con carácter general que se formule sobre la
declaración de las víctimas de la violencia sexual, contribuye a perpetuar esta
situación de impunidad y de violencia oculta, a la vez que se alienta el actuar de
los agresores, especialmente si este tipo de manifestaciones y valoraciones se
producen por parte de personajes de relevancia política o pública y son difundidos
por los medios de comunicación.
Tales manifestaciones encuentran un significado eco en los MM de CC, tanto
desde programas informativos como en tertulias y programas de entretenimiento
quienes, sin conocimiento del proceso de cada uno de los casos y sin contar con la
versión de las presuntas víctimas, ofrecen una visión sesgada -con origen en estas
declaraciones previas- de la realidad, frivolizando un debate en el que opiniones y
posturas personales, sin ningún fundamento ni soporte estadístico o real, se
convierten en afirmaciones categóricas que se oponen claramente a los objetivos
de las políticas públicas en materia de seguridad y prevención de la violencia.
Medidas contra la violencia sexual
Ante esta realidad social, en agosto de este año, colectivos y asociaciones
feministas han solicitado al Ministerio de Igualdad una batería de medidas con la
finalidad de conseguir la disminución de las agresiones sexuales y las violaciones
en España.
Esta solicitud incide en reclamar medidas de protección, facilitando la formación
especializada de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y el
89
resto de los operadores jurídicos y sociales que intervienen en los procedimientos
de atención y resolución de este tipo de delitos e implicando activamente a la
población en las medidas de protección y seguridad ciudadana.
Realizar un seguimiento y evaluación de la actuación judicial en materia de
violencia sexual, incluyendo la elaboración de protocolos de actuación coordinada
de los organismos competentes en materia de delitos contra la libertad sexual, con
mención específica y suficientemente detallada en sus memorias, incluyendo al
Consejo General del Poder Judicial, y la presentación de dichos datos anualmente
en el Congreso.
Ampliar el ámbito de protección y las medidas de apoyo a las víctimas,
equiparándolas a las contempladas por la Ley Integral contra la violencia de
género, especialmente y en relación con el asesoramiento legal, el apoyo
psicológico para su recuperación y restitución del daño sufrido, incluso
incorporando medidas de prevención y sensibilización social en relación con la
violencia sexual, especificamente en el ámbito educativo.
Instar a los partidos políticos a sancionar las manifestaciones discriminatorias y
contrarias a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que se
produzcan entre sus representantes, siendo imprescindible desarrollar
legislativamente la Ley de Partidos políticos, en particular la responsabilidad de los
mismos sobre las manifestaciones contrarias a los principios constitucionales de
igualdad y no discriminación por razón de sexo. Debe incluir la obligación de los
partidos políticos a intervenir cuando se realicen manifestaciones contrarias en
este sentido por alguna o alguno de sus representantes, estableciendo controles y
medidas sancionadoras de acuerdo con sus estatutos.
Instar a los MM de CC a establecer protocolos y normas sobre el tratamiento
informativo de la violencia de género y sexual, fortaleciendo los mecanismos de
autorregulación no sólo dentro de cada una de las empresas, sino también con
mecanismos de carácter sectorial que contribuyan a la emisión de
recomendaciones y a la realización de controles necesarios para velar por la
calidad informativa referida a los casos de delitos relacionados con la violencia de
género o sexual, bajo el principio de igualdad y con el objetivo de protección de las
víctimas y prevención de la violencia.
Revisión de las pautas que el Ministerio del Interior ha publicado sobre la
actuación a llevar a cabo para la prevención de violaciones y abusos sexuales,
eliminando las referencias que son limitativas de la libertad de las mujeres e
incluyendo consejos dirigidos a la denuncia y búsqueda de protección de las
mujeres víctimas
90
Bibliografía:
Manifiesto contra la Violencia Sexual, Fundación Mujeres,Mujeres Juristas Themis, Comadres Feministas, CAVAS, ......
Eva Reina Gómez, Trabajadora Social con Adolescentes en la Comunidad Valenciana
“Oculos bajo la luz” y “¿A qué nos referimos?” Informes UNICEF
“Empoderamiento femenino”
Somos conscientes que vivimos bajo un proceso de cambio. Estamos inmersas en
un mundo rápido y vertiginoso cuyos esquemas van evolucionando de forma más
veloz que la propia socialización o las disposiciones legislativas. Pero ¿qué puede
aportar una reflexión sobre las mujeres y el poder?.
Si nos detenemos unos segundos a analizarlo vemos que sobre estas dos
palabras: trabajo y poder, bascula el eje de las desigualdades.
Al hombre el poder y el trabajo se le presumen; a la mujer, incluso cuando logra
por el procedimiento más reglado u oficial (alcanzar igual puesto de trabajo o de
poder) se el empieza a aplicar prejuicios para menoscabar el valor de ambos. De
igual forma, al trabajo asignado tradicionalmente a las mujeres (el trabajo
doméstico) se no se le llama trabajo en nuestra sociedad (“labores del hogar”), y
no cuenta en la EPA, el PIB y demás estadísticas oficiales.
En un mundo en el cual cada vez la brecha entre riqueza y pobreza es mayor,
“desde que se inició la crisis en 2008, el número de milmillonarios a nivel mundial
se ha duplicado.... La desigualdad extrema desaprovecha el talento y el potencial
de las personas” (Oxfam 30 octubre 2014), es un hecho ya constatado la
feminización de la pobreza, así como que las mujeres son las que desempeñan
trabajos más precarios, peor pagados y en puestos de menor categoría que los
hombres.
Por ello, porque el poder (por definición) es influir más de lo que eres influida,
necesitamos muchas situaciones, materias, lugares en las que las mujeres influyan
para cambiar la desvaloración social al que se ve abocado “lo de las mujeres”.
El reconocimiento de la inteligencia de las mujeres ha derrumbado el dogma de los
91
valores femeninos, la reclusión en el dulce (opresivo) hogar patriarcal, la
subordinación femenina en la construcción de entidades, referencias, espejos ….
en los que reconocernos y ser reconocidas.
Trabajar en el ámbito del empoderamiento de la mujer permite a ésta su acceso a
los recursos y toma de decisiones. Este es el reto en el que estamos
comprometidas y, aunque a ritmo lento, por buen camino.
La economía privada
y el empoderamiento
Si queremos crear unas economías fuertes, lograr los objetivos de desarrollo y
sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las
mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres
para que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores.
El sector privado es clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género
y del empoderamiento de la mujer, y debe romper con clichés decimonónicos y
comenzar a aceptar las investigaciones recientes en las que se demuestra que la
diversidad de género ayuda a las empresas a mejorar sus resultados, y señalan
que el interés personal y el interés común pueden ir de la mano.
Sin embargo, para garantizar la inclusión del talento, las aptitudes y la energía de
las mujeres (desde las oficinas ejecutivas hasta las fábricas y la cadena de
suministro) es necesario adoptar medidas y políticas específicamente dirigidas al
logro de ese objetivo.
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres ofrecen a las empresas y al
sector privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el
lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Estos principios, elaborados a
través de una asociación entre ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones
Unidas, están diseñados para ayudar a las empresas a la hora de examinar las
políticas y prácticas que aplican (a crear otras nuevas) en el ámbito del
empoderamiento de las mujeres.
De forma resumida, estos principios consisten en lo siguiente:
1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo;
respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
92
3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadoras y
trabajadores.
4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las
mujeres.
5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y
mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.
6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cooperativas
7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
La igualdad es buen negocio
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres hacen hincapié en la
adopción, por parte de las empresas, de medidas encaminadas a fomentar la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y están basados en
prácticas empresariales extraídas de la vida real y en aportaciones realizadas por
empresas de todo el mundo.
Además, reflejan los intereses de los gobiernos y de la sociedad civil y sirven para
respaldar la interacción entre las diferentes partes interesadas, puesto que el logro
del objetivo de la igualdad de género requiere la participación de todos los actores
en todos los niveles.
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, que se presentaron en
2010 en ocasión del Día Internacional de la Mujer, constituyen una adaptación de
los “Calvert Women´s Principles” (Principios Calvert para las Mujeres),
originalmente elaborados en colaboración con UNIFEM (hoy ONU Mujeres) y
publicados en 2004 como el primer código de conducta empresarial mundial
centrado exclusivamente en el empoderamiento, el progreso y la inversión en las
mujeres de todo el mundo.
La mujer empoderada motor
de la recuperación económica
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, manifiesta reiteradamente “las
mujeres son el último agene de la demanda y suponen aproximadamente el 70%
del consumo global. Así, si queremos crecer, pongamos a las mujeres en el asiento
93
del conductor”, reclamando así el protagonismo/empoderamiento de la mujer en la
toma de decisiones.
Bajo esta óptica, el FMI ha establecido una especie de guia para impulsar la
participación de las mujeres en la economía, y entre sus recomendaciones se
encuentran la adopción de una tributación individual (en lugar de la familiar) para
las mujeres trabajadoras, proporcionar una mayor flexibilidad en los contratos
laborales en función de las circunstancias personales, e incentivar las bajas por
paternidad y el ejercicio de la corresponsabilidad activa por parte de los
trabajadores varones, la promoción del trabajo a “tiempo parcial” con el mismo
estatus del “trabajo a tiempo completo” (la misma cobertura social, la misma
protección por desempleo y las mismas reglas laborales: con plenos derechos); es
decir, políticas activas en el reparto de las funciones de cuidado familiar que, allí
donde se han aplicado, han probado ser eficientes, como ocurre en Suecia que a
través de medidas de este calibre ha conseguido uno de los mayores porcentajes
del mundo de participación femenina en el mercado laboral.
Coruñesas empoderadas
Hoy en día, en nuestra ciudad, una parte sustancial de la economía gira alrededor
de las mujeres. En esta época de crisis, son muchas las mujeres mantienen o
han iniciado su actividad en pequeñas empresas (o no tan pequeñas) que ellas
impulsan, comercios distribuidos por todo el tejido urbano de nuestra ciudad, que
ellas dirigen, …. y en muchas ocasiones con el único soporte económico que
representa la capitalización del propio paro, o sus ahorros y los de su familia, ya
que el engranaje de la de la financiación todavía no ha comenzado su movimiento
en este entorno. Todo ello aderezado, como no, de un segundo frente: el cuidado
del hogar, niñas e hijos menores, o en su caso, personas dependientes.
Son las mujeres emprendedoras; más de la mitad de nuestra ciudadanía, y que
están desarrollando un comportamiento casi heroico durante estos tiempos de la
crisis, ya que con su trabajo logran mantener en pie a sus familias durante los
peores momentos, mientras que al mismo tiempo luchan por la recuperación
económica de la ciudad. Tienen un proyecto, creen en sí mismas y en sus
habilidades y luchan encarnizadamente por llegar a buen puerto. Son mujeres
empoderadas.
94
Empoderar a las mujeres rurales
La existencia de machismo y el patriarcado como modo de organización social son,
por desgracia, dos afirmaciones obvias en muchos países del mundo y España no
está ajena a esta realidades. Si nos centramos en Galicia, los datos no difieren
mucho de los del resto del Estado, pero si es cierto que nuestra comunidad
presenta una serie de características propias que la hacen merecedora de un
análisis independiente.
Es cierto que en las últimas décadas muchas personas y familias completas
abandonaron sus pueblos y aldeas de origen para probar fortuna en las zonas
urbanas – y entre ellas, como es lógico, también un número importante de mujeres
– no es menos cierto que el rural sigue constituyendo una parte fundamental de la
sociedad y de la economía gallegas.
Desde siempre, el papel que juegan las mujeres en el rural gallego es el de una
mujer que trabaja la tierra (o marisquea) y la casa, el de madre y cuidadora tanto
de hijas e hijos como de las personas mayores y/o dependientes, mujeres que
pasan meses y meses solas al frente de sus hogares mientras sus maridos están
embarcados, administradoras de la economía doméstica.
A pesar de ello, lo que podría parecer una estructura matriarcal queda realmente
en nada; las mujeres del agro o de las villas marineras padecen de una forma
especial el machismo, porque a la dominación habitual de los hombres se le suma
la carga de responsabilidades y la invisibilidad a la que se les ve sometidas.
Es por ello que el empoderamiento de estas mujeres y las medidas a favor de la
igualdad que se promuevan desde las distintas administraciones deben ser
prioritarias, porque hasta ahora no se está trabajando en este sentido (titularidad
de las tierras, servicios sanitarios y de asesoramiento en salud sexual y
reproductiva, asistencia social preventiva de situaciones de agresión y servicios
complementarios, lanzaderas de cooperativas y otras acciones económicas de
creación de valor añadido a las producciones, .....). Porque es necesario dar
visibilidad y poner en valor a esta mujeres que son determinantes para el impulso
de nuestra sociedad.
95
96
“Violencia de Género, 10 años”
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al
contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en
nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el
hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.
Nuestra Constitución incorpora en su artículo 15 el derecho de todos a la vida y a
la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a
torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Además, continúa nuestra
Carta Magna, estos derechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley
puede regularse su ejercicio.
La Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial de 1995
reconoció ya que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los
objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Además la define ampliamente
como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales
entre mujeres y hombres. Existe ya incluso una definición técnica del síndrome de
la mujer maltratada que consiste en «las agresiones sufridas por la mujer como
consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género
masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y
manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el
seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el
medio laboral».
En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial
97
incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre
ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de
mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un
«delito invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma
social.
Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que
constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la
libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en
nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo
dispuesto en el artículo 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de
acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los
obstáculos que impiden o dificultan su plenitud. [.....] La Ley pretende atender a las
recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de proporcionar
una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. [.....] El ámbito
de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales
y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el
ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones,
así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas.
Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas
las manifestaciones de violencia que esta Ley regula.
La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar,
empezando por el proceso de socialización y educación. La conquista de la
igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que
ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización.
La Ley establece medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo.
Se refuerza, con referencia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que
respete la igualdad y la dignidad de las mujeres. Se apoya a las víctimas a través
del reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica
gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Proporciona por tanto una
respuesta legal integral que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas
instancias, como normas sustantivas penales y civiles, incluyendo la debida
formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de la
obtención de pruebas y de la aplicación de la ley. Se establecen igualmente
medidas de sensibilización e intervención en el ámbito sanitario para optimizar la
detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, en coordinación
con otras medidas de apoyo.
Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se
encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta
violencia. La Ley contempla también su protección no sólo para la tutela de los
98
derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de
protección adoptadas respecto de la mujer [.....]
En el educativo se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de
valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y
mujeres. El objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar una
formación integral que les permita conformar su propia identidad, así como
construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y
valoración ética de la misma.
En la Educación Secundaria se incorpora la educación sobre la igualdad entre
hombres y mujeres y contra la violencia de género como contenido curricular,
incorporando en todos los Consejos Escolares un nuevo miembro que
impulse medidas educativas a favor de la igualdad y contra la violencia sobre
la mujer.
En el campo de la publicidad, ésta habrá de respetar la dignidad de las mujeres y
su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria, tanto si se exhibe en
los medios de comunicación públicos como en los privados. De otro lado, se
modifica la acción de cesación o rectificación de la publicidad legitimando a las
instituciones y asociaciones que trabajan a favor de la igualdad entre hombres y
mujeres para su ejercicio.
En el ámbito sanitario se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo
asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las
agresiones derivadas de la violencia objeto de esta Ley, que se remitirán a los
Tribunales correspondientes con objeto de agilizar el procedimiento judicial.
Asimismo, se crea, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, una Comisión encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las
medidas sanitarias establecidas en la Ley.
[.....] Se garantiza el derecho de acceso a la información y a la asistencia social
integrada, a través de servicios de atención permanente, urgente y con
especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional. Con el fin de
coadyuvar a la puesta en marcha de estos servicios, se dotará un Fondo al que
podrán acceder las Comunidades Autónomas, de acuerdo con los criterios
objetivos que se determinen en la respectiva Conferencia Sectorial.
Asimismo, se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita, con el fin de
garantizar a aquellas víctimas con recursos insuficientes para litigar una asistencia
letrada en todos los procesos y procedimientos, relacionados con la violencia de
género, en que sean parte, asumiendo una misma dirección letrada su asistencia
en todos los procesos. Se extiende la medida a los perjudicados en caso de
fallecimiento de la víctima.
99
Se establecen, asimismo, medidas de protección en el ámbito social, modificando
el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, para justificar las ausencias
del puesto de trabajo de las víctimas de la violencia de género, posibilitar su
movilidad geográfica, la suspensión con reserva del puesto de trabajo y la extinción
del contrato.
En idéntico sentido se prevén medidas de apoyo a las funcionarias públicas que
sufran formas de violencia de las que combate esta Ley, modificando los preceptos
correspondientes de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma
de la Función Pública.
Se regulan, igualmente, medidas de apoyo económico, modificando el Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, para que las víctimas de la violencia de
género generen derecho a la situación legal de desempleo cuando resuelvan o
suspendan voluntariamente su contrato de trabajo.
Para garantizar a las víctimas de violencia de género que carezcan de recursos
económicos unas ayudas sociales en aquellos supuestos en que se estime que la
víctima debido a su edad, falta de preparación general especializada y
circunstancias sociales no va a mejorar de forma sustancial su empleabilidad, se
prevé su incorporación al programa de acción específico creado al efecto para su
inserción profesional. Estas ayudas, que se modularán en relación a la edad y
responsabilidades familiares de la víctima, tienen como objetivo fundamental
facilitarle unos recursos mínimos de subsistencia que le permitan independizarse
del agresor; dichas ayudas serán compatibles con las previstas en la Ley 35/1995,
de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y
Contra la Libertad Sexual.
En lo concerniente a la Tutela Institucional, se procede a la creación de dos
órganos administrativos. En primer lugar, la Delegación Especial del Gobierno
contra la Violencia sobre la Mujer, en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a
la que corresponderá, entre otras funciones, proponer la política del Gobierno en
relación con la violencia sobre la mujer y coordinar e impulsar todas las
actuaciones que se realicen en dicha materia, que necesariamente habrán de
comprender todas aquellas actuaciones que hagan efectiva la garantía de los
derechos de las mujeres. También se crea el Observatorio Estatal de Violencia
sobre la Mujer, como un órgano colegiado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, y que tendrá como principales funciones servir como centro de análisis
de la situación y evolución de la violencia sobre la mujer, así como asesorar y
colaborar con el Delegado en la elaboración de propuestas y medidas para
erradicar este tipo de violencia.
100
Ley introduce normas de naturaleza penal, mediante las que se pretende incluir,
dentro de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incremente la
sanción penal cuando la lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa
del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de
afectividad, aun sin convivencia. También se castigarán como delito las coacciones
leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra las mujeres
mencionadas con anterioridad.
Para la ciudadanía, para los colectivos de mujeres y específicamente para aquellas
que sufren este tipo de agresiones, la Ley quiere dar una respuesta firme y
contundente y mostrar firmeza plasmándolas en tipos penales específicos.
Se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento adecuado y
eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia de
género en las relaciones intrafamiliares.
Desde el punto de vista judicial nos encontramos ante un fenómeno complejo en el
que es necesario intervenir desde distintas perspectivas jurídicas, que tienen que
abarcar desde las normas procesales y sustantivas hasta las disposiciones
relativas a la atención a las víctimas, intervención que sólo es posible a través de
una legislación específica.
Una Ley para la prevención y erradicación de la violencia sobre la mujer ha de ser
una Ley que recoja medidas procesales que permitan procedimientos ágiles y
sumarios, como el establecido en la Ley 27/2003, de 31 de julio, pero, además,
que compagine, en los ámbitos civil y penal, medidas de protección a las mujeres y
a sus hijos e hijas, y medidas cautelares para ser ejecutadas con carácter de
urgencia.
La normativa actual, civil, penal, publicitaria, social y administrativa presenta
muchas deficiencias, debidas fundamentalmente a que hasta el momento no se ha
dado a esta cuestión una respuesta global y multidisciplinar. Desde el punto de
vista penal la respuesta nunca puede ser un nuevo agravio para la mujer.
En cuanto a las medidas jurídicas asumidas para garantizar un tratamiento
adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de
violencia sobre la mujer en las relaciones intrafamiliares, se han adoptado las
siguientes: conforme a la tradición jurídica española, se ha optado por una fórmula
de especialización dentro del orden penal, de los Jueces de Instrucción, creando
los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y excluyendo la posibilidad de creación
de un orden jurisdiccional nuevo o la asunción de competencias penales por parte
101
de los Jueces Civiles. Estos Juzgados conocerán de la instrucción, y, en su caso,
del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como de
aquellas causas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera
instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede. Con ello se
asegura la mediación garantista del debido proceso penal en la intervención de los
derechos fundamentales del presunto agresor, sin que con ello se reduzcan lo más
mínimo las posibilidades legales que esta Ley dispone para la mayor, más
inmediata y eficaz protección de la víctima, así como los recursos para evitar
reiteraciones en la agresión o la escalada en la violencia.
Respecto de la regulación expresa de las medidas de protección que podrá
adoptar el Juez de violencia de género, se ha optado por su inclusión expresa, ya
que no están recogidas como medidas cautelares en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, que sólo regula la prohibición de residencia y la de acudir a determinado
lugar para los delitos recogidos en el artículo 57 del Código Penal (artículo 544 bis
LECrim, introducido por la LO 14/1999). Además se opta por la delimitación
temporal de estas medidas (cuando son medidas cautelares) hasta la finalización
del proceso. Sin embargo, se añade la posibilidad de que cualquiera de estas
medidas de protección pueda ser utilizada como medida de seguridad, desde el
principio o durante la ejecución de la sentencia, incrementando con ello la lista del
artículo 105 del Código Penal (introducido por la LO 11/1999), y posibilitando al
Juez la garantía de protección de las víctimas más allá de la finalización del
proceso.
Se contemplan normas que afectan a las funciones del Ministerio Fiscal, mediante
la creación del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, encargado de la
supervisión y coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto, así como
mediante la creación de una Sección equivalente en cada Fiscalía de los
Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales a las que se
adscribirán Fiscales con especialización en la materia. Los Fiscales intervendrán
en los procedimientos penales por los hechos constitutivos de delitos o faltas cuya
competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia de Género, además de
intervenir en los procesos civiles de nulidad, separación o divorcio, o que versen
sobre guarda y custodia de los hijos menores en los que se aleguen malos tratos al
cónyuge o a los hijos.
En sus disposiciones adicionales la Ley lleva a cabo una profunda reforma del
ordenamiento jurídico para adaptar las normas vigentes al marco introducido por el
presente texto. Con objeto de armonizar las normas anteriores y ofrecer un
contexto coordinado entre los textos legales, parte de la reforma integral se ha
llevado a cabo mediante la modificación de normas existentes. En este sentido, las
disposiciones adicionales desarrollan las medidas previstas en el articulado, pero
integrándolas directamente en la legislación educativa, publicitaria, laboral, de
Seguridad Social y de Función Pública; asimismo, dichas disposiciones afectan, en
102
especial, al reconocimiento de pensiones y a la dotación del Fondo previsto en
esta Ley para favorecer la asistencia social integral a las víctimas de violencia de
género. (*)
Diez años después
España ha recibido el 14 de octubre, en Ginebra, una de las menciones de honor
del Premio de Políticas de Futuro (Future Policy Award 2014) que las instituciones
ONU Mujeres, World Future Council y la Unión Interparlamentaria conceden a las
mejores leyes y políticas del mundo que persigan poner fin a la violencia ejercida
contra las mujeres y las niñas.
Estas organizaciones internacionales consideran que la legislación española, en
concreto la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, aprobada en 2004 por todos los grupos parlamentarios, es una de las más
importantes y eficaces normas a nivel mundial para combatir y erradicar la
violencia sexista, a la que califica como una de las formas más generalizadas de
abuso contra los derechos humanos.
El jurado de Future Policy Award destaca que la ley española tipifica como delito la
violencia de pareja ejercida contra las mujeres e incluye un conjunto de medidas
encaminadas a la protección de las víctimas, así como a cambiar las actitudes
sociales.
Igualmente resalta que se trata de una norma que considera situaciones
específicas de vulnerabilidad y persigue asegurar la responsabilidad del autor del
delito. En este punto menciona de manera expresa y destacada la creación en
nuestro país de tribunales especializados (Juzgados de Violencia sobre la mujer).
Ahora bien, la violencia de género, diez años después de la promulgación de la
Ley Integral y a pesar de los avances que esta normativa nos ha aportado,
constituye un auténtico problema de Estado. Los datos constatan esta afirmación
ya que en los primeros ocho meses del año han sido 40 las mujeres asesinadas en
manos de sus parejas o exparejas, además de 2 menores. En Galicia los datos son
también alarmantes: 6 mujeres asesinadas en estos ocho primeros meses del año.
Igualmente hay que destacar que de las 40 mujeres asesinadas, un total de 29 no
habían presentado denuncia previa, lo que se traduce en algo más del 72% del
103
total. En este escenario es de destacar el mes de agosto ya que en este corto
período de tiempo se contabilizaron 8 mujeres asesinadas por violencia de género,
el peor dato en los últimos 5 años.
Todo lo anterior debemos enmarcarlo en la realidad impuesta por el Gobierno
Central y el Autonómico que una a una recorta las partidas presupuestarias en
materia de Igualdad, impulsando una ley de Reforma Local que supondrá un
varapalo sin precedentes en la aplicación de la Ley Integral al desvincular a los
municipios de las competencias en Igualdad consiguiendo así la desaparición de
los puntos de información, pisos de acogida, programas de ayuda, etc.
La puesta en marcha de la ley de educación LOMCE, a partir del curso 2014/15,
representa otro hachazo para el avance de la Ley Integral contra la V. de Género,
retirando de los programas la asignatura de Educación para la Ciudadanía, una
materia clave en la educación en Igualdad, en la prevención y detección de la
violencia de género. Esta retirada de la asignatura de Educación para la
Ciudadanía contrasta con los datos que apuntan a un repunte del machismo y la
violencia entre la juventud, con especial utilización de violencia verbal y amenazas
a través de las nuevas tecnologías.
Durante el ciclo dedicado a la reflexión sobre Violencia de Género 2013, hace
ahora justo un año, hemos tratado varios aspectos de esta realidad: las víctimas
del maltrato: mujeres y sus hijas e hijos a su cargo, el papel de los medios de
comunicación, la Violencia de Género y su tratamiento en las Artes, trayectoria de
la Ley 1/2004, sistemas de protección, etc.... por ello, vamos ahora a afrontar una
aspecto hasta ahora no tocado: Violencia Intragénero y, cerraremos con las
conclusiones de la campaña 2014 contra la Violencia de Género.
Violencia intragénero
Se denomina violencia intragénero (VI) a aquella que en sus diferentes formas se
produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del
mismo sexo constituyendo, al igual que en la violencia del hombre dirigida hacia la
mujer, un ejercicio de poder siendo el objetivo de la persona que abusa dominar y
controlar a su víctima.
La violencia intragénero no rea alarma ni tiene relevancia social debido a las
especiales circunstancias que la rodean e impiden tener una visión real de la
dimensión de este problema:
104
1º.- permanece en el anonimato lejos de estadísticas y números; en España
no existen estudios ni bases de datos de los que extraer un diagnóstico sobre el
que implementar acciones concretas para su erradicación
2º.- las personas que la sufren escasamente lo manifiestan o la dan a
conocer; en una sociedad en la que hay muchas personas lesbianas y gays que no
se atreven a reconocerlo, se hace difícil denunciar o verbalizar esta violencia.
3º.- la falta de conciencia de las personas LGTB para percibirse a sí mismas
como víctimas; por un lado la víctima no es consciente del maltrato ni tampoco
identifica los elementos a través de los cuales se manifiesta dicha violencia.
4º.- el lesbianismo y la homosexualidad todavía están mal vistos en algunos
ámbitos, por lo que ante denuncias expresas de violencia intragénero se siguen
dando respuestas como “no será para tanto” o “está exagerando” lo que produce
aislamiento y soledad en la víctima.
5º.- la existencia de una serie de mitos sobre las relaciones de parejas del
mismo sexo que impiden concebir la posibilidad de la violencia intragénero,
enfocándolas como relaciones de “igualdad inherente” y totalmente exentas de
aspectos de subordinación, agresión, maltrato, ....
Todo lo anterior retrata unas circunstancias similares a las que se encontraba hace
35 años la violencia contra las mujeres: escaso interés, no sensibilidad, falta de
concienciación, invisibilidad, poca conciencia de las víctimas como tales; es decir:
una realidad a la cual la sociedad no busca respuesta porque es desconocida.
Es preciso pues avanzar en la búsqueda de soluciones y para ello debe regularse
una serie de medidas de protección a las víctimas de la violencia intragénero, de
análisis y sistematización de su tipología con la finalidad de su identificación, poner
en práctica sistemas de prevención incluso desde los ámbitos educativos, diseño
de una red de apoyo, asesoramiento y asistencia (por personal de perfil cualificado
y convenientemente formado) a las personas que la padecen, reglamentar
medidas punitivas para la persona que ejerce este tipo de violencia, etc.
Partiendo del paralelismo entre V de género y V intragénero que ya hemos
establecido anteriormente, podría presuponerse sin más que la Ley de Medidas
Integrales contra la Violencia de Género (ley 1/2004) tiene en su seno las
soluciones y medidas reclamadas para la violencia ejercida en parejas de personas
del mismo sexo, pero nada más lejos de la realidad: en los primeros párrafos de su
Exposición de Motivos la ley 1/2004 define: “se trata de una violencia que se dirige
sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus
105
agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de
decisión”.
Más adelante, en el título preliminar artículo 1 establece: “tiene por objeto actuar
contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce
sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes
estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún
sin convivencia”.
Con la Ley de Medidas Integrales contra la Violencia de Género se reguló hace 10
años en nuestro país (a través de una reglamentación de acción positiva) de cara a
la erradicación de la violencia machista, y por la propia definición y concepción de
esta ley, no se dio cobertura a esta otra realidad que es la violencia intragénero.
Pese a todo ello, es el momento de comenzar el diálogo para poner las bases y
llegar a reglamentar legislativamente también en este caso medidas integrales de
protección (además de las básicas ya mencionadas en párrafos anteriores), como
es la posibilidad de acudir a un centro de acogida, cambiar de trabajo y de
domicilio, ayudas económicas, promoción laboral, ..... abanico de medidas que
disponen para las mujeres victimas del maltrato machista y que no se pueden
articular en el caso de la violencia intragénero.
No nos compete aquí establecer cual debe ser el mecanismo, de que forma se
tiene que legislar en este sentido. Si como en el caso de divorcio o de la inscripción
de los hijos nacidos en el seno de un matrimonio, en los que no existe diferencia
entre matrimonios homosexuales o heterosexuales ¿por qué no también esta
homogeneidad en el caso de la violencia, como plantean algunos colectivos
LGTB?.
Efectivamente, no nos compete en este foro, pero sí nos compete el poner sobre la
mesa el debate y reclamar una solución.
Conclusiones de campaña 2014
Se propone el siguiente documento, con la aspiración de que pueda ser asumido
por amplio espectro organizativo, administrativo, social, etc.
106
Plan Integral contra la
Violencia de Género
Una vez más, levantamos la voz contra la violencia de género, recordamos a las
víctimas, les prestamos voz, y las ponemos en primer plano de la actualidad.
Sin embargo, hoy, diez años después de la aprobación de la Ley Integral contra la
Violencia de Género, no podemos obviar que las políticas de la derecha y los
recortes impuestos por el PP con la disculpa de la crisis, han afectado de una
manera singular a las políticas de igualdad y han restado efectivos a la prevención,
detección, apoyo y asistencia a las víctimas.
La ley Integral está amenazada por los Gobiernos del PP y sus continuos recortes
presupuestarios en materia de igualdad en general (33% en esta legislatura) y de
violencia de género en particular (22% desde la llegada al Gobierno del PP). Una
ley amenazada también por las sucesivas reformas legislativas que atentan contra
su espíritu y buena parte de su articulado como la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa, denominada popularmente como
Ley Wert, o la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad
de la Administración Local (que califica como “impropias” las políticas municipales
en materia de Igualdad y Violencia de Género), por poner solo dos ejemplos.
Todas estas decisiones de carácter político han dado como resultado una peligrosa
disminución en el número de denuncias, consecuencia de la pérdida de confianza
de las mujeres en la red de apoyo a las víctimas y de la desaparición de la
violencia de género como asunto prioritario en la agenda institucional.
La lucha contra la violencia de género debe volver a situarse en el centro de las
prioridades políticas. La prevención, formación, difusión, apoyo, defensa e
inserción de las víctimas, de sus familias y de los profesionales que intervienen en
todos los procedimientos es imprescindible.
Para ello es necesario poner en marcha un Plan Integral contra la Violencia de
Género que incluya:
1º.- Programas de prevención y formación para jóvenes, adolescentes y
familias en colaboración con la comunidad educativa, la red de centros cívicos y
las entidades de género
2º.- Programa específico dirigido a adolescentes prevención de violencia en
las redes sociales
3º.- Programas de sensibilización de la ciudadanía y de las entidades
sociales
107
4º.- Programas de formación para personal municipal que permitan detectar
los casos de violencia oculta y atender correctamente a las víctimas. Al
Ayuntamiento le compete la formación de profesionales que pueden intervenir en la
detección de los casos de violencia: personal sanitario, educadores, profesionales
fuerzas y cuerpos de seguridad
5º.- Plan de prevención y detección de violencia de género en mujeres
mayores en la red de centros cívicos, centros de mayores, con entidades de
personas mayores y la Universidad Senior
6º.- Programa en colaboración con entidades de discapacidad física,
psíquica y sensorial para detección y prevención violencia género
7º.- Red de alojamiento contra la Violencia que incluya la Casa de Acogida,
viviendas de emergencia y viviendas de transición, cubriendo así todos los
períodos temporales entre la denuncia y la recuperación de la víctima y su familia
8º.- Dotación adecuada de profesionales de apoyo, asesoramiento, defensa
y prevención que eliminen cualquier temor o incertidumbre de las víctimas a la hora
de denunciar
9º.- Recursos dirigidos a las víctimas desde los Planes de Vivienda, Empleo
y Educación municipales, para facilitar su inserción social y la de sus hijos e hijas.
10º.- Y además, de forma intensa,
– Trabajo específico de prevención y atención a víctimas desde el Servicio de
Mediación LGTB que permita tener en cuenta las especiales necesidades de
este grupo de personas.
– Desarrollo del Programa “Coruña Libertad - Ciudad Libertad” dirigido a la
prevención, apoyo, inserción social y laboral y atención sanitaria de las mujeres
que ejercen la prostitución y aquellas que son víctimas de la Trata de seres
humanos
- Bibliografía:
* Extracto de la Exposición de Motivos Ley Orgánica 1/2004
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21760
* “Homofobia y violencia intragénero” Inmaculada Mújika Flores – ALDARTE
108
“Mujer y discapacidad;
doble discriminación”
Tradicionalmente, la sociedad ha tendido a aislar y a segregar a las mujeres con
discapacidad y, a pesar de los logros y avances obtenidos en los últimos años, este
tipo de discriminación (sutil a veces) sigue representando un problema grave y
alarmante.
Pero, al contrario de lo que ocurre con otro tipo de grupos vulnerables o que sufren
discriminación las mujeres con discapacidad carecen generalmente de recursos o
dispositivos legales eficaces para eliminar y corregir dichas conductas
discriminatorias que se evidencian en cotas mayores de desempleo, salarios
inferiores, menor acceso a los servicios de salud, mayores carencias educativas,
escaso o nulo acceso a los programas y servicios dirigidos a mujeres en general,
mayor riesgo de padecer situaciones de violencia y todo tipo de abusos.
Además, también dentro de la discapacidad, las mujeres soportan aún con mayor
intensidad y crudeza que los varones la persistencia de prejuicios, estereotipos e
ideas preconcebidas que distorsionan la imagen social y la percepción normalizada
de este grupo humano.
Datos procedentes de “Notas de prensa 5 diciembre 2014” que publica el INE
sobre “El empleo de las personas con discapacidad”, que expondremos a
continuación, prueban que las mujeres con discapacidad, como grupo, ocupan un
estatus inferior en nuestra sociedad, encontrándose en una situación de enorme
desventaja social, económica, educativa y profesional.
La explicación a esta diferencia en las tasas de paro y actividad de la población
discapacitada en función del sexo de los individuos se debe, como en los casos de
desigualdad vistos en la población en general, a problemas de jerarquización
social.
Problemas no resueltos, desde el punto de vista de los sexos, cuando se han
intentado equilibrar la desigualdad existente entre la población no discapacitada y
la discapacitada, clasificada socialmente en un plano inferior.
109
Activos Valores absolutos en miles
Personas sin discapacidad Personas con discapacidad
V. absoluto % V. absoluto %
Total 22509,8 100 533,6 100
Sexo
Hombres 12126,3 53,9 310,8 58,3
Mujeres 10383,6 46,1 222,8 41,7
Grupos de edad
16-24 1680,8 7,5 20,4 3,8
25-44 12469,1 55,4 223,1 41,8
45-64 8360,1 37,1 290,1 54,4
Nivel de estudios
Analfabetos 70,2 0,3 5,9 1,1
Primarios 2370,8 10,5 99,1 18,6
Secundaria y programas de reinserción 11831,5 52,6 309 57,9
Superiores 8237,3 36,6 119,7 22,4
Parados Valores absolutos en miles
Personas sin discapacidad Personas con discapacidad
V. absoluto % V. absoluto %
Total 5854,8 100 187 100
Sexo
Hombres 3091,8 52,8 108,4 58
Mujeres 2763,1 47,2 78,5 42
Grupos de edad
16-24 930,3 15,9 14,7 7,9
25-44 3152,1 53,8 86,2 46,1
45-64 1772,6 30,3 86,1 46,1
Nivel de estudios
Analfabetos 40,2 0,7 2,3 1,2
Primarios 957,1 16,3 45,3 24,2
Secundaria y programas de reinserción 3539,9 60,5 116,3 62,2
Superiores 1317,6 22,5 23,1 12,4
110
Todavía se está a tiempo de tener en cuenta estas diferencias de género en el
desarrollo de nuevas medidas de política de integración laboral, para así conseguir
la integración plena tanto de las personas discapacitadas en general, como de la
mujer discapacitada en particular.
Las mujeres con discapacidad forman un grupo social aislado e invisible, que se
enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones, que ha estado sometido a una
larga historia de tratamientos desiguales y que se ven relegadas a una posición de
impotencia política resultado de estereotipos y prejuicios que merman su
capacidad de participar y contribuir a la sociedad en la que viven.
De esta forma, se le priva de la oportunidad de competir en condiciones de
igualdad, así como de aprovechar las oportunidades de las que goza cualquier
persona.
* Necesidades y demandas
Las demandas preferentes de las mujeres con discapacidad pasan por:
1.- la igualdad de oportunidades ya que en términos generales, las mujeres
discapacitadas siguen sufriendo discriminaciones tanto por razón de género como
por su discapacidad, hechos éstos que suponen la vulneración de sus derechos
constitucionales que los garantizan para el conjunto de la sociedad con
independencia de sus circunstancias.
2.- respecto a la familia, es necesario es-
timular un cambio de actitudes en este entorno
de forma que libere a las mujeres con discapa-
cidad de la especial sobreprotección a la que
sus familias las someten frente al resto de sus
miembros, mucho más acusada que la de los
varones. En el ámbito familiar, también estas
mujeres están discriminadas debido al rol que
culturalmente se les ha otorgado.
3.- en el entorno a la salud,
existen todavía hoy día numerosas
barreras para acceder a la maternidad,
a la planificación familiar y a la
reproducción asistida, todo ello sin tener
en cuenta las necesidades de control de
tales situaciones por parte de usuarias.
111
En este punto es necesaria la sensibilización y formación del personal médico-
sanitario sobre la atención específica a estas mujeres
4.- imagen social y personal degra-
dada por la influencia de los estereotipos
y mitos que sobre la imagen de la mujer
existen socialmente; en el caso de disca-
pacitadas, su imagen no se apuesta a los
cánones de belleza femeninos mostrados
por los medios de comunicación, creados
y difundidos por ellos; esto hace que en
la mayoría de las circunstancias las muje-
res con discapacidad encuentren merma-
da su autoestima.
5.- en relación al problema de la violencia de género se ha constatado que la
confluencia de factores género y discapacidad las convierte en un grupo con grave
riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. A medida que existe mayor sensibilidad
social sobre la violencia de género aumenta al mismo tiempo la consciencia sobre
esta realidad, incrementándose las políticas de protección a la mujer en general,
aunque dichas políticas han adolecido de programas que tuvieran en cuenta las
peculiaridades que plantean las mujeres con discapacidad, convirtiéndose en
inaccesibles para ellas.
6.- y un aspecto fundamental en
los derechos constitucionales se refiere
al ejercicio de los derechos civiles,
asunto sobre el que parece que exista
una clara voluntad por parte de sectores
conservadores para restringir y negar a
las personas discapacitadas estos
derechos, claro ejemplo de su visión
paternalista y sobreprotectora, negando
el ejercicio de voto, de gestionar sus
recursos y patrimonio, de contraer
matrimonio, comprar, enajenar, etc.
* Asociacionismo
Como ya hemos mencionado anteriormente, los mayores riesgos vitales de las
mujeres discapacitadas son la invisibilidad y la incomunicación, por lo cual todas
aquellas acciones que tiendan a socializarlas e integrarlas dentro de grupos de
112
pares y con otras personas de apoyo, fomentarán la mejora de la percepción
respecto a sí misma, de su autoestima y ampliará sus espectativas sociales;
estudios, trabajo, relaciones de pareja y familiares.
El papel que tiene el asociacionismo entre las
mujeres con discapacidad es y ha sido, una
de las mayores fuerzas revulsivas, capaces
de romper (hasta cierta medida) con la
imágenes estigmatizadas preesistentes en la
sociedad sobre este grupo de mujeres, y
avanzar en su empoderamiento personal, ya
que con la participación activa en ellas, la
mujer discacitada ha podido tomar decisiones
por sí misma, iniciar el camino y encarrilar sus
propias reivindicaciones, se ha hecho consciente de su poder para interpelar a las
distintas administraciones y al cuerpo de representantes políticos y sindicales para
hacerles llegar la reclamación de aquellos apoyos necesarios para poder vivir los
derechos constitucionales con plenitud, así como poner en tela de juicio colegiada
aquellas medidas que consideran vulneran o incapacitan su desarrollo personal y
social; es decir, para cambiar y humanizar la sociedad en el camino a conseguir
una democracia real y justa.
- Bibliografía:
• “Mujer y discapacidad; doble discriminación”, Pilar Ramiro Collar
113
114
“Tratamiento de la imagen de
la mujer en publicidad”
* Imagen de la mujer en la
publicidad de los años 80
La imagen del personaje femenino hacia la mitad de la década de los ochenta se
caracterizaba por cuatro rasgos muy marcados: nivel educativo limitado, escasa o
nula participación en asuntos de carácter social, conformismo total con las
decisiones y opiniones del varón y finalmente, una dependencia casi absoluta del
varón: la mujer se dedicaba a desempeñar únicamente su papel de madre, ama de
casa y esposa.
A pesar de la evolución que la mujer había experimentado en toda la esfera de lo
social, esta innegable realidad no se plasmaba entonces en la publicidad, sino que,
por el contrario, las campañas se basaban en estereotipos que proporcionaban
una visión limitada y parcial de la realidad, sancionada socialmente, y que dejaba
satisfechos a sus usuarios, haciendo inútil cualquier deseo de profundizar más. En
paralelo el hombre representaba normalmente la ciencia y la formación elevada, y
ocupaba siempre los puestos de relevancia en las empresas.
Esa dualidad de contextos tenía un correlato en la actividad desempeñada en los
spots: en el primer caso (anuncios dirigidos a hombres), la mujer ocupaba siempre
puestos de trabajo subordinados (secretarias, azafatas, etc.), mientras que en el
segundo (anuncios para mujeres) sus ocupaciones eran del tipo ejecutiva, para
afirmar la imagen positiva de la propia mujer. La imagen ideal de la mujer era,
pues, no la de mujer emparejada y bien casada (propia de los años sesenta y
setenta), sino la que es autónoma, respetada y valorada por su trabajo. La mujer
que trabaja exclusivamente en el hogar, ama de casa, es generalmente eludida de
la publicidad, excepto para productos de consumo directo, como los alimenticios.
115
Otra característica de aquella década era que las relaciones entre mujeres eran
negadas o banalizadas por la publicidad. En muy pocos anuncios se veían mujeres
adultas conversando entre ellas, colaborando o apoyándose, sino que las pocas
relaciones femeninas que aparecían eran de rivalidad, envidia y competitividad.
Las relaciones entre hombres, sin embargo, eran muy abundantes en la publicidad
y se presentaban formando equipos, en relación de camaradería.
* Publicidad y transformación de
la imagen de la mujer en los 90
Se empiezan a anunciar productos dedicados exclusivamente a la mujer, no solo a los
hijos, o al cuidado del hogar, reflejando un tipo de mujer activa, dinámica, que trabaja y se
lo pasa bien, anunciando productos de todo tipo pero recalcando los aspectos de moda y
belleza.
Uno de los ejemplos contradictorios de la publicidad de la época es un spot de “Centella”,
en el que se dice que dicho producto hace tan fácil la limpieza que da a las mujeres
tiempo para ellas, para disfrutar, acompañado esto con imágenes de mujeres realizando
todo tipo de actividades. Lo curioso que tiene el anuncio es que ya asume que la mujer
tiene que ocuparse de la limpieza de la casa, pero que Centella lo hace más fácil.
La publicidad, a lo largo de los años 90 ha ampliado los roles de identificación de la mujer
de las décadas anteriores: esposa, madre, trabajadora, .... y ahora, en los 90 será cuando
nos encontremos con uno de los más polémicos y que mayor sensibilidad han desatado
de la representación de la mujer en publicidad: el de la mujer como objeto sexual.
Esto podemos verlo desde dos perspectivas: por una parte, se muestra a mujeres
preocupadas casi únicamente por estar guapas y gustar a los hombres; y por otra,
podemos ver cómo se utiliza el cuerpo de una mujer como reclamo para casi cualquier
producto. En esta década era muy frecuente encontrar en cualquier tipo de anuncio a
mujeres en traje de baño o ropa interior, siendo difícil de encontrar ejemplos que muestren
varones en las mismas condiciones.
En este sentido se pueden distinguir dos modelos; por un lado la mujer como
ornamento o decoración, la mujer como un adorno más del producto anunciado, y
por otro la mujer como escaparate, utilizada para simbolizar un éxito masculino,
como un trofeo.
116
Normalmente este modelo de mujer escaparate es utilizado por la publicidad para
anunciar productos dirigidos a hombres con alto nivel adquisitivo y de clase social alta. Así
los podemos ver en sectores del automóvil o marcas alcohólicas.
* Siglo XXI e imagen de la mujer en la
publicidad, cómo está representada
Según el informe del año 2000 del Instituto de la Mujer , "los creativos son capaces
de hacer una utilización denigrante de la mujer con tal de vender un producto, y
esto demuestra una vez más que los esfuerzos por alcanzar la igualdad de sexos
siguen encontrando obstáculos que derribar en el lenguaje publicitario". Los
sectores que registran un mayor número de denuncias fueron el de vehículos y el
de ropa y complementos.
Analizando la publicidad en los tres primeros lustros del siglo XXI, el primer dato
importante es la elevada presencia de la mujer en el conjunto de los spots: en casi
el 60 % de los anuncios es la protagonista indiscutida. Este punto revela lo
importante que es el público femenino para las estrategias de publicidad, puesto
que la mujer no sólo es consumidora de los productos que se publicitan, sino que
es también, en la mayoría de los casos, la encargada de comprarlos.
Además, y a pesar de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad en estos
últimos cuarenta años, descubrimos en la publicidad una velada afirmación del
ámbito doméstico como el principal escenario para la mujer. Su rol más importante
sigue siendo el de ama de casa; al menos, esto cabe deducir de los principales
productos ofertados al personaje femenino: ocupan un lugar destacado los
productos de limpieza (19% de los anuncios) y de alimentación (9%). No obstante,
hay claros indicios de cambio, como es la aparición de protagonistas femeninas en
anuncios de productos antes reservados al hombre: Servicios financieros, seguros
y bancos, Servicios por Internet y Vehículos. También es destacable la elevada
presencia de artículos de arte, cultura y educación, lo que indica una percepción
más moderna y culta de la mujer por parte de los actuales publicitarios.
La edad de la mujer que más predomina en los spots televisivos es el intervalo
entre los 29 y 40 años (lo que podríamos denominar jóvenes profesionales), que
acapara el 50% de los anuncios. La razón de esta preeminencia, desde el punto de
vista comercial, es que se trata de mujeres que están en edad de trabajar y tienen
disponibilidad económica. La razón desde el punto de vista de las audiencias es
117
que se trata de la franja que más ve la televisión en el horario de prime time. La
segunda franja de edad es la juventud (15-28 años), con el 28% de los anuncios;
en cambio, las mujeres adultas (41-60 años) y las ancianas (más de 60) juntas no
llegan al 19%.
Por lo que respecta a la indumentaria, se percibe la tendencia a mostrar a la mujer
con un vestuario preferiblemente informal, tanto en el hogar como en el trabajo, ya
que hoy en día a la mujer le gusta estar cómoda pero a la vez arreglada. Esto
sucede en el 51% de los anuncios, en los que la mujer aparece con una
indumentaria informal/actual o arreglada informal. También se aprecia un acusado
descenso del atuendo tradicional, antes muy frecuente en la publicidad televisiva, y
que ahora se sitúa por debajo del 5% de los spots. Con todo, hay que decir que en
determinados anuncios el personaje femenino es una mujer ama de casa,
perfectamente arreglada, maquillada y con tacones, que está limpiando la casa;
atuendo que normalmente no se corresponde con el que suele llevar en ese tipo de
situaciones.
Otros rasgos llamativos son la elevada presencia de la mujer sofisticada (8%) y de
la mujer desnuda o semidesnuda (9%). Sobre este último aspecto, está claro que
la publicidad actual tiende a difuminar los límites entre belleza, seducción y
sensualidad. Esto resulta paradigmático en los productos de higiene, donde casi
todas las apelaciones mezclan la belleza con algún matiz de sensualidad por parte
de la mujer. En cualquier caso, la mujer esbelta y atractiva es presentada siempre
como el paradigma del goce y la felicidad; se exhibe en cualquier situación; y en
muchos anuncios aparece el estímulo explícito de gustar a los hombres, de ser
deseada.
* Siglo XXI e imagen de la mujer en la
publicidad, dónde está representada
En lo relativo al espacio en que aparece la mujer, apreciamos el cambio más
notable con respecto a la publicidad de otros decenios. Ahora el ámbito profesional
o exterior (46%) supera con creces al ámbito del hogar (32%); lo cual indica
claramente el atractivo de la mujer profesional para los nuevos estrategas del
marketing. La liberación de la mujer, que algunos circunscriben tan sólo a un mero
"escapismo del hogar", se ha convertido en un tópico que la publicidad utiliza como
argumento para promover el consumo de ciertos productos.
La mujer adulta representada en escenarios exteriores parece sentirse satisfecha y
liberada por el mero hecho de haber "escapado" a la categoría de ama de casa.
Por otra parte, en las representaciones de lugares de trabajo del tipo oficinas se
percibe a menudo un esfuerzo por representar a las mujeres en situaciones
equiparables a la de los hombres. Así, por ejemplo, la ejecutiva aparece como el
118
"ideal de mujer" para las propias mujeres, a las que vende un magnífico aspecto y
una gran belleza.
Es también destacable el interés que el doble rol femenino (ama de casa y
profesional) está despertando en la publicidad actual: el 11% de los anuncios
muestra a la mujer en esa doble faceta. Se trata de un dato muy importante, ya
que los spots, por su acusada condensación temporal, suelen presentar en los
escasos 20 ó 30 segundos una única acción en un único escenario. Que haya
tantos anuncios presentando -a la vez- esa doble vertiente de la mujer, es un
reconocimiento implícito de su progresiva madurez en la vida social: sin renunciar
a ser madre y esposa, puede desempeñar también diversas actividades laborales
o de proyección pública.
* Siglo XXI e imagen de la mujer en la
publicidad, qué facetas representa
La cualidad que más aparece en el personaje femenino, la que más se exalta en la
mujer de la publicidad, es la de "preocupada por la salud, alimentación e higiene"
(en el 23% de los anuncios). En comparación con la publicidad de años anteriores,
se ha reducido la preocupación por la familia (tan solo el 6%), que ya no figura
entre las cualidades más frecuentemente atribuidas a la mujer en los spots
televisivos. A la vez, la dulzura está dejando de ser también una de las cualidades
más propias de la figura femenina. Ahora, los anuncios nos descubren un nuevo
concepto de "dureza" que aflora en la mujer porque debe hacer frente a las
numerosas solicitaciones del mundo de hoy. De ahí que una nueva cualidad sea el
de ser exigente: consigo misma, con los demás y con los productos que compra.
En las actividades desempeñadas por la mujer, y en comparación con épocas
anteriores, se constata un considerable descenso de las labores como ama de
casa (tan sólo el 13-17% de los spots). Está claro que los anuncios no presentan
esa tarea como gratificante y enriquecedora, sino como una realidad más bien
enojosa, llevada a cabo por mujeres insatisfechas y más bien maduras; como si no
existieran amas de casa jóvenes, felices e inteligentes. El bagaje de conocimientos
necesarios para la gestión de una casa y de una familia es generalmente negado
por la publicidad. Con todo, a la vez que ha disminuido la presencia del ama de
casa, se constata también una notable mejoría en su aspecto externo: la publicidad
actual sugiere a la mujer que no tiene que renunciar a ser atractiva para llevar con
eficacia el cuidado del hogar.
Pero, si ha bajado su presencia como ama de casa, aún ha descendido más su
119
actividad como esposa (tan sólo el 5%). Los anuncios que la muestran en el hogar,
priman sobre todo su papel en las tareas domésticas, relegando cada vez más su
relación afectuosa con el marido. Por el contrario, sigue plenamente válida en
nuestra sociedad su vertiente como madre, que acapara la nada despreciable cifra
del 11% del total de los anuncios.
Indicios de que la publicidad ofrece ahora una nueva imagen profesional de la
mujer es la fuerte presencia en los anuncios de estudiantes y jóvenes, unido al
notable descenso de actividades consideradas anteriormente como típicamente
femeninas: las de secretaria y administrativa (2-5%) o las de enfermera, profesora
y cuidadora (1%), donde antes volcaba toda su inmensa capacidad de cariño. Sin
embargo, el alto porcentaje de anuncios que muestran a la mujer trabajando como
modelo, en el ámbito del espectáculo y la televisión hace sospechar que esa
imagen pretendidamente actual es, en realidad, un tanto falsa y creadora de
sueños artificiales. Con todo, hay también indicios de auténtica modernidad:
deportistas, creativas y empresarias empiezan a tener ya un papel relevante en el
conjunto de la publicidad.
* Reflexión final
En síntesis, podemos decir que la imagen de la mujer en la publicidad de nuestros
días sigue siendo un estereotipo falso en algunos aspectos: sigue asociada al
papel de mujer objeto, como reclamo sexual e incluso en algunos spots con
elevado sentido erótico o de dominación masculina (algunos de estos obligados a
ser retirados de los medios); o de mujer florero, como elemento decorativo.
También lo son otras imágenes tópicas que abundan en los spots: el bosquejo de
una mujer preocupada sólo por su belleza, su apariencia o su línea; la aspiración a
ser una ejecutiva, en todo equiparada a los hombres, etc.
No obstante, también vemos anuncios dirigidos a la mujer trabajadora, que
comparte las tareas del hogar con un oficio generalmente gratificante; y en ellos se
muestra una situación de igualdad en casi todos los aspectos sociales: la mujer
estudia, sale de marcha, se relaciona, es independiente, y su profesión ocupa un
lugar importante en su vida. Por todo ello podemos decir que su imagen mejora en
la publicidad, aunque diste de ser un reflejo nítido de su situación en la familia, en
el trabajo y en la sociedad.
120
Resta avanzar en la presentación en publicidad de la “mujer real”, fiel reflejo del
común de mujeres de nuestra sociedad, incluyendo en anuncios, pasarela, etc.
minusválidas, discapacitadas, altas/bajas, gordas/flacas, etc.; porque, incluso
analizando el receptor final del mensaje al que se le está alentando a consumir,
ellas también son consumidoras.
Bibliografía:
* “Publicidad en España de los años 90” Paola Borrego Fernández, Elena Guerrero García-Atance,Yolanda García Gómez
* “Informe serie CNICE nº 12” Ministerio de Educación
121
122
“Sanidad con enfoque de género”
Por qué enfoque de género
En la mayoría de las sociedades la mujer tiene un menor estatus social que el
hombre, lo que se traduce en relaciones de poder desiguales. Por ejemplo, la
mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la familia, la comunidad y la
sociedad en general. Tiene un menor grado de acceso a los recursos y de control
sobre los mismos, y un menor peso que los hombres en la toma de decisiones.
Todos estos factores han llevado a restar importancia a la salud de la mujer y a no
prestarle la debida atención.
La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los
problemas que ésta sufre durante el embarazo y el parto. El enfoque de salud
pública basado en el género nos ha servido para comprender mejor los problemas
sanitarios de la mujer y determinar formas de abordarlos en mujeres de todas las
edades. Por ejemplo, sabemos hoy que las enfermedades cardiovasculares son
una importante causa de mortalidad femenina. Sin embargo, no se reconoce
suficientemente este hecho, lo que retrasa la búsqueda de tratamiento y el
diagnóstico entre las mujeres. La identificación de diferencias de género en las
enfermedades cardiovasculares ha permitido formular estrategias de promoción de
la salud y prevención más eficaces, lo que a su vez ha redundado en mejoras de la
salud de la mujer en muchos países.
La Declaración de Madrid de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001),
para avanzar hacia la equidad de género dice:
“Para conseguir los más altos niveles de salud, las políticas sanitarias deben reconocer que
las mujeres y los hombres, debido a sus diferencias biológicas, a sus roles de género y
estereotipos, tienen diferentes necesidades, obstáculos y oportunidades.”
Adoptar una perspectiva de género en cualquier área de trabajo/estudio en España
deriva de las disposiciones que establece la Ley Orgánica 3/2007 “Para la Igualdad
efectiva de mujeres y hombres” que, en el caso que nos ocupa, estipula en su
artículo 27 sobre la integración del principio de igualdad en la política de salud y el
trato entre mujeres y hombres, evitando que por sus diferencias biológicas y
estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones.
123
Aplicar un enfoque de género en el ámbito de la salud es un reto y precisa
incorporar marcos teóricos y puntos de análisis que abarcan el concepto de salud
integral, que consideran la salud como un proceso en el que influyen la biología, el
contexto social y la experiencia subjetiva vivida.
Es obligado hablar de factores sociales y de vulnerabilidad psicosocial y de cómo
esta interviene en la salud. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta cómo
estos factores afectan de forma diferente a mujeres y hombres y, a menudo,
generan discriminación, desigualdades e inequidad que repercute directamente
sobre el proceso de salud.
La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública generó políticas
que trataron como iguales las diferencias, pero no existen políticas neutras; hasta
la Ley 3/2007, de “Igualdad efectiva entre mujeres y hombres”, se ha mantenido un
enfoque androcéntrico, a pesar de las evidentes diferencias que presentan los
trastornos de salud que sufren mujeres y hombres.
El patrón normativo en salud fue el hombre y se consideró pues, de forma errónea,
que mujeres y hombres respondían igual a las enfermedades y tratamientos, y que
los factores de riesgo eran iguales también para ambos.
Por otro lado, la mujer fue invisible para la ciencia médica; a partir de aplicar una
visión de género se podrá investigar las diferencias para tener unas prestaciones
sanitarios con mayor eficacia, adecuadas a la paciente.
El hecho de establecer el enfoque de género en esta área permite visualizar las
diferentes realidades de salud de cada sexo, reconocer la necesidad de destinar
presupuestos para tratar e forma distinta lo diferente, y abordar una planificación
ajustada a ello.
* Incorporación a los programas de salud
La incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la salud nos debe
llevar a tener en cuenta
-. las diferencias que mujeres y hombres, por el estado de su salud,
requieren de los servicios sanitarios
-. la influencia que las construcciones cultural y social ejercen sobre las
prestaciones sanitarias, en cada caso
-. la jerarquía de sexos imperante en la sociedad, con la minusvaloración de
“lo femenino” y la situación de poder de “lo masculino”
-. reconocer que estas diferencias, pueden resultar discriminatorias, injustas
y son evitables
124
En base a ello, el enfoque de género en salud pasará por las líneas:
1- línea de salud de las mujeres; las mujeres tienen problemas específicos y
requieren atención específica, centrándose en los procesos del ciclo vital de los
que proceden las necesidades de atención y la morbilidad femenina diferencial:
menstruación, reproducción, maternidad, sexualidad, anticoncepción, climaterio, ..
con la finalidad de proporcionarles mayor autonomía, mayor capacidad de
elección, recursos que no tienen que ser paralelos a los proporcionados a los
hombres
2- línea de desigualdades de género, añadiendo una visión en la que el problema
no son sólo sus necesidades específicas, sino la relación jerarquizada entre ambos
sexos y discriminatoria de lo femenino, focalizando el problema, que no es otro que
la discriminación,
a).- identificando las desigualdades en el estado de salud: en primer lugar la
invisibilidad de la morbilidad diferencial por sexos, si se omite la diferente
prevalencia y presentación clínica de enfermedades comunes en las mujeres
(endocrinológicas, músculo-esquelétcas, mentales comunes y de dolor
cónico, entre las más generalizadas), lo que puede generar desigualdades al
omitir las necesidades de esta morbilidad invisible.
b).- identificando los sesgos de género en la atención; atención diferente y
errónea a cada sexo, con igual sintomatología y diagnóstico, que
generalmente perjudica a las mujeres.
3- línea de análisis de determinantes de género, centrándose en las mujeres,
hombres y sus relaciones; los modelos sociales de género que se reproducen a
través de los roles de género y los contenidos de las identidades masculina y
femenina, con el objetivo de transformar las relaciones de género de poder-
subordinación y las posiciones subjetivas entre mujeres y hombres.
Estrategias en la práctica clínica
Trabajando ahora en el día a día de la atención sanitaria, es momento de
trasformar los planteamientos arriba mencionados dentro de los programas de
salud, acudiendo a un sistema de estrategias transversales que permitan
incorporar este enfoque de género.
a).- incluir la relación profesional-paciente como instrumento de atención,
incorporando un lenguaje que nombre y sirva para visualizar lo femenino, capaz de
125
considerar a la persona como sujeto activo en su proceso de salud/enfermedad y
no como objeto del saber y actuaciones médicas, potenciando las posibilidades de
expresión, especialmente a las mujeres y redistribuyendo las relaciones de poder
establecidas en el binomio profesional-paciente.
b).- visibilizar a las mujeres como sujetos del problema, pues en algunos casos las
mujeres son agentes transmisoras de información y cuidados, o vectores
transmisores e la enfermedad, pero no como sujetos de la enfermedad misma.
c).- reconocer los roles de género como parte del proceso de salud/enfermedad,
considerar los factores socioeconómicos, la transformación social y personal, evitar
la patologización y medicalización con la conveniencia de introducir métodos de
tratamiento alternativos a los farmacológicos (ciclo menstrual, menopausia, …)
Conclusiones
La perspectiva de género es capaz de visualizar las diferentes realidades de salud
de cada sexo, destina presupuestos a tratar de forma distinta o diferente, y aborda
una planificación ajustada a estas distintas realidades
Las diferencias de salud de mujeres y hombres no se basan en el ámbito
reproductivo, ginecológico, etc. sino también en las enfermedades comunes que se
presentan con signos/síntomas distintos, patologías con prevalencia del sexo
femenino, etc.
Al referirnos a planes de atención integral a la salud de la mujer los visualizamos
como un instrumento de planificación e intervención en el que se establecen las
actuaciones a desarrollar en el sistema sanitario, capaz de garantizar el derecho a
la salud de calidad, con eficacia y equidad, contemplando los factores distintivos en
la salud y de las mujeres, y capaz de incorporar el enfoque de género en el
sistema sanitario.
El enfoque de género en la sanidad representa un compromiso con las mujeres,
con su salud y calidad de vida, equiparando derechos y contemplando diferencias,
con el horizonte del logro de la equidad.
¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género? OMS 2007 R
Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud Sara Velasco Arias P
Plan de Atención Integral a saúde da Muller en Galicia
126
“10 Propuestas para la equidad”
La igualdad es un derecho que todos poseemos. Nadie nos puede
discriminar por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra circunstancia personal o social (Art. 14 de la Constitución).
La aprobación de las Leyes Orgánicas de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007 de
22 de marzo), y contra la Violencia de Género,(ley 1/2004 de 28 de
diciembre, acaban de cumplirse diez años) así como diversas
recomendaciones europeas, sitúan la igualdad de mujeres y hombres como
un elemento central del desarrollo humano a tener en cuenta tanto en el
ámbito privado como público.
La socialización de género en nuestra ciudad requiere un firme compromiso
político con la finalidad de propiciar acciones que mejoren la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, establecimiento un enfoque
integrado de género en las políticas municipales, con una participación activa
de la ciudadanía.
A Coruña se ha caracterizado siempre por tener una “impronta” muy marcada
respecto a la equidad de género, de ser una ciudad abierta y liberal con unos
rasgos muy intensos de empoderamiento de “lo femenino”, con un muy largo
elenco de mujeres relevantes en todos los tiempos, con nombres como:
María Pita, Emilia Pardo Bazán, Teresa Herrera, Sofía Casanova, María
Barbeito, María Casares, Fanny Garrido, Rosalía Mera, ..... así como de
colectivos: las cigarreras de la Fábrica de Tabacos, las trabajadoras de la
Fábricas de Cerillas y de La Artística, del Muro, .....
Por una parte, mujeres intelectuales y por otras mujeres trabajadoras y
reivindicativas de sus derechos, en fin: mujeres que aprendieron a hacer
valer su espacio en nuestra sociedad.
Ya en nuestros días, las asociaciones de mujeres, colectivos feministas y
plataformas de acción reivindicativas del derecho a decidir de las mujeres
han tenido y tienen una inestimable contribución en las conquistas de los
127
derechos fundamentales, convirtiéndose en un potente impulsor de las
políticas de igualdad.
Todo ello nos recuerda que una sociedad es realmente democrática y
avanzada cuando alcanza la plena igualdad entre mujeres y hombres
(horizonte hacia el que caminamos, a pesar de encontrarnos todavía
alejados de la meta). Para lograrlo es necesario un enfoque integrado de
género en las políticas municipales que permitan poner en práctica medidas
específicas que contemplen acciones positivas para eliminar todo tipo de
discriminación, desigualdad, violencia, .... que aún padecen las mujeres
también en nuestra ciudad.
Esto significa poner en marcha un proceso de cambio de cultura que
necesariamente afectará a los procedimientos de trabajo, tanto a nivel
interno como externo, en cuanto a la administración municipal en su relación
con otras instituciones, entidades sociales o con la ciudadanía en particular.
En este capítulo recopilamos el conjunto de las acciones ya señaladas y
avanzadas en otros epígrafes generales, ya que como asunto previo y eje
de este Programa Municipal, consideramos que la perspectiva de género en
pro de la consecución de la igualdad real debe impregnar de forma
transversal toda acción, propuesta, planificación política y organizativa que
se desarrolle dentro de nuestro ámbito de competencias: el municipal.
Si hacemos un barrido por los escollos que a día de hoy, mediada la segunda
década del siglo XXI, todavía nos encontramos en la ciudad de A Coruña
tenemos:
 invisibilidad de la realidad social de la mujer. Si, es cierto que la sociedad
coruñesa ha tenido a lo largo del tiempo liderazgo en cuanto al tratamiento
de género y, también en este aspecto, servía de faro donde otras ciudades
ponían sus ojos; ahora bien, con las políticas patriarcales y neoliberales del
actual gobierno municipal, reforzado por los gobiernos Autonómico y del
Estado, han conseguido retrotraernos a la forma de vida que han tenido,
como mínimo, la generación de nuestras madres.
 dificultades de promoción laboral, “techo de cristal”, sectorización
profesional, feminización del paro, jubilaciones precarias, .... También en este
aspecto, todos los logros conseguidos a lo largo de años de gobierno
socialista en la ciudad se han desmoronado. La falta de liderazgo de políticas
económicas desarrolladas por el PP han llevado a nuestra ciudad a un
estado económico de total debilidad. Su incumplimiento respecto a los
128
incentivos para el comercio, el sector terciario, la carencia de apoyos para el
emprendimiento en sectores tecnológicos, sectores de la “economía verde”,
de la rehabilitación del parque de viviendas, etc.- nótese que además nuestra
ciudad es una ciudad universitaria, con titulaciones en todas estas ramas del
conocimiento- ha propiciado un altísimo nivel del paro en la ciudad. En esta
coyuntura, como hace años, sobrevuela el imaginario colectivo que la
remuneración salarial de la mujer trabajadora es un complemento a las
rentas familiares, y de una u otra forma tendrá más facilidad a la hora de los
despidos, más dificultades para encontrar trabajo con equiparación salarial
respecto a sus compañeros varones. Y en esta coyuntura tampoco se
pueden perder de vista situaciones de acoso sexual y acoso por razón de
sexo en el trabajo, que desgraciadamente aún son un hecho habitual y que
se mantienen en la invisibilidad, llevando a la exclusión laboral a las mujeres
que se atreven a denunciar este hecho.
 dificultades de conciliación, doble jornada (trabajo dentro y fuera de casa),
trabajo a tiempo parcial, “mini trabajos”, ....... Bajo el punto de vista de la
actual corporación, y a los hechos me remito, la función primordial de la
mujer es el cuidado y bienestar de su familia, por lo cual, su lugar se
encuentra en el interior del hogar. De esta forma se han sucedido medidas
con este afán: recortes sucesivos en los servicios de atención a la
dependencia, en el bono-restaurante, en los servicios de asistencia
domiciliaria, recortes en las becas de comedor escolar y madrugadores,
campamentos urbanos más caros, con menos becas y menos personal,
incluso con déficits de monitores de apoyo para niñas y niños con
necesidades específicas.
 brecha tecnológica y digital; la realidad es que mujeres y hombres
utilizamos los medios digitales (ordenador, internet) de forma desigual, con
menor afluencia por parte de las mujeres a pesar de ser ésta una
herramienta esencial de posicionamiento en la sociedad, tanto para lograr su
visibilidad como para su realización personal. Es preciso fomentar el acceso
y el uso de esta tecnología entre las mujeres.
 con esta “foto fija” que presenta la actual realidad social coruñesa, las
mujeres que más están padeciendo los recortes son aquellas mujeres que se
encuentran en unas circunstancias más desfavorables: aquellas que son o
han sido víctimas de violencia de género, mujeres que proceden de otros
países y se encuentran sin recursos, mujeres que integran un hogar mono
parental con cargas familiares, mujeres que suman el hecho de ser mujer a
un segundo hándicap: poseer una minusvalía. En fin, todas estas mujeres
que han visto mermados sus derechos por la inoperancia, el recorte de
presupuestos, el desmantelamiento de servicios específicos destinados a su
129
cuidado y promoción, que ha venido produciéndose en esta última
legislatura municipal.
 y acompañando todas los anteriores escollos que desde una perspectiva de
género nos encontramos en nuestra ciudad, tenemos la virtual
descomposición de los servicios acción educativa y prevención respecto a
materias como el derecho que tiene todo ser humano a tener y llevar a cabo
su propio proyecto de vida, con quién quiere compartirla, cómo y cuando, si
lo desean, quieren tener descendencia, etc. Los programas formativos y de
prevención a desarrollar en centros de enseñanza, en Centros Cívicos
municipales, COF, el servicio de atención a colectivos LGTB, .... han visto
recortados de tal forma sus dotaciones y presupuestos municipales que
prácticamente a fecha actual tienen carácter meramente simbólico. Y ello,
apoyado en el argumento de la crisis, cuando en realidad se trata de
ideología pura y dura.
Esta es la realidad que nos rodea y frente a ello nuestro compromiso:
1.-* Ante la invisibilidad de la realidad social de la mujer
 Plan Municipal de Igualdad de Género, con coordinación interdepartamental de
carácter transversal para desarrollar estrategias de género de forma que toda
actividad, propuestas, políticas, ... municipales se diseñen y sean llevados a
término bajo el principio de equidad e igualdad de género.
 Introducir el análisis de Impacto de Género dentro de los Presupuestos
Municipales, siguiendo las directrices emanadas de la UE y recientemente se han
incorporado a los Generales del Estado y a los Autonómicos, con el objetivo de
promover la igualdad de género como una parte integral de los derechos humanos,
en tanto que la presupuestación con perspectiva de género, hace visibles los
efectos del Presupuesto sobre el género e identifica las implicaciones de género de
las finanzas públicas –habitualmente consideradas como “neutras” desde la
perspectiva de género- y, en particular, de las políticas económicas.
 Observatorio de Igualdad, que sirva de herramienta de diagnóstico y evaluación
de las condiciones, recursos y situación de la mujer en los distintos ámbitos
sociales y proponga las medidas correctoras a que hubiera lugar.
 Implantación de acciones y medidas de visibilidad como:
130
– la creación de la Casa de la Mujer en el Parque del Agra como referente
social de nuestro compromiso por la Iguadad y punto de encuentro de la
red social implicada en este sector
– la potenciación del “Bosque de las Mujeres” en el Parque San Diego,
como espacio de homenaje y recuerdo de mujeres que han dejado su
impronta en la historia.
– incorporando al callejero de la ciudad el nombre de mujeres de relevancia
social, profesional, cultural,..... que sirva también para la divulgación de
su legado.
– bajo el principio de una ciudad que apuesta por la equidad, se fomentarán
aquellas propuestas que integren la perspectiva de género en todos los
ámbitos públicos de nuestra ciudad: estrategias publicitarias, semiología
comercial y empresarial, diseño de eventos (deportivos, turísticos,
comerciales, de la educación no reglada, etc.)
– especial atención al uso de lenguaje no excluyente en la redacción de
toda la documentación municipal (tanto de uso interno como de
proyección exterior), señalización, cartelería, etc. y con especial atención
a todas las intervenciones del ámbito del trabajo social.
2.-* Ante las dificultades de conciliación y doble jornada
 Implantar nuevas formas de gestión del tiempo, mediante la puesta en marcha de
medidas para la planificación equitativa de los tiempos en la ciudad, partiendo
desde la propia organización de los servicios municipales: administrativos,
sociales, deportivos, educativos, etc.
Estos últimos ampliarán su horario de uso de forma que alberguen, además de las
estrictamente lectivas, actividades deportivas, culturales y de juego educativo, y
dónde se desarrolle el servicio de desayunos y comedor, actividades de ocio en
tiempos vacacionales.
3.-* Porque también queremos hacer sociedad y disfrutar de ella.
 Impulso y desarrollo de programas para el fomento de actividades:
* artísticas, culturales y de utilización de TIC´s, con especial enfoque en este
último caso, para el que se diseñará un programa de alfabetización digital
dirigido a colectivos de mujeres en los que se detecte bajo conocimiento y
utilización de estas herramientas socializadoras.
* investigación papel de la mujer en la historia de la ciudad, en todos los
ámbitos, con la UDC
* deportivas: adaptación de horarios centros deportivos, fomento institucional de
eventos deportivos para la mujer, incluso de competición y alta competición,
apoyo a las deportistas coruñesas y sus equipos, diseño de propuestas para
131
acercar a la mujer a la actividades física en general y, en particular, para la
mujer de mediana edad ….. que tengan en cuenta la diversidad de género y el
papel socio-económico de la mujer.
Todas las actividades a realizar tanto en centros cívicos, centros sociales,
deportivos, colegios, instalaciones museísticas, ….. contendrán en su diseño y
contenidos el tratamiento de género.
- Considerando que vida saludable no sólo significa no tener enfermedades, sino
que se extiende también a tener una vida sana tanto a nivel social como
emocional, existen datos clínicos que apunta a que la mujer está en desventaja
respecto al hombre. Por ello, se trabajará desde los equipos municipales -de forma
trasversal y multidisciplinar- en la prevención y mejora de la salud de la mujer.
4.-* Para romper con el desempleo femenino,
la brecha salarial y el techo de cristal
 Promoción de la mujer en el empleo público, en las empresas que prestan
servicios a la administración pública, que ostenten convenios, etc..... de tal forma
que se establezcan medidas de acción positiva en:
a) cuando se trate de empleo público:
* con control de las ofertas de empleo según Ley Orgánica 3/2007
(título
* con la composición paritaria de los tribunales examinadores
* con actuaciones especiales en casos de infrarrepresentación
* en las empresas de capital público la obtención del Distintivo de
Empresa en Materia de Igualdad (D.E.M.I.)
b) cuando se trate de empresas privadas que prestan servicios a la
administración, que en los pliegos de condiciones figuren de forma
imprescindibles las clausulas:
* que cuenten con Planes Integrales de Igualdad (P.I.I.)
* estos P.I.I. deberán estar avalados por su seguimiento desde al
menos 12 meses previos a la convocatoria, con superación de los
controles de calidad y cumplimiento de objetivos
* que en sus convenios colectivos contengan cláusulas que incorporen
y fomenten medidas para que la conciliación y corresponsabilidad
familiar sean ejercidas activamente por su personal masculino,de los
permisos de paternidad, … removiendo todos los obstáculos que
tienden a que estas medidas de corresponsabilidad se ejerzan de
forma generalizada sólo por las mujeres trabajadoras
* en el caso de empresas con empleo a más de 250 personas, se
requirirá el “Distintivo de Empresa en Materia de Igualdad” (D.E.M.I)
132
 Asesoramiento de Planes Integrales de Igualdad, mediante un programa municipal
de forma que se colabore con la empresa privada pequeña y mediana para que
éstas implanten su P.I.I., los marcadores y estrategias de seguimiento y
cumplimiento de objetivos.
 Seguimiento, a través de foros, encuestas, reuniones, etc. de la respuesta que
este asesoramiento municipal para la implantación de los Planes Integrales de
Igualdad (P.I.I.) produce en las PYMES de nuestra ciudad
 Fomento del cooperativismo como estrategia de empleo de calidad entre mujeres
* el autoempleo es un recurso demasiado arriesgado. Las
personas que optan por hacerse autónomas tienen todas las
desventajas de la dirección de empresa incrementados con los
habituales del personal laboral asalariado, sin ninguna de sus
ventajas; mantiene a la trabajadora o trabajador en un sistema
de aislamiento, toma de decisiones y asunción de
responsabilidades unipersonalmente
* frente a ello, una de las mayores ventajas del cooperativismo
es la creación de equipos entre pares, la colaboración, etc.
poniendo de relieve uno de los rasgos más característicos de la
mujer: la altísima capacidad de trabajo en equipo y de forma
coordinada.
* para ello se realizaran, a través de convocatorias y reuniones
con el tejido asociativo de la ciudad, el fomento de iniciativas de
esta índole, entre todas ellas trabajando en red en proyectos de
cooperativismo.
 Creación de una Plataforma de prevención del acoso sexual y acoso por razón de
sexo en el trabajo, capaz de desarrollar políticas de sensibilización y prevención,
campañas informativas, de formación, etc., habilitando un espacio para recoger
estas denuncias, dónde se diseñe un protocolo de actuación capaz de darles
cauce y ofrecer asesoramiento jurídico, incluso utilizando herramientas
tecnológicas (web). De dicha Plataforma formarán parte representantes sindicales
y del mundo de la empresa y se establecerán medidas que tendrán en cuenta los
grupos más vulnerables:
* mujeres solas con responsabilidades familiares
* mujeres ante su primer trabajo
* mujeres con discapacidad
* mujeres inmigrantes y minorías étnicas
Sin perder de vista que estas formas de violencia contra la mujer se pueden dar
en cualquier profesión o ámbito laboral y a cualquier edad.
133
5.-* Unidas podremos alcanzar mayores objetivos
 Nuestro compromiso en diseñar el Programa Mujer cuyo contenido será proyectar
estrategias de trabajo en red del asociacionismo de nuestra ciudad tendentes a
que éstas desarrollen técnicas de trasversalidad de género en todas su acciones e
iniciativas, con:
 encuentros y jornadas de intercambio de información
 espacio de apoyo y asesoramiento para el intercambio de opiniones y
experiencias entre el tejido social de la ciudad, profesionales, .....
 formación en tratamiento de género a sus directivos, agentes sociales,
personal, y en particular a los representantes municipales en Consejos
Escolares
- Creación de una página web de “Igualdad de Género”, con enlace a la página
municipal general, que contenga toda esta propuesta, seguimientos, estadísticas,
jornadas, publicaciones, legislación, programas y servicios municipales de este
ámbito, etc.
6.-* Trabajar contra la violencia de género y la exclusión social
 Garantizar la dotación presupuestaria destinada a que desde la Casa M. de la
Mujer se puedan realizar programa de prevención y acciones de formación para
mujeres en riesgo de exclusión social por motivos económicos, de edad, origen,
por violencia de género, o cualquier otro, así como otros colectivos como son las
mujeres cuidadoras, mujeres en paro y sin cualificación, etc.
 Nuestra especial atención a aquellas mujeres y sus hijas e hijos y/u otros
familiares a su cargo, que sufren violencia de género, mediante un tratamiento
integral, con protección, asistencia, asesoramiento y cuidado, con dotación
presupuestaria capaz para desarrollar de forma plena su amparo tanto desde los
S.Sociales Municipales, Casa M. de la Mujer, como de la Casa de Acogida o pisos
de inclusión.
 Creación de un centro de respuesta integral contra la violencia ejercida dentro del
entorno LGTB, desde prevención, recursos de respuesta eficaz, acompañamiento
y prestación de servicios de asistencia y cuidado.
 El compromiso en desarrollar políticas encaminadas a la abolición de la extrema
violencia de género que es la prostitución, con programas integrales para que este
tipo exclusión social pueda ser superada por las mujeres que están en esta
situación, con medidas tanto formativas, de acogida, asistenciales, como de
asesoramiento psicológico y empoderamiento personal.
134
Ninguna medida o disposición tendrá carácter sancionador para estas mujeres por
su ejercicio de la prostitución.
7.-* Hacia una sociedad más justa y democrática,
a través de la paridad de género
 Proyectar, desarrollar y evaluar la consecución de objetivos de campañas y
talleres de sensibilización de:
* reparto del trabajo en el hogar
* sensibilización contra la violencia de género
* para la conciliación familiar ejercida activamente por los hombres
* para la detección de acciones sexistas en MM de CC, publicidad,
comerciales, etc.
*sensibilización para la incorporación de la mujer en la utilización de las
nuevas tecnologías, herramientas webs, …. tanto desde el ámbito del
trabajo (pequeño comercio, cuidadoras, desempleadas y otros colectivos)
como desde el área de ocio y divertimento.
8.-* Mujeres con cargas familiares y
el derecho a la vivienda
- Establecimiento de clausulas de acción positiva para mujeres con cargas familiares
no compartidas (menores, dependientes o tercera edad), mujeres víctimas de
violencia de género o en situación de vulnerabilidad de algún tipo, en el baremo
utilizado para el otorgamiento de viviendas en promoción oficial o viviendas
sociales de alquiler.
9.-* Garantía absoluta de derechos constitucionales
para las mujeres con minusvalias
 Programas específicos de sensibilización social y acción positiva destinados a
dotar a las mujeres minusválidas (física o intelectual) de todos sus derechos
constitucionales, proporcionándoles aquellas medidas adicionales necesarias para
que estos derechos sean ejercidos como cualquier otro miembro de nuestra
colectividad.
Trabajo en red con las asociaciones de mujeres con discapacidad con la finalidad
de alcanzar los objetivos propuestos de estos programas.
135
10.-* Por el derecho de la mujer a decidir:
salud sexual y reproductiva
 Mantenimiento de Centros de Orientación Familiar con capacidad de dar
respuesta a las necesidades de nuestras ciudadanas: revisiones ginecológicas,
orientación sobre planificación familiar, asesoramiento sobre interrupción
voluntaria de embarazo y reproducción asistida, prevención y seguimiento de
enfermedades de transmisión sexual, etc.
 Trabajo en red con asociaciones y colectivos cuya finalidad sea el derecho de toda
persona a decidir sobre su identidad sexual, la forma de vivir su proyecto vital,
incluidos sus derechos reproductivos; dando respaldo a acciones formativas en
centros cívicos, educativos y otras entidades sociales y promoviendo campañas de
reivindicación de estos derechos.
Para lograrlo, aunaremos nuestros esfuerzos en desarrollar estas políticas de
Igualdad de Género en el marco de las directrices emanadas de la Unión Europea,
dentro de las estrategias y fondos 2014-2020.
136
4.- Anexo Facebook
* Alcance desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero
137
* “Me gusta” desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero
* Visitas desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero
138
Unas palabras de cierre
Con el convencimiento de que la Igualdad de Género no es un asunto exclusivo de
mujeres, sino que muy al contrario incumbe a toda la sociedad, hace algo más de
dos años comenzamos la andadura de este grupo de trabajo, dentro de la
Agrupación Socialista Coruñesa, que llamamos Observatorio de Igualdad.
Es cierto que se ha avanzado en materia de Igualdad pero, a pesar de todos esos
avances, continúan siendo muchos los retos pendientes y aun más cuando el
Gobierno patriarcal de PP está día a día restando derechos a la ciudadanía y en
particular a las mujeres, precarizando o destruyendo empleo, servicios sociales y
de ayuda a la dependencia, … es decir, deshaciendo todo el entramado del estado
social que tantos años (y tantas luchas) nos había costado construir.
Hemos dedicado las sesiones de este segundo año a cuestionarnos el papel del
feminismo en la segunda década del siglo XXI, la aportación de la mujer en el
mundo de la creación artística, de la ciencia, de la tecnología; a cuestionarnos
nuestra posición y papel a jugar en la UE, nuestro derecho a decidir sobre nuestra
maternidad, el papel imprescindible que juegan las políticas de igualdad de género
como respuesta a la crisis, reflexionamos sobre la sordidez de la violencia sexual y
la violencia de género, debatimos sobre el significado y la importancia del
empoderamiento de las mujeres, profundizamos en el grado de sensibilización
social hacia las mujeres que sufren discapacidad, analizamos la necesidad del
enfoque de género en nuestra sanidad o la relevancia que tiene la figura de la
mujer en la publicidad...... Temas muy variados que hemos hecho coincidir con
elecciones, días internacionales, actualidad en los medios de comunicación, etc.
Para ello, durante las distintas jornadas hemos tenido la participación de más de
cuarenta ponentes que, a través de su conocimiento o experiencia, nos han
ayudado a confeccionar nuestra propio posicionamiento sobre los temas tratados.
Desde el Observatorio hemos dedicado tiempo y esfuerzo a tirar por tierra la
pretensión del presidente Rajoy y su ministro Gallardón para sustituir la actual ley
de Aborto y Salud Reproductiva por una ley restrictiva, decimonónica y que nos
arrebataría el derecho de la mujer a decidir por nosotras mismas. Han sido
jornadas de trabajo, asistencia a concentraciones, marchas, trenes de la
139
igualdad, ..... pero el proyecto de ley y el ministro Gallardón fueron fulminados.
¡¡Un pequeño logro!! Ahora bien, pasados unos meses han vuelto a la carga y
ahora a base de mentiras intentan la modificación del artículo que permite a las
mujeres de 16 y 17 años poder interrumpir voluntariamente su embarazo sin
consentimiento de su familia si se encuentra en situación de vulnerabilidad o
pueda ser victima de agresión por su entorno. Por ello, nos hemos adherido a la
campaña “Que non nos toquen a lei”, y seguiremos ......
A partir de nuestro primer año del grupo de trabajo del Observatorio de Igualdad
hemos detectado que éste representa un punto de referencia tanto para los medios
de comunicación, asociaciones de muy diversa índole, plataformas de
reivindicación feminista, agrupaciones socioculturales, etc.
Es en esta línea de foco de debate sobre Igualdad de Género por lo que hemos
sido invitadas a participar tanto de forma puntual como de forma permanente con
otros grupos o foros de trabajo de este tipo, como es el caso de nuestra
incorporación al “Grupo de Expertas en políticas de Igualdad” creado por la
Secretaría de Igualdade PsdeG-PSOE.
140
Por otra parte, vista la necesidad de ampliar nuestra presencia social, en los
últimos meses del 2014 (concretamente 29 de octubre) hemos abierto líneas de
comunicación a través de Facebook y Twitter, con una presencia activa y muy bien
acogida.
Y todo ello dentro de densísimo calendario como el que hemos tenido en nuestra
Agrupación Local durante el último año, plagado tanto de talleres debate en
general, como los suscitados por las sucesivas convocatorias a los procesos de
primarias, elecciones europeas, debates a los programas municipales,.....
manteniendo un trabajo constante y estable.
Finalmente, no puedo dejar de expresar nuestra más sincera gratitud a todas las
mujeres que desde distintos ámbitos de la sociedad, profesiones, ... han aceptado
nuestra invitación y como ponentes han dado voz al sinfín de las distintas
realidades que vive la mujer de nuestros días.
Amigas, amigos, gracias por vuestra generosidad e interés.
Cris Andina Begoña Bah
Aymará Gliglione Carmen Martínez
Sabela Moscoso Paula Rey
Riglihna Susana Rios
Doda Vázquez Anxela Caramés
Mary Carmen Calviño Anxeles Penas
Eva Martínez Mónica Rodriguez
Belén Vidal Marcote María Carreiro
Isabel Novo Corti Concha Herrero
Nieves R. Brisaboa Patricia Vilán
Isabel Lema Vanessa Almeida
Carmen Alonso Espe Domínguez
Miriam Couceiro María Solano
Ana Sanmartín Obdulia Taboadela
Patricia Almeiras Carmen Marón
Esther Couto Tamara Conesa
Esther Monterroso María Abraldes
Loli Portela Lucía Pérez
María Nieto Lorena Ventoso
Nádia Quintela Mauricio Álvarez
Fito Ferreiro
Olga Patiño Doval
Coordinadora del Observatorio de Igualdad
141
AGRUPACIÓN SOCIALISTA
CORUÑESA
Zalaeta 20 bajo
15.002 A Coruña
Tfno.: 981 226 601
142
143

Más contenido relacionado

PDF
Cuestiones esenciales sobre_genero_01
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
PDF
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
PPTX
Perspectiva de Género y Políticas de Igualdad en la Administración Pública de...
PDF
Analisis descriptivo encuesta igualdad de genero grupo emc2
PPT
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
PDF
Pio ventanilla2008
PDF
Aizan
Cuestiones esenciales sobre_genero_01
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Perspectiva de Género y Políticas de Igualdad en la Administración Pública de...
Analisis descriptivo encuesta igualdad de genero grupo emc2
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
Pio ventanilla2008
Aizan

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobernanza de Género en Canarias
DOC
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
PDF
Comercio y genero
PPSX
Gobernanza de género
PDF
Informe Sombra Mexicano +20
PDF
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
PDF
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
PDF
P 013 los_hombres_la_igualdad
PPT
Cuestionario en 60 minutos sobre género
PDF
2015 obs barometro_personas_mayores
DOCX
Equidad de genero 2º medio
PDF
Abc de género en la administración pública
PPTX
Nuevo microsoft presentacion monografia
PDF
segura-online
PPTX
Pw la evolución en la vida de la mujer
PDF
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
PDF
Atlas de las desigualdades
PDF
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
PPT
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
PDF
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Gobernanza de Género en Canarias
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
Comercio y genero
Gobernanza de género
Informe Sombra Mexicano +20
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
P 013 los_hombres_la_igualdad
Cuestionario en 60 minutos sobre género
2015 obs barometro_personas_mayores
Equidad de genero 2º medio
Abc de género en la administración pública
Nuevo microsoft presentacion monografia
segura-online
Pw la evolución en la vida de la mujer
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Atlas de las desigualdades
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
PPT
Papel de la mujer en el mundo actual
PPTX
Diapositivas del dia de la mujer
PPTX
El papel de la mujer en la sociedad actual
PPS
Dia Internacional De La Mujer
PPT
Dia de la Mujer
PPT
Diapositivas Dia De La Mujer
PPT
diapositivas (mujeres)
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Papel de la mujer en el mundo actual
Diapositivas del dia de la mujer
El papel de la mujer en la sociedad actual
Dia Internacional De La Mujer
Dia de la Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
diapositivas (mujeres)
Publicidad

Similar a 2as Reflexiones sbre Igualdad (20)

PDF
La mitad invisible
PDF
La mitad invisible
PDF
Igualdad de género
PDF
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
PDF
Una mirada a_la_desigualdad
PDF
Feminización de la pobreza Recomendaciones..pdf
PDF
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
PDF
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
DOCX
Investigación metodológica de femicidio
PPTX
diapositivas de la equidad de género.pptx
DOC
Servicio social wilbert
PDF
Techo de cristal en Misiones
PDF
Np alberdi1003[1]
DOCX
Equidad de genero 3º medio
PDF
Guia violencia contra_mujeres_pdf
DOCX
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
PDF
Sistematización de mujer a mujer
PDF
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAG
ZIP
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
PDF
Mujer y discapacidad
La mitad invisible
La mitad invisible
Igualdad de género
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
Una mirada a_la_desigualdad
Feminización de la pobreza Recomendaciones..pdf
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
Investigación metodológica de femicidio
diapositivas de la equidad de género.pptx
Servicio social wilbert
Techo de cristal en Misiones
Np alberdi1003[1]
Equidad de genero 3º medio
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Sistematización de mujer a mujer
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAG
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Mujer y discapacidad

Más de AgSocCoruna (6)

PDF
Reseñas de sesiones
PDF
La paradoja europea la europa social
PDF
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
PDF
La paradoja europea estructura y función de la union europea
PDF
Paradoja europea i 01abr2014
PDF
Constitución Republicana 1931
Reseñas de sesiones
La paradoja europea la europa social
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea estructura y función de la union europea
Paradoja europea i 01abr2014
Constitución Republicana 1931

2as Reflexiones sbre Igualdad

  • 1. 1
  • 2. INDICE pág. A. Presentación de Mar Barcón A.1 Prólogo “Desgregar es político”, Ángles Álvarez . 7 A.2 Prólogo “Feminismo y lesbianismo” Isabel García 9 1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad.. 11 2. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .......................... 11 2.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”................ 13 2.2. Mujer y creación artística ................................... 13 2.3. Mujer y Europa ................................................... 14 2.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................. 15 2.5. Mi cuerpo, mis derechos …................................ 15 2.6. Igualdad como respuesta a la crisis …............... 16 2.7. Violencia sexual ................................................. 16 2.8. Empoderamiento femenino ................................ 17 2.9. Violencia de género, 10 años después .............. 17 2.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ........ 18 2.11 Imagen de la mujer en la publicidad …............... 18 2.12 Sanidad con enfoque de género ….................... 19 2.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 19 3. Trabajo recopilado de las jornadas ….............................. 19 3.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”............... 21 – ¿por qué? ¿para qué? – día internacional de la mujer – primera celebración y antecedentes – ¿cuál es la situación de las mujeres hoy? – algunos datos significativos 3.2. Mujer y creación artística .................................... 29 – imagen de la mujer en el mundo artístico – papel del feminismo en el arte – infrarrepresentatividad de la mujer artista – sistema educativo y presencia de la artista en él – la exclusión de la mujer no es inocente – conclusiones 2
  • 3. 3.3. Mujer y Europa ................................................... 39 – la necesidad de nuestro voto – sin exclusiones; la Europa de la justicia – trabajadoras y trabajadores; la Europa social – educación y tecnología; Europa del conocimiento – recapacitemos 3.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................ 49 – primeras mujeres científicas – la visualización de la labor de las científicas – proceso histórico e impronta de las científicas – situación actual – el techo de cristal – conclusiones – propuesta de trabajo 3.5. Mi cuerpo, mis derechos .................................. 61 – derecho a la salud sexual y la reproducción – derecho a interrupción voluntaria de su embarazo – la dignidad femenina es lo que está en juego – derecho a la maternidad mujeres solas o lesbianas – igualdad de trato y no discriminación 3.6. Igualdad como respuesta a la crisis .................. 73 – lectura feminista de la crisis y del austericidio – impacto diferenciado entre mujeres/hombres – alternativas: igualdad para salir de la crisis – el camino de la igualdad 3.7. Violencia sexual .................................................. 83 – situación de la violencia sexual – marco legislativo – agresión y abuso sexual a menores – agresión y abuso sexual en adultas – ¿violencia intragénero? – tratamiento mediático de la agresión sexual – responsabilidad de personajes públicos – medidas contra la violencia sexual 3.8. Empoderamiento femenino ................................ 91 – la economía privada y el empoderamiento – la igualdad es un buen negocio – la mujer empoderada motor de la recuperación – coruñesas empoderadas – empoderar a las mujeres rurales 3.9. Violencia de Género, 10 años después ............... 97 – exposición de motivo de la ley – 10 años de medidas de protección integral – violencia intragénero – conclusiones de la campaña 2014; plan integral 3
  • 4. 3.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ......... 109 – radiografía de discapacitada y mundo laboral – necesidades y demandas – asociacionismo para empoderarse 3.11 Imagen de la mujer en la publicidad .................... 115 – imagen en la publicidad de los 80 – transformación de la publicidad en los 90 – siglo XXI; cómo están representadas – siglo XXI; dónde están representadas – siglo XXI; qué representan – reflexiones finales 3.12 Sanidad con enfoque de género ......................... 123 – por qué enfoque de género – incorporación a los programas de salud – estrategias en la práctica clínica – conclusiones 3.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 127 “10 Propuestas para la equidad” – a- generalidades – b- realidad social coruñesa a fecha 2015 – 1- ante la invisibilidad – 2- ante las dificultades de conciliación – 3- porque también queremos ser sociedad – 4- para romper con el desempleo femenino – 5- unidas podremos alcanzar más objetivos – 6- trabajar contra la violencia de género – 7- una sociedad más justa: paridad – 8- mujeres con cargas familiares y vivienda – 9- mujeres con minusvalías:derechos íntegros – 10- por el derecho de la mujer a decidir 4. Anexo: Publicaciones en facebook .................................. 137 – alcance 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero – “me gusta” 29 octubre a 18 de febrero – visitas desde 29 octubre a 18 de febrero 5. Unas palabras de cierre ................................................. 139 4
  • 5. Presentación Estimadas amigas, estimados amigos. El Observatorio de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa cumple su segundo año de actividad, precisamente coincidiendo con la conmemoración del 8 de marzo. Un año que ha significado su consolidación como herramienta de estudio, debate y análisis de la realidad social y de la posición de las mujeres en todos los ámbitos públicos y privados. Un año más en que las políticas de género siguen siendo las grandes damnificadas de los gobiernos de la derecha que, con la disculpa de la crisis, ha reducido a la mínima expresión las inversiones dedicadas a las políticas de igualdad. Y un año en que hemos vivido con preocupación el repunte de la violencia de género y el incesante incremento del desempleo femenino, sin que se tome medida alguna para frenar estas dinámicas, por parte de quienes están gobernando las Instituciones. De todos y cada uno de estos temas se ocupó y preocupó nuestro Observatorio, tratando de analizar con rigor los datos y de extraer conclusiones a partir de dicho análisis y aspirando a ser útiles para poder recuperar, más pronto que tarde, las políticas de género imprescindibles para construir una comunidad más justa, más inteligente y con más capacidad para progresar. Porque nunca está de más repetir el enorme error que significa despreciar el talento y el esfuerzo de la mitad de la población. Poner barreras a la igualdad es poner barreras al progreso. Un año más os ofrecemos una pequeña muestra de lo que han sido las sesiones del Observatorio y el resultado del trabajo de unos meses en los que hemos variado el formato para permitirnos profundizar más en el análisis, contar con un mayor número de opiniones versadas en torno a las temáticas a tratar y que el resultado sea, cada vez, de mayor calidad y utilidad. Os invitamos a repasar este 5
  • 6. trabajo y, desde luego, a acompañarnos en este nuevo período en el que aspiramos a seguir convirtiendo nuestro Observatorio en una herramienta para construir una sociedad en igualdad. Muchas gracias, Mar Barcón Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa 6
  • 7. Desagregar es político “Ser Mujer no es un dato indiferente” es la frase concepto, el slogan que la histórica y desaparecida web Creatividad Feminista mantuvo durante mucho tiempo en el frontispicio de su portar digital. El sexo de la persona como elemento que permite explicar numéricamente una situación y las diferencias de uso y acceso a las cosas. El sexo de la persona para conocer el impacto de una medida en unas u otros. Saber si se es “hombre” o “mujer” es esencial como categoría analítica, como filtro que muestra la distancia que la historia, las costumbres y la política han marcado para unos y otras en cualquier aspecto de la vida. ¿Cuánto duermo, ¿cuánto estudio, ¿cuánto trabajo, ¿cuánto cobro?, ¿cuánto empleo tengo?, ¿cuánto cuido, ¿cuantas veces voy al médico, cuanto acompaño y cuanto me acompañan?, ¿cuantas veces pongo la lavadora?, ¿cuantas veces acompañe al médico a otra persona?, ¿cuánto fumo?, ¿cuánto me violan?, ¿cuánto agredo?, ¿cuánto me agreden?, ¿cuánto dedico a mis hijos/as?, ¿cuánto sueño me roban?, ¿cuantas horas descanso? Todo eso ordenado, procesado y comparado con lo que le ocurre al otro sexo, nos permite tener una información que llamamos brecha de género una información sin la que, hoy día, no es ya aceptable ningún estudio, ninguna visión, ni ningún análisis serio. La brecha de género expresa, y es, la representación de la desigualdad entre mujeres y hombres. Un estudio que no incorpore el dato “sexo” como variable de análisis es, sencillamente, un mal estudio El Banco Mundial presenta ya anualmente su Índice Global de la Brecha de Género, las instituciones de todo tipo comienzan a elaborar sus “brechas” en lo relativo a la participación y plena integración de las mujeres, hay brecha de genero presente en la producción de conocimiento y en el acceso al mismo. Nada se escapa a ser analizado desde esa perspectiva. Sin embargo demasiados aspectos de la vida quedan ocultos a la luz que ese análisis persigue. 7
  • 8. La desigualdad queda bien dibujada a través de la brecha de género. Introducir la variable “sexo” en cualquier tipo de análisis (político, científico o personal) ayuda a construir la necesaria “toma de conciencia” sobre la que se articula la construcción de cualquier acción política. Por eso hay que desconfiar de cualquier dato absoluto que no muestren esas diferencias. Angeles Alvarez Diputada Congreso PSOE 8
  • 9. Feminismo y lesbianismo En primer lugar saludar y felicitar al Observatorio de Igualdad por el trabajo que realizan y por darme la oportunidad de incluir en la memoria del año 2014, la realidad actual de las mujeres feministas y lesbianas. Está bien resaltar lo de feministas y lesbianas, puesto que en la lucha por los derechos de la mujer somos las lesbianas quienes lideramos en sus inicios, y aún en gran parte seguimos haciéndolo, el movimiento feminista a costa de renunciar a nuestra lucha a favor de la visibilidad. ¿Como es posible que en el contexto actual favorable para las lesbianas, los discursos o imágenes públicas de los feminismos (sean estos académicos, institucionales, sociales) brillen por la ausencia de discursos o imágenes de lesbianas? ¿Qué ha pasado con las lesbianas feministas? ¿Por qué somos las lesbianas feministas las únicas responsables de visibilizar a las lesbianas dentro/fuera de los feminismos? En la actualidad cuando se narra la historia o historias de los feminismos, desaparecen las lesbianas feministas de los grandes debates, que colectivamente protagonizamos, y sin embargo, son citados desde posiciones individuales o colectivas, simplemente como académicas, feministas, queers…? Podemos decir qué, actualmente, el feminismo se entiende, de entrada, como un movimiento heterosexual y sin embargo todos los logros de la lucha del feminismo no se entienden sin la participación de las mujeres lesbianas. Sin embargo no siempre las lesbianas nos hemos sentido acompañadas en nuestras peticiones por el conjunto de las feministas. Es un problema que atañe a todo el colectivo LGTBI. Nosotros y nosotras siempre estamos al lado de cualquier reivindicación, de cualquier marea del color que sea, pero en nuestras manifestaciones del Orgullo, en nuestra pelea por los derechos civiles, la conquista del Matrimonio Igualitario o la discriminación de las mujeres lesbianas en los tratamientos de reproducción asistida… muchas veces nos hemos sentido solas. Es cierto también que esta situación en los últimos años se ha ido revirtiendo y por tanto el camino se hace mas llano pero quiero aprovechar para recordar que, las lesbianas además de tener que luchar para que se nos reconozca nuestra identidad sexual, hemos de hacerlo como mujeres en la lucha por nuestros derechos. Hemos de demostrar nuestra valía por partida doble y ese recorrido no 9
  • 10. siempre es igual de fácil para todas. Muchas lesbianas ante las dificultades a las que se van a encontrar se agarran a “su vida privada” para no tener que dar explicaciones sobre su orientación sexual. La vida privada es lo que yo hago en la cama con mi pareja. De eso nadie puede obligarme a hacer un discurso pero de mi orientación sexual ¿por qué no puedo hablar con naturalidad igual que lo hace una persona heterosexual? Decir soy lesbiana ayuda a que seamos visibles porque lo que no se nombra no existe, ayuda a la normalización de algo que aún muchos consideran una autentica y abominable aberración anti-natura. Y sobre todo ayuda a que las mujeres más jóvenes no se sientan solas en este largo camino. Al igual que las feministas tejen redes de apoyo para protegerse, ayudarse y seguir luchando contra el machismo en todas sus expresiones, las lesbianas hemos de ser generosas con nosotras, con las nuevas generaciones y con las que nos preceden y han dado incluso la vida por los derechos del colectivo LGTBI. La discreción que a veces se nos exige no es más que una trampa de los que no quieren que se nos vea. Hacen mención a una discreción que no se le exige a nadie más que a las mujeres. A esas que hasta hace poco no éramos más que dos primas que vivían juntas o amigas que se llevaban muy bien y compartían piso. Como si nosotras, pobres, no tuviéramos sexo. Reconozco el peso que debe de suponer para algunas compañeras llevar esa doble carga a cuestas y aunque la orientación sexual si pueda ocultarse, hace falta mucho valor y resistencia para enfrentarnos al sexismo y a la lesfobia al mismo tiempo. Por eso también quiero resaltar la obligación que tenemos las que disponemos de ese plus de fuerza, y además tenemos a nuestro alcance un altavoz que nos permite hablar y que se nos escuche, de hacerlo con claridad para que los mensajes lleguen con precisión y sin malas interpretaciones. Las palabras son importantes. Los avances sociales de los últimos años nos han hecho creer que todo el camino ya estaba recorrido. No bajemos la guardia. No olvidemos que hay países donde aún a las mujeres lesbianas se las mutila o asesina. Que hay países en Europa, como Rusia, donde la homofobia no deja de crecer. Y que en España tenemos un gobierno al que los derechos de las personas LGTBI, como los de las mujeres, les importa muy poco, mas bien nada, como lo demuestra la escasa inversión en políticas de igualdad o el recurso al Constitucional de la ley del Matrimonio Igualitario. No nos queda más obligación que seguir luchando, trabajando por la igualdad real y haciéndonos visibles. Y lo haremos todas juntas como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Isabel García, Coordinadora LGTB PSPV-PSOE 10
  • 11. 1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad: Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar al país al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas. Los datos de empleo a fecha 30 de enero del 2015, en A Coruña, arrojaban cifras escalofriantes: la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en la ciudad desde que el PP de Rajoy, Feijóo y Negreira aprobó la reforma laboral. De éstos, el 95 por ciento (9.600 puestos de trabajo) se corresponden con el sector servicios, uno de los más importantes en la economía de nuestra ciudad. Resalta de esta cifra negativa que el paro se ceba sobre todo en el empleo femenino, pues 9.200 puestos de trabajo que se han perdido son de mujeres, es decir, el 91%. Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y creando medidas para: ● parar la masacre del desempleo ● evolucionar hacia una economía estable y sostenible ● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la calidad de vida de todas y todos ● componer una realidad con los principios básicos de justicia y solidaridad como pilares fundamentales en una sociedad democrática Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que para un amplio sector de la ciudadanía hemos pasado por una etapa de crisis de credibilidad, etapa que felizmente estamos testando que va quedando atrás después de un arduo y constantes trabajo y puesta en común con comerciantes, vecinas y vecinos de nuestros barrios, del sector asociativo, deportivo, .... con lo que hemos tenido encuentros día a día desde hace más de tres años, recogiendo sus reclamaciones, sus sugerencias, sus planes, que hemos incorporado a nuestros programas de ciudad y estamos en disposición de demostrarles que el PSOE cuenta con gente capacitada, luchadora, que cree en unas ideas y principios para llevar adelante el país, así como un grado de esfuerzo y compromiso para 11
  • 12. atender a demandas que la población pide, escuchándola e implicándola en nuestro proyecto y, en definitiva, para darle a la política el valor que se merece. 2. Jornadas A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación, en un período que abarca 12 meses – y siguiendo la programación que a continuación se indica – se ha analizado cada mes una temática diferente dentro de este mundo de la paridad, tratando de dar amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el económico, sanitario, social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes colectivos como son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de vecinos, jóvenes, ....... Con periodicidad mensual se han llevado a cabo jornadas presenciales primando el formato de “mesa redonda-debate”. Tras cada una de las sesiones se han venido confeccionando ejemplares de Reseñas sobre el acto, en el que se ha tratado de recopilar puntos vitales de las ponencias, información adicional, comentarios, bibliografía,etc. Durante todo este tiempo, tal como hemos venido haciendo en el primer año de vida del Observatorio de Igualdad, se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual” a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones,.... a través de la dirección electrónica correo-e: observatorioigualdad.agsoccoru@gmail.com A partir del mes de noviembre contamos también con direcciones en twitter y facebook, donde tenido una presencia destacable con aportaciones e información sobre el tema que nos ocupa. Facebook: https://www.facebook.com/ObservatorioIgualdad Twitter: @ObservIgualdad Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 3 de esta publicación. Las jornadas han estado abiertas a toda la población que ha querido compartir sus 12
  • 13. inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda aquella ciudadanía que tiene interés en dar una mayor visibilidad a la mujer en los diferentes ámbitos. Estamos orgullosas de la amplia aceptación y participación que este foro de debate sobre igualdad ha suscitado en nuestra ciudad. 2.1. Marzo y el “Día Internacional de la Mujer”. Fecha de realización jornadas: 11, 15, 18 y 29 (*) de marzo Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer, hacer patente que formamos parte de la sociedad al 50% y que no podrá existir una verdadera democracia ni un mundo de justicia y equidad sin la participación de la mujer en pie de igualdad al de sus compañeros varones, y por supuesto, nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. (*) Invitadas a las jornadas del Parlamento Gallego 2.1.1.- “Miradas de muller” exposición colectiva de fotografía Cris Andina Sabela Moscoso Begoña Bah Paula Rey Aymará Gliglione Riglihna Carmen Martínez Susana Rios 2.1.2.- “Una pistola en cada mano” Cineforum 2.1.3.- “Reflexiones sobre la mujer y su entorno” Presentación Doda Vázquez ........... Presidenta de la Asociación de la Prensa Cristina Otero ........... Secretaria Organización,Gabinete Jurídico Olga Patiño ............... Coordinadora Observatorio de Igualdad 2.1.4.- “Polo dereito a decidir das mulleres” Parlamento de Galicia 2.2. Mujer y creación artística Fecha de realización jornadas: 8, 22 y 28 de abril Objetivo: Profundizar en el papel de la mujer en el mundo de la creación artística, en cualquiera de sus vertientes; la existencia o no de un “universo femenino”, el posicionamiento de ésta en su función de creadora, su presencia en el mundo profesional, la trascendencia de la mujer como consumidora de arte, ....... 13
  • 14. 2.2.1.- “Visiones sobre el acto creativo” Anxela Caramés ........................ Crítica y comisaria de Arte Carmen Martínez Torrón .............. Fotógrafa 2.2.2.- “La Atlántica sumergida” Mary Carmen Calviño ................ Pintora Anxeles Penas ......................... Artista plástica y escritora 2.2.3.- “Faladoiros entre 5 fotógrafas” Cris Andina Carmen Martínez Begoña Bah Susana Rios Sabela Moscoso 2.3. Mujer y Europa: Fecha de realización jornadas: 13 y 20 de mayo Objetivo: Analizar, con motivo de la celebración el día 25 de mayo las elecciones al Parlamento Europeo, lo que supone para la mujer las acciones que la Unión Europea impulse a través de sus Directivas. Cómo afectan los grupos neoliberales en estas Directivas y demás reglamentos e imposiciones. La necesidad de una mayoría que lleve a cabo políticas en pro de la igualdad, de los derechos humanos y de la equidad. 2.3.1.-“A muller na Europa dos recortes”, incorporación del candidato socialista al Parlamento Europeo a las sesiones del Observatorio de Igualdad Mar Barcón ....................... Secretaria General Eva Martínez .................... Responsable Igualdad PSdG-PSOE José Blanco ..................... Candidato Parlamento Europeo 2.3.2.- “La Europa que queremos: la Europa Social” “La necesidad de nuestro voto: por nuestro derecho a decidir” Olga Patiño ..................... Coordinadora Observatorio Igualdad 14
  • 15. “Trabajadoras y trabajadores: la Europa social” Mónica Rodríguez .............. Secretaria Igualdade UGT-G. “Educación, tecnología: la Europa del conocimiento y la libertad” Belén Vidal Marcote ........... R. Comarcal F. Ensino CCOO “Sin exclusiones: la Europa de la justicia” Fito Ferreiro Seoane ........... G. LGTB Socialistas -7 Cores 2.4. Mujer; ciencia y tecnología Fecha de realización jornadas: 27 de mayo y 3 de junio Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo de la tecnología y el papel que la mujer juega en él, el posicionamiento de ésta en su función de investigadora, su presencia en el mundo profesional, la visión que la sociedad tiene de la profesional de este ámbito, la trascendencia de la mujer como consumidora o usuaria de dispositivos electrónicos y de TICs, etc. 2.4.1.- “Creando mundo a ras de suelo” María Carreiro ......... Arquitecta, Grupo Investigación MAGA Isabel Novo Corti .... Directora Departamento Análisis Económico UDC 2.4.2.- “Más mujeres, los mismos muros” Concha Herrero .............. Catedrática de Microbiología UDC Nieves R Brisaboa ............ Catedrática Lenguajes y Sistemas Informáticos UDC 2.5. Mi cuerpo, mis derechos Fecha de realización jornadas: 10 de junio y 1 de julio Objetivo: Realizar balance y seguimiento del Proyecto de Ley auspiciado por Gallardón con el beneplácito de Rajoy que pretende restringir el derecho de la mujer a decidir sobre su proyecto vital, e imponer preceptos de moral religiosos al conjunto de la sociedad y en particular cómo influye la moral católica en las mujeres que comparten su vida con otra mujer. 15
  • 16. 2.5.1.- “Por el derecho de la mujer a decidir” Patricia Vilán ......... Letrada y Parlamentaria PSdG-PSOE Isabel Lema ........... Activista Plataforma Dereito a Decidir 2.5.2.- “ Mujer que ama a una mujer, mujer doblemente invisible” Vanessa Almeida ....... Presidenta de A.L.A.S. Coruña Carmen Alonso ......... Activista LGTBI Espe Domínguez ....... Activista de A.L.A.S. Coruña Miriam Couceiro ....... Activista de “El andamio de Enfrente” María Solano ........... Activista de A.L.A.S. Coruña 2.6. Igualdad como respuesta a la crisis Fecha de la jornada: 26 de julio – Madrid Congreso Extraordinario PSOE (invitadas) Objetivo: Por la necesidad de profundizar en el discurso socialista sobre la igualdad como seña de identidad, reivindicando los logros alcanzados y marcando pautas para que la igualdad se perfile como una de las llaves fundamentales para salir de la crisis. 2.6.1.- “Foro de debate Igualdad como respuesta a la crisis” Pia Locatelli ....... Presidenta Honorífica de Internacional Socialista Mujeres Zita Gurmani ..... Presidenta PES Women Puri Causapié .... Secretaria Igualdad CEF PSOE Micaela Navarro. Presidenta PSOE-Andalucía (desde día 27 presidenta PSOE) Carmen Montón. Portavoz de Igualdad en el Congreso y moderadora 2.7. Contra la violencia sexual Fecha de realización jornadas: 16 y 30 de septiembre Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de adoptar una serie de medidas para lograr la disminución de agresiones sexuales en nuestra sociedad, reclamar la protección de las víctimas, fomentar la denuncia de dichos actos y reclamar que medios de comunicación y personajes públicos actúen con responsabilidad al referirse a estos casos. 16
  • 17. 2.7.1.- “Es ya el momento de hablar claramente” Ana Sanmartín ......... Periodista Telexornal Mediodía - TVG Obdulia Taboadela ..... Doctora Sociología, Facultade Socioloxía UDC 2.7.2.- “Ocultos a plena luz” Eva Martínez ............. Responsable Igualdad Executiva Nacional PSdG Fito Ferreiro ............. Coordinador Federal Sectorial LGTB-PSOE 2.8. Mujer y empoderamiento Fecha de la jornada: 16 de octubre Objetivo: Debate sobre el significado y la importancia de empoderarse, analizando sobre si pensamos que tenemos total libertad para elegir o si nuestra elecciones van siguiendo una pauta o tutela ejercida por el mundo patriarcal. La necesidad de autoafirmación personal de la mujer. 2.8.1.- “Sal del cuento, princesa” Video presentación .. “Hacia el empoderamiento y autoestima de la mujer” Patricia Abeleiras ..... Coach profesional 2.9. Violencia de Género Fecha de la jornadas: 4 y 25 de noviembre Objetivo: Tras 10 años vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género todavía el 36% de nuestra sociedad considera que al referirse a VdeG nos referimos exclusivamente a la violencia física o sexual, y se muestran tolerantes con otros comportamientos de maltrato: amenazas, control de horarios, celos, .... Por otra parte, la necesidad de analizar, tras estos 10 años, cómo ha influido esta ley o cómo los recortes o la ideología del actual gobierno merma su eficacia. 17
  • 18. 2.9.1.- “La ley integral, una apuesta por la igualdad Carmen Marón ... Exdiputada, Presidenta Comisión de trabajo de la ley Esther Couto ...... Exdiputada y Vocal Adjunta Justicia en la tramitación 2.9.2.- “No lo mereces; denuncia” Mar Barcón ............. Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa Olga Patiño ............. Coordinadora de Observatorio de Igualdad 2.10. Mujer y discapacidad Fecha de la jornada: 9 de diciembre Objetivo: Analizar el grado de sensibilización y apoyo de nuestra sociedad, la invisibilidad que en muchos sectores todavía existe respecto a la mujer discapacitada, la posibilidad de llevar a buen puerto su propia vida, sin merma de derechos. 2.10.1.- “Romper barreras, abrir puertas” Esther Monterroso ... APEM (Asociación Pro Enfermos Mentales) Tamara Conesa ....... SERVIPERTU (E. social de personas discapacitadas) Maria Abraldes ........ AIND (Asociación para la Integracion del Niño Disminuído) Loli Portela .............. FADEMGA (F. A. Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia) Lucía Pérez ............ COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade) 2.11. Publicidad y mujer Fecha de la jornada: 13 de enero Objetivo: Acotando aspectos de relevancia en los que se mueven los mecanismos de la publicidad y del entorno económico que la sustenta, así como aspectos sociológicos que acompañan los diseños publicitarios. 2.11.1.- “Publicidad y tratamiento de la imagen de la mujer” María Nieto ...... Directora de la agencia EM Comunicación Lorena Ventoso Periodista y especialista en publicidad Nadia Quintela.. Periodista, comunicación, marketing 18
  • 19. 2.12. Mujer y salud Fecha de la jornada: 10 de febrero Objetivo: La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública generó políticas que trataron como iguales las diferencias. Las diferencias de salud de mujeres y hombres van más allá del ámbito reproductivo. Visibilidad en la investigación. 2.12.1.- “¿Es preciso el planteamiento de género en la Sanidad'” Olga Patiño ...... Presentación Plan de Atención Integral á Saúde da Muller de Galicia. Coordinadora Observatorio Igualdad 2.13. Propuesta al Programa Municipal en Igualdad de Género Fecha de la jornada: 11 de febrero Objetivo: Tras todos estos años de debate dentro del grupo de Observatorio de Igualdad, contrastando las ponencias, las reflexiones del grupo, la documentación generada y palpando la realidad de nuestra ciudad a través de las visitas realizadas con otros grupos de la Agrupación (Barrios, Comercio, etc.) donde hemos tenido la posibilidad de escuchar las aportaciones que nos han hecho mujeres de todos los ámbitos, sintetizamos todo ello en una propuesta para el programa municipal de cara a las elecciones de mayo 2015. 2.13.1.- “10 Propuestas para la equidad” Olga Patiño ...... Coordinadora Observatorio Igualdad María Vázquez. Colaboradora “ “ 3. Trabajo recopilado de las jornadas Tras la celebración de las jornadas de trabajo hemos profundizado en los temas tratados, recabando información y documentación que ha sido aportada tanto por las ponentes como por las personas asistentes a los distintos actos. 19
  • 20. Como veníamos realizando, durante este año hemos también plasmado el contenido de las sesiones presenciales de trabajo en sus correspondientes reseñas que hemos enviado periódicamente al grupo de trabajo del Observatorio y participantes del foro. Además, hemos cerrado cada uno de los ciclos temáticos mensuales con un documento de compendio del debate surgido, nuestro posicionamiento, opiniones de expertas y reflexiones sobre cada tema con enfoque femenino. A continuación pasamos a presentar estos documentos. 20
  • 21. "La posición de la mujer es el indicador más gráfico y elocuente para evaluar un régimen social y una política estatal". Trotsky “Día Internacional de la Mujer” - ¿Por qué? ¿Para qué? - Hace un año, con el Observatorio de Igualdad, comenzamos a observar nuestro entorno con “gafas de color violeta” y es duro comprobar día a día cómo hombres y mujeres no tenemos las mismas oportunidades, cómo las mujeres seguimos estando en posición de desventaja en nuestra sociedad. Es cierto que han existido avances. Es cierto que si estudiamos nuestra sociedad y la comparamos con la de nuestras abuelas no podemos negar esta evolución progresista. Ahora bien, mirando con un poco de perspectiva, y siendo sinceras con nosotras mismas, debemos constatar que en amplios sectores de nuestra realidad apenas nos hemos movido de las reivindicaciones que sosteníamos hace 35 o 40 años. ¿Os acordáis de estas consignas: “Aborto libre y gratuito a cargo de la Seguridad Social” “A igual trabajo, igual salario” “Por una escuela libre, de calidad y gratuita”? ¿Verdad que se asemejan peligrosamente a las que día tras día seguimos coreando actualmente? Ahora bien, debemos también constatar los avances, por pequeños que éstos fueran. Las mujeres españolas hemos avanzado mucho en todos estos años de democracia, construimos instituciones y políticas públicas, planes de igualdad, leyes que han permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al empleo, ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos más, tenemos más presencia, más poder y más influencia. Es cierto que habíamos diseñado entre todas y todos un modelo de avance en igualdad en el que creíamos que siempre caminaríamos caminando hacia adelante y que con el tiempo seríamos más iguales. Hoy sabemos que eso no es así y que los retrocesos en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más jóvenes a vivir en mundo más desigual que el nuestro. 21
  • 22. Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y es necesario parar esta sin razón, esta locura de un gobierno que no quiere a las mujeres. Todas sus determinaciones políticas, enmascaradas como mediadas para luchar contra la crisis económica, ocultan su verdadera cara: la ideología patriarcal más rancia y retrógrada que supone un retroceso brutal para nuestros derechos, es la vuelta a casa, a los cuidados, a ser madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre (da lo mismo, para ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble). El Observatorio de Igualdad nació con la aspiración de ser un espacio creado para visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos sociales: el empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la cultura. Un año después, y tras analizar nuestro día a día enmarcado en un período de recortes, de eliminación de los servicios públicos; un período en el cual la derecha gobernante ha ido eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles, hemos encontrado en él un campo para la reivindicación y la defensa de dichos derechos. Por todo ello, porque los derechos adquiridos durante periodos políticos progresistas como los llevados a cabo por los presidentes socialistas González y Zapatero nos pueden ser arrebatados por esta derecha que no quiere a las mujeres (y en cuyo ideario sólo existe como esposa y madre), es necesario reflexionar sobre el papel que queremos que juegue la mujer en nuestra sociedad, y el “Día Internacional de la Mujer” nos puede servir para poner en el primer plano la imagen de la realidad de la mujer de nuestros días, no solo dentro de nuestras fronteras, sino mirar un poco más allá, ver las injusticias a la que se ve sometida la mujer en otros lugares del mundo, y que son mucho más atroces y descarnadas que las nuestras. * Día Internacional de la Mujer El “Día Internacional de la Mujer” conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombres, en la sociedad, y en su desarrollo íntegro como persona y se celebra el día 8 de marzo. En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. (Imagen Zetkin y Luxemburgo 1911) 22
  • 23. La propuesta de Clara Zetkin fue respaldada unánimemente por la Conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Además Clara Zetkin hay que señalar otros nombres de pioneras de la reivindicación de los derechos de la mujer como son Aleksandra Kolontái o Rosa Luxemburgo, entre otras. (Imagen de Alekxandra Kolontái) * Primera celebración Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en 1911, teniendo lugar esta conmemoración en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. * Antecedentes En Estados Unidos, el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick – Chicago – se organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau, y será el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, el “Día Nacional de la Mujer”, organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908, en la que protestaban por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York), cuando unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho de voto. 23
  • 24. *¿Cúal es la situación de las mujeres hoy en el mundo? El informe emitido por la ONU y titulado "Las mujeres en el mundo" es una recopilación de datos que muestran los progresos de la mujer clasificados en seis áreas: Salud, Derechos humanos, Poder de decisión político, Trabajo, Educación y comunicación y Población y familia. En los últimos siete años las instituciones, los gobiernos y las ONGs han trabajado para incorporar en las agendas de las conferencias de la ONU sus programas nacionales de acción. Los temas fueron elegidos tanto por la disponibilidad de los datos como por los resultados de las conferencias globales. Salud El riesgo de mortalidad de una madre a lo largo de su vida es muy diferente entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Si hablamos de la mujer africana podemos afirmar que tiene un riesgo de morir a lo largo de su vida por causas relacionadas con el embarazo de 1 de 16, la mujer asiática de 1 de 65 y la europea de 1 de 1400. Si nos referimos al SIDA, las mujeres suponen actualmente casi la mitad de la totalidad de casos, siendo las jóvenes las que tienen mayor riesgo de contagio que los hombres en los países con alta existencia del virus. Del estudio se deduce que la esperanza de vida continua aumentando para la mujer y el hombre en casi todas las regiones desarrolladas, pero también se constata que ha descendido dramaticamente en África del Sur como resultado del SIDA. Trabajo Excepto en África del Norte y Asia del Oeste, las mujeres forman un colectivo creciente de la mano de obra mundial. Las oportunidades de participación de la mujer en el mundo laboral han aumentado debido al trabajo autónomo, a tiempo parcial y desde el hogar, pero dichos trabajos están caracterizados por falta de seguridad, bajos ingresos y escasos beneficios. Persisten las dificultades para combinar las responsabilidades familiares con las laborales, aunque actualmente, hay más mujeres que trabajan durante sus años fértiles. Derechos humanos y Poder de decisión político La costumbre de la mutilación de los genitales en algunos países africanos no desciende y más de la mitad de las mujeres y niñas de dichos países han sufrido y 24
  • 25. siguen padeciendo esta práctica en la actualidad. Los abusos físicos y sexuales afectan a millones de mujeres adultas y jóvenes en todo el mundo (aunque es sabido que son pocos los casos denunciados). Las mujeres están significativamente poco representadas en gobiernos, partidos políticos y en la ONU, a pesar de las llamadas a la igualdad. En cuanto a los refugiados del mundo, la mitad son chicas jóvenes y mujeres adultas y son particularmente victimas de la violencia sexual durante los traslados, en los campos de refugiados y/o durante su asentamiento. Educación y Comunicación La diferencia entre sexos, en cuanto a escolarización, en los niveles de Primaria y Secundaria casi no existe, aunque todavía están por detrás del hombre en países de África del Sur y de Asia. De los 876 millones de analfabetos del mundo dos de cada tres son mujeres. Esta cifra no parece que vaya a bajar de forma significativa en los próximos veinte años. Por este motivo y por ser también más mujeres que hombres las que carecen de los conocimientos informáticos necesarios, les es difícil entrar en las profesiones de las nuevas tecnologías. Población y familia Actualmente las mujeres en general se casan más tarde, aunque actualmente en 22 países una de cada cuatro entre 15 y 19 años ya están casadas. Las uniones sin pasar por el matrimonio son frecuentes en países desarrollados y comienza a serlo en algunos países en vías de desarrollo. También la mujer tiene ahora menos hijos, pero la población mundial sigue creciendo ya que hay mayor número de mujeres en edad fértil. Como conclusión, el informe dice: " A pesar del considerable progreso que se ha hecho en el desarrollo de estadísticas relativas a estos temas, las anécdotas y una mala percepción abundan al medir el progreso de la mujer. Nos encontramos con que de muchos temas de interés relacionados con la mujer, no hay datos de ningún tipo y lugar y de otros temas relevantes se conocen datos pero sólo de unos pocos países”. El Consejo Económico Social de la ONU ha reconocido la importancia de la estadística para la puesta en práctica y continuación de los acuerdos de las conferencias globales, animando a los países y a los organismos regionales e internacionales a trabajar juntos creando sistemas efectivos, especialmente en los países en vía de desarrollo, para producir los datos necesarios y así poder evaluar de verdad el avance de las mujeres en todo el mundo. 25
  • 26. * Algunos datos significativos sobre la mujer en el mundo Intentemos reflexionar sobre los datos que exponemos a continuación y que han sido recopilados por la Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas en marzo de 2013. • El 70% de las personas en situación de pobreza son mujeres y viven con menos de 1€ al día. Las mujeres de los países empobrecidos poseen el 2% de las tierras cultivables mientras que producen el 70% de los alimentos. Condicionantes: • Condiciones precarias en el acceso y en el trabajo: la OIT advierte que “a pesar de los progresos aun hay demasiadas mujeres atrapadas en trabajos mal retribuidos, con frecuencia en la economía informal sin suficiente protección legal, con poca o ninguna protección social y con un alto grado de inseguridad” • Gran dedicación a tareas no remuneradas • Déficit de alimentación, educación y asistencia sanitaria. • Menor acceso y disfrute de bienes y derechos económicos sociales y culturales que los hombres • 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo. En Argentina se realizan 500.000 abortos clandestinos al año. • Tenemos peores condiciones de salud. Vivimos más años que los hombres pero nuestras condiciones son peores: Mujeres y niñas son más vulnerables al ser cuidadoras de dependientes y personas enfermas. La depresión, la ansiedad y otros trastornos afectan en un 20% a mujeres frente a un 8% de los hombres. • 2/3 de las personas analfabetas en el mundo son mujeres. En Turquía 3,8 millones de mujeres son analfabetas. • De los 77 millones de menores que nos van a la escuela 2/3 son niñas. Se ven obligadas a dejar la escuela para cuidar de sus mayores, hermanos/as y asumir responsabilidades domésticas. En India el 44,5% de las mujeres son desposadas antes de los 18 años. • Una de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. • En el mundo mueren más mujeres entre 15 y 44 años víctimas de violencia machista que de cáncer o en accidente de tráfico, según ONU Mujeres. • En EEUU cada 15 segundos una mujer es atacada, por lo general por su pareja. • En Rusia 14.000 mujeres mueren al año por violencia doméstica. • En España mueren por violencia machista 70 mujeres al año. • Unas 300 mujeres fueron asesinadas con total impunidad en 2011 en 26
  • 27. Ciudad Juárez. • En Sudáfrica se informó de 66.196 agresiones sexuales entre 2010 y 2011. • Cada año 2,3 millones de mujeres corren el riesgo de mutilación genital. • En Brasil se estima que 250.000 niñas se dedican a la prostitución. • En Indonesia el 90% de las mujeres dicen sufrir acoso sexual en sus puestos de trabajo. • EL 80% del trabajo no remunerado (cuidados, tareas del hogar, voluntariado) los hacen mujeres. • La diferencia salarial entre hombres y mujeres en España en seis comunidades autónomas se supera el 15% (brecha salarial), siendo Madrid, con un 19,23%, y Navarra, con un 21,3%, el lugar donde más diferencia hay entre los salarios de los hombres y las mujeres. Mientras que en Europa son países como Alemania (23,10%), República Checa (25,50%), Austria (25,50%) o Eslovaquia (20,70%) donde las desigualdades salariales son mayores. • En España destaca el poco peso político que tienen las mujeres, en ninguna Comunidad Autónoma se supera el 50% de mujeres vinculadas a política, aunque peor son los datos en Europa donde sólo en 6 países (Dinamarca, España, Suecia, Finlandia, Países Bajos y Bélgica) se supera el 40% de representantes políticas. Los datos son desoladores y muy ilustrativos sobre la realidad que padece la mujer en el mundo. Incluso sin salirnos de nuestro entorno inmediato, las cifras apuntadas, visto negro sobre blanco, resultan espeluznantes, a pesar de encontrarnos en lo que han dado en llamar “el primer mundo”. Por todo ello, y en el intento de cambiar es estado actual de la mujer en el mundo, el día 8 de marzo seguimos reflexionando en el “Día Internacional de la Mujer”, evaluando avances y retrocesos en el camino de la igualdad. 27
  • 28. 28
  • 29. “Mujer y creación artística” “Os aseguro que álguien se acordará de nosotras en el futuro” Safo La presencia de las mujeres en el arte ha sido decisiva desde su comienzo y a través de toda la historia, ahora bien, “su curiosa forma de estar” en la esfera artística las ha llevado a ser artesanas, artistas, musas y modelos, en las distintas épocas. Desde la Prehistoria las mujeres se destacaron como artesanas de objetos de cerámica, textiles y joyería; de esta forma, las diosas de la mitología tenían entre sus facultades las relacionadas con las artes y la cultura, como la diosa Atenea, cuya figura era la representación del arte griego y su posterior influencia en las artes de Occidente. En las civilizaciones grecorromanas las mujeres participaban en actividades como la pintura, la poesía, la música o la cerámica. Durante el Renacimiento las artistas son hijas, esposas o cuentan con un mecenas quien las apoya en su vocación. En esta época participan en talleres familiares donde son instruidas por personajes reconocidos, lo que les permitió mantener un contacto cercano con otros artistas y pensadores influyentes. Con el feminismo, las mujeres cosecharon derechos y, por lo tanto, las libertades económicas y sociales se tradujeron en actividades artísticas sin restricciones. Surgen las primeras sociedades de mujeres artistas que luchaban contra el academicismo, y se crearon escuelas y talleres para atender las necesidades de las mujeres creadoras. Ya en la modernidad las mujeres comienzan a adquirir mayor importancia en la historia del arte y su voz como artistas, gestoras o coleccionistas se vuelve eco en todo el mundo. 29
  • 30. Ahora bien, a pesar de todo lo dicho, se debe reconocer que las mujeres creadoras que cuentan con proyección artística de su obra, no solo no son abundantes, sino que prácticamente pueden enumerarse con los dedos de la mano, especialmente en el ámbito español. En todos los casos, los tratados historiográficos o biográficos plasman la actividad artística de las mujeres como una rareza, un hecho excepcional, algo fuera de lo común. En los inicios de la Edad Media, además de clérigos y monjes, también algunas mujeres contaban con una buena educación. Se trataba de mujeres pertenecientes a la nobleza o religiosas, que a través de sus escritos, plasmaban su forma de vida, influyeron en la sociedad del momento y pudieron trasladar otra dimensión del momento en que les tocó vivir. En los más remotos inicios de la Edad Media (siglos V, VI y VII) la sociedad estaba débilmente organizada y el papel de las mujeres era muy diversificado y extensas sus contribuciones a la vida. En la época carolingia, cuando los reyes se impusieron a la aristocracia y a los obispos-monasterios, se restringió la actividad de la mujer y su papel activo fuera del monasterio se vio muy recortado. No es hasta el siglo X cuando las mujeres volvieron a tener relevancia social y creativa con la descentralización del binomio Iglesia-Estado. Debemos reflejar alguna de las argumentaciones de esta época referentes al papel a desempeñar por la mujer: “ A la mujer no debe enseñársele a escribir” (Felipe de Novara). El conocer la palabra escrita, aprender a leer y escribir es el paso previo para posteriormente poder trasladar a ella –a la palabra escrita– los propios pensamientos; pero esto estaba considerado peligroso. Así era resuelto de un plumazo: que a la mujer no se le enseñe a escribir. Ante ello, una gran escritora de esta época, Cristina Pizán, se revelaba contra esta línea de pensamiento: “Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual a ellos…pues… aunque en tanto que mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más débil y menos apto para hacer algunas cosas, tanto, más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican. 30
  • 31. Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas. Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio. Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.” (La ciudad de las damas) En el caso de las artes plásticas, está claro que existieron mujeres que las practicaron, pero (como ya decíamos al hablar de la época renacentista) no se puede obviar la realidad de su presencia en los centros de producción plástica, con la jerarquizada organización del taller artístico que implicaba en la mayoría de los casos la participación de la unidad familiar, por lo que las hijas no estarían apartadas del desempeño de tareas en él de forma que apuntalan la economía familiar a través de su trabajo en labores de preparación de soportes, pinturas, aportaciones menores a obras del titular del taller, etc. * Imagen de la mujer dentro del mundo artístico Durante siglos el rol de la mujer en el arte se limitó a modelo y musa, fuente de inspiración para el masculino ojo del artista. La mujer se configuró como objeto de culto y símbolo de belleza aún en sus más variados estilos estéticos. Las representaciones de la figura femenina poblaron, en todas sus posibles formas, el arte de cada cultura. Sin embargo, lejos estaba esta representación de tratarse meramente de la subjetiva interpretación del artista y mucho menos de un reflejo de la realidad. En el arte, la mujer se convirtió en una construcción producto de la sociedad patriarcal, un objeto más que llenaba el vacío lienzo como también podían serlo la arquitectura o la naturaleza. Así, tuvo irremediablemente también una innegable y directa injerencia en la educación cultural, moral y estilística de las mujeres presentes y futuras, perpetrando el rol de ellas de sumisión social. La mujer absorbió visualmente desde pequeña cómo debía ser la propia mujer, 31
  • 32. descuidando el detalle, nada menor, de que esa representación era sólo el ideal femenino construido por los hombres y que ninguna opinión de mujer se había tenido en cuenta en dicho proceso. La verdadera voz femenina quedó acallada por mucho tiempo, no sólo incapaz de expresarse sino incapaz también de reconocerse a sí misma como portadora de oposición. El ingreso de la mujer a las artes plásticas pudo significar el comienzo de su verdadera inclusión en el proceso de auto-representatividad, pero no ha podido ser así; careciendo de referentes propios en los que mirarse, la mujer artista responde y plasma el propio modelo de mujer al que los hombres la han acostumbrado durante toda su existencia. La mujer fue finalmente incluida en el mundo creativo de los hombres y creyó ganada la batalla por la inserción. Es así que logra en la postmodernidad tomar las riendas creativas del arte en sus propias manos con la ingenua intención de efectivamente guiar el rumbo futuro sin parecer reparar en que, siendo ella misma fruto del patriarcado social, no puede menos que jugar el juego con las machistas reglas que desde siempre le han enseñado como única y absoluta opción. Al punto es que, aún estando la creación ahora a cargo también de las mujeres, dada su inmersión en el mundo masculino, ello no es garantía de objetividad porque innegablemente su percepción de sí misma y sus congéneres responde a los propios paradigmas de feminidad que dicta su sociedad, puesta indefectiblemente al servicio de idiosincrasias masculinas. La construcción femenina a manos de mujeres se cree libre de los prejuicios moralistas que imprime la mirada masculina pero, siendo la propia creadora creada, nada escapa a la impronta masculina. La imagen de la mujer sigue aún esclava de representación por y para el ojo masculino y viene a reemplazar a la mujer real, la sustituye. La representación de la mujer ejecutada por la propia mujer no puede aún escapar e independizarse por completo de la significación masculina que la construye en todo momento. Pero, contrario a lo pesimista que pueda en primera instancia parecer tal afirmación y, si bien no se ha alcanzado aún dicha autonomía, existen artistas que están en perpetua búsqueda de esta meta. Los fenómenos de reivindicación femenina se están suscitando en las postrimerías posmodernistas. No se trata de una tendencia estilística en boga, como muchos creen, sino de la conquista de un poder comunicacional por mucho tiempo reclamado. A pesar de que aún queda mucho por ganar en el terreno de inclusión de la mujer, no sólo en el arte sino en la propia construcción social, son varios los logros que pueden contarse en ese terreno. Por este motivo, entre todas las aproximaciones teóricas que se tendrán en cuenta no puede dejarse de lado sino que es de vital 32
  • 33. importancia considerar también, pese a que a menudo sólo se computan sus victorias en el campo de la militancia, las distintas etapas de la revolución feminista. El movimiento tuvo, por sobre todas las cosas, una creación de conciencia hasta entonces impensada. Sus métodos, sin embargo, pecan a menudo de heterodoxos por caer en el error de utilizar para combatir al enemigo sus mismas armas; mujeres que repudian, desprestigian y rechazan cualquier creación a manos del hombre no pueden ser tampoco la respuesta para poner fin al reinado machista. Es tal vez por ese motivo, por los métodos adoptados, que estas tendencias generan incluso rechazo entre las propias mujeres. Y es por esa misma razón que aquellos que procuran una verdadera equidad albergan aún la esperanza de alcanzar un equilibrio social real en que el género no sea factor determinante de veracidad o repercusión de la palabra. * Papel del feminismo en el arte En Estados Unidos, tras conseguir en los años 20 el sufragio universal, el movimiento feminista pierde impulso debido a su débil capacidad organizativa y falta de cohesión. En Europa, y más concretamente en España, los procesos bélicos de la Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial, posponen el decaimiento del movimiento feminista, pero éste se debilita hasta desaparecer durante la dictadura franquista. En el exterior de nuestro país, será en los años 60 cuando resurja con más fuerza y entereza el feminismo, con sus objetivos unificados y una estructura más sólida. En el momento en que el feminismo retoma su lucha por los derechos de las mujeres, el arte es utilizado como herramienta política por éstas. Las artistas que trabajaban en los círculos feministas a partir de los años 70 dieron a su obra una fuerte orientación crítica, tanto política como social, primero en el contexto norteamericano y más tarde en el europeo. Las mujeres comienzan a ser conocidas y reconocidas en diferentes campos artísticos, cambiando el estereotipo de su imagen en el arte y reivindicando un reconocimiento real como artistas. Las herramientas más utilizadas en esta época para hacer crítica social fueron la “performance” o el arte de acción, nuevos modos de creación artística que son inmortalizados y documentados con total precisión mediante la fotografía. 33
  • 34. En estos tiempos de cambio surge la “Nueva Izquierda”, formada por movimientos antirracistas, ecologistas, pacifistas y feministas que tenían como finalidad la consecución de la igualdad y la libertad de las minorías oprimidas. En España, se legalizan los partidos políticos y tanto los propios partidos como los sindicatos afloran a la superficie con un marcado acento combativo. En este período, las feministas perciben que dentro de estas organizaciones se siguen encargando de las “tareas de mujeres”..... los hombres prosiguen marcando la política oficial e incluso, de forma paradójica, también dominaban dentro de los grupos contraculturales. La creación del “New York Radical Women”, que surge como un grupo muy combativo –aunque de vida efímera, ya que se disuelve el 1970– y marcadamente de feminismo radical, produce una gran influencia en todos los sectores, tanto políticos y sociales como culturales y artístico; a raíz de este punto, las mujeres ponen de manifiesto su inconformismo respecto al lugar que se le otorga en el sistema patriarcal tanto en el ámbito político, sociocultural y artístico. Dentro de este ambiente, el arte se convierte en un elemento fundamental de provocación social y difusión de ideas contra el sistema imperante. Los nuevos grupos artísticos tratarán de traspasar los obstáculos existentes entre las experiencia artística y la vital, unir ambas de modo radical para alejarse del elitismo y acercarse lo más posible a la realidad social. Se desvinculan de la necesidad de belleza, teniendo como principal objetivo llamar la atención sobre problemas que de otro modo permanecerían silenciados, reivindicando el lugar que la mujer merece ocupar en la sociedad y los derechos que el sistema le ha negado. El sometimiento social que sufren las mujeres artistas acaba en la ruptura de estos valores patriarcales y en la visibilidad de las artistas reconocidas como un ser crítico, inteligente y consciente del mundo que le rodea, de sus capacidades a todos los niveles. * Infrarrepresentatividad de la mujer artista en la actual realidad social Las artistas padecen la falta de representatividad de forma lacerante. Desde hace más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres. 34
  • 35. Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías. Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, la situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”: mayoritarias en los puestos inferiores y excepcionales en los de decisión. Las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han reivindicado desde los años 70 del siglo pasado. Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente, derechos humanos, las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres. * El sistema educativo y la presencia de la artista en él Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin mujeres. Si una o un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será precisamente dentro del aula, sino al salir de ella. Lo mismo podemos decir en el caso de pintoras, escultoras, ..... Y eso es un gran fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres. No perdamos de vista que la educación es un instrumento esencial de transmisión cultural. Por su carácter obligatorio, forma a toda la ciudadanía; pero además, a través de la selección de los hechos, los protagonistas y las formas de contar, proporciona los referentes y el modelo cultural que compartimos. Este relato que entretejen todas las asignaturas recoge la memoria de nuestra historia. Y ello nos proporciona toda una visión de mundo. Una visión que no cuenta con las mujeres. El mecanismo de discriminación que consiste en excluir a las mujeres de lo escrito sigue completamente vigente. Y esa exclusión, además de dejar a las jóvenes sin modelos donde reconocerse, origina el desconocimiento de la tradición cultural femenina, lo que conduce a que ellas no formen parte ni de la memoria cultural ni del orden social que entendemos como nuestro. Esta desautorización es la que alimenta su falta de reconocimiento social. En este proceso, la educación tiene una responsabilidad fundamental. 35
  • 36. No es posible entender una cultura sin mujeres. Estas distorsiones del relato cultural suponen una falta de rigor académico en los contenidos escolares que repercuten en su calidad y se convierten en una grave carencia del sistema educativo a la que todos tenemos que hacer frente: no solo las mujeres. Es una situación que nos incumbe a todos, pero especialmente al profesorado, como transmisores y generadores de conocimiento, pero es necesario también adoptar otras medidas: 1. En el aula. Respecto al personal docente, tanto a través de los másteres de secundaria como de la formación permanente en secundaria. Y también sería deseable, por parte del profesorado, la revisión personal de sus propios contenidos. Por parte de los estudiantes, ellas y ellos, simplemente estando atentos a los contenidos para hacer una sencilla pregunta, durante las exposiciones en el clase, allí donde no vean mujeres: “¿No ha habido mujeres o no las conoce usted?”. 2. Ámbito editorial. En dos líneas principales: la edición de obras de autoría femenina y la reelaboración y edición de las historias: de la literatura, de la ciencia, del arte, de la música, de la tecnología... con la memoria de las mujeres y los hombres. 3. Ámbito cultural. Sería lógico y deseable un mayor reconocimiento de las mujeres en academias y premios institucionales, así como en los medios de comunicación y culturales. Revertir esta visión de mundo androcéntrica y parcial sería un auténtico logro social. Que ellas formen parte de la memoria cultural las legitima como personas de pleno derecho y les proporciona reconocimiento social. Pero al conjunto de la sociedad le restituye una cultura, hasta ahora despojada de parte de sus protagonistas, cuya amputación nos está dejando a todos, mujeres y hombres, huérfanos de un saber que a todos nos pertenece. Y la educación debe estar en la primera línea de acción. 36
  • 37. * La exclusión de la mujer en el mundo del arte no es inocente El arte también es política, cuando la política se concibe no como gestión y ejercicio del poder, sino como la redistribución del espacio material y simbólico. A finales de 2013 hemos sabido que el maltrato institucional y la falta de apoyo de la otra política, la de gestión y ejercicio del poder, a la cultura ha dado como resultado un descenso del 30% en las artes y las llamadas industrias culturales, donde la danza, por ejemplo, ha bajado hasta un 43% su número de representaciones o la venta de libros ha caído hasta un casi 40%. Las mujeres, como en todas las crisis, nos llevamos la peor parte. A partir de los últimos informes sobre cine, hemos sabido que el número de directoras o guionistas a nivel internacional se encuentra en un 9% (el mismo nivel que hace quince años) y que en el sistema del arte, seguimos siendo maltratadas como gestoras y artistas, donde nuestra obra no se expone, no se premia y no se valora en igualdad con nuestros compañeros hombres aunque desde hace más de treinta y cinco años haya más mujeres formadas en el terreno artístico. Que las mujeres han creado en todos los tiempos y circunstancias históricas es un hecho. Que sus obras hayan sido reconocidas y su huella haya sido respetada por las generaciones siguientes es otra cosa. Así, por mucho que las mujeres hayan innovado, reflexionado, investigado en los diversos campos de la creación, los ámbitos respectivos, formados por una comunidad de pares que se reconocen mutua autoridad (y que ha sido formada mayoritariamente por hombres occidentales de clase media), han eliminado como “memes no relevantes”, las informaciones provenientes de esos trabajos o logros creadores. Ahí siguen sus creaciones: arrinconadas en los estudios de las artistas o, si logran ser adquiridas en algún momento por algún museo, en los sótanos de los mismos. El ámbito del arte debe cambiar: abandonar la mirada unifocal –unívoca y restrictiva en términos democráticos– y abrirse a los aires frescos de unas miradas que renuevan, día a día, la creación, ya que las sociedades en las que se pierde la sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres porque carecen de un discurso alternativo al dominante. Las creadoras, junto a los creadores, renovamos la mirada que una y otra vez se nos impone y ofrecemos alternativas a lo real: somos capaces de imaginarlo de otro modo. El arte ofrece la posibilidad de sentir de otro modo, de vivir de otro modo. Y en ello radica su potencial que inaugura otro espacio simbólico, abre ante nuestra mirada otro (posible y alcanzable) espacio material y crea y recrea lazos entre los humanos, resituando nuevos modos de participación. 37
  • 38. * Conclusiones A pesar de las reivindicaciones y acciones de las mujeres en todos los ámbitos, incluido el mundo de la creación artística, aún queda un largo camino por recorrer, tanto en lo que respecta a la recuperación de su propia imagen, como en el aspecto de su presencia y relevancia en el mundo artístico que continúa marginándolas. El reconocimiento de las artistas femeninas sigue siendo escaso, el número de mujeres artistas que exponen en museos y galerías es aún inferior al de artistas varones, cómo ya hemos comentando. De la misma manera, la historia del arte aún hoy se encuentra lejos de alcanzar la igualdad de género. Es preciso rectificar este error, no sólo para hacer justicia a la mitad de la humanidad, sino también para que puedan visualizarse modelos en los que las jóvenes puedan reconocerse y a los que aspirar. Documentación: Mónica Álvarez Careaga, directora de “Miradas de Mujeres 2014” Marián López Fernández Cao http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2014/04/1q/congres-genere/ Ana López Navajas, Universitat de València http://niagarank.es/feminismo/1369952481001 Ana Muñoz-Bárbara González http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40581/41534 38
  • 39. “Mujer y Europa” - Por nuestro derecho a decidir - * La mujer en la Europa de los recortes: Analizamos los hitos más sobresalientes del actual situación de la mujer europea después de más de seis años de políticas europeas de cariz conservador, capitalista y patriarcal. • La necesidad de seguir avanzando y el retroceso que suponen para las mujeres cada una de las políticas del PP español y sus homólogos europeos • Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias. Desmantelamiento y vaciado de contenido y de recursos de la legislación española actual. (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”) • Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos avanzar para reforzar y garantizar la protección para las mujeres y sus hijas e hijos sometidos a violencia de género. ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”) • Aborto; lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985 y Zapatero en 2010) • Libertades y derechos civiles; matrimonio igualitario (gobierno de Zapatero en 2005) • Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su papel para garantizar la igualdad en general y especificamente la de las mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy. Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006). 39
  • 40. • El modelo social propuesto por los socialistas a desarrollar en el conjunto de la Unión Europea, a través de Directivas progresistas sobre estos temas. Necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Después de todo lo anterior, como corolario: El voto permite a las mujeres decidir por sí mismas sobre su futuro. “NO ES LO MISMO VOTAR SOCIALISTA QUE VOTAR AL PP” * La necesidad de nuestro voto; por nuestro derecho a decidir • Con nuestro voto se han impulsado las políticas sociales de amplio calado en justicia y equidad. En este momento, es imperante la necesidad de seguir avanzando en mantenerlas y profundizar en su desarrollo, ahora bien, el retroceso que suponen para las mujeres cada una de las acciones en contra de estas políticas sociales que los gobiernos neoliberales como son los de Rajoy y Angela Merkel están poniendo en marcha es abrumador. Nuestros derechos se están conculcando, hemos retrocedido hasta los años previos a la muerte del Dictador. • Como no puede ser de otra forma, el modelo social propuesto por las y los socialistas para ser desarrollado en el conjunto de la Unión Europea es un modelo de avance social y, será capaz de dejar su impronta a través de Directivas progresistas que emanen desde las instancias de la Unión Europea hacia el conjunto de los estados que la forman. Es por ello fundamental la necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Aquí la importancia de nuestro voto, del voto de todas las que sentimos día a día que nuestros derechos nos están siendo arrebatados. • Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”) La precarización del empleo femenino, que las mujeres tengamos que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, que las prestaciones por desempleo o jubilación sean para las mujeres un 39% inferiores a las de sus compañeros, la doble jornada de la mujer o el escaso 40
  • 41. (por no decir nulo) ejercicio de la conciliación familiar corresponsabilidad con el cuidado de menores y dependientes ejercidos por los hombres, así como el disfrute de los descansos paternales son muestras de la situación real de la desigualdad entre hombres y mujeres. He aquí la necesidad de que las cosas tomen un giro distinto. • Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos avanzar ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”). Laminar los presupuestos asistenciales y el refuerzo de los juzgados contra la violencia de género pone en peligro a las mujeres maltratadas. La situación económico-social de la ciudadanía se mueve en niveles de precariedad extrema, cientos de miles de familias no cuentan con ningún ingreso salarial y aunque la violencia de género existe en todos, todos los estratos sociales, hay serias señales de que la situación de vulnerabilidad económica en la que se encuentran miles de mujeres maltratadas están haciendo que no denuncien su situación, ya que saben que por otra parte este Gobierno está retirando recursos para poder sentirse a salvo lejos del maltratador. Ello se está traduciendo en más mujeres muertas por violencia de género, más dolor, sufrimiento y terror. España, habiendo sido pionera en el tratamiento integral contra la violencia de género y modelos dentro de la Unión Europea en el desarrollo de medidas de protección y de justicia para las mujeres maltratadas y sus hijas e hijos, está hoy en una situación lamentable al carecer de recursos de formación para personal especializado en este tema, de asistencia psicológica y social, en promoción de empleo para las mujeres. No lo podemos consentir. • Aborto; podemos reflexionar sobre lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985 supuestos y Zapatero en 2010 plazos) Cómo un marco legislativo, el de 2010 “ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo” (el propio título expresa muy bien sus objetivos y pretensiones), año a año se está produciendo una disminución en el número de abortos practicados en nuestro país. Cómo el sistema de salud garantiza que la salud de la mujer sea prioritaria en este proceso, así como que su decisión prevalezca frente a cualquier otro interés. Cómo estas norma legislativa, encuadrada en el entorno de la ley de plazos, se encuentran en paridad con el de las legislaciones del resto de los países de nuestro entorno. 41
  • 42. Cómo se pretende que la mujer no tenga derecho a decidir sobre su maternidad, que necesite de terceros, que de forma colegiada, decidan sobre su proyecto vital. Que para interrumpir su embarazo tengan que poseer recursos económicos para hacer turismo de aborto o ponerse en manos de carniceros, cuando carezcan del dinero necesario, poniendo en riesgo su vida y su salud. No se puede dar un paso atrás. No somos menores de edad. • Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su papel para garantizar la igualdad en general y específicamente la de las mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy. Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006). Con esta anulación en realidad se está desmantelando un nicho económico de empleo y de creación de riqueza para el país. Se está rompiendo con el derecho que tiene la persona dependiente de tener cuidadores o cuidadoras cualificados que sepan en todo momento cómo mejor pueden asistirles, relegando este cuidado a las mujeres del entorno familiar, quienes a pesar de su mejor empeño y con grandes dosis de cariño intentarán suplir estos déficits, a los que se les sumarán la carencia de cotizaciones salariales, el aislamiento social y cultural, los riesgos para la salud a los que se verán sometidas por el estrés y las depresiones que muchas de ellas llegan a padecer por esa dedicación de 24 horas sobre 24 a las que en la mayoría de los casos se ven sometidas, y finalmente, carencia de aportaciones de cara a conseguir su propia prestación por jubilación. * Sin exclusiones: la Europa de la justicia E necesario sensibilizar á poboación, en xeral, sobre a situación do colectivo LGTB en Europa, dado que o Parlamento Europeo actual xa ha mandatado á Comisión Europea para que estableza lazos de relación cos países membros, para traballar en torno ás políticas LGTB. Nas eleccions o parlamento europeo están en xogo os dereitos da cidadanía. Está en xogo a Europa social, a Europa da igualdade e a Europa da diversidad. Porque temos que dicir ben claro que mentres hai quen intentan impoñer con autoritarismo unha ideoloxía machista, clasista, homófoba e xenófoba, os socialistas loitan pola liberdade, por unha Europa sen discriminaciones por orientación sexual e identidade de xénero. 42
  • 43. Os socialistas españois sentimos o orgullo que comparten os socialistas europeos polas políticas en defensa dos dereitos civís que impulsamos no mandato anterior na loita contra a discriminación, citando como exemplo o matrimonio igualitario en España, que é, sen ningunha dúbida, Marca España en Europa e o mundo. Ó traballo realizado está aí, pero temos que seguir avanzando en todos os países, porque aínda hai algúns, que perseguen e encarcelan a lesbianas, gays, transexuais e bisexuais no mundo, como consecuencia do crecemento de ideoloxías e leis integristas inaceptables. Os datos están aí. Hai estudos que din que a orientación sexual hoxe en día é un obstáculo á hora de conseguir un emprego, e moitos e moitas se ven na tesitura de ter que ocultar a súa tendencia sexual para poder conseguilo. Tamén hai estudos que sinalan que un 47% das persoas LGTB foi obxecto de discriminación ou acoso no último ano, dándose os índices máis elevados de discriminación entre as lesbianas ou que un 32 % foi obxecto de discriminación no acceso á vivenda, no ámbito educativo ou no acceso á atención sanitaria, os bens ou os servizos. E contra iso temos que loitar. O Grupo LGTB Socialistas por Galicia 7 Cores, reclama que todos os acordos bilaterales que asine a Unión Europea con terceiros países incorporen cláusulas de respecto dos dereitos humanos, especialmente vixiantes aos ataques dos dereitos fundamentais ás mulleres, ás minorías e ás persoas LGTB que se producen en diversos países do mundo. * Trabajadoras y trabajadores: la Europa social Si nos preguntamos qué nos han deparado las políticas europeas tras más de seis años de crisis económica propiciada por el mundo financiero y especulador, podemos tener claro que tan solo ha sido sufrimiento, recorte de derechos, sometimiento de las mujeres, minorias, juventud, personas LGTB, infancia, dependientes, ......... en fin, los más vulnerables. Ha sido un tiempo que ha valido de escusa a los partidos europeos neoliberales para cercenar los logros que habían sido obtenidos por el esfuerzo sostenido durante décadas en pro de la igualdad, de la equidad, de la justicia, y para hacer patente que cualquier pretexto es válido para imponer la vuelta al más rancio sistema patriarcal. Fijaremos aquí nuestro análisis en un aspecto de marcada relavancia como es la brecha salarial entre mujeres y hombres. Ésta se encuentra, según los últimos datos del INE en un 23% de media anual. Las mujeres españolas tienen que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, y 7 años más para obtener la misma jubilación. 43
  • 44. Determinantes de la brecha salarial: segregación educacional Determinantes de la brecha salarial: tiempos de trabajo 44
  • 45. Determinantes de la brecha salarial: interrupciones en el mercado laboral Los datos que a través de los gráficos anteriores hemos expuesto son tozudos y reflejan el doble sistema de trabajo en la actual economía-sociedad española: mujeres que con igual formación y nivel de responsabilidad profesional perciben menor salario, que estan sometidas a jornadas laborales más extensas, y en el caso de crisis de puestos de trabajo, es la primera en verse obligada a marchar a casa. * Educación y tecnología: La Europa del conocimiento y la libertad Algunos datos para la reflexión. Veamos que reflejan un panorama desolador para las mujeres españolas. A.- 45
  • 46. B.- C.- Y analizando la brecha de género en el nivel de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tendremos el cuadro D, que exponemos a continuación. 46
  • 47. D.- Investigación, desarrollo tecnológico e inovación • Recapacitemos: Recortes en los servicios de comedores en edad escolar, reforma laboral con alta precariedad para el empleo femenino, condenadas salir del mercado laboral y a ocuparse de la familia: menores, dependientes y ancianos, las mujeres tuteladas y sin derecho a decidir ni sobre su cuerpo ni sobre su proyecto de vida, e incluso condenadas a convivir con los maltratadores en algunos casos. Despues de pensar en todo ello, estamos en disposición de tomar las riendas y luchar por hacer realidad nuestro proyecto vital, decidir por nosotras mismas y, en este camino, luchar por una sociedad más libre, justa y equitativa. 47
  • 48. 48
  • 49. “Mujer; ciencia y tecnología” - Trasladamos las aportaciones que la profesora Concepción Herrero López realizó en su presentación en el Observatorio de Igualdad y publicadas en el nº 8 de la revista Criterios, con el título “Las mujeres en la Investigación Científica” - Durante siglos, el papel social de la mujer ha sido relegado a los quehaceres del hogar y cuidado de los hijos o a la producción artesanal. Se ha subestimado su capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la Ciencia han sido escasas debido a condicionamientos sociales que le han hecho difícil el acceso a la educación y al trabajo. En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento. Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna referencia sobre las contribuciones de la mujer en este campo. El sistema educativo no difunde adecuadamente la existencia de mujeres en los distintos ámbitos de la actividad social, especialmente en los que tradicionalmente se han definido como masculinos, como es el caso de la investigación científica. Pese a esto, existieron mujeres que lograron sobresalir, aunque muchas no obtuvieron el reconocimiento por parte de la sociedad en general pues sus logros se atribuían a los padres o esposos. Los problemas de identificación de autor se han complicado por la pérdida del apellido de algunas mujeres al casarse, o por la utilización de un pseudónimo masculino que garantizase que el trabajo fuese tomado en serio. Primeras mujeres científicas En la actualidad, cada vez es mayor la información que demuestra que la historia de la Ciencia no puede comprenderse sin tener en cuenta las contribuciones 49
  • 50. realizadas por las mujeres científicas. Las mujeres jugaron un papel en la ciencia desde los albores de la civilización. Desde los tiempos prehistóricos empieza el ser humano a hacer ciencia. La elaboración de herramientas es fruto de la observación, el recuerdo y la experimentación. Y entre esos primeros humanos científicos, ha que tener en cuenta a la mujer primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos sobre plantas comestibles y medicinales. La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del “hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los instrumentos utilizados por la mujer en la labor de recolección. Esta era la principal actividad de subsistencia de los primeros humanos y las mujeres recolectoras fueron las primeras “botánicas”. A través de la experimentación aprendieron a reconocer plantas, les dieron nombre y descubrieron su utilidad. Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con las estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles. Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar las semillas y granos. Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos pueden verse hoy día en los laboratorios modernos. La mujer recolectora descubrió propiedades medicinales en las plantas, aprendió a secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para diversas enfermedades. Según los testimonios etnográficos, todos estos procesos eran realizados por mujeres y en la transmisión de estos conocimientos prácticos está el origen de lo que hoy llamamos Ciencia. Las mujeres fueron también las primeras sanadoras, las primeras médicas, comadronas y anatomistas de la historia occidental; atendían los partos y cuidaban de la salud de las personas. Durante muchos siglos fueron médicas sin título y constituyeron la única atención sanitaria al alcance de los pobres. Excluidas de los libros y de la Ciencia oficial aprendían unas de otras y transmitían sus experiencias de madres a hijas o a otras mujeres. 50
  • 51. La visualización de la labor de las científicas En la actualidad, las figuras de destacadas científicas han sido recuperadas gracias al encomiable esfuerzo de notables historiadoras de la ciencia, y también de algunos historiadores. Son cada vez más numerosos los libros de texto o los diversos foros de discusión donde se reconoce su obra y se citan sus nombres y aportaciones. Sin embargo, aún son mayoría quienes mantienen en el olvido o postergadas ante sus colegas varones a muchas y valiosas mujeres dedicadas a la Ciencia. Cuando se efectúa un enfoque sin prejuicios de la historia de la Ciencia se descubre no sólo que ha habido unas cuantas mujeres excepcionales cuyas contribuciones quedan fuera de toda duda sino también algunos aspectos a los que no se ha prestado suficiente atención. Asó por ejemplo, la gran presencia de mujeres en el momento del nacimiento y constitución de disciplinas científicas tales como la botánica o la geología, aunque su número disminuye a medida que la disciplina se profesionaliza y adquiere prestigio; su preeminencia en el ejercicio de otras, como la psicología o la primatología; el cambio de perspectiva que supone la incorporación de la mujer para una determinada disciplina, o la aparición en determinadas épocas de fenómenos sociológicos íntimamente relacionados con ellas, como la popularización o divulgación científica, ya sea en forma de libros o revistas; su papel en el grupo de benefactores o mecenas de la ciencia, o el desfase con el que se han incorporado a las instituciones científicas y las consecuencias que ello ha tenido y tiene. Empiezan a nombarse y a ser conocidas mujeres que han efectuado aportaciones más o menos importantes a la ciencia y la tecnología. El proceso histórico y la impronta de las científicas En la antigüedad la presencia de mujeres en el ámbito de las ciencias matemáticas, el álgebra, la geometría, la medicina, la astronomía, las ciencias químicas o alquimia, etc. ,ha sido notable, tanto en Grecia y Egipto como posteriormente en Alejandría; abarcando desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., cerrando este período el brutal asesinato de Hipátia de Alejandría (linchada por una turba en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo) que simboliza el fin de la ciencia antigua en occidente, dando paso al misticismo y el oscurantismo religiosos. 51
  • 52. En Europa, en la Edad Media el crecimiento de las universidades durante los siglos XII a XV redujo las oportunidades educativas de las mujeres pues, debido a su carácter clerical, vetaban su ingreso. Se empezó a exigir titulación para muchas profesiones que estaban feminizadas, como la medicina, cuya práctica se prohibió ejercer a las mujeres. Hasta finales del siglo XIX, las universidades europeas no permitieron el acceso de las mujeres, con excepción de algunas italianas en las que unas pocas mujeres pudieron estudiar y enseñar a partir del siglo XIII. Pese a ello, podemos citar a Trótula, Hildegarda de Bingen, Herrad Landsberg o a Alessandra Giliani por sus aportaciones en los campos de la medicina, la cosmología, la botánica, la biología, la historia natural, entre otros. Con el Renacimiento se plantea el acceso de las mujeres a la educación elemental. Ante la consideración tradicional que los pensadores medievales tenían de la mujer, ciertos humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Róterdam, consideraban recomendable que las mujeres supieran leer y escribir, pues no hay que olvidar que los hijos están en sus manos durante muchos años y el que puedan hacer lecturas piadosas les ayudará en la buena crianza de sus vástagos. Esto tuvo diversas consecuencias, como la aparición de mujeres educadas e incluso aparece una figura típica de la revolución científica, la scientific lady o la femme savant, tan denostada en la literatura satírica, pero tan fundamental para la difusión de la nueva ciencia. También fue importante y novedoso el hecho de que algunas mujeres comenzaran a alzar la voz a favor de su educación, e incluso afirmaran la igualdad en capacidad intelectual con el hombre. La española María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) se pronuncia a favor de la educación de las mujeres y afirma: “Las almas ni son hombres ni mujeres. ¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? Esto no tiene a mi parecer más respuesta que su impiedad o tiranía al encerrarnos y no darnos maestros. Y así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas, no es defecto del caudal, sino falta de la aplicación. Porque si en nuestra crianza, como nos ponen el cambray en las almohadillas y los dibujos en el bastidor nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres, y quizás más agudas” A partir de los siglos XV-XVI se produjo un importante avance en todos los campos del conocimiento científico. A partir del siglo XVII las instituciones que más contribuyeron al desarrollo de la Ciencia moderna fueron las Academias científicas. Durante ciento cincuenta años las Academias fueron los más importantes centros de Ciencia frente a las Universidades de tradición escolástica, pero las mujeres fueron excluidas de ellas. Ni la astrónoma María Winckelman, ni la matemática Sophie Germaine, ni Marie Curie; ganadora por dos veces del premio Nobel, fueron admitidas. 52
  • 53. En España, la Real Academia de Farmacia admitió a la primera mujer en 1987 y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo hizo en 1988. Desde la revolución científica del siglo XVII en adelante, tenemos ocasión de encontrar muchas más mujeres de las esperadas. Hubo notables astrónomas, botánicas, entomólogas e incipientes geólogas, ............ magníficas ilustradoras de sus propias obras o de sus colegas varones, muchas traductoras y eficientes divulgadoras científicas. Así mismo, un significativo número de grandes científicos tuvo por esposas a mujeres inteligentes, curiosas y con buena formación, que colaboraron con ellos a lo largo de toda o gran parte de su vida. En no pocas ocasiones, el trabajo de estas mujeres corre el peligro de ser atribuido a sus colegas masculinos. El asunto de la autoría de los trabajos es el aspecto más difícil de establecer y lo que enmascara la contribución de las mujeres a la historia de la Ciencia. La historia de las científicas no progresa de manera continua. Uno de esos periodos de estancamiento es el siglo XIX. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo se produce un importante momento histórico para el acceso de las mujeres al conocimiento, cuando poco a poco se fue logrando el acceso a la universidad. En las universidades españolas se las admitió por primera vez en 1868, peor poco después la normativa exigía permiso de la “autoridad competente” (ministro de Instrucción Pública, Rector, padre o esposo) y sólo se permitió el libre acceso, sin ningún tipo de restricción, a partir de 1910. El siglo XX ha supuesto avances científicos espectaculares en distintos ámbitos y en todos ellos, en mayor o menor medida, han participado las mujeres. La incorporación de la mujer a la ciencia, especialmente en la segunda mitad del siglo ha sido notable y sería prolijo enumerar las numerosas mujeres científicas, además del peligro de caer en imperdonables olvidos. A pesar de lo anterior, se mantiene la tendencia a la invisibilidad de las mujeres en los puestos de mayor categoría dentro de las instituciones públicas de investigación. Situación actual El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología, y pone claramente de manifiesto como la presencia de las mujeres va disminuyendo a medida que subimos en la carrera 53
  • 54. académica. En el caso de las universidades se evidencia lo que se ha llamado el efecto “tijera”. Como se aprecia en la gráfica adjunta, las mujeres son mayoría en el inicio de la carrera académica: hay más alumnas y más licenciadas. De hecho, las mujeres se licencian antes y con mejores resultados académicos. Así en el curso 2003-2004 el 70% de los premios extraordinarios de licenciatura fueron obtenidos por mujeres. Fuente: Subdirección General de Recursos Humanos. CSIC, 2004 Por áreas, son mujeres el 74% de las personas matriculadas en ciencias de la salud, el 64% en humanidades, el 63% en ciencias sociales y jurídicas, el 59% en 54
  • 55. ciencias experimentales y solo el 27% en las ingenierías y carreras técnicas (porcentajes que tendríamos que modificar ligeramente a fecha de 2014) . A estos datos es preciso añadir que las mujeres abandonan en menor proporción los estudios y obtienen mejores calificaciones que sus compañeros varones. A ello hay que añadir que cursan sus estudios en menos tiempo que el de sus compañeros de aula. 55
  • 56. Los porcentajes de mujeres y hombres son prácticamente iguales en los estudios de doctorado y en las tesis leídas. El escalón universitario donde las mujeres comienzan a bajar es al completar el doctorado. La interrupción de una carrera docente e investigadora al máximo nivel es potencial perdido para la sociedad. A medida que progresa en la jerarquía académica el porcentaje de mujeres disminuye. En cuanto al profesorado, la situación puede verse claramente analizando los siguientes gráficos 56
  • 57. Si nos atenemos a las áreas de conocimiento encontramos que ni siquiera en aquellas “tradicionalmente femeninas” las mujeres están en plano de igualdad. Por ejemplo, en ciencias de la salud donde las alumnas son el 75% de los estudiantes, las profesoras son el 35% de los docentes. El techo de cristal Estos datos demuestran (continuamos citando las reflexiones de Concepción Herrero sobre “La mujer en la investigación científica”) la existencia de problemas reales en la selección y promoción de las mujeres. Existen aún mecanismos sutiles, implícitos, que contribuyen a mantener y legitimar la discriminación jerárquica de la mujer. Son formas encubiertas de discriminación que siguen pautas muy sutiles y, en muchos casos inconscientes y ocultas para quienes ejercen la discriminación. En 1997, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio efectuado por dos investigadoras suecas que mostraba por qué era el doble de probable que un hombre consiguiera una beca posdoctoral a que la obtuviera una mujer. El estudio mostró que la evaluación por pares no podía juzgar el mérito científico independientemente del sexo y que las mujeres tuvieron que ser 2,5 veces más productivas que la media de los solicitantes varones para recibir una calificación similar, pues los evaluadores conferían inadvertidamente a los hombres, sólo por el hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de 20 publicaciones científicas en 57
  • 58. revistas de prestigio. El estudio provocó tal número de comentarios y protestas que tuvo un efecto importante: se alteró la composición de los comités de evaluación de modo que incluyera más mujeres. Así mismo, el MIT admitió en un documento elaborado en 1999 que, sin desearlo, había discriminado a las mujeres. Desde entonces, en Estados Unidos se han establecido distintos programas para desarrollar políticas de igualdad. Otra iniciativa se desarrolla en Gran Bretaña desde 1999, el proyecto Athenea. Su finalidad es el avance y promoción de las mujeres en la ciencia, la ingeniería y la tecnología, en la educación superior y en la investigación, para incrementar el número de mujeres en los puestos elevados. La evidencia de los datos y su evolución indican que es necesario llevar a cabo políticas activas para no desperdiciar el potencial de las mujeres. La Unión Europea ha creado grupos de trabajo para estudiar la situación y buscar posibles soluciones. ........... La situación es descrita por los investigadores como “una cañería rota”, donde las mujeres van desapareciendo de las carreras científicas de forma desproporcionada y constante. Como ejemplo tomamos el Grupo de Helsinki (2002). Muchos países han establecido medidas positivas a favor de las mujeres en la ciencia, siendo los países nórdicos los que más han avanzado en el tema de la integración. La mayor parte de la UE se encuentran en una posición menos favorable, utilizando herramientas basadas en el campo legislativo con la finalidad de obtener la participación equilibrada de ambos sexos. Se hace referencia a otro problema difícil de solucionar por parte de las sociedades occidentales y de las europeas en particular: la relación entre la vida privada y vida profesional de la mujer. En este sentido, el Grupo de Helsinki plantea que se debe idear “medidas encaminadas a facilitar el equilibrio entre la vida laboral y la privada, la integración de género y las políticas de empleo tendentes a facilitar un equilibrio razonable entre la vida laboral y la privada y los programas para mujeres que se reintegran a la carrera científica tras pasar cierto tiempo en el hogar ocupándose de los hijos” La interacción entre familia y trabajo es diferente para los hombres y para las mujeres. La familia actúa como un apoyo para los hombres y una carga para las mujeres con todas las dificultades que esto comporta. Las dificultades son también mayores para las mujeres desde el punto de vista de la gestión de las dos 58
  • 59. carreras, refiriéndose a la profesional y a la de madre. Sin embargo, este tipo de medidas deben plantearse desde un punto de equidad, pues si se entienden sólo dirigidas a las mujeres, éstas ya están admitiendo la consolidación de una desigualdad implícita en su vida privada. Disponemos aquí de los datos presentados por la profesora Isabel Novo Corti de su exposición en el Observatorio de Igualdad el pasado 27 de mayo. * Conclusiones: Esquematizando la información anteriormente expuesta, tenemos: • Las mujeres acceden a la universidad y se gradúan en mayor medida que los hombres • Las mujeres desarrollan peores carreras profesionales que los hombres • La tenencia de hijos claramente parece crear un obstáculo a la carrera académica de las mujeres, mientras que este conflicto no se produce de ninguna manera en los varones, para quienes la tenencia de hijos no solo no es 59
  • 60. un factor de conflicto con la progresión en su carrera académica, sino que la favorece, independientemente de su producción científica • Los docentes universitarios tienen 2,5 veces más probabilidades que sus compañeras de llegar al nivel más alto. • Sólo un 38% de las catedráticas tiene hijos frente a un 63% de los varones. • Un profesor con hijos tiene una probabilidad 4 veces mayor de ser promocionado a catedrático que una mujer con hijos de similares características. (esquema presentado por Isabel Novo Corti) * Propuestas de trabajo: - Promover la igualdad de mujeres y hombres en el acceso a la actividad investigadora en todos los campos del conocimiento - Sensibilizar a nuestro entorno sobre situaciones de discriminación y los mecanismos que llevan a ella - Conseguir la igualdad de oportunidades a lo largo de la carrera para las mujeres investigadoras y tecnólogas en los ámbitos público y privado - Elaborar recomendaciones y colaborar con organizaciones europeas e internacionales para facilitar el avance de las mujeres en la Ciencia - Reclamar datos desagregados por sexo a todas las instituciones científicas, a través de indicadores sobre la presencia femenina en los diferentes niveles profesionales y académicos, y sobre la velocidad de su progreso profesional - Crear foros de opinión dentro de la universidad que permitan ir modificando los aspectos ya señalados sobre el perfil profesional de investigadoras, docentes, ..... el conjunto de las mujeres científicas - Reclamar la adopción de medidas reales para el ejercicio activo de la conciliación profesional/familiar por parte de los varones profesionales científicos, investigadores, docentes, etc. * Bibliografía: -”Mujer y ciencia; La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología” Fundación Española para la ciencia y la tecnología -”Arquitectas y otras profesionales; perspectivas transdisciplinares” MAGA, jornadas de la mujer en el ámbito de la educación superior. 2013 - AMIT – Mujeres investigadoras y tenólogas. Fines - MUIN – Red de mujeres en informática. Motivación 60
  • 61. “Mi cuerpo, mis derechos” Derecho de la mujer a la salud sexual y a la reproduccción. El desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son objeto de protección a través de distintos derechos fundamentales, señaladamente, de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar. La decisión de tener hijos y cuándo tenerlos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que las personas afrontan a lo largo de sus vidas, que integra un ámbito esencial de la autodeterminación individual. Los poderes públicos están obligados a no interferir en ese tipo de decisiones, pero, también, deben establecer las condiciones para que se adopten de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes lo precisen servicios de atención sanitaria, asesoramiento o información. La protección de este ámbito de autonomía personal tiene una singular significación para las mujeres, para quienes el embarazo y la maternidad son hechos que afectan profundamente a sus vidas en todos los sentidos. La especial relación de los derechos de las mujeres, con la protección de la salud sexual y reproductiva ha sido puesta de manifiesto por diversos textos internacionales. Así, 61
  • 62. en el ámbito de Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer adoptada por la Asamblea General mediante Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, establece en su artículo 12 que “los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, incluidos los que se refieren a la planificación familiar”. Por otro lado, la Plataforma de Acción de Beijing acordada en la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en 1995, ha reconocido que “los derechos humanos de las mujeres incluyen el derecho a tener el control y a decidir libre y responsablemente sobre su sexualidad, incluida la salud sexual y reproductiva, libre de presiones, discriminación y violencia”. En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo ha aprobado la Resolución 2001/2128 (INI) sobre salud sexual y reproductiva y los derechos asociados en la que se contiene un conjunto de recomendaciones a los Gobiernos de los Estados miembros en materia de anticoncepción, embarazos no deseados y educación afectivo sexual que tiene como base, entre otras consideraciones, la constatación de las enormes desigualdades entre las mujeres europeas en el acceso a los servicios de salud reproductiva, a la anticoncepción y a la interrupción voluntaria del embarazo en función de sus ingresos, su nivel de renta o el país de residencia. Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006, ratificada por España, establece la obligación de los Estados Partes de respetar “el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieran tener.... a 62
  • 63. tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiada para su edad y a que se provean los medios necesarios que les permitan ejercer estos derechos”, así como a que “mantengan su fertilidad en igualdad de condiciones que los demás” La Ley pretende adecuar nuestro marco normativo al consenso de la comunidad internacional en esta materia, mediante la actualización de las políticas públicas y la incorporación de nuevos servicios de atención de la salud sexual y reproductiva. La Ley parte de la convicción, avalada por el mejor conocimiento científico, de que una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación, cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y la disponibilidad de programas y servicios de salud sexual y reproductiva es el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos. Derecho de la mujer a la interrupción voluntaria de su embarazo La Ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva de manera integra. Introduce en nuestro ordenamiento las definiciones de la Organización Mundial de la Salud sobre salud, salud sexual y 63
  • 64. salud reproductiva y prevé la adopción de un conjunto de accionas y medidas tanto en el ámbito sanitario como en el educativo. Establece, asimismo, una nueva regulación de la interrupción voluntaria del embarazo fuera del Código Penal que, siguiendo la pauta más extendida en los países de nuestro entorno político y cultural, busca garantizar y proteger adecuadamente los derechos e intereses en presencia de la mujer y de la vida prenatal. El primer deber del legislador es adaptar el Derecho a los valores de la sociedad cuyas realciones ha de regular, procurando siempre que la innovación normativa genere certeza y seguridad en las personas a quienes se destina, pues la libertad sólo encuentra refugio en el suelo firme de la claridad y precisión de la Ley. Ese es el espíritu que inspira la actual regulación de la interrupción voluntaria del embarazo. Hace más de un cuarto de siglo, el legislador, respondiendo al problema social de los abortos clandestinos, que ponían en grave riesgo la vida y la salud de las mujeres y atendiendo a la conciencia social mayoritaria que reconocía la relavancia de los derechos de las mujeres en relación con la maternidad, despenalizó ciertos supuestos de aborto. La reforma del Código Penal supuso un avance al posibilitar el acceso de las mujeres a un aborto legal y seguro cuando concurriera alguna de las indicaciones legalmente previstas: grave peligro para la vida o la salud física y psíquica de la embarazada, cuando el embarazo fuera consecuencia de una violación o cuando se presumiera la existencia de graves taras físicas o psíquicas en el feto. A lo largo de los años posteriores, sin embargo, la aplicación de la ley ha generado incertidumbres y prácticas que han afectado a la seguridad jurídica, con consecuencias tanto para la garantía de los derechos de las mujeres como para la eficaz protección del bien jurídico penalmente tutelado y que, en contra del fin de la 64
  • 65. norma, eventualmente han podido poner en dificultades a los profesionales sanitarios de quienes precisamente depende la vigilancia de la seguridad médica en las intervenciones de interrupción del embarazo. El Preámbulo de la Ley Orgánica “sobre la Salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo” de 2010 manifiesta la necesidad de reforzar la seguridad jurídica en la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo una vez que ésta ha sido enfatizada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia de 20 de marzo de 2007 en la que se afirma, por un lado, que “en este tipo de situaciones las previsiones legales deben, en primer lugar y ante todo, asegurar la claridad de la posición jurídica de la mujer embarazada” y, por otro lado, que “una vez que el legislador decide permitir el aborto, no debe estructurar su marco legal de modo que se limiten las posibilidades reales de obtenerlo”. En una sociedad libre, pluralista y abierta, corresponde al legislador, dentro del marco de opciones que la Constitución deja abierto, desarrollar los derechos fundamentales de acuerdo con los valores dominantes y las necesidades de cada momento histórico. La experiencia acumulada en la aplicación del marco legal vigente, el avance del reconocimiento social y jurídico de la autonomía de las mujeres tanto en el ámbito público como en su vida privada, así como la tendencia normativa imperante en los países de nuestro entorno, abogan por una regulación de la interrupción voluntaria del embarazo presidida por la claridad en donde queden adecuadamente garantizadas tanto la autonomía de las mujeres, como la eficaz protección de la vida prenatal como bien jurídico. Por su parte, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en su Resolución 1607/2008, de 16 de abril, reafirmó el derecho de todo ser humano, y en particular de las mujeres al respeto de su integridad física y a la libre disposición de su cuerpo y en ese contexto, a la decisión última de recurrir o no a un aborto corresponda a la mujer interesada y, en consecuencia, ha invitado a los Estados miembros a despenalizar el aborto dentro 65
  • 66. de unos plazos de gestación razonables. En la concreción del modelo legal, se ha considerado de manera especialmente atenta la doctrina constitucional derivada de las sentencias del Tribunal Constitucional en esta materia. Así, en la sentencia 53/1985, el Tribunal, perfectamente dividido en importantes cuestiones de fondo, enunció sin embargo, algunos principios que han sido respaldados por la jurisprudencia posterior y que en la Ley 2/2010 se toman como punto de partida. (Del preámbulo a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la IVE) La dignidad femenina es lo que está en juego En nuestro país, en durante el gobierno socialista de Zapatero, se sustituyó la ley del aborto ceñida a un sistema de indicaciones (es decir, solamente en el caso de que concurriesen determinados supuestos límites) por otro en el que perviven algunas de las indicaciones anteriores acompañadas por un sistema de plazos, que reconoce a la mujer el derecho a decidir si va a ser o no madre en las primeras catorce semanas (aproximadamente en el primer trimestre del embarazo). Respecto al debate ideológico y jurídico que se suscitó, se precisa que desde el momento en que la Constitución reconoce como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (artículo 1.1) y afirma que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y que el libre desarrollo de la personalidad son fundamento del orden político y de la paz social (artículo 10.1), es decir, del orden jurídico, remite la discusión jurídica tanto a un contexto forense acerca de lo que dicen las leyes (quid juris?) como más allá de ese ámbito, acerca de lo que dice el Derecho (quid just?), es decir al ámbito de lo justo y de lo injusto que no deja de jugar un papel en el territorio de la jurisdicción y en el que, si 66
  • 67. no de modo exclusivo, si muy principalmente, tiene lugar la discusión pública. El embrión o feto (de ser el caso), al menos en el primer trimestre no debe ser tenido por persona ni asimilado a una persona y, en consecuencia, la mujer tiene un derecho fundamental e inviolable a decidir en ese plazo si acepta o no la maternidad. De modo que el sistema del plazo no debería sustituirse por uno basado exclusivamente en indicaciones, ya que éste no podría otorgar a los derechos de las mujeres el peso que la Constitución y la Justicia les confiere; máxime cuando el sistema del plazo, en la medida en que intenta proteger al embrión, al feto, no contra la madre si no con su ayuda puede resultar más eficiente y riguroso en esa tarea. Derogar el sistema del plazo como proponen Rajoy y su ministro Gallardón, sería tanto como continuar alejando a las mujeres de la igualdad con los varones, esto es, seguir relegando a la mitad o más de la población al lugar subalterno que hasta ahora ha ocupado; y esa situación, por su radical injusticia, no puede perpetuarse. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos TEDH reconoce que la interrupción voluntaria del embarazo IVE es una práctica perfectamente legalizable y nunca ha reconocido al nasciturus como titular del derecho a la vida (art. 2 CEDH). Así mismo, desautoriza cualquier intento de la Iglesia Católica de colar, como argumentos jurídicos, sus propios dogmas, ajenos a la realidad empírica y a los parámetros constitucionales de hoy. El hecho de que la vida del nasciturus no sea independiente de la vida de la madre puede que sitúe ese bien jurídico en una órbita diferente. El art. 15 de la Constitución Española reconoce el derecho a la vida de cualquier persona nacida (no el nasciturus, por tanto), pero la vida en formación constituye un bien jurídico que el Estado está llamado a proteger. 67
  • 68. El titular del bien jurídico es la comunidad, no el nasciturus ni la mujer que aborta. Será la comunidad quién decida con cuánta intensidad se protege, valorando todos los intereses en concreto. Debemos recordar que la ley de Zapatero, Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, promulgada tras numerosos encuentros y acuerdos entre los sectores implicados y fruto de un gran consenso entre ellos, despenalizó el aborto sobre la base de los conocimientos científicos y la legislación existente en ese momento, en concreto la ley de Investigación Biomédica de 2007, que define: a) preembrión .... desde la fecundación hasta 14 días más tarde b) embrión ......... desde la fecundación hasta 56 días más tarde c) feto ................ desde los 57 días hasta el momento del parto De acuerdo con esta ley, solo el feto puede ser objeto material de aborto (el preembrión lo excluyó expresamente la legislación alemana). ¿Por qué? Porque en la fases anteriores aún no existe un desarrollo orgánico suficiente para hablar de un ser individualizable y con cierta actividad cerebral. También por razones de intervención mínima y de coordinación con el delito de lesiones al feto. Por otro lado, la ciencia médica sitúa la viabilidad extrauterina alrededor de la 22 semana de embarazo. De esta forma, la Ley Orgánica 2/2010 instituyó el derecho a la maternidad libremente decidida, como corolario del derecho general a adoptar libremente decisiones que afecten a su vida sexual y reproductiva, es decir, punto de confluencia de sus derechos a la libertad, intimidad y autonomía personal. Así mismo respecto a las menores de 16 y 17 años señala que pueden abortar pues tienen derechos relativos a su personalidad, derechos personalísimos que afectan a la intimidad y a la libertad de esas mujeres (derechos excluidos de la patria potestad), según reza el art. 162 del Código Civil. Éste es el motivo y ningún 68
  • 69. otro. En lo concerniente a la práctica del IVE en las primeras 14 semanas, se concuerda que la decisión le corresponde exclusivamente a la mujer embarazada porque es una persona dotada de dignidad por la Constitución Española de 1978. El Caso Roe versus Wade es el nombre del caso judicial por el cual se reconoció en 1973 (por fallo dividido) el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en USA. El contenido central de Roe versus Wade es que el aborto debe ser permitido a la mujer, por cualquier razón, hasta el momento en que el feto se transforme en viable, es decir, sea potencialmente capaz de vivir fuera del útero materno, sin ayuda artificial. La viabilidad se coloca cerca de los siete meses (28 semanas) pero puede ocurrir antes, incluso en las 24 semanas. Antes de esta “línea de la viabilidad”, la Corte sostuvo que el aborto debe estar disponible cuando sea necesario para proteger la salud de la mujer, que la Corte ya había definido ampliamente en el caso Doe versus Bolton. El caso Roe versus Wade es el caso emblemático sobre el aborto, hasta la actualidad, por las cuestiones que plantea. Entre ellas: Cuándo y en qué medida el aborto debe ser considerado ilegal; quién debe decidir si el aborto es o no ilegal; qué métodos debe usar el Tribunal Supremo al momento de adjudicar derechos constitucionales y qué papel pueden cumplir los enfoques religiosos o morales particulares en la esfera política. Es a partir de las 14 semanas cuando entra en juego el sistema de indicaciones, terapéutica y eugenésica. El derecho a la maternidad (incluso para las mujeres solas o con parejas del mismo sexo) La ley 2/2010 de Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del 69
  • 70. embarazo, en sus disposiciones generales define “salud reproductiva como la condición de bienestar físico, psicológico o sociocultural en los aspectos relativos a la capacidad reproductiva de la persona, que implica que se pueda tener una vida sexual segura, la libertad de tener hijos y de decidir cuándo tenerlos. Es más, establece como principio que “en el ejercicio de sus derechos de libertad, intimidad y autonomía personal, todas las personas tienen derecho a adoptar libremente decisiones que afectan a su vida sexual y reproductiva sin más límites que los derivados del respeto a los derechos de las demás personas y al orden público garantizado por la Constitución y las Leyes” y, como no podía ser de otra forma, indica que “se reconoce el derecho a la maternidad libremente decidida”. Así mismo, establece “nadie será discriminado en el acceso a las prestaciones y servicios previsto en esta Ley por motivos de origen racial o étnico, religión, convicción o circunstancia personal o social” mandatando a “los poderes públicos, ....... a llevar a cabo las prestaciones y demás obligaciones que establece la Ley, con garantía de igualdad en el acceso”. En artículos posteriores, la Ley 2/2010, establece que los poderes públicos, en el desarrollo de sus políticas sanitarias y sociales garantizarán el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción -de última generación y cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Si esto es así, ¿en aras de qué argumentación el actual Ministerio de Sanidad, presidido por la Sra. Mato, está negando el acceso a los procedimientos de reproducción asistida a las mujeres solas o con parejas de su mismo sexo?. Sólo existe una justificación: su moral católica, tratando de imponer sus principios religiosos por encima de las leyes vigentes. Igualdad de trato y no discriminación En Galicia, los principios de libertad e igualdad del individuo aparecen recogidos en el Estatuto de autonomía de Galicia, y son muchas las normas que consagran la igualdad, independientemente del estado civil o de la orientación sexual; por citar alguna, la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia. En los informes de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea elaborados en los años 2008 y 2009 se destacan los importantes avances 70
  • 71. de los últimos años en materia de visibilidad para las distintas orientaciones sexuales, y otro informe más reciente revela que el 88 % de los españoles considera que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad, de manera que las distintas formas de orientación sexual cuentan con un alto grado de aceptación, incluso por encima de muchos países de nuestro entorno. Sin embargo, y aunque este nivel de aceptación se incrementó de forma apreciable en los últimos años, aún nos encontramos actitudes discriminatorias que nos obligan a seguir trabajando en la búsqueda de una sociedad cada vez más igualitaria. La sociedad gallega ofrece un grado de aceptación muy elevado a las distintas formas de orientación sexual y de identidad sexual, y es mayoritariamente consciente de la necesidad de erradicar cualquier forma de discriminación por esta causa. De esta forma, la recientemente aprobada “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia”, persigue garantizar la igualdad de trato y combatir la discriminación por razones de orientación sexual e identidad sexual; se trata de eliminar cualquier indicio de discriminación que podamos apreciar en el campo de la enseñanza, de las relaciones laborales, de la cultura, de la salud, del deporte y, en general, en el acceso a cualquiera bien o servicio. El objeto de la “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, ... de Galicia” es garantizar el principio de igualdad de trato y de no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, estableciendo los principios y medidas destinados a la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género, en los sectores público y privado, y , dentro de las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia, comprenderá todos los ámbitos de la vida política, social, económica, cultural y familiar, entre las que se encuentran también la salud, la familia, etc. A los efectos de esta ley, se entenderá por principio de igualdad de trato la ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de orientación sexual e identidad de género. Es decir, que reconoce como discriminación directa cuando una persona sea, hubiese sido o pudiere ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga o comparable por razón de su orientación sexual o identidad de género. Siguiendo los principios y disposiciones de la “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, ... de Galicia”, se entiende por familia la derivada del matrimonio, de la unión entre dos personas del mismo o distinto sexo, 71
  • 72. en relación de afectividad análoga a la conyugal, registrada o no, del parentesco, de la filiación o de la afinidad, y también las unidades monoparentales, formadas por mujeres o hombres, con hijos e hijas a su cargo. Así, en aplicación de la normativa estatal y autonómica vigente, se garantizará que en la valoración de la idoneidad en los procesos de adopción no exista ninguna discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. En cuanto a lo competente dentro del ámbito de la salud, establece que la consejería competente en materia de sanidad garantizará la información sobre homosexualidad, bisexualidad y transexualidad que recoge la OMS a todas las personas que trabajan en el ámbito de la salud, tanto en el público como en el privado o concertado, de modo que se garantice que los profesionales del ámbito sanitario conozcan dicha información, con el objetivo de normalizar el libre desarrollo de la sexualidad y de las relaciones sexuales. Igualmente, se elaborarán campañas destinadas a las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, en las que se les recomendará que acudan al personal de medicina de familia, o a los especialistas que se les indiquen, con regularidad. También en este punto debemos reivindicar la “Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo” y su el cumplimiento pleno, cuando se trate del derecho de todas las mujeres de ser madres, aún cuando se trate de aquellas que comparten su vida con otra mujer, y su derecho a fundar una familia. Bibliografía: * “El debate acerca de la legalización del aborto” María Luisa Cuerda Arnau * “Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”.Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo. * “Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia.” 72
  • 73. “Igualdad como respuesta a la crisis” La lectura feminista de la crisis y del austericidio Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia y Directora del Máster en Género e Igualdad en la Universidad Olavide de Sevilla, exponía su criterio sobre la crisis económica y la igualdad de género en su ponencia marco de las Jornadas de Mujeres Sindicalistas en Toledo al pasado año, y que reproducimos parcialmente ahora por su acertado criterio. "Para entender la dimensión de género de esta crisis, primero tenemos que tener en cuenta que personas en situación diferente, con desigual acceso a los recursos y a los mecanismos de poder, van a participar y sobre todo, verse afectadas de forma diferenciada por todos los procesos, sobre todo, del calado de la crisis actual. Mujeres y hombres tienen una participación desigual en los mercados de trabajo. Las mujeres tienen menores tasas de actividad y ocupación, mayores tasas de paro, temporalidad y parcialidad, se concentran en menos sectores económicos que los hombres y en aquellos con peores condiciones laborales y reconocimiento social y profesional. A la segregación horizontal se une la vertical, que hace que 73
  • 74. las mujeres ocupen en mucha menor proporción que los hombres los puestos de gestión y responsabilidad en las instituciones y empresas. Todo ello hace que las mujeres tengan salarios menores vinculadas con su participación laboral como los subsidios por desempleo o las pensiones, donde las brechas de género observadas son aun mayores que durante la vida activa o en el empleo. Si mujeres y hombres tienen una participación diferenciada en el mercado de trabajo, la tienen mayor aún en el ámbito doméstico, en lo que conocemos por trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Y no sólo vinculado al cuidado de los dependientes, niños y niñas y personas mayores, sino también de los independientes, de la gestión del hogar. [....] Solo con los datos del uso del tiempo en la mano, las mujeres disponen de mucho menos tiempo al día para buscar activamente empleo, a lo que habría que sumar otros inconvenientes como la menor flexibilidad horaria vinculada con los problemas de conciliación y la menor movilidad geográfica. A estas diferencias hay que sumar un desigual acceso a los recursos como el crédito o, en otros ámbitos, la tierra, pero también a los espacios de poder y de toma de decisiones, sobre todo en el ámbito financiero, que es uno de los que concentra más poder y curiosamente, es uno de los ámbitos profesionales más masculinizados. [....] En definitiva, si estamos en una situación diferenciada, es normal que hayamos participado de manera diferente en la generación de esta crisis al no estar en los espacios de toma de decisión de los espacios financieros, y que suframos de manera desigual su impacto [....] 74
  • 75. En la primavera de 2010 viramos a lo que se ha dado a conocer como políticas de austeridad, aunque en realidad se trate de políticas de recortes y de reformas, ya que se está recortando de manera selectiva. Sin duda, estamos frente a las conocidas políticas neoliberales a las que se les ha añadido la cantinela moral de que hay que ser austeros. Porque eso todo el mundo lo entiende más o menos: no podemos gastar por encima de nuestras posibilidades. Lo que supone la justificación moral y politicamente perfecta para hacer los recortes y las reformas. Sin que ello suponga que nos están sacando o nos van a sacar de la crisis, ya que nunca, salvo excepciones de países muy pequeños y normalmente con devaluaciones de la moneda y con pactos de carácter nacional con los sindicatos, se ha salido de una crisis de estas características con políticas de austeridad. Lo que se está haciendo es realmente un pulso, una lucha, un cambio de modelo, en el que se nos está "desempoderando", se nos está empobreciendo y desmontando la todavía débil democracia que teníamos. Porque cada vez tenemos muchas menos posibilidades y herramientas para un control democrático sobre lo que nos ocurre. [....] Impacto diferenciado entre mujeres y hombres A lo largo de la crisis ha aumentado la tasa de actividad femenina, entendiendo la actividad como la voluntad de participar, es decir, de estar empleada o buscando activamente empleo, pero ello no implica que este aumento se haya traducido necesariamente en un aumento de la tasa de empleo, como de hecho, no ha sido el caso. [....] Al mismo tiempo también hay una mayor participación en la economía informal, y sobre todo en un incremento del tiempo de trabajo no remunerado. Esto es así por 75
  • 76. dos cuestiones principalmente: primero, si bajan las rentas familiares, muchísimos bienes o servicios que antes se adquirían en el mercado, ahora pasan a ser provistos en el seno del hogar o por parte de la familia, normalmente, las mujeres. Y sobre todo, como consecuencia de la desaparición y deterioro de los servicios públicos. El impacto mayor se espera venga de la mano de la disminución del gasto público social, porque las mujeres no solamente somos las principales usuarias de los servicios sociales, sino que somos las sustitutas "naturales" (entendiendolo así por lo que la sociedad espera que seamos y así se nos ha socializado desde la infancia y a lo largo de toda nuestra vida) de esos servicios. Por ejemplo, los recortes en sanidad están suponiendo en muchos casos que se de alta a las personas tras las operaciones con mayor celeridad de lo que se produciría con anterioridad o sería clinicamente deseable. Lo normal es que estas personas sigan necesitando cuidados que, a no ser que el enfermo o la familia dispongan de renta suficiente para externalizar ese cuidado, lo normal es que éste recaiga en algún miembro de la familia y la experiencia y las estadísticas nos dicen que ese miembro suele ser femenino. Otro ejemplo, si los recortes en educación implican la desaparición de las aulas matinales, las becas de comedor o las clases de refuerzo, de nuevo, alguien en la familia se tendrá que hacer cargo de los cuidados necesarios para ese menor. Lo que no sólo supondrá más tiempo de trabajo no remunerado, sino una menor disponibilidad de horarios para conciliar. ¡Y qué decir de la Ley de Dependencia!! A pesar de los problemas que ya tenía, ahora con los recortes, los riesgos de intensificación del trabajo de las mujeres son claros, a través de un proceso de 76
  • 77. reprivatización de los cuidados. Proceso de reprivatización que debe entenderse en el seno de una estrategia general de privatización, que no implica solo que los activos que existan pasen del sector público al privado, sino que lo público se inhibe de la responsabilidad para con la ciudadanía. Esta tendencia más general (en la que se inserta la reprivatización de los cuidados) es en la que se incluyen procesos que están ahora mismo en ebullición como la tendencia que venimos observando hacia la promoción del autoempleo, la empresarialidad, etc, quedando los afectados fuera del derecho laboral, o achacar los problemas asociados con el paro o la pobreza a la responsabilidad del individuo que la padece. Obviamente, todo esto debe unirse con una disminución de oportunidades de trabajo decente, la formación de lo que se empieza ya a conocer como "precariado" o desregulación laboral en la precarización del empleo, especialmente femenino, disminuyendo las posibilidades de integración en la Seguridad Social, y aumentando el riesgo social de las mujeres, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los estados de bienestar europeos basan sus beneficios en la participación en el mercado de trabajo y no en modelos universalistas. Además, tratando a la mujer como madre, la separa del objetivo de ser tratada como un fin en sí misma y no como medio para otros fines. Este es el sustrato en el que se construye la inferioridad de las mujeres y en el que encuentra terreno abonado la violencia machista, que sigue sin desaparecer y cuya lucha también sufre recortes en este modelo de mal llamada austeridad. En definitiva, que si no hay un cambio de modelo, de esta crisis saldremos con más desigualdad de género pero también con mayor desigualdad entre las propias mujeres lo que dificultará el establecimiento de una agenda de mujeres y feminista. 77
  • 78. No en vano, el modelo neoliberal se sustenta en un fortalecimiento de la segregación y la fragmentación social y en la ruptura de lazos de socialización y de encuentro que agudiza los lazos jerárquicos y debilita la solidaridad y la igualdad, lo que a la postre refuerza el régimen patriarcal y la discriminación y dependencia que conlleva. Podríamos concluir: la imposición de políticas de austeridad están suponiendo una reprivatización de los cuidados al tiempo que limitan las oportunidades laborales, especialmente para las mujeres. Frente a un Estado que se inhibe y reprivatiza los cuidados es necesario que parte de la población se encargue de manera completa o parcial del cuidado de los dependientes y los independientes, de ahí que se estén tratando de imponer códigos culturales que ensalzan la maternidad, la vuelta a la familia y la comunidad como medio de control social. La austeridad está expulsando el discurso feminista del centro de la acción de las políticas públicas como algo costoso y antipático y contrario a una ciudadanía sumisa que es la que necesita la austeridad para redimir su culpa por la deuda que ha generado su comportamiento “por encima de sus posibilidades” Alternativas: Igualdad para salir de la crisis Las alternativas a la crisis deben considerar la sociedad en su conjunto, teniendo en cuenta las relaciones entre educación, empleo y familia, y aunque la realidad ha cambiado, las personas que diseñan las políticas públicas siguen teniendo en la cabeza el viejo modelo de sociedad basada en la familia “sustentador-él//ella- dependiente”, idea obsoleta que impiden ver la sociedad tal cual es, e impiden poner los medios para aprovechar el gran potencial que ofrecen las mujeres. A nivel mundial, las mujeres tienen mayor nivel de formación que los hombres, pero no encuentran su lugar en el empleo de calidad, no percibe el mismo salario 78
  • 79. por igual trabajo y formación, no tiene el paso expedito para el ascenso en el escalafón, ... Su potencial productivo se desperdicia en empleos precarios, tiempo parcial, desempleo y períodos de inactividad. No solamente hay que garantizar el acceso al empleo de las personas más cualificadas, sino también procurar que éstas se sitúen en los puestos que les corresponden según su capacidad y experiencia, rompiendo con la segmentación sectorial y ocupacional por sexos, basados en las diferencias de roles y prejuicios, que está provocando un funcionamiento ineficiente del mercado del trabajo. Para la reactivación de la economía se necesitan todos los recursos, y uno muy importante y desaprovechado es todo el potencial cuidador de los hombres. Aún con servicios públicos adecuados, si los hombres no asumen su parte del cuidado, las mujeres no podrán insertarse en el empleo de calidad, y mucho menos compatibilizarlo con la maternidad. Hoy en día ya está demostrado que los hombres son igualmente aptos para cuidad. La mentalidad ha cambiado y la sociedad apuesta por la corresponsabilidad. Sabemos que las medidas que les permiten hacerlo, como la igualdad entre los permisos de maternidad y paternidad, son de bajo coste y altamente rentables en términos de impacto. ¿Cómo es posible que estas medidas no se implementen?. La especialización de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados carece, hoy más que nunca, del más mínimo sentido económico, debido a la pérdida de centralidad de la familia como unidad de producción de bienes y servicios, a la disminución del tamaño familiar, al aumento de la esperanza de vida de las mujeres y, por último, a su alto nivel de educación. Con servicios públicos adecuados, con la asunción del 50% por parte de los hombres de las cargas familiares y de cuidados y con horarios de trabajo más cortos para las personas con contratos de trabajo a tiempo completo, las mujeres no tendrían que apartarse de su profesión; su capital humano se aprovecharía y se 79
  • 80. eliminarían las disfunciones que provoca en el mercado de trabajo la segregación por sexos; personas en puestos de trabajo de calidad educarían a sus hijas e hijos y a muchos más a lo largo de sus vidas profesionales; y así sus antiguos puestos como amas de casa se reconvertirían en fuente de puestos de trabajo, no solamente en educación infantil, sino en la producción de otros bienes y servicios para el hogar, con sus correspondientes impuestos y cotizaciones, sacando en definitiva a flote el trabajo sumergido de las amas de casa. El problema demográfico compromete el desarrollo económico y una sociedad sostenible, con una población envejecida y una tasa de natalidad tan escasa que desequilibra la regeneración generacional. Ahora bien, para que las tasas de fecundidad aumenten en España (como en cualquier otro país industrializado), es necesario ofrecer a las mujeres las condiciones que les permitan optar por la maternidad sin tener que renunciar a su profesión. Esto supone concederles la libertad y el entorno adecuado para que, en todos los niveles de renta, puedan tener los hijos que deseen y cuando los deseen tener. En definitiva apoyar la maternidad compatible con la propia autonomía y un empleo de calidad para las mujeres. El camino de la Igualdad No avanzar en el camino de la igualdad significa retroceder. Ningún gobierno puede frenar el ímpetu que muchas y muchos comparten desde hace tiempo: la igualdad; y será por este camino, por el de la igualdad, por el que encontraremos la manera de salir del tétrico paisaje por el que nos están haciendo transitar en medio de la crisis económica impuesta por los poderes financieros. Es nuestra bandera la equidad y la lucha contra la desigualdad, posicionándola como eje fundamental de las políticas económicas y sociales, con actuaciones decididas y contundentes. 80
  • 81. Ahora bien, es necesario profundizar con medidas de acción positiva no solo en el sector del trabajo remunerado, sino también en una serie de aspectos para que la equidad e igualdad no se hayan truncado por completo en este proceso hacia la armonía económica, como son: a).- el cuidado de las personas dependientes (tanto menores, enfermas o discapacitadas y mayores) compartido y ejercido en corresponsabilidad en la familia. b).- la conciliación personal y familiar de las y los trabajadores mediante la puesta en marcha de modelos de organización más favorables a la corresponsabilidad, incidiendo en la conciliación ejercida de forma activa por el trabajador. c).- un mejor uso del tiempo, con una estudiada racionalización de los horarios laborales, buscando también la compatibilidad con los calendarios escolares. d).- la existencia de servicios públicos de apoyo como la educación infantil pública desde los 0 años y la creación de una cartera de servicios para el cuidado de los y las menores o personas dependientes para el caso de “pequeñas emergencias familiares” Bibliografía. María Pazos Morán "El papel de la Igualdad de Género en la solución de la crisis económica 81
  • 82. 82
  • 83. “Violencia sexual” Situación de la violencia sexual Los datos del informe sobre violencia de género realizado por la Unión Europea acreditan que más de nueve (9) millones de mujeres europeas han sido víctimas de una violación. En España, según datos del Ministerio del Interior, en 2013 se produjeron 8.923 delitos contra la libertad y la indemnidad sexual y 1.298 violaciones con penetración. Solo se han producido detenciones e imputaciones en el 70% de los casos denunciados. Las conclusiones de este estudio europeo pone de manifiesto que solo se denuncian una minoría de las agresiones sufridas. Por lo que una parte importante de la violencia sexual permanece oculta, y por lo tanto impune. Para que el escenario quede completo debemos añadir los obstáculos sociales que persisten en nuestra sociedad para que las mujeres (o menores, en su caso) acudan a las instituciones y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado a denunciar los hechos. Esto contribuye a mantener esta situación de violencia oculta y a la impunidad de este tipo de delitos tanto penal como socialmente. Esta situación supone un grave atentado a la integridad, la seguridad y la libertad de las mujeres y menores, impropio de un estado de derecho y una sociedad democrática. Marco legislativo El código penal vigente en la legislación española regula en su título VIII los delitos contra la libertad sexual. I. agresión sexual: Art. 178.- "El que atentare contra la libertad sexual de 83
  • 84. otra persona, con violencia o intimidación, será castigado como culpable de agresión sexual, con la pena de prisión de 1 a 4 años". II. abuso sexual: Art. 181.1.- "El que sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento realizare actos que atenten contra la libertad sexual de otra persona, será castigado como culpable de abuso sexual con la pena de multa de 12 a 24 meses". III. acoso sexual: Art. 184.- "El que solicitare favores de naturaleza sexual para sí o para un tercer prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueden tener en el ámbito de dicha relación, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses". Agresión y abuso sexual a menores Nos encontramos ante cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto (u otro menor) como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Se incluyen el voyeurismo, exhibicionismo, tocamientos y penetración. También la inducción de un menor a la prostitución por parte un familiar aunque la relación sexual se mantenga con terceros. El 23% de las niñas y el 15% de los niños en España sufren actualmente algún tipo de abuso sexual. Estos son los números que se desprenden de las estadísticas elaboradas por el profesor Félix López Sánchez, catedrático de psicología de la sexualidad de la Universidad de Salamanca, y que ponen de relieve la magnitud real de un problema muchas veces oculto. A los datos vistos anteriormente, extrapolables a las diversas comunidades autónomas del Estado, se añade uno nuevo que viene a agravar la situación, y es que el 60% de estos y estas menores abusadas no reciben ningún tipo de ayuda. Esta situación está motivada básicamente por dos causas. En primer lugar, la escasez de recursos públicos y privados para su tratamiento; y, en segundo, el secretismo que envuelve a los abusos sexuales y al maltrato, aún en la actualidad, que se viven socialmente como un tabú inconfesable que deja a las víctimas en la más absoluta indefensión y, en no pocas ocasiones, cargadas de culpabilidad y de temor. 84
  • 85. Con elevada frecuencia el abuso ocurre en el seno del propio hogar y por parte de personas vinculadas parental y afectivamente a la menor o el menor, dándose también entre personas de su entorno de ocio o formación (profesores, instructores, entrenadores, asistentes espirituales,...) constituyendo de esta manera una forma específica de violencia, acompañada o no de otras formas de agresión como el maltrato físico o psicológico. El hecho de que generalmente ocurra dentro del ámbito privado del hogar o sea perpetrado por una persona allegada, produce la puesta en marcha de mecanismo autoculpabilizadores en la propia víctima, los tabúes culturales que rodean lo concerniente a la sexualidad y en algunos casos la amenazas, son algunos de los factores que contribuyen eficazmente al ocultamiento de los casos de abuso sexual. Así, un altísimo porcentaje de las personas que han sufrido abuso sexual durante su infancia se ven abocadas a una vida adulta estigmatizada y sembrada de problemas que se concretan en depresión, ansiedad, baja autoestima, desarreglos alimenticios, adicciones, aislamiento y marginación, hostilidad a las personas del mismo sexo que la persona agresora... y en un 58% de los casos, intentos de suicidio -según datos aportados por FOROGAM (Foro de Grupos de Ayuda Mutua para víctimas de abusos sexuales en la infancia). Durante un tiempo se pensó que los abusos sexuales ocurrían solamente en las clases sociales mas bajas, marginales o desestructuradas. Sin embargo, todos los estudios realizados hasta la fecha demuestran que no es así. El abuso sexual se da en cualquier estrato sociocultural y, contrariamente a lo que cabría pensar, es el núcleo familiar el ámbito con mayor incidencia de casos. Esto añade dificultad no sólo a un posible tratamiento, sino al mismo reconocimiento de ser víctima de abusos, ya que decidirse a revelarlo supone enfrentarse a todo un entorno familiar que, en la mayoría de las ocasiones, lejos de apoyar y comprender a la víctima se transforma en su principal enemigo. Otra variante es la explotación sexual comercial, delito que se comente cuando una o varias personas involucran a un niño, niña o adolescente en actividades sexuales o eróticas a cambio de una remuneración económica o de cualquier otro tipo de retribución en especie (ropa, alimento, droga, entre otros). También es considerada como una de las peores formas de trabajo infantil, una forma de esclavitud. Otra forma de explotación nos la encontramos con la producción y distribución de materiales pornográfico infantil o adolescente, con la participación en espectáculos sexuales públicos o privados y con relaciones y actividades sexuales remuneradas. Existe el deber legal de denunciar, para toda persona que tenga conocimiento de 85
  • 86. cualquier hecho que pueda constituir un delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Con la denuncia se investiga, identifica visibiliza y castiga a los explotadores y se sienta precedentes para que otras personas también denuncien a otros explotadores. Agresión y abuso sexual en adultas Los tipos de agresiones sexuales en personas de edad adulta, son básicamente tres y su incidencia numérica es equivalente, según los casos denunciados: a) asalto de persona desconocida, que produce un fuerte síndrome de estrés postraumático y un profundo temor a que la agresión vuelva a repetirse. Esto lleva a la víctima a eludir cualquier comportamiento que mínimamente pueda exponerla a una nueva agresión. b) agresión por un conocido reciente, que se denuncia en menor proporción que el anterior, por temor de la víctima a escuchar mensajes de desaprobación y a que no tenga ninguna utilidad. Produce cuadros depresivos severos, en la medida que la víctima considere más censurable su comportamiento, en virtud de estereotipos sociales: la víctima, que deberá racionalizar que sólo el agresor es responsable. c) agresión por persona allegada, que suele repetirse, dando lugar a una situación de agresión sexual reiterada. Este tipo de agresión sexual produce mayores niveles de afectación pues el miedo condiciona de forma continua los pensamientos inculpatorios, cada vez más numerosos. La denuncia inmediata ante el primer intento de violencia sexual es la mejor medida de protección. Las violaciones se producen por complejos motivos, nunca son provocados por la actitud o el comportamiento de una mujer o del menor. El violador pretende agredir, no busca una relación sexual. En la violación sólo hay un culpable: el agresor, por ello la mujer no debe sentirse avergonzada y, después de dirigirse a practicar la denuncia y practicado el examen médico, debe reclamar asistencia social e información, ya que la violación es una experiencia superable. A las mujeres nos cuesta decir NO a los demás porque nos han enseñado que no está bien frustrar las intenciones de los otros negándonos a sus peticiones. Sin embargo, tenemos derecho a decir NO cuando nos fuerzan a cambiar de opinión, pretenden que participemos en algo que no queremos o nos piden una relación sexual que no deseamos, ... Debemos limitarnos simplemente a decir NO, sin justificar nuestra respuesta: simplemente NO. Esta es la primera lección: aprender a decir NO 86
  • 87. ¿Violencia intragénero? Si nos preguntamos si existe violencia en las parejas del mismo sexo, tendremos que respondernos que efectivamente, existe aunque no resulte tan visible como ocurre con la violencia de las parejas heterosexuales. La violencia, desafortunadamente, es un hecho universal, no distinguiendo, por tanto, ni entre edades ni entre sexos: cualquier persona puede estar en riesgo de sufrir algún tipo de violencia en sus relaciones. El grado de violencia dentro de la comunidad LGTB es difícil de determinar, debido a que existe un bajo nivel de investigaciones y, también, al hecho de que la casi totalidad, del personal técnico y entidades que trabajan con violencia intrafamiliar, está orientado a parejas heterosexuales, no sabiendo o no pudiendo por tanto, dar respuesta a la víctima de una agresión en una pareja del mismo sexo, aunque se cree que el grado de violencia en parejas del mismo sexo es similar al que experimentan las mujeres en una relación heterosexual. Esto nos lleva a intentar responder a la segunda pregunta: ¿Qué tipo de violencia se da en las parejas del mismo sexo? ¿Y porqué es invisible este tipo de violencia? Se podría afirmar también que entre parejas del mismo sexo se da el mismo tipo de violencia que en las parejas heterosexuales, aunque existen diferencias en cuanto al grado que alcanza dicha violencia, ya que este tipo de agresiones con resultado de muerte son casi inexistentes en las parejas del mismo sexo. Pero, esto, en la actualidad va cambiando, habiéndose producido en el año 2009 en Almería el primer homicidio – conocido – en una pareja del mismo sexo, y recientemente (19 noviembre 2014) el último caso publicado en prensa: el actor vasco Koldo Losada. Sobre el carácter de invisibilidad de esta violencia intragénero, se puede afirmar que existen muchas valoraciones sobre ello, e incluso algunos estereotipos como el de que “no puede existir violencia en estas parejas porque se basan en una relación entre iguales”. Pero quizás, una de las ideas que más claramente pueda explicar la violencia en parejas del mismo sexo sea la de que en muchas ocasiones las víctimas de la violencia tengan cierto temor a sufrir algún tipo de homofobia, por los profesionales de los diferentes servicios a los que pueden acudir, y, por tanto, no busquen ayuda. En las parejas del mismo sexo, al igual que en las parejas heterosexuales, también se establecen relaciones de poder, es decir, uno de los dos miembros de la pareja es el que ejerce el poder sobre el otro en función de aspectos como ganar más dinero, ser mayor o menor que la pareja, tener más autoridad, pertenecer a una clase social superior, poder acceder a mayor cantidad de recursos o servicios materiales o sociales, etc. 87
  • 88. Por otra parte, también cabe afirmar, que a pesar a que en estas parejas no se dé la desigualdad de roles, como se da en las relaciones de las parejas heterosexuales, sí existe un problema en estos roles, puesto que es sumamente fácil que dichos roles puedan duplicarse y, por tanto, entrar en conflicto. La violencia en las parejas puede iniciarse cuando uno de los miembros de la pareja no acepta los cambios sociales, pues han roto los esquemas tradicionales y están proponiendo relaciones igualitarias y equitativas. Es decir, cuando uno de los miembros de la pareja deja de realizar el rol que el otro miembro de la pareja quiere que esa persona realice. Este tipo de violencia no se puede enmarcar dentro de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, puesto que esta ley en su artículo 1.1 afirma que sólo se tendrá en consideración la violencia “del hombre sobre la mujer”. Lo que conlleva, que estas parejas del mismo sexo tampoco puedan ser beneficiarias de los derechos y beneficios que esta ley otorga a la mujer víctima de violencia de género. Quizás, lo primero que haya que plantearse es que para este tipo de violencia no basta con el Código Penal, puesto que, como las mujeres ya saben, la violencia que se ejerce en una relación de pareja es una violencia que necesita un tratamiento específico y diferenciado y, por tanto, una legislación para ello que recoja derechos, beneficios y servicios con los que pueda contar la victima de violencia en una pareja del mismo sexo. Tratamiento mediático de la agresión sexual En este devenir que comentábamos bajo el epígrafe de “Situación de la violencia sexual” al comenzar este capítulo, manifestación contra la credibilidad del testimonio de las mujeres que denuncian situaciones de abuso, o minimizando la gravedad de las agresiones sexuales y los abusos que se cometen contra las mujeres, sólo tienen por objetivo añadir dificultades al proceso de denuncia y al esclarecimiento de los delitos de los que son víctimas las mujeres, en tanto producen el efecto de coartar la libertad de las víctimas a denunciar con normalidad y, si lo hacen, temen ser tratadas como sospechosas, tanto a nivel social como ante los propios organismos encargados de la tramitación de estas denuncias. Dicho acto es deleznable y trasmite una información interesada y sesgada de la realidad de la violencia que sufren las mujeres, minimizando la gravedad de este tipo de abusos y constituye un grave obstáculo al normal desarrollo de las políticas para la erradicación y prevención de los delitos contra la libertad sexual de las 88
  • 89. mujeres, que pone en peligro los derechos de las mujeres víctimas a buscar y obtener la protección de los poderes públicos en los términos previstos por la Ley. Ante el tratamiento que los MM de CC han dado ante episodios de este carácter, con comentarios y valoraciones sobre las agresiones contra las mujeres, generan un ruido informativo que sin duda es una merma para el necesario trabajo de sensibilización y educación social sobre la igualdad entre mujeres y hombres, imprescindibles para la erradicación de este tipo de violencia. Responsabilidad de personajes públicos Así las cosas, cualquier duda con carácter general que se formule sobre la declaración de las víctimas de la violencia sexual, contribuye a perpetuar esta situación de impunidad y de violencia oculta, a la vez que se alienta el actuar de los agresores, especialmente si este tipo de manifestaciones y valoraciones se producen por parte de personajes de relevancia política o pública y son difundidos por los medios de comunicación. Tales manifestaciones encuentran un significado eco en los MM de CC, tanto desde programas informativos como en tertulias y programas de entretenimiento quienes, sin conocimiento del proceso de cada uno de los casos y sin contar con la versión de las presuntas víctimas, ofrecen una visión sesgada -con origen en estas declaraciones previas- de la realidad, frivolizando un debate en el que opiniones y posturas personales, sin ningún fundamento ni soporte estadístico o real, se convierten en afirmaciones categóricas que se oponen claramente a los objetivos de las políticas públicas en materia de seguridad y prevención de la violencia. Medidas contra la violencia sexual Ante esta realidad social, en agosto de este año, colectivos y asociaciones feministas han solicitado al Ministerio de Igualdad una batería de medidas con la finalidad de conseguir la disminución de las agresiones sexuales y las violaciones en España. Esta solicitud incide en reclamar medidas de protección, facilitando la formación especializada de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y el 89
  • 90. resto de los operadores jurídicos y sociales que intervienen en los procedimientos de atención y resolución de este tipo de delitos e implicando activamente a la población en las medidas de protección y seguridad ciudadana. Realizar un seguimiento y evaluación de la actuación judicial en materia de violencia sexual, incluyendo la elaboración de protocolos de actuación coordinada de los organismos competentes en materia de delitos contra la libertad sexual, con mención específica y suficientemente detallada en sus memorias, incluyendo al Consejo General del Poder Judicial, y la presentación de dichos datos anualmente en el Congreso. Ampliar el ámbito de protección y las medidas de apoyo a las víctimas, equiparándolas a las contempladas por la Ley Integral contra la violencia de género, especialmente y en relación con el asesoramiento legal, el apoyo psicológico para su recuperación y restitución del daño sufrido, incluso incorporando medidas de prevención y sensibilización social en relación con la violencia sexual, especificamente en el ámbito educativo. Instar a los partidos políticos a sancionar las manifestaciones discriminatorias y contrarias a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que se produzcan entre sus representantes, siendo imprescindible desarrollar legislativamente la Ley de Partidos políticos, en particular la responsabilidad de los mismos sobre las manifestaciones contrarias a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación por razón de sexo. Debe incluir la obligación de los partidos políticos a intervenir cuando se realicen manifestaciones contrarias en este sentido por alguna o alguno de sus representantes, estableciendo controles y medidas sancionadoras de acuerdo con sus estatutos. Instar a los MM de CC a establecer protocolos y normas sobre el tratamiento informativo de la violencia de género y sexual, fortaleciendo los mecanismos de autorregulación no sólo dentro de cada una de las empresas, sino también con mecanismos de carácter sectorial que contribuyan a la emisión de recomendaciones y a la realización de controles necesarios para velar por la calidad informativa referida a los casos de delitos relacionados con la violencia de género o sexual, bajo el principio de igualdad y con el objetivo de protección de las víctimas y prevención de la violencia. Revisión de las pautas que el Ministerio del Interior ha publicado sobre la actuación a llevar a cabo para la prevención de violaciones y abusos sexuales, eliminando las referencias que son limitativas de la libertad de las mujeres e incluyendo consejos dirigidos a la denuncia y búsqueda de protección de las mujeres víctimas 90
  • 91. Bibliografía: Manifiesto contra la Violencia Sexual, Fundación Mujeres,Mujeres Juristas Themis, Comadres Feministas, CAVAS, ...... Eva Reina Gómez, Trabajadora Social con Adolescentes en la Comunidad Valenciana “Oculos bajo la luz” y “¿A qué nos referimos?” Informes UNICEF “Empoderamiento femenino” Somos conscientes que vivimos bajo un proceso de cambio. Estamos inmersas en un mundo rápido y vertiginoso cuyos esquemas van evolucionando de forma más veloz que la propia socialización o las disposiciones legislativas. Pero ¿qué puede aportar una reflexión sobre las mujeres y el poder?. Si nos detenemos unos segundos a analizarlo vemos que sobre estas dos palabras: trabajo y poder, bascula el eje de las desigualdades. Al hombre el poder y el trabajo se le presumen; a la mujer, incluso cuando logra por el procedimiento más reglado u oficial (alcanzar igual puesto de trabajo o de poder) se el empieza a aplicar prejuicios para menoscabar el valor de ambos. De igual forma, al trabajo asignado tradicionalmente a las mujeres (el trabajo doméstico) se no se le llama trabajo en nuestra sociedad (“labores del hogar”), y no cuenta en la EPA, el PIB y demás estadísticas oficiales. En un mundo en el cual cada vez la brecha entre riqueza y pobreza es mayor, “desde que se inició la crisis en 2008, el número de milmillonarios a nivel mundial se ha duplicado.... La desigualdad extrema desaprovecha el talento y el potencial de las personas” (Oxfam 30 octubre 2014), es un hecho ya constatado la feminización de la pobreza, así como que las mujeres son las que desempeñan trabajos más precarios, peor pagados y en puestos de menor categoría que los hombres. Por ello, porque el poder (por definición) es influir más de lo que eres influida, necesitamos muchas situaciones, materias, lugares en las que las mujeres influyan para cambiar la desvaloración social al que se ve abocado “lo de las mujeres”. El reconocimiento de la inteligencia de las mujeres ha derrumbado el dogma de los 91
  • 92. valores femeninos, la reclusión en el dulce (opresivo) hogar patriarcal, la subordinación femenina en la construcción de entidades, referencias, espejos …. en los que reconocernos y ser reconocidas. Trabajar en el ámbito del empoderamiento de la mujer permite a ésta su acceso a los recursos y toma de decisiones. Este es el reto en el que estamos comprometidas y, aunque a ritmo lento, por buen camino. La economía privada y el empoderamiento Si queremos crear unas economías fuertes, lograr los objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores. El sector privado es clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer, y debe romper con clichés decimonónicos y comenzar a aceptar las investigaciones recientes en las que se demuestra que la diversidad de género ayuda a las empresas a mejorar sus resultados, y señalan que el interés personal y el interés común pueden ir de la mano. Sin embargo, para garantizar la inclusión del talento, las aptitudes y la energía de las mujeres (desde las oficinas ejecutivas hasta las fábricas y la cadena de suministro) es necesario adoptar medidas y políticas específicamente dirigidas al logro de ese objetivo. Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres ofrecen a las empresas y al sector privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Estos principios, elaborados a través de una asociación entre ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, están diseñados para ayudar a las empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican (a crear otras nuevas) en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. De forma resumida, estos principios consisten en lo siguiente: 1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel. 2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación. 92
  • 93. 3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadoras y trabajadores. 4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres. 5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres. 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cooperativas 7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género. La igualdad es buen negocio Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres hacen hincapié en la adopción, por parte de las empresas, de medidas encaminadas a fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y están basados en prácticas empresariales extraídas de la vida real y en aportaciones realizadas por empresas de todo el mundo. Además, reflejan los intereses de los gobiernos y de la sociedad civil y sirven para respaldar la interacción entre las diferentes partes interesadas, puesto que el logro del objetivo de la igualdad de género requiere la participación de todos los actores en todos los niveles. Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, que se presentaron en 2010 en ocasión del Día Internacional de la Mujer, constituyen una adaptación de los “Calvert Women´s Principles” (Principios Calvert para las Mujeres), originalmente elaborados en colaboración con UNIFEM (hoy ONU Mujeres) y publicados en 2004 como el primer código de conducta empresarial mundial centrado exclusivamente en el empoderamiento, el progreso y la inversión en las mujeres de todo el mundo. La mujer empoderada motor de la recuperación económica La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, manifiesta reiteradamente “las mujeres son el último agene de la demanda y suponen aproximadamente el 70% del consumo global. Así, si queremos crecer, pongamos a las mujeres en el asiento 93
  • 94. del conductor”, reclamando así el protagonismo/empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones. Bajo esta óptica, el FMI ha establecido una especie de guia para impulsar la participación de las mujeres en la economía, y entre sus recomendaciones se encuentran la adopción de una tributación individual (en lugar de la familiar) para las mujeres trabajadoras, proporcionar una mayor flexibilidad en los contratos laborales en función de las circunstancias personales, e incentivar las bajas por paternidad y el ejercicio de la corresponsabilidad activa por parte de los trabajadores varones, la promoción del trabajo a “tiempo parcial” con el mismo estatus del “trabajo a tiempo completo” (la misma cobertura social, la misma protección por desempleo y las mismas reglas laborales: con plenos derechos); es decir, políticas activas en el reparto de las funciones de cuidado familiar que, allí donde se han aplicado, han probado ser eficientes, como ocurre en Suecia que a través de medidas de este calibre ha conseguido uno de los mayores porcentajes del mundo de participación femenina en el mercado laboral. Coruñesas empoderadas Hoy en día, en nuestra ciudad, una parte sustancial de la economía gira alrededor de las mujeres. En esta época de crisis, son muchas las mujeres mantienen o han iniciado su actividad en pequeñas empresas (o no tan pequeñas) que ellas impulsan, comercios distribuidos por todo el tejido urbano de nuestra ciudad, que ellas dirigen, …. y en muchas ocasiones con el único soporte económico que representa la capitalización del propio paro, o sus ahorros y los de su familia, ya que el engranaje de la de la financiación todavía no ha comenzado su movimiento en este entorno. Todo ello aderezado, como no, de un segundo frente: el cuidado del hogar, niñas e hijos menores, o en su caso, personas dependientes. Son las mujeres emprendedoras; más de la mitad de nuestra ciudadanía, y que están desarrollando un comportamiento casi heroico durante estos tiempos de la crisis, ya que con su trabajo logran mantener en pie a sus familias durante los peores momentos, mientras que al mismo tiempo luchan por la recuperación económica de la ciudad. Tienen un proyecto, creen en sí mismas y en sus habilidades y luchan encarnizadamente por llegar a buen puerto. Son mujeres empoderadas. 94
  • 95. Empoderar a las mujeres rurales La existencia de machismo y el patriarcado como modo de organización social son, por desgracia, dos afirmaciones obvias en muchos países del mundo y España no está ajena a esta realidades. Si nos centramos en Galicia, los datos no difieren mucho de los del resto del Estado, pero si es cierto que nuestra comunidad presenta una serie de características propias que la hacen merecedora de un análisis independiente. Es cierto que en las últimas décadas muchas personas y familias completas abandonaron sus pueblos y aldeas de origen para probar fortuna en las zonas urbanas – y entre ellas, como es lógico, también un número importante de mujeres – no es menos cierto que el rural sigue constituyendo una parte fundamental de la sociedad y de la economía gallegas. Desde siempre, el papel que juegan las mujeres en el rural gallego es el de una mujer que trabaja la tierra (o marisquea) y la casa, el de madre y cuidadora tanto de hijas e hijos como de las personas mayores y/o dependientes, mujeres que pasan meses y meses solas al frente de sus hogares mientras sus maridos están embarcados, administradoras de la economía doméstica. A pesar de ello, lo que podría parecer una estructura matriarcal queda realmente en nada; las mujeres del agro o de las villas marineras padecen de una forma especial el machismo, porque a la dominación habitual de los hombres se le suma la carga de responsabilidades y la invisibilidad a la que se les ve sometidas. Es por ello que el empoderamiento de estas mujeres y las medidas a favor de la igualdad que se promuevan desde las distintas administraciones deben ser prioritarias, porque hasta ahora no se está trabajando en este sentido (titularidad de las tierras, servicios sanitarios y de asesoramiento en salud sexual y reproductiva, asistencia social preventiva de situaciones de agresión y servicios complementarios, lanzaderas de cooperativas y otras acciones económicas de creación de valor añadido a las producciones, .....). Porque es necesario dar visibilidad y poner en valor a esta mujeres que son determinantes para el impulso de nuestra sociedad. 95
  • 96. 96
  • 97. “Violencia de Género, 10 años” Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Nuestra Constitución incorpora en su artículo 15 el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Además, continúa nuestra Carta Magna, estos derechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley puede regularse su ejercicio. La Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció ya que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además la define ampliamente como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Existe ya incluso una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en «las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral». En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial 97
  • 98. incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un «delito invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social. Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el artículo 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud. [.....] La Ley pretende atender a las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. [.....] El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula. La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de socialización y educación. La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización. La Ley establece medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo. Se refuerza, con referencia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres. Se apoya a las víctimas a través del reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Proporciona por tanto una respuesta legal integral que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas instancias, como normas sustantivas penales y civiles, incluyendo la debida formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de la obtención de pruebas y de la aplicación de la ley. Se establecen igualmente medidas de sensibilización e intervención en el ámbito sanitario para optimizar la detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, en coordinación con otras medidas de apoyo. Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La Ley contempla también su protección no sólo para la tutela de los 98
  • 99. derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de protección adoptadas respecto de la mujer [.....] En el educativo se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres. El objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar una formación integral que les permita conformar su propia identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y valoración ética de la misma. En la Educación Secundaria se incorpora la educación sobre la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia de género como contenido curricular, incorporando en todos los Consejos Escolares un nuevo miembro que impulse medidas educativas a favor de la igualdad y contra la violencia sobre la mujer. En el campo de la publicidad, ésta habrá de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria, tanto si se exhibe en los medios de comunicación públicos como en los privados. De otro lado, se modifica la acción de cesación o rectificación de la publicidad legitimando a las instituciones y asociaciones que trabajan a favor de la igualdad entre hombres y mujeres para su ejercicio. En el ámbito sanitario se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones derivadas de la violencia objeto de esta Ley, que se remitirán a los Tribunales correspondientes con objeto de agilizar el procedimiento judicial. Asimismo, se crea, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, una Comisión encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las medidas sanitarias establecidas en la Ley. [.....] Se garantiza el derecho de acceso a la información y a la asistencia social integrada, a través de servicios de atención permanente, urgente y con especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional. Con el fin de coadyuvar a la puesta en marcha de estos servicios, se dotará un Fondo al que podrán acceder las Comunidades Autónomas, de acuerdo con los criterios objetivos que se determinen en la respectiva Conferencia Sectorial. Asimismo, se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita, con el fin de garantizar a aquellas víctimas con recursos insuficientes para litigar una asistencia letrada en todos los procesos y procedimientos, relacionados con la violencia de género, en que sean parte, asumiendo una misma dirección letrada su asistencia en todos los procesos. Se extiende la medida a los perjudicados en caso de fallecimiento de la víctima. 99
  • 100. Se establecen, asimismo, medidas de protección en el ámbito social, modificando el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, para justificar las ausencias del puesto de trabajo de las víctimas de la violencia de género, posibilitar su movilidad geográfica, la suspensión con reserva del puesto de trabajo y la extinción del contrato. En idéntico sentido se prevén medidas de apoyo a las funcionarias públicas que sufran formas de violencia de las que combate esta Ley, modificando los preceptos correspondientes de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. Se regulan, igualmente, medidas de apoyo económico, modificando el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, para que las víctimas de la violencia de género generen derecho a la situación legal de desempleo cuando resuelvan o suspendan voluntariamente su contrato de trabajo. Para garantizar a las víctimas de violencia de género que carezcan de recursos económicos unas ayudas sociales en aquellos supuestos en que se estime que la víctima debido a su edad, falta de preparación general especializada y circunstancias sociales no va a mejorar de forma sustancial su empleabilidad, se prevé su incorporación al programa de acción específico creado al efecto para su inserción profesional. Estas ayudas, que se modularán en relación a la edad y responsabilidades familiares de la víctima, tienen como objetivo fundamental facilitarle unos recursos mínimos de subsistencia que le permitan independizarse del agresor; dichas ayudas serán compatibles con las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual. En lo concerniente a la Tutela Institucional, se procede a la creación de dos órganos administrativos. En primer lugar, la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a la que corresponderá, entre otras funciones, proponer la política del Gobierno en relación con la violencia sobre la mujer y coordinar e impulsar todas las actuaciones que se realicen en dicha materia, que necesariamente habrán de comprender todas aquellas actuaciones que hagan efectiva la garantía de los derechos de las mujeres. También se crea el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como un órgano colegiado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que tendrá como principales funciones servir como centro de análisis de la situación y evolución de la violencia sobre la mujer, así como asesorar y colaborar con el Delegado en la elaboración de propuestas y medidas para erradicar este tipo de violencia. 100
  • 101. Ley introduce normas de naturaleza penal, mediante las que se pretende incluir, dentro de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incremente la sanción penal cuando la lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. También se castigarán como delito las coacciones leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra las mujeres mencionadas con anterioridad. Para la ciudadanía, para los colectivos de mujeres y específicamente para aquellas que sufren este tipo de agresiones, la Ley quiere dar una respuesta firme y contundente y mostrar firmeza plasmándolas en tipos penales específicos. Se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia de género en las relaciones intrafamiliares. Desde el punto de vista judicial nos encontramos ante un fenómeno complejo en el que es necesario intervenir desde distintas perspectivas jurídicas, que tienen que abarcar desde las normas procesales y sustantivas hasta las disposiciones relativas a la atención a las víctimas, intervención que sólo es posible a través de una legislación específica. Una Ley para la prevención y erradicación de la violencia sobre la mujer ha de ser una Ley que recoja medidas procesales que permitan procedimientos ágiles y sumarios, como el establecido en la Ley 27/2003, de 31 de julio, pero, además, que compagine, en los ámbitos civil y penal, medidas de protección a las mujeres y a sus hijos e hijas, y medidas cautelares para ser ejecutadas con carácter de urgencia. La normativa actual, civil, penal, publicitaria, social y administrativa presenta muchas deficiencias, debidas fundamentalmente a que hasta el momento no se ha dado a esta cuestión una respuesta global y multidisciplinar. Desde el punto de vista penal la respuesta nunca puede ser un nuevo agravio para la mujer. En cuanto a las medidas jurídicas asumidas para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia sobre la mujer en las relaciones intrafamiliares, se han adoptado las siguientes: conforme a la tradición jurídica española, se ha optado por una fórmula de especialización dentro del orden penal, de los Jueces de Instrucción, creando los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y excluyendo la posibilidad de creación de un orden jurisdiccional nuevo o la asunción de competencias penales por parte 101
  • 102. de los Jueces Civiles. Estos Juzgados conocerán de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede. Con ello se asegura la mediación garantista del debido proceso penal en la intervención de los derechos fundamentales del presunto agresor, sin que con ello se reduzcan lo más mínimo las posibilidades legales que esta Ley dispone para la mayor, más inmediata y eficaz protección de la víctima, así como los recursos para evitar reiteraciones en la agresión o la escalada en la violencia. Respecto de la regulación expresa de las medidas de protección que podrá adoptar el Juez de violencia de género, se ha optado por su inclusión expresa, ya que no están recogidas como medidas cautelares en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que sólo regula la prohibición de residencia y la de acudir a determinado lugar para los delitos recogidos en el artículo 57 del Código Penal (artículo 544 bis LECrim, introducido por la LO 14/1999). Además se opta por la delimitación temporal de estas medidas (cuando son medidas cautelares) hasta la finalización del proceso. Sin embargo, se añade la posibilidad de que cualquiera de estas medidas de protección pueda ser utilizada como medida de seguridad, desde el principio o durante la ejecución de la sentencia, incrementando con ello la lista del artículo 105 del Código Penal (introducido por la LO 11/1999), y posibilitando al Juez la garantía de protección de las víctimas más allá de la finalización del proceso. Se contemplan normas que afectan a las funciones del Ministerio Fiscal, mediante la creación del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, encargado de la supervisión y coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto, así como mediante la creación de una Sección equivalente en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales a las que se adscribirán Fiscales con especialización en la materia. Los Fiscales intervendrán en los procedimientos penales por los hechos constitutivos de delitos o faltas cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia de Género, además de intervenir en los procesos civiles de nulidad, separación o divorcio, o que versen sobre guarda y custodia de los hijos menores en los que se aleguen malos tratos al cónyuge o a los hijos. En sus disposiciones adicionales la Ley lleva a cabo una profunda reforma del ordenamiento jurídico para adaptar las normas vigentes al marco introducido por el presente texto. Con objeto de armonizar las normas anteriores y ofrecer un contexto coordinado entre los textos legales, parte de la reforma integral se ha llevado a cabo mediante la modificación de normas existentes. En este sentido, las disposiciones adicionales desarrollan las medidas previstas en el articulado, pero integrándolas directamente en la legislación educativa, publicitaria, laboral, de Seguridad Social y de Función Pública; asimismo, dichas disposiciones afectan, en 102
  • 103. especial, al reconocimiento de pensiones y a la dotación del Fondo previsto en esta Ley para favorecer la asistencia social integral a las víctimas de violencia de género. (*) Diez años después España ha recibido el 14 de octubre, en Ginebra, una de las menciones de honor del Premio de Políticas de Futuro (Future Policy Award 2014) que las instituciones ONU Mujeres, World Future Council y la Unión Interparlamentaria conceden a las mejores leyes y políticas del mundo que persigan poner fin a la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas. Estas organizaciones internacionales consideran que la legislación española, en concreto la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en 2004 por todos los grupos parlamentarios, es una de las más importantes y eficaces normas a nivel mundial para combatir y erradicar la violencia sexista, a la que califica como una de las formas más generalizadas de abuso contra los derechos humanos. El jurado de Future Policy Award destaca que la ley española tipifica como delito la violencia de pareja ejercida contra las mujeres e incluye un conjunto de medidas encaminadas a la protección de las víctimas, así como a cambiar las actitudes sociales. Igualmente resalta que se trata de una norma que considera situaciones específicas de vulnerabilidad y persigue asegurar la responsabilidad del autor del delito. En este punto menciona de manera expresa y destacada la creación en nuestro país de tribunales especializados (Juzgados de Violencia sobre la mujer). Ahora bien, la violencia de género, diez años después de la promulgación de la Ley Integral y a pesar de los avances que esta normativa nos ha aportado, constituye un auténtico problema de Estado. Los datos constatan esta afirmación ya que en los primeros ocho meses del año han sido 40 las mujeres asesinadas en manos de sus parejas o exparejas, además de 2 menores. En Galicia los datos son también alarmantes: 6 mujeres asesinadas en estos ocho primeros meses del año. Igualmente hay que destacar que de las 40 mujeres asesinadas, un total de 29 no habían presentado denuncia previa, lo que se traduce en algo más del 72% del 103
  • 104. total. En este escenario es de destacar el mes de agosto ya que en este corto período de tiempo se contabilizaron 8 mujeres asesinadas por violencia de género, el peor dato en los últimos 5 años. Todo lo anterior debemos enmarcarlo en la realidad impuesta por el Gobierno Central y el Autonómico que una a una recorta las partidas presupuestarias en materia de Igualdad, impulsando una ley de Reforma Local que supondrá un varapalo sin precedentes en la aplicación de la Ley Integral al desvincular a los municipios de las competencias en Igualdad consiguiendo así la desaparición de los puntos de información, pisos de acogida, programas de ayuda, etc. La puesta en marcha de la ley de educación LOMCE, a partir del curso 2014/15, representa otro hachazo para el avance de la Ley Integral contra la V. de Género, retirando de los programas la asignatura de Educación para la Ciudadanía, una materia clave en la educación en Igualdad, en la prevención y detección de la violencia de género. Esta retirada de la asignatura de Educación para la Ciudadanía contrasta con los datos que apuntan a un repunte del machismo y la violencia entre la juventud, con especial utilización de violencia verbal y amenazas a través de las nuevas tecnologías. Durante el ciclo dedicado a la reflexión sobre Violencia de Género 2013, hace ahora justo un año, hemos tratado varios aspectos de esta realidad: las víctimas del maltrato: mujeres y sus hijas e hijos a su cargo, el papel de los medios de comunicación, la Violencia de Género y su tratamiento en las Artes, trayectoria de la Ley 1/2004, sistemas de protección, etc.... por ello, vamos ahora a afrontar una aspecto hasta ahora no tocado: Violencia Intragénero y, cerraremos con las conclusiones de la campaña 2014 contra la Violencia de Género. Violencia intragénero Se denomina violencia intragénero (VI) a aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo constituyendo, al igual que en la violencia del hombre dirigida hacia la mujer, un ejercicio de poder siendo el objetivo de la persona que abusa dominar y controlar a su víctima. La violencia intragénero no rea alarma ni tiene relevancia social debido a las especiales circunstancias que la rodean e impiden tener una visión real de la dimensión de este problema: 104
  • 105. 1º.- permanece en el anonimato lejos de estadísticas y números; en España no existen estudios ni bases de datos de los que extraer un diagnóstico sobre el que implementar acciones concretas para su erradicación 2º.- las personas que la sufren escasamente lo manifiestan o la dan a conocer; en una sociedad en la que hay muchas personas lesbianas y gays que no se atreven a reconocerlo, se hace difícil denunciar o verbalizar esta violencia. 3º.- la falta de conciencia de las personas LGTB para percibirse a sí mismas como víctimas; por un lado la víctima no es consciente del maltrato ni tampoco identifica los elementos a través de los cuales se manifiesta dicha violencia. 4º.- el lesbianismo y la homosexualidad todavía están mal vistos en algunos ámbitos, por lo que ante denuncias expresas de violencia intragénero se siguen dando respuestas como “no será para tanto” o “está exagerando” lo que produce aislamiento y soledad en la víctima. 5º.- la existencia de una serie de mitos sobre las relaciones de parejas del mismo sexo que impiden concebir la posibilidad de la violencia intragénero, enfocándolas como relaciones de “igualdad inherente” y totalmente exentas de aspectos de subordinación, agresión, maltrato, .... Todo lo anterior retrata unas circunstancias similares a las que se encontraba hace 35 años la violencia contra las mujeres: escaso interés, no sensibilidad, falta de concienciación, invisibilidad, poca conciencia de las víctimas como tales; es decir: una realidad a la cual la sociedad no busca respuesta porque es desconocida. Es preciso pues avanzar en la búsqueda de soluciones y para ello debe regularse una serie de medidas de protección a las víctimas de la violencia intragénero, de análisis y sistematización de su tipología con la finalidad de su identificación, poner en práctica sistemas de prevención incluso desde los ámbitos educativos, diseño de una red de apoyo, asesoramiento y asistencia (por personal de perfil cualificado y convenientemente formado) a las personas que la padecen, reglamentar medidas punitivas para la persona que ejerce este tipo de violencia, etc. Partiendo del paralelismo entre V de género y V intragénero que ya hemos establecido anteriormente, podría presuponerse sin más que la Ley de Medidas Integrales contra la Violencia de Género (ley 1/2004) tiene en su seno las soluciones y medidas reclamadas para la violencia ejercida en parejas de personas del mismo sexo, pero nada más lejos de la realidad: en los primeros párrafos de su Exposición de Motivos la ley 1/2004 define: “se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus 105
  • 106. agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. Más adelante, en el título preliminar artículo 1 establece: “tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia”. Con la Ley de Medidas Integrales contra la Violencia de Género se reguló hace 10 años en nuestro país (a través de una reglamentación de acción positiva) de cara a la erradicación de la violencia machista, y por la propia definición y concepción de esta ley, no se dio cobertura a esta otra realidad que es la violencia intragénero. Pese a todo ello, es el momento de comenzar el diálogo para poner las bases y llegar a reglamentar legislativamente también en este caso medidas integrales de protección (además de las básicas ya mencionadas en párrafos anteriores), como es la posibilidad de acudir a un centro de acogida, cambiar de trabajo y de domicilio, ayudas económicas, promoción laboral, ..... abanico de medidas que disponen para las mujeres victimas del maltrato machista y que no se pueden articular en el caso de la violencia intragénero. No nos compete aquí establecer cual debe ser el mecanismo, de que forma se tiene que legislar en este sentido. Si como en el caso de divorcio o de la inscripción de los hijos nacidos en el seno de un matrimonio, en los que no existe diferencia entre matrimonios homosexuales o heterosexuales ¿por qué no también esta homogeneidad en el caso de la violencia, como plantean algunos colectivos LGTB?. Efectivamente, no nos compete en este foro, pero sí nos compete el poner sobre la mesa el debate y reclamar una solución. Conclusiones de campaña 2014 Se propone el siguiente documento, con la aspiración de que pueda ser asumido por amplio espectro organizativo, administrativo, social, etc. 106
  • 107. Plan Integral contra la Violencia de Género Una vez más, levantamos la voz contra la violencia de género, recordamos a las víctimas, les prestamos voz, y las ponemos en primer plano de la actualidad. Sin embargo, hoy, diez años después de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, no podemos obviar que las políticas de la derecha y los recortes impuestos por el PP con la disculpa de la crisis, han afectado de una manera singular a las políticas de igualdad y han restado efectivos a la prevención, detección, apoyo y asistencia a las víctimas. La ley Integral está amenazada por los Gobiernos del PP y sus continuos recortes presupuestarios en materia de igualdad en general (33% en esta legislatura) y de violencia de género en particular (22% desde la llegada al Gobierno del PP). Una ley amenazada también por las sucesivas reformas legislativas que atentan contra su espíritu y buena parte de su articulado como la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, denominada popularmente como Ley Wert, o la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (que califica como “impropias” las políticas municipales en materia de Igualdad y Violencia de Género), por poner solo dos ejemplos. Todas estas decisiones de carácter político han dado como resultado una peligrosa disminución en el número de denuncias, consecuencia de la pérdida de confianza de las mujeres en la red de apoyo a las víctimas y de la desaparición de la violencia de género como asunto prioritario en la agenda institucional. La lucha contra la violencia de género debe volver a situarse en el centro de las prioridades políticas. La prevención, formación, difusión, apoyo, defensa e inserción de las víctimas, de sus familias y de los profesionales que intervienen en todos los procedimientos es imprescindible. Para ello es necesario poner en marcha un Plan Integral contra la Violencia de Género que incluya: 1º.- Programas de prevención y formación para jóvenes, adolescentes y familias en colaboración con la comunidad educativa, la red de centros cívicos y las entidades de género 2º.- Programa específico dirigido a adolescentes prevención de violencia en las redes sociales 3º.- Programas de sensibilización de la ciudadanía y de las entidades sociales 107
  • 108. 4º.- Programas de formación para personal municipal que permitan detectar los casos de violencia oculta y atender correctamente a las víctimas. Al Ayuntamiento le compete la formación de profesionales que pueden intervenir en la detección de los casos de violencia: personal sanitario, educadores, profesionales fuerzas y cuerpos de seguridad 5º.- Plan de prevención y detección de violencia de género en mujeres mayores en la red de centros cívicos, centros de mayores, con entidades de personas mayores y la Universidad Senior 6º.- Programa en colaboración con entidades de discapacidad física, psíquica y sensorial para detección y prevención violencia género 7º.- Red de alojamiento contra la Violencia que incluya la Casa de Acogida, viviendas de emergencia y viviendas de transición, cubriendo así todos los períodos temporales entre la denuncia y la recuperación de la víctima y su familia 8º.- Dotación adecuada de profesionales de apoyo, asesoramiento, defensa y prevención que eliminen cualquier temor o incertidumbre de las víctimas a la hora de denunciar 9º.- Recursos dirigidos a las víctimas desde los Planes de Vivienda, Empleo y Educación municipales, para facilitar su inserción social y la de sus hijos e hijas. 10º.- Y además, de forma intensa, – Trabajo específico de prevención y atención a víctimas desde el Servicio de Mediación LGTB que permita tener en cuenta las especiales necesidades de este grupo de personas. – Desarrollo del Programa “Coruña Libertad - Ciudad Libertad” dirigido a la prevención, apoyo, inserción social y laboral y atención sanitaria de las mujeres que ejercen la prostitución y aquellas que son víctimas de la Trata de seres humanos - Bibliografía: * Extracto de la Exposición de Motivos Ley Orgánica 1/2004 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21760 * “Homofobia y violencia intragénero” Inmaculada Mújika Flores – ALDARTE 108
  • 109. “Mujer y discapacidad; doble discriminación” Tradicionalmente, la sociedad ha tendido a aislar y a segregar a las mujeres con discapacidad y, a pesar de los logros y avances obtenidos en los últimos años, este tipo de discriminación (sutil a veces) sigue representando un problema grave y alarmante. Pero, al contrario de lo que ocurre con otro tipo de grupos vulnerables o que sufren discriminación las mujeres con discapacidad carecen generalmente de recursos o dispositivos legales eficaces para eliminar y corregir dichas conductas discriminatorias que se evidencian en cotas mayores de desempleo, salarios inferiores, menor acceso a los servicios de salud, mayores carencias educativas, escaso o nulo acceso a los programas y servicios dirigidos a mujeres en general, mayor riesgo de padecer situaciones de violencia y todo tipo de abusos. Además, también dentro de la discapacidad, las mujeres soportan aún con mayor intensidad y crudeza que los varones la persistencia de prejuicios, estereotipos e ideas preconcebidas que distorsionan la imagen social y la percepción normalizada de este grupo humano. Datos procedentes de “Notas de prensa 5 diciembre 2014” que publica el INE sobre “El empleo de las personas con discapacidad”, que expondremos a continuación, prueban que las mujeres con discapacidad, como grupo, ocupan un estatus inferior en nuestra sociedad, encontrándose en una situación de enorme desventaja social, económica, educativa y profesional. La explicación a esta diferencia en las tasas de paro y actividad de la población discapacitada en función del sexo de los individuos se debe, como en los casos de desigualdad vistos en la población en general, a problemas de jerarquización social. Problemas no resueltos, desde el punto de vista de los sexos, cuando se han intentado equilibrar la desigualdad existente entre la población no discapacitada y la discapacitada, clasificada socialmente en un plano inferior. 109
  • 110. Activos Valores absolutos en miles Personas sin discapacidad Personas con discapacidad V. absoluto % V. absoluto % Total 22509,8 100 533,6 100 Sexo Hombres 12126,3 53,9 310,8 58,3 Mujeres 10383,6 46,1 222,8 41,7 Grupos de edad 16-24 1680,8 7,5 20,4 3,8 25-44 12469,1 55,4 223,1 41,8 45-64 8360,1 37,1 290,1 54,4 Nivel de estudios Analfabetos 70,2 0,3 5,9 1,1 Primarios 2370,8 10,5 99,1 18,6 Secundaria y programas de reinserción 11831,5 52,6 309 57,9 Superiores 8237,3 36,6 119,7 22,4 Parados Valores absolutos en miles Personas sin discapacidad Personas con discapacidad V. absoluto % V. absoluto % Total 5854,8 100 187 100 Sexo Hombres 3091,8 52,8 108,4 58 Mujeres 2763,1 47,2 78,5 42 Grupos de edad 16-24 930,3 15,9 14,7 7,9 25-44 3152,1 53,8 86,2 46,1 45-64 1772,6 30,3 86,1 46,1 Nivel de estudios Analfabetos 40,2 0,7 2,3 1,2 Primarios 957,1 16,3 45,3 24,2 Secundaria y programas de reinserción 3539,9 60,5 116,3 62,2 Superiores 1317,6 22,5 23,1 12,4 110
  • 111. Todavía se está a tiempo de tener en cuenta estas diferencias de género en el desarrollo de nuevas medidas de política de integración laboral, para así conseguir la integración plena tanto de las personas discapacitadas en general, como de la mujer discapacitada en particular. Las mujeres con discapacidad forman un grupo social aislado e invisible, que se enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones, que ha estado sometido a una larga historia de tratamientos desiguales y que se ven relegadas a una posición de impotencia política resultado de estereotipos y prejuicios que merman su capacidad de participar y contribuir a la sociedad en la que viven. De esta forma, se le priva de la oportunidad de competir en condiciones de igualdad, así como de aprovechar las oportunidades de las que goza cualquier persona. * Necesidades y demandas Las demandas preferentes de las mujeres con discapacidad pasan por: 1.- la igualdad de oportunidades ya que en términos generales, las mujeres discapacitadas siguen sufriendo discriminaciones tanto por razón de género como por su discapacidad, hechos éstos que suponen la vulneración de sus derechos constitucionales que los garantizan para el conjunto de la sociedad con independencia de sus circunstancias. 2.- respecto a la familia, es necesario es- timular un cambio de actitudes en este entorno de forma que libere a las mujeres con discapa- cidad de la especial sobreprotección a la que sus familias las someten frente al resto de sus miembros, mucho más acusada que la de los varones. En el ámbito familiar, también estas mujeres están discriminadas debido al rol que culturalmente se les ha otorgado. 3.- en el entorno a la salud, existen todavía hoy día numerosas barreras para acceder a la maternidad, a la planificación familiar y a la reproducción asistida, todo ello sin tener en cuenta las necesidades de control de tales situaciones por parte de usuarias. 111
  • 112. En este punto es necesaria la sensibilización y formación del personal médico- sanitario sobre la atención específica a estas mujeres 4.- imagen social y personal degra- dada por la influencia de los estereotipos y mitos que sobre la imagen de la mujer existen socialmente; en el caso de disca- pacitadas, su imagen no se apuesta a los cánones de belleza femeninos mostrados por los medios de comunicación, creados y difundidos por ellos; esto hace que en la mayoría de las circunstancias las muje- res con discapacidad encuentren merma- da su autoestima. 5.- en relación al problema de la violencia de género se ha constatado que la confluencia de factores género y discapacidad las convierte en un grupo con grave riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. A medida que existe mayor sensibilidad social sobre la violencia de género aumenta al mismo tiempo la consciencia sobre esta realidad, incrementándose las políticas de protección a la mujer en general, aunque dichas políticas han adolecido de programas que tuvieran en cuenta las peculiaridades que plantean las mujeres con discapacidad, convirtiéndose en inaccesibles para ellas. 6.- y un aspecto fundamental en los derechos constitucionales se refiere al ejercicio de los derechos civiles, asunto sobre el que parece que exista una clara voluntad por parte de sectores conservadores para restringir y negar a las personas discapacitadas estos derechos, claro ejemplo de su visión paternalista y sobreprotectora, negando el ejercicio de voto, de gestionar sus recursos y patrimonio, de contraer matrimonio, comprar, enajenar, etc. * Asociacionismo Como ya hemos mencionado anteriormente, los mayores riesgos vitales de las mujeres discapacitadas son la invisibilidad y la incomunicación, por lo cual todas aquellas acciones que tiendan a socializarlas e integrarlas dentro de grupos de 112
  • 113. pares y con otras personas de apoyo, fomentarán la mejora de la percepción respecto a sí misma, de su autoestima y ampliará sus espectativas sociales; estudios, trabajo, relaciones de pareja y familiares. El papel que tiene el asociacionismo entre las mujeres con discapacidad es y ha sido, una de las mayores fuerzas revulsivas, capaces de romper (hasta cierta medida) con la imágenes estigmatizadas preesistentes en la sociedad sobre este grupo de mujeres, y avanzar en su empoderamiento personal, ya que con la participación activa en ellas, la mujer discacitada ha podido tomar decisiones por sí misma, iniciar el camino y encarrilar sus propias reivindicaciones, se ha hecho consciente de su poder para interpelar a las distintas administraciones y al cuerpo de representantes políticos y sindicales para hacerles llegar la reclamación de aquellos apoyos necesarios para poder vivir los derechos constitucionales con plenitud, así como poner en tela de juicio colegiada aquellas medidas que consideran vulneran o incapacitan su desarrollo personal y social; es decir, para cambiar y humanizar la sociedad en el camino a conseguir una democracia real y justa. - Bibliografía: • “Mujer y discapacidad; doble discriminación”, Pilar Ramiro Collar 113
  • 114. 114
  • 115. “Tratamiento de la imagen de la mujer en publicidad” * Imagen de la mujer en la publicidad de los años 80 La imagen del personaje femenino hacia la mitad de la década de los ochenta se caracterizaba por cuatro rasgos muy marcados: nivel educativo limitado, escasa o nula participación en asuntos de carácter social, conformismo total con las decisiones y opiniones del varón y finalmente, una dependencia casi absoluta del varón: la mujer se dedicaba a desempeñar únicamente su papel de madre, ama de casa y esposa. A pesar de la evolución que la mujer había experimentado en toda la esfera de lo social, esta innegable realidad no se plasmaba entonces en la publicidad, sino que, por el contrario, las campañas se basaban en estereotipos que proporcionaban una visión limitada y parcial de la realidad, sancionada socialmente, y que dejaba satisfechos a sus usuarios, haciendo inútil cualquier deseo de profundizar más. En paralelo el hombre representaba normalmente la ciencia y la formación elevada, y ocupaba siempre los puestos de relevancia en las empresas. Esa dualidad de contextos tenía un correlato en la actividad desempeñada en los spots: en el primer caso (anuncios dirigidos a hombres), la mujer ocupaba siempre puestos de trabajo subordinados (secretarias, azafatas, etc.), mientras que en el segundo (anuncios para mujeres) sus ocupaciones eran del tipo ejecutiva, para afirmar la imagen positiva de la propia mujer. La imagen ideal de la mujer era, pues, no la de mujer emparejada y bien casada (propia de los años sesenta y setenta), sino la que es autónoma, respetada y valorada por su trabajo. La mujer que trabaja exclusivamente en el hogar, ama de casa, es generalmente eludida de la publicidad, excepto para productos de consumo directo, como los alimenticios. 115
  • 116. Otra característica de aquella década era que las relaciones entre mujeres eran negadas o banalizadas por la publicidad. En muy pocos anuncios se veían mujeres adultas conversando entre ellas, colaborando o apoyándose, sino que las pocas relaciones femeninas que aparecían eran de rivalidad, envidia y competitividad. Las relaciones entre hombres, sin embargo, eran muy abundantes en la publicidad y se presentaban formando equipos, en relación de camaradería. * Publicidad y transformación de la imagen de la mujer en los 90 Se empiezan a anunciar productos dedicados exclusivamente a la mujer, no solo a los hijos, o al cuidado del hogar, reflejando un tipo de mujer activa, dinámica, que trabaja y se lo pasa bien, anunciando productos de todo tipo pero recalcando los aspectos de moda y belleza. Uno de los ejemplos contradictorios de la publicidad de la época es un spot de “Centella”, en el que se dice que dicho producto hace tan fácil la limpieza que da a las mujeres tiempo para ellas, para disfrutar, acompañado esto con imágenes de mujeres realizando todo tipo de actividades. Lo curioso que tiene el anuncio es que ya asume que la mujer tiene que ocuparse de la limpieza de la casa, pero que Centella lo hace más fácil. La publicidad, a lo largo de los años 90 ha ampliado los roles de identificación de la mujer de las décadas anteriores: esposa, madre, trabajadora, .... y ahora, en los 90 será cuando nos encontremos con uno de los más polémicos y que mayor sensibilidad han desatado de la representación de la mujer en publicidad: el de la mujer como objeto sexual. Esto podemos verlo desde dos perspectivas: por una parte, se muestra a mujeres preocupadas casi únicamente por estar guapas y gustar a los hombres; y por otra, podemos ver cómo se utiliza el cuerpo de una mujer como reclamo para casi cualquier producto. En esta década era muy frecuente encontrar en cualquier tipo de anuncio a mujeres en traje de baño o ropa interior, siendo difícil de encontrar ejemplos que muestren varones en las mismas condiciones. En este sentido se pueden distinguir dos modelos; por un lado la mujer como ornamento o decoración, la mujer como un adorno más del producto anunciado, y por otro la mujer como escaparate, utilizada para simbolizar un éxito masculino, como un trofeo. 116
  • 117. Normalmente este modelo de mujer escaparate es utilizado por la publicidad para anunciar productos dirigidos a hombres con alto nivel adquisitivo y de clase social alta. Así los podemos ver en sectores del automóvil o marcas alcohólicas. * Siglo XXI e imagen de la mujer en la publicidad, cómo está representada Según el informe del año 2000 del Instituto de la Mujer , "los creativos son capaces de hacer una utilización denigrante de la mujer con tal de vender un producto, y esto demuestra una vez más que los esfuerzos por alcanzar la igualdad de sexos siguen encontrando obstáculos que derribar en el lenguaje publicitario". Los sectores que registran un mayor número de denuncias fueron el de vehículos y el de ropa y complementos. Analizando la publicidad en los tres primeros lustros del siglo XXI, el primer dato importante es la elevada presencia de la mujer en el conjunto de los spots: en casi el 60 % de los anuncios es la protagonista indiscutida. Este punto revela lo importante que es el público femenino para las estrategias de publicidad, puesto que la mujer no sólo es consumidora de los productos que se publicitan, sino que es también, en la mayoría de los casos, la encargada de comprarlos. Además, y a pesar de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad en estos últimos cuarenta años, descubrimos en la publicidad una velada afirmación del ámbito doméstico como el principal escenario para la mujer. Su rol más importante sigue siendo el de ama de casa; al menos, esto cabe deducir de los principales productos ofertados al personaje femenino: ocupan un lugar destacado los productos de limpieza (19% de los anuncios) y de alimentación (9%). No obstante, hay claros indicios de cambio, como es la aparición de protagonistas femeninas en anuncios de productos antes reservados al hombre: Servicios financieros, seguros y bancos, Servicios por Internet y Vehículos. También es destacable la elevada presencia de artículos de arte, cultura y educación, lo que indica una percepción más moderna y culta de la mujer por parte de los actuales publicitarios. La edad de la mujer que más predomina en los spots televisivos es el intervalo entre los 29 y 40 años (lo que podríamos denominar jóvenes profesionales), que acapara el 50% de los anuncios. La razón de esta preeminencia, desde el punto de vista comercial, es que se trata de mujeres que están en edad de trabajar y tienen disponibilidad económica. La razón desde el punto de vista de las audiencias es 117
  • 118. que se trata de la franja que más ve la televisión en el horario de prime time. La segunda franja de edad es la juventud (15-28 años), con el 28% de los anuncios; en cambio, las mujeres adultas (41-60 años) y las ancianas (más de 60) juntas no llegan al 19%. Por lo que respecta a la indumentaria, se percibe la tendencia a mostrar a la mujer con un vestuario preferiblemente informal, tanto en el hogar como en el trabajo, ya que hoy en día a la mujer le gusta estar cómoda pero a la vez arreglada. Esto sucede en el 51% de los anuncios, en los que la mujer aparece con una indumentaria informal/actual o arreglada informal. También se aprecia un acusado descenso del atuendo tradicional, antes muy frecuente en la publicidad televisiva, y que ahora se sitúa por debajo del 5% de los spots. Con todo, hay que decir que en determinados anuncios el personaje femenino es una mujer ama de casa, perfectamente arreglada, maquillada y con tacones, que está limpiando la casa; atuendo que normalmente no se corresponde con el que suele llevar en ese tipo de situaciones. Otros rasgos llamativos son la elevada presencia de la mujer sofisticada (8%) y de la mujer desnuda o semidesnuda (9%). Sobre este último aspecto, está claro que la publicidad actual tiende a difuminar los límites entre belleza, seducción y sensualidad. Esto resulta paradigmático en los productos de higiene, donde casi todas las apelaciones mezclan la belleza con algún matiz de sensualidad por parte de la mujer. En cualquier caso, la mujer esbelta y atractiva es presentada siempre como el paradigma del goce y la felicidad; se exhibe en cualquier situación; y en muchos anuncios aparece el estímulo explícito de gustar a los hombres, de ser deseada. * Siglo XXI e imagen de la mujer en la publicidad, dónde está representada En lo relativo al espacio en que aparece la mujer, apreciamos el cambio más notable con respecto a la publicidad de otros decenios. Ahora el ámbito profesional o exterior (46%) supera con creces al ámbito del hogar (32%); lo cual indica claramente el atractivo de la mujer profesional para los nuevos estrategas del marketing. La liberación de la mujer, que algunos circunscriben tan sólo a un mero "escapismo del hogar", se ha convertido en un tópico que la publicidad utiliza como argumento para promover el consumo de ciertos productos. La mujer adulta representada en escenarios exteriores parece sentirse satisfecha y liberada por el mero hecho de haber "escapado" a la categoría de ama de casa. Por otra parte, en las representaciones de lugares de trabajo del tipo oficinas se percibe a menudo un esfuerzo por representar a las mujeres en situaciones equiparables a la de los hombres. Así, por ejemplo, la ejecutiva aparece como el 118
  • 119. "ideal de mujer" para las propias mujeres, a las que vende un magnífico aspecto y una gran belleza. Es también destacable el interés que el doble rol femenino (ama de casa y profesional) está despertando en la publicidad actual: el 11% de los anuncios muestra a la mujer en esa doble faceta. Se trata de un dato muy importante, ya que los spots, por su acusada condensación temporal, suelen presentar en los escasos 20 ó 30 segundos una única acción en un único escenario. Que haya tantos anuncios presentando -a la vez- esa doble vertiente de la mujer, es un reconocimiento implícito de su progresiva madurez en la vida social: sin renunciar a ser madre y esposa, puede desempeñar también diversas actividades laborales o de proyección pública. * Siglo XXI e imagen de la mujer en la publicidad, qué facetas representa La cualidad que más aparece en el personaje femenino, la que más se exalta en la mujer de la publicidad, es la de "preocupada por la salud, alimentación e higiene" (en el 23% de los anuncios). En comparación con la publicidad de años anteriores, se ha reducido la preocupación por la familia (tan solo el 6%), que ya no figura entre las cualidades más frecuentemente atribuidas a la mujer en los spots televisivos. A la vez, la dulzura está dejando de ser también una de las cualidades más propias de la figura femenina. Ahora, los anuncios nos descubren un nuevo concepto de "dureza" que aflora en la mujer porque debe hacer frente a las numerosas solicitaciones del mundo de hoy. De ahí que una nueva cualidad sea el de ser exigente: consigo misma, con los demás y con los productos que compra. En las actividades desempeñadas por la mujer, y en comparación con épocas anteriores, se constata un considerable descenso de las labores como ama de casa (tan sólo el 13-17% de los spots). Está claro que los anuncios no presentan esa tarea como gratificante y enriquecedora, sino como una realidad más bien enojosa, llevada a cabo por mujeres insatisfechas y más bien maduras; como si no existieran amas de casa jóvenes, felices e inteligentes. El bagaje de conocimientos necesarios para la gestión de una casa y de una familia es generalmente negado por la publicidad. Con todo, a la vez que ha disminuido la presencia del ama de casa, se constata también una notable mejoría en su aspecto externo: la publicidad actual sugiere a la mujer que no tiene que renunciar a ser atractiva para llevar con eficacia el cuidado del hogar. Pero, si ha bajado su presencia como ama de casa, aún ha descendido más su 119
  • 120. actividad como esposa (tan sólo el 5%). Los anuncios que la muestran en el hogar, priman sobre todo su papel en las tareas domésticas, relegando cada vez más su relación afectuosa con el marido. Por el contrario, sigue plenamente válida en nuestra sociedad su vertiente como madre, que acapara la nada despreciable cifra del 11% del total de los anuncios. Indicios de que la publicidad ofrece ahora una nueva imagen profesional de la mujer es la fuerte presencia en los anuncios de estudiantes y jóvenes, unido al notable descenso de actividades consideradas anteriormente como típicamente femeninas: las de secretaria y administrativa (2-5%) o las de enfermera, profesora y cuidadora (1%), donde antes volcaba toda su inmensa capacidad de cariño. Sin embargo, el alto porcentaje de anuncios que muestran a la mujer trabajando como modelo, en el ámbito del espectáculo y la televisión hace sospechar que esa imagen pretendidamente actual es, en realidad, un tanto falsa y creadora de sueños artificiales. Con todo, hay también indicios de auténtica modernidad: deportistas, creativas y empresarias empiezan a tener ya un papel relevante en el conjunto de la publicidad. * Reflexión final En síntesis, podemos decir que la imagen de la mujer en la publicidad de nuestros días sigue siendo un estereotipo falso en algunos aspectos: sigue asociada al papel de mujer objeto, como reclamo sexual e incluso en algunos spots con elevado sentido erótico o de dominación masculina (algunos de estos obligados a ser retirados de los medios); o de mujer florero, como elemento decorativo. También lo son otras imágenes tópicas que abundan en los spots: el bosquejo de una mujer preocupada sólo por su belleza, su apariencia o su línea; la aspiración a ser una ejecutiva, en todo equiparada a los hombres, etc. No obstante, también vemos anuncios dirigidos a la mujer trabajadora, que comparte las tareas del hogar con un oficio generalmente gratificante; y en ellos se muestra una situación de igualdad en casi todos los aspectos sociales: la mujer estudia, sale de marcha, se relaciona, es independiente, y su profesión ocupa un lugar importante en su vida. Por todo ello podemos decir que su imagen mejora en la publicidad, aunque diste de ser un reflejo nítido de su situación en la familia, en el trabajo y en la sociedad. 120
  • 121. Resta avanzar en la presentación en publicidad de la “mujer real”, fiel reflejo del común de mujeres de nuestra sociedad, incluyendo en anuncios, pasarela, etc. minusválidas, discapacitadas, altas/bajas, gordas/flacas, etc.; porque, incluso analizando el receptor final del mensaje al que se le está alentando a consumir, ellas también son consumidoras. Bibliografía: * “Publicidad en España de los años 90” Paola Borrego Fernández, Elena Guerrero García-Atance,Yolanda García Gómez * “Informe serie CNICE nº 12” Ministerio de Educación 121
  • 122. 122
  • 123. “Sanidad con enfoque de género” Por qué enfoque de género En la mayoría de las sociedades la mujer tiene un menor estatus social que el hombre, lo que se traduce en relaciones de poder desiguales. Por ejemplo, la mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la familia, la comunidad y la sociedad en general. Tiene un menor grado de acceso a los recursos y de control sobre los mismos, y un menor peso que los hombres en la toma de decisiones. Todos estos factores han llevado a restar importancia a la salud de la mujer y a no prestarle la debida atención. La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los problemas que ésta sufre durante el embarazo y el parto. El enfoque de salud pública basado en el género nos ha servido para comprender mejor los problemas sanitarios de la mujer y determinar formas de abordarlos en mujeres de todas las edades. Por ejemplo, sabemos hoy que las enfermedades cardiovasculares son una importante causa de mortalidad femenina. Sin embargo, no se reconoce suficientemente este hecho, lo que retrasa la búsqueda de tratamiento y el diagnóstico entre las mujeres. La identificación de diferencias de género en las enfermedades cardiovasculares ha permitido formular estrategias de promoción de la salud y prevención más eficaces, lo que a su vez ha redundado en mejoras de la salud de la mujer en muchos países. La Declaración de Madrid de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), para avanzar hacia la equidad de género dice: “Para conseguir los más altos niveles de salud, las políticas sanitarias deben reconocer que las mujeres y los hombres, debido a sus diferencias biológicas, a sus roles de género y estereotipos, tienen diferentes necesidades, obstáculos y oportunidades.” Adoptar una perspectiva de género en cualquier área de trabajo/estudio en España deriva de las disposiciones que establece la Ley Orgánica 3/2007 “Para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres” que, en el caso que nos ocupa, estipula en su artículo 27 sobre la integración del principio de igualdad en la política de salud y el trato entre mujeres y hombres, evitando que por sus diferencias biológicas y estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones. 123
  • 124. Aplicar un enfoque de género en el ámbito de la salud es un reto y precisa incorporar marcos teóricos y puntos de análisis que abarcan el concepto de salud integral, que consideran la salud como un proceso en el que influyen la biología, el contexto social y la experiencia subjetiva vivida. Es obligado hablar de factores sociales y de vulnerabilidad psicosocial y de cómo esta interviene en la salud. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta cómo estos factores afectan de forma diferente a mujeres y hombres y, a menudo, generan discriminación, desigualdades e inequidad que repercute directamente sobre el proceso de salud. La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública generó políticas que trataron como iguales las diferencias, pero no existen políticas neutras; hasta la Ley 3/2007, de “Igualdad efectiva entre mujeres y hombres”, se ha mantenido un enfoque androcéntrico, a pesar de las evidentes diferencias que presentan los trastornos de salud que sufren mujeres y hombres. El patrón normativo en salud fue el hombre y se consideró pues, de forma errónea, que mujeres y hombres respondían igual a las enfermedades y tratamientos, y que los factores de riesgo eran iguales también para ambos. Por otro lado, la mujer fue invisible para la ciencia médica; a partir de aplicar una visión de género se podrá investigar las diferencias para tener unas prestaciones sanitarios con mayor eficacia, adecuadas a la paciente. El hecho de establecer el enfoque de género en esta área permite visualizar las diferentes realidades de salud de cada sexo, reconocer la necesidad de destinar presupuestos para tratar e forma distinta lo diferente, y abordar una planificación ajustada a ello. * Incorporación a los programas de salud La incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la salud nos debe llevar a tener en cuenta -. las diferencias que mujeres y hombres, por el estado de su salud, requieren de los servicios sanitarios -. la influencia que las construcciones cultural y social ejercen sobre las prestaciones sanitarias, en cada caso -. la jerarquía de sexos imperante en la sociedad, con la minusvaloración de “lo femenino” y la situación de poder de “lo masculino” -. reconocer que estas diferencias, pueden resultar discriminatorias, injustas y son evitables 124
  • 125. En base a ello, el enfoque de género en salud pasará por las líneas: 1- línea de salud de las mujeres; las mujeres tienen problemas específicos y requieren atención específica, centrándose en los procesos del ciclo vital de los que proceden las necesidades de atención y la morbilidad femenina diferencial: menstruación, reproducción, maternidad, sexualidad, anticoncepción, climaterio, .. con la finalidad de proporcionarles mayor autonomía, mayor capacidad de elección, recursos que no tienen que ser paralelos a los proporcionados a los hombres 2- línea de desigualdades de género, añadiendo una visión en la que el problema no son sólo sus necesidades específicas, sino la relación jerarquizada entre ambos sexos y discriminatoria de lo femenino, focalizando el problema, que no es otro que la discriminación, a).- identificando las desigualdades en el estado de salud: en primer lugar la invisibilidad de la morbilidad diferencial por sexos, si se omite la diferente prevalencia y presentación clínica de enfermedades comunes en las mujeres (endocrinológicas, músculo-esquelétcas, mentales comunes y de dolor cónico, entre las más generalizadas), lo que puede generar desigualdades al omitir las necesidades de esta morbilidad invisible. b).- identificando los sesgos de género en la atención; atención diferente y errónea a cada sexo, con igual sintomatología y diagnóstico, que generalmente perjudica a las mujeres. 3- línea de análisis de determinantes de género, centrándose en las mujeres, hombres y sus relaciones; los modelos sociales de género que se reproducen a través de los roles de género y los contenidos de las identidades masculina y femenina, con el objetivo de transformar las relaciones de género de poder- subordinación y las posiciones subjetivas entre mujeres y hombres. Estrategias en la práctica clínica Trabajando ahora en el día a día de la atención sanitaria, es momento de trasformar los planteamientos arriba mencionados dentro de los programas de salud, acudiendo a un sistema de estrategias transversales que permitan incorporar este enfoque de género. a).- incluir la relación profesional-paciente como instrumento de atención, incorporando un lenguaje que nombre y sirva para visualizar lo femenino, capaz de 125
  • 126. considerar a la persona como sujeto activo en su proceso de salud/enfermedad y no como objeto del saber y actuaciones médicas, potenciando las posibilidades de expresión, especialmente a las mujeres y redistribuyendo las relaciones de poder establecidas en el binomio profesional-paciente. b).- visibilizar a las mujeres como sujetos del problema, pues en algunos casos las mujeres son agentes transmisoras de información y cuidados, o vectores transmisores e la enfermedad, pero no como sujetos de la enfermedad misma. c).- reconocer los roles de género como parte del proceso de salud/enfermedad, considerar los factores socioeconómicos, la transformación social y personal, evitar la patologización y medicalización con la conveniencia de introducir métodos de tratamiento alternativos a los farmacológicos (ciclo menstrual, menopausia, …) Conclusiones La perspectiva de género es capaz de visualizar las diferentes realidades de salud de cada sexo, destina presupuestos a tratar de forma distinta o diferente, y aborda una planificación ajustada a estas distintas realidades Las diferencias de salud de mujeres y hombres no se basan en el ámbito reproductivo, ginecológico, etc. sino también en las enfermedades comunes que se presentan con signos/síntomas distintos, patologías con prevalencia del sexo femenino, etc. Al referirnos a planes de atención integral a la salud de la mujer los visualizamos como un instrumento de planificación e intervención en el que se establecen las actuaciones a desarrollar en el sistema sanitario, capaz de garantizar el derecho a la salud de calidad, con eficacia y equidad, contemplando los factores distintivos en la salud y de las mujeres, y capaz de incorporar el enfoque de género en el sistema sanitario. El enfoque de género en la sanidad representa un compromiso con las mujeres, con su salud y calidad de vida, equiparando derechos y contemplando diferencias, con el horizonte del logro de la equidad. ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género? OMS 2007 R Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud Sara Velasco Arias P Plan de Atención Integral a saúde da Muller en Galicia 126
  • 127. “10 Propuestas para la equidad” La igualdad es un derecho que todos poseemos. Nadie nos puede discriminar por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social (Art. 14 de la Constitución). La aprobación de las Leyes Orgánicas de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo), y contra la Violencia de Género,(ley 1/2004 de 28 de diciembre, acaban de cumplirse diez años) así como diversas recomendaciones europeas, sitúan la igualdad de mujeres y hombres como un elemento central del desarrollo humano a tener en cuenta tanto en el ámbito privado como público. La socialización de género en nuestra ciudad requiere un firme compromiso político con la finalidad de propiciar acciones que mejoren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, establecimiento un enfoque integrado de género en las políticas municipales, con una participación activa de la ciudadanía. A Coruña se ha caracterizado siempre por tener una “impronta” muy marcada respecto a la equidad de género, de ser una ciudad abierta y liberal con unos rasgos muy intensos de empoderamiento de “lo femenino”, con un muy largo elenco de mujeres relevantes en todos los tiempos, con nombres como: María Pita, Emilia Pardo Bazán, Teresa Herrera, Sofía Casanova, María Barbeito, María Casares, Fanny Garrido, Rosalía Mera, ..... así como de colectivos: las cigarreras de la Fábrica de Tabacos, las trabajadoras de la Fábricas de Cerillas y de La Artística, del Muro, ..... Por una parte, mujeres intelectuales y por otras mujeres trabajadoras y reivindicativas de sus derechos, en fin: mujeres que aprendieron a hacer valer su espacio en nuestra sociedad. Ya en nuestros días, las asociaciones de mujeres, colectivos feministas y plataformas de acción reivindicativas del derecho a decidir de las mujeres han tenido y tienen una inestimable contribución en las conquistas de los 127
  • 128. derechos fundamentales, convirtiéndose en un potente impulsor de las políticas de igualdad. Todo ello nos recuerda que una sociedad es realmente democrática y avanzada cuando alcanza la plena igualdad entre mujeres y hombres (horizonte hacia el que caminamos, a pesar de encontrarnos todavía alejados de la meta). Para lograrlo es necesario un enfoque integrado de género en las políticas municipales que permitan poner en práctica medidas específicas que contemplen acciones positivas para eliminar todo tipo de discriminación, desigualdad, violencia, .... que aún padecen las mujeres también en nuestra ciudad. Esto significa poner en marcha un proceso de cambio de cultura que necesariamente afectará a los procedimientos de trabajo, tanto a nivel interno como externo, en cuanto a la administración municipal en su relación con otras instituciones, entidades sociales o con la ciudadanía en particular. En este capítulo recopilamos el conjunto de las acciones ya señaladas y avanzadas en otros epígrafes generales, ya que como asunto previo y eje de este Programa Municipal, consideramos que la perspectiva de género en pro de la consecución de la igualdad real debe impregnar de forma transversal toda acción, propuesta, planificación política y organizativa que se desarrolle dentro de nuestro ámbito de competencias: el municipal. Si hacemos un barrido por los escollos que a día de hoy, mediada la segunda década del siglo XXI, todavía nos encontramos en la ciudad de A Coruña tenemos:  invisibilidad de la realidad social de la mujer. Si, es cierto que la sociedad coruñesa ha tenido a lo largo del tiempo liderazgo en cuanto al tratamiento de género y, también en este aspecto, servía de faro donde otras ciudades ponían sus ojos; ahora bien, con las políticas patriarcales y neoliberales del actual gobierno municipal, reforzado por los gobiernos Autonómico y del Estado, han conseguido retrotraernos a la forma de vida que han tenido, como mínimo, la generación de nuestras madres.  dificultades de promoción laboral, “techo de cristal”, sectorización profesional, feminización del paro, jubilaciones precarias, .... También en este aspecto, todos los logros conseguidos a lo largo de años de gobierno socialista en la ciudad se han desmoronado. La falta de liderazgo de políticas económicas desarrolladas por el PP han llevado a nuestra ciudad a un estado económico de total debilidad. Su incumplimiento respecto a los 128
  • 129. incentivos para el comercio, el sector terciario, la carencia de apoyos para el emprendimiento en sectores tecnológicos, sectores de la “economía verde”, de la rehabilitación del parque de viviendas, etc.- nótese que además nuestra ciudad es una ciudad universitaria, con titulaciones en todas estas ramas del conocimiento- ha propiciado un altísimo nivel del paro en la ciudad. En esta coyuntura, como hace años, sobrevuela el imaginario colectivo que la remuneración salarial de la mujer trabajadora es un complemento a las rentas familiares, y de una u otra forma tendrá más facilidad a la hora de los despidos, más dificultades para encontrar trabajo con equiparación salarial respecto a sus compañeros varones. Y en esta coyuntura tampoco se pueden perder de vista situaciones de acoso sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo, que desgraciadamente aún son un hecho habitual y que se mantienen en la invisibilidad, llevando a la exclusión laboral a las mujeres que se atreven a denunciar este hecho.  dificultades de conciliación, doble jornada (trabajo dentro y fuera de casa), trabajo a tiempo parcial, “mini trabajos”, ....... Bajo el punto de vista de la actual corporación, y a los hechos me remito, la función primordial de la mujer es el cuidado y bienestar de su familia, por lo cual, su lugar se encuentra en el interior del hogar. De esta forma se han sucedido medidas con este afán: recortes sucesivos en los servicios de atención a la dependencia, en el bono-restaurante, en los servicios de asistencia domiciliaria, recortes en las becas de comedor escolar y madrugadores, campamentos urbanos más caros, con menos becas y menos personal, incluso con déficits de monitores de apoyo para niñas y niños con necesidades específicas.  brecha tecnológica y digital; la realidad es que mujeres y hombres utilizamos los medios digitales (ordenador, internet) de forma desigual, con menor afluencia por parte de las mujeres a pesar de ser ésta una herramienta esencial de posicionamiento en la sociedad, tanto para lograr su visibilidad como para su realización personal. Es preciso fomentar el acceso y el uso de esta tecnología entre las mujeres.  con esta “foto fija” que presenta la actual realidad social coruñesa, las mujeres que más están padeciendo los recortes son aquellas mujeres que se encuentran en unas circunstancias más desfavorables: aquellas que son o han sido víctimas de violencia de género, mujeres que proceden de otros países y se encuentran sin recursos, mujeres que integran un hogar mono parental con cargas familiares, mujeres que suman el hecho de ser mujer a un segundo hándicap: poseer una minusvalía. En fin, todas estas mujeres que han visto mermados sus derechos por la inoperancia, el recorte de presupuestos, el desmantelamiento de servicios específicos destinados a su 129
  • 130. cuidado y promoción, que ha venido produciéndose en esta última legislatura municipal.  y acompañando todas los anteriores escollos que desde una perspectiva de género nos encontramos en nuestra ciudad, tenemos la virtual descomposición de los servicios acción educativa y prevención respecto a materias como el derecho que tiene todo ser humano a tener y llevar a cabo su propio proyecto de vida, con quién quiere compartirla, cómo y cuando, si lo desean, quieren tener descendencia, etc. Los programas formativos y de prevención a desarrollar en centros de enseñanza, en Centros Cívicos municipales, COF, el servicio de atención a colectivos LGTB, .... han visto recortados de tal forma sus dotaciones y presupuestos municipales que prácticamente a fecha actual tienen carácter meramente simbólico. Y ello, apoyado en el argumento de la crisis, cuando en realidad se trata de ideología pura y dura. Esta es la realidad que nos rodea y frente a ello nuestro compromiso: 1.-* Ante la invisibilidad de la realidad social de la mujer  Plan Municipal de Igualdad de Género, con coordinación interdepartamental de carácter transversal para desarrollar estrategias de género de forma que toda actividad, propuestas, políticas, ... municipales se diseñen y sean llevados a término bajo el principio de equidad e igualdad de género.  Introducir el análisis de Impacto de Género dentro de los Presupuestos Municipales, siguiendo las directrices emanadas de la UE y recientemente se han incorporado a los Generales del Estado y a los Autonómicos, con el objetivo de promover la igualdad de género como una parte integral de los derechos humanos, en tanto que la presupuestación con perspectiva de género, hace visibles los efectos del Presupuesto sobre el género e identifica las implicaciones de género de las finanzas públicas –habitualmente consideradas como “neutras” desde la perspectiva de género- y, en particular, de las políticas económicas.  Observatorio de Igualdad, que sirva de herramienta de diagnóstico y evaluación de las condiciones, recursos y situación de la mujer en los distintos ámbitos sociales y proponga las medidas correctoras a que hubiera lugar.  Implantación de acciones y medidas de visibilidad como: 130
  • 131. – la creación de la Casa de la Mujer en el Parque del Agra como referente social de nuestro compromiso por la Iguadad y punto de encuentro de la red social implicada en este sector – la potenciación del “Bosque de las Mujeres” en el Parque San Diego, como espacio de homenaje y recuerdo de mujeres que han dejado su impronta en la historia. – incorporando al callejero de la ciudad el nombre de mujeres de relevancia social, profesional, cultural,..... que sirva también para la divulgación de su legado. – bajo el principio de una ciudad que apuesta por la equidad, se fomentarán aquellas propuestas que integren la perspectiva de género en todos los ámbitos públicos de nuestra ciudad: estrategias publicitarias, semiología comercial y empresarial, diseño de eventos (deportivos, turísticos, comerciales, de la educación no reglada, etc.) – especial atención al uso de lenguaje no excluyente en la redacción de toda la documentación municipal (tanto de uso interno como de proyección exterior), señalización, cartelería, etc. y con especial atención a todas las intervenciones del ámbito del trabajo social. 2.-* Ante las dificultades de conciliación y doble jornada  Implantar nuevas formas de gestión del tiempo, mediante la puesta en marcha de medidas para la planificación equitativa de los tiempos en la ciudad, partiendo desde la propia organización de los servicios municipales: administrativos, sociales, deportivos, educativos, etc. Estos últimos ampliarán su horario de uso de forma que alberguen, además de las estrictamente lectivas, actividades deportivas, culturales y de juego educativo, y dónde se desarrolle el servicio de desayunos y comedor, actividades de ocio en tiempos vacacionales. 3.-* Porque también queremos hacer sociedad y disfrutar de ella.  Impulso y desarrollo de programas para el fomento de actividades: * artísticas, culturales y de utilización de TIC´s, con especial enfoque en este último caso, para el que se diseñará un programa de alfabetización digital dirigido a colectivos de mujeres en los que se detecte bajo conocimiento y utilización de estas herramientas socializadoras. * investigación papel de la mujer en la historia de la ciudad, en todos los ámbitos, con la UDC * deportivas: adaptación de horarios centros deportivos, fomento institucional de eventos deportivos para la mujer, incluso de competición y alta competición, apoyo a las deportistas coruñesas y sus equipos, diseño de propuestas para 131
  • 132. acercar a la mujer a la actividades física en general y, en particular, para la mujer de mediana edad ….. que tengan en cuenta la diversidad de género y el papel socio-económico de la mujer. Todas las actividades a realizar tanto en centros cívicos, centros sociales, deportivos, colegios, instalaciones museísticas, ….. contendrán en su diseño y contenidos el tratamiento de género. - Considerando que vida saludable no sólo significa no tener enfermedades, sino que se extiende también a tener una vida sana tanto a nivel social como emocional, existen datos clínicos que apunta a que la mujer está en desventaja respecto al hombre. Por ello, se trabajará desde los equipos municipales -de forma trasversal y multidisciplinar- en la prevención y mejora de la salud de la mujer. 4.-* Para romper con el desempleo femenino, la brecha salarial y el techo de cristal  Promoción de la mujer en el empleo público, en las empresas que prestan servicios a la administración pública, que ostenten convenios, etc..... de tal forma que se establezcan medidas de acción positiva en: a) cuando se trate de empleo público: * con control de las ofertas de empleo según Ley Orgánica 3/2007 (título * con la composición paritaria de los tribunales examinadores * con actuaciones especiales en casos de infrarrepresentación * en las empresas de capital público la obtención del Distintivo de Empresa en Materia de Igualdad (D.E.M.I.) b) cuando se trate de empresas privadas que prestan servicios a la administración, que en los pliegos de condiciones figuren de forma imprescindibles las clausulas: * que cuenten con Planes Integrales de Igualdad (P.I.I.) * estos P.I.I. deberán estar avalados por su seguimiento desde al menos 12 meses previos a la convocatoria, con superación de los controles de calidad y cumplimiento de objetivos * que en sus convenios colectivos contengan cláusulas que incorporen y fomenten medidas para que la conciliación y corresponsabilidad familiar sean ejercidas activamente por su personal masculino,de los permisos de paternidad, … removiendo todos los obstáculos que tienden a que estas medidas de corresponsabilidad se ejerzan de forma generalizada sólo por las mujeres trabajadoras * en el caso de empresas con empleo a más de 250 personas, se requirirá el “Distintivo de Empresa en Materia de Igualdad” (D.E.M.I) 132
  • 133.  Asesoramiento de Planes Integrales de Igualdad, mediante un programa municipal de forma que se colabore con la empresa privada pequeña y mediana para que éstas implanten su P.I.I., los marcadores y estrategias de seguimiento y cumplimiento de objetivos.  Seguimiento, a través de foros, encuestas, reuniones, etc. de la respuesta que este asesoramiento municipal para la implantación de los Planes Integrales de Igualdad (P.I.I.) produce en las PYMES de nuestra ciudad  Fomento del cooperativismo como estrategia de empleo de calidad entre mujeres * el autoempleo es un recurso demasiado arriesgado. Las personas que optan por hacerse autónomas tienen todas las desventajas de la dirección de empresa incrementados con los habituales del personal laboral asalariado, sin ninguna de sus ventajas; mantiene a la trabajadora o trabajador en un sistema de aislamiento, toma de decisiones y asunción de responsabilidades unipersonalmente * frente a ello, una de las mayores ventajas del cooperativismo es la creación de equipos entre pares, la colaboración, etc. poniendo de relieve uno de los rasgos más característicos de la mujer: la altísima capacidad de trabajo en equipo y de forma coordinada. * para ello se realizaran, a través de convocatorias y reuniones con el tejido asociativo de la ciudad, el fomento de iniciativas de esta índole, entre todas ellas trabajando en red en proyectos de cooperativismo.  Creación de una Plataforma de prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo, capaz de desarrollar políticas de sensibilización y prevención, campañas informativas, de formación, etc., habilitando un espacio para recoger estas denuncias, dónde se diseñe un protocolo de actuación capaz de darles cauce y ofrecer asesoramiento jurídico, incluso utilizando herramientas tecnológicas (web). De dicha Plataforma formarán parte representantes sindicales y del mundo de la empresa y se establecerán medidas que tendrán en cuenta los grupos más vulnerables: * mujeres solas con responsabilidades familiares * mujeres ante su primer trabajo * mujeres con discapacidad * mujeres inmigrantes y minorías étnicas Sin perder de vista que estas formas de violencia contra la mujer se pueden dar en cualquier profesión o ámbito laboral y a cualquier edad. 133
  • 134. 5.-* Unidas podremos alcanzar mayores objetivos  Nuestro compromiso en diseñar el Programa Mujer cuyo contenido será proyectar estrategias de trabajo en red del asociacionismo de nuestra ciudad tendentes a que éstas desarrollen técnicas de trasversalidad de género en todas su acciones e iniciativas, con:  encuentros y jornadas de intercambio de información  espacio de apoyo y asesoramiento para el intercambio de opiniones y experiencias entre el tejido social de la ciudad, profesionales, .....  formación en tratamiento de género a sus directivos, agentes sociales, personal, y en particular a los representantes municipales en Consejos Escolares - Creación de una página web de “Igualdad de Género”, con enlace a la página municipal general, que contenga toda esta propuesta, seguimientos, estadísticas, jornadas, publicaciones, legislación, programas y servicios municipales de este ámbito, etc. 6.-* Trabajar contra la violencia de género y la exclusión social  Garantizar la dotación presupuestaria destinada a que desde la Casa M. de la Mujer se puedan realizar programa de prevención y acciones de formación para mujeres en riesgo de exclusión social por motivos económicos, de edad, origen, por violencia de género, o cualquier otro, así como otros colectivos como son las mujeres cuidadoras, mujeres en paro y sin cualificación, etc.  Nuestra especial atención a aquellas mujeres y sus hijas e hijos y/u otros familiares a su cargo, que sufren violencia de género, mediante un tratamiento integral, con protección, asistencia, asesoramiento y cuidado, con dotación presupuestaria capaz para desarrollar de forma plena su amparo tanto desde los S.Sociales Municipales, Casa M. de la Mujer, como de la Casa de Acogida o pisos de inclusión.  Creación de un centro de respuesta integral contra la violencia ejercida dentro del entorno LGTB, desde prevención, recursos de respuesta eficaz, acompañamiento y prestación de servicios de asistencia y cuidado.  El compromiso en desarrollar políticas encaminadas a la abolición de la extrema violencia de género que es la prostitución, con programas integrales para que este tipo exclusión social pueda ser superada por las mujeres que están en esta situación, con medidas tanto formativas, de acogida, asistenciales, como de asesoramiento psicológico y empoderamiento personal. 134
  • 135. Ninguna medida o disposición tendrá carácter sancionador para estas mujeres por su ejercicio de la prostitución. 7.-* Hacia una sociedad más justa y democrática, a través de la paridad de género  Proyectar, desarrollar y evaluar la consecución de objetivos de campañas y talleres de sensibilización de: * reparto del trabajo en el hogar * sensibilización contra la violencia de género * para la conciliación familiar ejercida activamente por los hombres * para la detección de acciones sexistas en MM de CC, publicidad, comerciales, etc. *sensibilización para la incorporación de la mujer en la utilización de las nuevas tecnologías, herramientas webs, …. tanto desde el ámbito del trabajo (pequeño comercio, cuidadoras, desempleadas y otros colectivos) como desde el área de ocio y divertimento. 8.-* Mujeres con cargas familiares y el derecho a la vivienda - Establecimiento de clausulas de acción positiva para mujeres con cargas familiares no compartidas (menores, dependientes o tercera edad), mujeres víctimas de violencia de género o en situación de vulnerabilidad de algún tipo, en el baremo utilizado para el otorgamiento de viviendas en promoción oficial o viviendas sociales de alquiler. 9.-* Garantía absoluta de derechos constitucionales para las mujeres con minusvalias  Programas específicos de sensibilización social y acción positiva destinados a dotar a las mujeres minusválidas (física o intelectual) de todos sus derechos constitucionales, proporcionándoles aquellas medidas adicionales necesarias para que estos derechos sean ejercidos como cualquier otro miembro de nuestra colectividad. Trabajo en red con las asociaciones de mujeres con discapacidad con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos de estos programas. 135
  • 136. 10.-* Por el derecho de la mujer a decidir: salud sexual y reproductiva  Mantenimiento de Centros de Orientación Familiar con capacidad de dar respuesta a las necesidades de nuestras ciudadanas: revisiones ginecológicas, orientación sobre planificación familiar, asesoramiento sobre interrupción voluntaria de embarazo y reproducción asistida, prevención y seguimiento de enfermedades de transmisión sexual, etc.  Trabajo en red con asociaciones y colectivos cuya finalidad sea el derecho de toda persona a decidir sobre su identidad sexual, la forma de vivir su proyecto vital, incluidos sus derechos reproductivos; dando respaldo a acciones formativas en centros cívicos, educativos y otras entidades sociales y promoviendo campañas de reivindicación de estos derechos. Para lograrlo, aunaremos nuestros esfuerzos en desarrollar estas políticas de Igualdad de Género en el marco de las directrices emanadas de la Unión Europea, dentro de las estrategias y fondos 2014-2020. 136
  • 137. 4.- Anexo Facebook * Alcance desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero 137
  • 138. * “Me gusta” desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero * Visitas desde 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero 138
  • 139. Unas palabras de cierre Con el convencimiento de que la Igualdad de Género no es un asunto exclusivo de mujeres, sino que muy al contrario incumbe a toda la sociedad, hace algo más de dos años comenzamos la andadura de este grupo de trabajo, dentro de la Agrupación Socialista Coruñesa, que llamamos Observatorio de Igualdad. Es cierto que se ha avanzado en materia de Igualdad pero, a pesar de todos esos avances, continúan siendo muchos los retos pendientes y aun más cuando el Gobierno patriarcal de PP está día a día restando derechos a la ciudadanía y en particular a las mujeres, precarizando o destruyendo empleo, servicios sociales y de ayuda a la dependencia, … es decir, deshaciendo todo el entramado del estado social que tantos años (y tantas luchas) nos había costado construir. Hemos dedicado las sesiones de este segundo año a cuestionarnos el papel del feminismo en la segunda década del siglo XXI, la aportación de la mujer en el mundo de la creación artística, de la ciencia, de la tecnología; a cuestionarnos nuestra posición y papel a jugar en la UE, nuestro derecho a decidir sobre nuestra maternidad, el papel imprescindible que juegan las políticas de igualdad de género como respuesta a la crisis, reflexionamos sobre la sordidez de la violencia sexual y la violencia de género, debatimos sobre el significado y la importancia del empoderamiento de las mujeres, profundizamos en el grado de sensibilización social hacia las mujeres que sufren discapacidad, analizamos la necesidad del enfoque de género en nuestra sanidad o la relevancia que tiene la figura de la mujer en la publicidad...... Temas muy variados que hemos hecho coincidir con elecciones, días internacionales, actualidad en los medios de comunicación, etc. Para ello, durante las distintas jornadas hemos tenido la participación de más de cuarenta ponentes que, a través de su conocimiento o experiencia, nos han ayudado a confeccionar nuestra propio posicionamiento sobre los temas tratados. Desde el Observatorio hemos dedicado tiempo y esfuerzo a tirar por tierra la pretensión del presidente Rajoy y su ministro Gallardón para sustituir la actual ley de Aborto y Salud Reproductiva por una ley restrictiva, decimonónica y que nos arrebataría el derecho de la mujer a decidir por nosotras mismas. Han sido jornadas de trabajo, asistencia a concentraciones, marchas, trenes de la 139
  • 140. igualdad, ..... pero el proyecto de ley y el ministro Gallardón fueron fulminados. ¡¡Un pequeño logro!! Ahora bien, pasados unos meses han vuelto a la carga y ahora a base de mentiras intentan la modificación del artículo que permite a las mujeres de 16 y 17 años poder interrumpir voluntariamente su embarazo sin consentimiento de su familia si se encuentra en situación de vulnerabilidad o pueda ser victima de agresión por su entorno. Por ello, nos hemos adherido a la campaña “Que non nos toquen a lei”, y seguiremos ...... A partir de nuestro primer año del grupo de trabajo del Observatorio de Igualdad hemos detectado que éste representa un punto de referencia tanto para los medios de comunicación, asociaciones de muy diversa índole, plataformas de reivindicación feminista, agrupaciones socioculturales, etc. Es en esta línea de foco de debate sobre Igualdad de Género por lo que hemos sido invitadas a participar tanto de forma puntual como de forma permanente con otros grupos o foros de trabajo de este tipo, como es el caso de nuestra incorporación al “Grupo de Expertas en políticas de Igualdad” creado por la Secretaría de Igualdade PsdeG-PSOE. 140
  • 141. Por otra parte, vista la necesidad de ampliar nuestra presencia social, en los últimos meses del 2014 (concretamente 29 de octubre) hemos abierto líneas de comunicación a través de Facebook y Twitter, con una presencia activa y muy bien acogida. Y todo ello dentro de densísimo calendario como el que hemos tenido en nuestra Agrupación Local durante el último año, plagado tanto de talleres debate en general, como los suscitados por las sucesivas convocatorias a los procesos de primarias, elecciones europeas, debates a los programas municipales,..... manteniendo un trabajo constante y estable. Finalmente, no puedo dejar de expresar nuestra más sincera gratitud a todas las mujeres que desde distintos ámbitos de la sociedad, profesiones, ... han aceptado nuestra invitación y como ponentes han dado voz al sinfín de las distintas realidades que vive la mujer de nuestros días. Amigas, amigos, gracias por vuestra generosidad e interés. Cris Andina Begoña Bah Aymará Gliglione Carmen Martínez Sabela Moscoso Paula Rey Riglihna Susana Rios Doda Vázquez Anxela Caramés Mary Carmen Calviño Anxeles Penas Eva Martínez Mónica Rodriguez Belén Vidal Marcote María Carreiro Isabel Novo Corti Concha Herrero Nieves R. Brisaboa Patricia Vilán Isabel Lema Vanessa Almeida Carmen Alonso Espe Domínguez Miriam Couceiro María Solano Ana Sanmartín Obdulia Taboadela Patricia Almeiras Carmen Marón Esther Couto Tamara Conesa Esther Monterroso María Abraldes Loli Portela Lucía Pérez María Nieto Lorena Ventoso Nádia Quintela Mauricio Álvarez Fito Ferreiro Olga Patiño Doval Coordinadora del Observatorio de Igualdad 141
  • 142. AGRUPACIÓN SOCIALISTA CORUÑESA Zalaeta 20 bajo 15.002 A Coruña Tfno.: 981 226 601 142
  • 143. 143