2°b (clase 2)mitosis
Los seres vivos pueden reproducirse de dos maneras:
ASEXUAL
Denominada también reproducción vegetativa
Un solo progenitor se divide en dos o más partes y cada uno
se desarrolla como un nuevo individuo
La base de esta reproducción es la MITOSIS, donde los
hijos son genéticamente iguales entre si (CLONES)
Se da en organismos unicelulares (se puede combinar con
fenómenos de sexualidad o parasexualidad) y pluricelulares.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/2quincena10_contenid
2°b (clase 2)mitosis
Reproducción asexual en organismos unicelulares
La reproducción asexual es el tipo de reproducción
más sencillo y primitivo, no requiere células
especializadas. Como forma general, una célula,
llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos
o más células llamadas “células hijas”, con la misma
información genética que la célula madre.
Este tipo se llama también reproducción vegetativa
porque la realizan células somáticas, las que forman
las distintas partes del cuerpo del progenitor.
2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis
La reproducción asexual en
organismos pluricelulares
En los organismos pluricelulares las
células se dividen mediante mitosis,
pero la reproducción se produce en
estructuras especiales que crecen
unidas al progenitor, y que tras
separarse, dan lugar a los nuevos
individuos.
GEMACIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
GEMACIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
ESCISIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
ESCISIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
FRAGMENTACIÓN
FRAGMENTACIÓN
ESPORULACIÓN
ESPORULACIÓN
PARTENOGÉNESIS
Ventajas
 Es muy simple
 No se tiene que invertir mucha energía
 Es muy rápida
 Produce muchos descendientes
Inconvenientes
 Poca variabilidad
SEXUAL
 Implica la unión de dos células sexuales (gametos)
para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un ind.
adulto
 Normalmente los gametos provienen de ind.
diferentes
 El número de cromosomas de un organismo se
mantiene constante entre generaciones porque hay dos
tipos de división celular, la MITOSIS (para células
somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos)
Ventajas
 Aumenta la variabilidad genética
Inconvenientes
 Hay más gasto energético
 Es más lenta y produce menos descendientes
 Muchas combinaciones genéticas no sirven
MITOSIS
 Los cromosomas se duplican durante la fase S del
ciclo celular. Se intercala entre las fases G1 y G2
 Proceso de división celular por el cual una célula
origina 2 células hijas idénticas
 Aunque es un proceso continuo, se distinguen 4 fases:
Profase, Metafase, Anafase y Telofase
2°b (clase 2)mitosis
PROFASE
 Condensación gradual de las cromátidas. Cada
vez son más cortas y gruesas
 Cada cromosoma está constituido por 2
cromátidas idénticas unidas por el centrómero
 Desaparición gradual del nucleolo
 Desintegración gradual de la membrana
nuclear
 Duplicación de los centríolos, migración de
los mismos hacia los polos de división y
formación de las fibras del huso acromático.
METAFASE
 La membrana nuclear y el nucleolo han
desaparecido por completo
 Los cromosomas llegan al máximo
nivel de condensación
 Los cromosomas se disponen en la
placa metafásica (o ecuatorial)
 Los centríolos forman las fibras del
huso acromático y estas se unen a los
centrómeros de los cromosomas
ANAFASE
 Contracción de las fibras del huso
acromático, lo que provoca que los
centrómeros se rompan.
 Los cromosomas idénticos se separan y
migran hacia los polos de división
(velocidad aprox.: 1 µ /min )
 La membrana citoplasmática comienza
a dividirse por la zona ecuatorial, que
aumenta a medida que los cromosomas se
separan (CITOCINESIS)
TELOFASE
 Los cromosomas se agrupan en los
polos de división y empiezan a pasar al
estado de cromatina
 Se forma la membrana nuclear a partir
del REr alrededor de los cromosomas
 Se reconstruyen los nucleolos
 Se completa la división celular
(CITOCINESIS)
C
I
T
O
C
I
N
E
C
I
S
Desarrollo.
•Crecimiento del cigoto.
• Asegura que todas las células contengan la misma
información genética.
Crecimiento.
• Permite un aumento en el número de células en los organismos y, como
consecuencia de esto, los organismos crecen.
• Reparación y renovación de tejidos.
•A diario, nuestro cuerpo pierde un gran número de células por diversos
motivos, por ejemplo, cuando se produce una herida.
•En nuestro organismo hay células que tienen un tiempo de vida limitado,
como los glóbulos rojos, cuya vida media aproximada es de 120 días. La
proliferación celular permite restablecer las células perdidas.
I M P O R T A N C I A D E L A M I T O S I S

Más contenido relacionado

PPTX
clonacion
PDF
Portada estilos y tabla contenido
DOCX
PDF
Reproducción y mendelismo
DOCX
Vegetales
PPTX
Reproducción asexual
PPTX
Células gameticas y somáticas
PPT
célula somática
clonacion
Portada estilos y tabla contenido
Reproducción y mendelismo
Vegetales
Reproducción asexual
Células gameticas y somáticas
célula somática

Destacado (20)

PPTX
Reproducción en plantas y animales
PPS
Ciclo Celular
PDF
Estudo de caso planejamento e metodos robert k yin
PPTX
#57 acercamiento a culturas juveniles
DOCX
FormulaciónProyecto
PPTX
Cibrbulling
PPTX
PDF
Agregar foto de perfil
PPTX
Presentación2
PPTX
SISTEMA SOLAR
PPT
DOCX
Separata ie ms112 2013-1
PPTX
Canal de panama logisctic
PPS
Fenelon gimenez gonzalez 22 cosas que_debes_saber_antes_de_morir-5965
PPTX
Particularidades de la profesion
PDF
PDF
Qué es una empresa
DOCX
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
PPTX
Los minerales y las rocas
PPS
Fenelon gimenez gonzalez nuestro planeta-100143
Reproducción en plantas y animales
Ciclo Celular
Estudo de caso planejamento e metodos robert k yin
#57 acercamiento a culturas juveniles
FormulaciónProyecto
Cibrbulling
Agregar foto de perfil
Presentación2
SISTEMA SOLAR
Separata ie ms112 2013-1
Canal de panama logisctic
Fenelon gimenez gonzalez 22 cosas que_debes_saber_antes_de_morir-5965
Particularidades de la profesion
Qué es una empresa
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
Los minerales y las rocas
Fenelon gimenez gonzalez nuestro planeta-100143
Publicidad

Similar a 2°b (clase 2)mitosis (20)

PPT
Mitosis meiosis
PPT
Repro cllar
PPTX
Mitosis y Meiosis
PPT
Tema 19 reproduccin celular
DOCX
Division celular
DOCX
Division celular
PPTX
Tarea 3 maria ortiz genetica
PPT
Funcion celular
PPT
Reproduccion celular
PPT
Reproduccion
PPT
Reproduccion celular
PPT
Reproduccion celular
PPT
Mitosis
PPT
Reproduccion
PPT
Reproduccion
PPTX
Ciclo celular
DOCX
El ciclo celular y gametogenesis
PPS
Reproduccion i
PPS
Reproduccion i
PPTX
reproduccion celular
Mitosis meiosis
Repro cllar
Mitosis y Meiosis
Tema 19 reproduccin celular
Division celular
Division celular
Tarea 3 maria ortiz genetica
Funcion celular
Reproduccion celular
Reproduccion
Reproduccion celular
Reproduccion celular
Mitosis
Reproduccion
Reproduccion
Ciclo celular
El ciclo celular y gametogenesis
Reproduccion i
Reproduccion i
reproduccion celular
Publicidad

2°b (clase 2)mitosis

  • 2. Los seres vivos pueden reproducirse de dos maneras: ASEXUAL Denominada también reproducción vegetativa Un solo progenitor se divide en dos o más partes y cada uno se desarrolla como un nuevo individuo La base de esta reproducción es la MITOSIS, donde los hijos son genéticamente iguales entre si (CLONES) Se da en organismos unicelulares (se puede combinar con fenómenos de sexualidad o parasexualidad) y pluricelulares.
  • 5. Reproducción asexual en organismos unicelulares La reproducción asexual es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre. Este tipo se llama también reproducción vegetativa porque la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor.
  • 11. La reproducción asexual en organismos pluricelulares En los organismos pluricelulares las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor, y que tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos.
  • 12. GEMACIÓN REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
  • 13. GEMACIÓN REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
  • 14. ESCISIÓN REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
  • 15. ESCISIÓN REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES
  • 21. Ventajas  Es muy simple  No se tiene que invertir mucha energía  Es muy rápida  Produce muchos descendientes Inconvenientes  Poca variabilidad
  • 22. SEXUAL  Implica la unión de dos células sexuales (gametos) para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un ind. adulto  Normalmente los gametos provienen de ind. diferentes  El número de cromosomas de un organismo se mantiene constante entre generaciones porque hay dos tipos de división celular, la MITOSIS (para células somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos)
  • 23. Ventajas  Aumenta la variabilidad genética Inconvenientes  Hay más gasto energético  Es más lenta y produce menos descendientes  Muchas combinaciones genéticas no sirven
  • 24. MITOSIS  Los cromosomas se duplican durante la fase S del ciclo celular. Se intercala entre las fases G1 y G2  Proceso de división celular por el cual una célula origina 2 células hijas idénticas  Aunque es un proceso continuo, se distinguen 4 fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase
  • 26. PROFASE  Condensación gradual de las cromátidas. Cada vez son más cortas y gruesas  Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas idénticas unidas por el centrómero  Desaparición gradual del nucleolo  Desintegración gradual de la membrana nuclear  Duplicación de los centríolos, migración de los mismos hacia los polos de división y formación de las fibras del huso acromático.
  • 27. METAFASE  La membrana nuclear y el nucleolo han desaparecido por completo  Los cromosomas llegan al máximo nivel de condensación  Los cromosomas se disponen en la placa metafásica (o ecuatorial)  Los centríolos forman las fibras del huso acromático y estas se unen a los centrómeros de los cromosomas
  • 28. ANAFASE  Contracción de las fibras del huso acromático, lo que provoca que los centrómeros se rompan.  Los cromosomas idénticos se separan y migran hacia los polos de división (velocidad aprox.: 1 µ /min )  La membrana citoplasmática comienza a dividirse por la zona ecuatorial, que aumenta a medida que los cromosomas se separan (CITOCINESIS)
  • 29. TELOFASE  Los cromosomas se agrupan en los polos de división y empiezan a pasar al estado de cromatina  Se forma la membrana nuclear a partir del REr alrededor de los cromosomas  Se reconstruyen los nucleolos  Se completa la división celular (CITOCINESIS)
  • 31. Desarrollo. •Crecimiento del cigoto. • Asegura que todas las células contengan la misma información genética. Crecimiento. • Permite un aumento en el número de células en los organismos y, como consecuencia de esto, los organismos crecen. • Reparación y renovación de tejidos. •A diario, nuestro cuerpo pierde un gran número de células por diversos motivos, por ejemplo, cuando se produce una herida. •En nuestro organismo hay células que tienen un tiempo de vida limitado, como los glóbulos rojos, cuya vida media aproximada es de 120 días. La proliferación celular permite restablecer las células perdidas. I M P O R T A N C I A D E L A M I T O S I S