SlideShare una empresa de Scribd logo
“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
Misión Institucional Visión institucional
“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto
grado académico, espíritu de identidad y servicio,
sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología
de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través
de comunidades colaborativas y de aprendizaje con el
fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables
del perfil de egreso de los futuros licenciados en
educación básica, vivenciando una cultura axiológica
que responda con calidez, calidad a los retos y
requerimientos contextuales de la sociedad del siglo
XXI”
“Somos una institución pública der en la formación
docente con base en los principios de idoneidad,
compromiso ético y responsabilidad social,
vanguardistas e innovadora en los procesos de
fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de
tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente
transformación para la excelencia del ejercicio docente,
coadyuvante en la conformación de sociedades
inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA
Séptimo Semestre 4° I
Licenciatura en Educación Primaria
PlaneaciónyGestión
Educativa
Capítulo 2: De la escuela no importe a la escuela
como unidad base de mejora.
Maestro encargado del curso: Martha
Romo Macías
Ciclo escolar 2016-2017
Estudiante normalista:
Edith Santos Sánchez
Estrategiasaplicaalcontenido
Para llevara a cabo la elaboración de reactivos sobre la lectura así como la reflexión final
del trabajo se debió seguir una estrategias pero para ello es importante primero definir
que es una estrategia “Las estrategias son programas generales de acción que llevan
consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. H.
Koontz. Estrategia, planificación y control (1991) tal como lo menciona el autor las
estrategias son acciones que lleve a cabo para poder entender el contenido de la lectura
en específico del capítulo 2.
Las estrategias están divididas en dos por un lado estrategias de enseñanza y otras de
aprendizaje. En mi caso utilice la estrategia de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje
son las encargadas de guiar, de ayuda, de establecer el modo de aprender, y las técnicas
de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos
concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual
posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia
expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de
las que ya poseía. El esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo
del alumno. Creando una ejercicio mutuo.
Existen cuatro tipos de estrategias de aprendizaje:
 Estrategias de ensayo
 Estrategias de elaboración
 Estrategias de organización
 Estrategias de comprensión
Y la que utilice para la elaboración del trabajo es “Estrategia de elaboración” Este tipo de
estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir,
tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información.
Tal como lo menciona anteriormente la estrategia de elaboración se llevó acabo por que
tome notas a través de la lectura del capítulo dos haciendo una lluvia de ideas o ideas
principales, dando paso a identificar los conceptos ordenadores que fueron clave para la
realizar los reactivos basados en casos así como la reflexión final donde relaciono la
información nueva con lo que ya conozco.
De “la escuela no importa” a la escuela como unidad base de
mejora
Antonio Bolívar
LA ESCUELA NO IMPORTA
 Un buen profesor es la clave en las políticas de mejora escolar.
 Todas las reformas educativas han incluido en sus propuestas prioritarias que el
ejercicio de la enseñanza puede llegar a estar más en la profesionalización.
 Si la escuela es un instrumento de reproducción social, mediante una provisión y
distribución desigual del conocimiento según las clases sociales, el cambio
educativo, entonces, se subordina al cambio social; y los profesores son recursos
instrumentales de dicho sistema reproductor.
 Más que invertir en educación, se requieren políticas públicas dirigidas a
compensar las condiciones sociales de vida.
 La eficacia y variación de la escuela son dependientes del contexto cultural.
PERO LA ESCUELA IMPORTA, SIENDO EL LUGAR PRIVILEGIADO PARA LA MEJORA
 La tradición de “mejora de la escuela” en un enfoque más amplio de la mejora
educativa, pretende generar las condiciones internas de los centros que promuevan
el propio desarrollo de la organización.
 El cambio de las prácticas docentes no se producirá si no se rediseñan las
estructuras organizativas heredadas.
 Se proponen cambios estructurales que posibiliten una mejora re profesionalizar
la enseñanza, la colaboración y el trabajo en equipo, la participación y la
autonomía.
 Cuando la escuela se convierta en unidad básica del cambio y de la innovación
esta repercutirá en el aprendizaje y educación de los alumnos.
LA GESTIÓN DE LA MEJORA POR EL DESARROLLO DE LA ESCUELA
 Si una escuela no construye la capacidad interna de desarrollo (aun cuando tenga
los oportunos apoyos externos), el trabajo innovador siempre será algo marginal,
no sostenible en el tiempo.
 Poner el foco de mejora en proporcionar buenas experiencias de aprendizaje.
 Desarrollar la capacidad interna de cambio.
 Desarrollar un contexto específico para la mejora escolar.
 Conceptualizar, operatividad y desarrollar lo que significa “la capacidad para
mejorar”
 Etapas de los estudios sobre el cambio educativo:
 Adopción de materiales curriculares
 Comprensión del proceso de implementación.
 Identificación y análisis del éxito y la eficacia en las escuelas.
LÍNEAS DE ACCIÓN FUTURAS
 Cambios impositivos, que no sitúan las vidas profesionales en escenarios más
atractivos, generan emociones negativas.
 Si es preciso rediseñar el trabajo y organización de roles en las escuelas para que
tengan lugar las mejoras educativas demandadas.
 Según la sugerencia de Hopkins, cuatro líneas complementarias de acción para la
mejora:
El núcleo de la mejora: asegurar las competencias básicas a todos los
alumnos.
Profesionalización de la enseñanza.
Redes y colaboración: comunidades profesionales de aprendizaje.
Rendimiento de cuentas auténtico: equilibrio entre evaluación externa e
interna.
REACTIVOS
1.- En la Escuela Primaria Cristóbal Colón al inicio del ciclo escolar se llevó a cabo una junta con los
docentes que conformarían el grupo colectivo docente durante el ciclo escolar 2016-2017, de esta
forma el Directo dio la indicación de elaborar un diagnóstico de manera grupal e institucional para
obtener datos sobre los conocimientos de los alumnos en Matemáticas, Español y Ciencias
Naturales, al realizar el análisis se llegó a la conclusión de que los alumnos no presentan los
conocimientos básicos del grupo al que perteneces culpando a los docentes anteriores sobre dicha
situación. De acuerdo a la situación presentada, selecciona la opción que indique que les falto
considerar a los docentes en el diagnóstico:
a) La preparación docente.
b) Los materiales áulicos.
c) La organización de la escuela
d) El contexto cultural.
2.-En la escuela “Benito Juárez” existe un problema acerca de la comprensión lectora en el grupo de
4° “A”, mencionando que los alumnos no tienen buena comprensión y que esta tiene impacto en
los bajos niveles de desempeño que obtuvieron durante el examen de PLANE y en el cumplimiento
de los libros que deben leer por bimestre, por lo tanto la maestra titular puso en marcha la
estrategia de gestionar en dirección para llevar a los alumnos a biblioteca y brindarles lecturas de
su interés ¿Qué tipo de movimiento se presentó en el caso para mejorar los aprendizajes de los
alumnos?
a) Mejora de la eficacia escolar
b) La inclusión
c) La gestión institucional
d) Desarrollo organizacional
3.- A través de la Ruta de Mejora de manera colaborativa en la Escuela Primaria “Leona Vicario” se
acordó trabajar con el documento PACE que es el proyecto a favor de la convivencia con el cual los
maestros debían poner en práctica algunas estrategias que marca el proyecto utilizando los
materiales que se mencionan, pero dicho proyecto de convivencia no funciono en algunos salones
mencionando que el proyectos y las estrategias no servían , sin en cambio la Maestra Patricia
menciono que en sus salón existían cambios en cuento a la convivencia adecuando las actividades
a las características de su grupo. ¿Qué etapa para la mejora escolar se vio presente?
a) Gestión de la mejora.
b) Análisis del éxito y eficacia de la escuela.
c) Adopción de materiales curriculares y proyectos curriculares.
d) Mejora de la eficacia escolar.
4.- Durante la Fase intensiva del CTE en la Escuela Primaria se acordó llevara un plan de acción
acerca del uso de las operaciones básicas con un rally matemático organizado por grupo así mismo
llevar un cuadernillo donde existieran operaciones y los alumnos como actividad para iniciar bien el
día las contestaran y cada sesión de consejo técnico se dieran a conocer los resultados obtenidos
de las mejoras. En la Primer Sesión a la dar a conocerlos resultados todos los docentes habían
aplicado por grupo un cuadernillo diferente así como sus instrumentos de evaluación eran distintos
y en otros casos no se había llevado acabo nada en el grupo, llegando a la conclusión que no se
podía erradicar la problemática si no existía compromiso por parte de los docentes ¿Qué cambio
estructural no se presentó por parte de los docentes?
a) Los aprendizajes de los alumnos.
b) Capacidades de los alumnos
c) Condiciones organizativas de trabajo
d) Procesos de mejora.
5.- El Director de la Escuela “Venustiano Carranza” cito a los maestros a una junta donde hablo
sobre las Nuevas Reformas Educativas invitándolos a llevar acabo cursos de profesionalización
para que cada día estén más preparados para atender las demandas que se presentan en las
reformas y en sus grupos con los trabajos. ¿Qué línea de acción manejo el Director para la mejora
educativa?
a) Asegurar las competencias básicas a todos los alumnos.
b) Profesionalización de la enseñanza.
c) Redes y colaboración: comunidades profesionales de aprendizaje.
d) Equilibrio entre evaluación externa e interna.
REFLEXIÓNES O PROPUESTAS
Con la elaboración de la lectura del segundo capítulo llamado“De “la escuela no importa”
a la escuela como unidad base de mejora, puedo rescatar varios puntos importantes que
nos menciona sobre la mejora educativa en primer lugar debemos tomar en cuenta el
contexto cultural donde se trabaja debido a que este nos brindara las herramientas
principales para poner el prácticas proyectos curriculares así mismo el considerar que hoy
en día se trabaja con sociedades en constante cambio llegando a una pluriculturalidad .
Algo que nos menciona y es un aspecto muy importante es la profesionalización que no
debe de perderse en ningún momento el manejara un vocabulario pedagógicoasí como la
toma de decisiones y que uno como docente debe estar en constante preparación porque
nosotros somos la base para que existan un cambio educativo “Un buen profesor es clave
en las políticas de mejora escolar”. Dicho de esta manera las propuestas que se hacen es
que como futuro docente no se deje de un lado los conocimientos que se adquirieron
durante la formación inicial, debido a que serán útiles en la práctica y serán tomados como
nuestra profesionalización, del mismo modo se invita a seguir preparándonos y que
dentro de nuestras prácticas logremos realizar comunidades de trabajo que permitan la
mejora de la institución.
De igual forma considerar que el cambio se dará desde los roles que juega cada agente
educativo y que este asuma con responsabilidad su papel induciendo a la comunidad al
cambio educativo.
Fuentes de Consulta
Bolívar,A. (2012). B Políticasactuales demejora y liderazgo educativo. España: Aljibe.
Estrategiasde Aprendizaje.(s.f.).Recuperadoel 14de Enero de 2017, de
http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/
http://www.cipes.org/articulos/1115%20-%20De%20la%20escuela.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
PDF
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
DOC
Proyecto de calidad[1] (1)
DOCX
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
DOCX
Acompañamiento pedagógico
PDF
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
DOCX
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
DOCX
Informe (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Proyecto de calidad[1] (1)
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
Acompañamiento pedagógico
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Informe (1)

La actualidad más candente (20)

DOCX
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PDF
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
DOCX
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
DOCX
Areas de oportunidad y fortalezas
PDF
Comunidades profesionales de aprendizaje
PPT
Orientacion.Pps
PDF
Evaluar y-planear-digital
PPT
Orientacion
PPTX
Presentacion segunda sesion cte
DOC
I como identificar los avances de los niños
DOC
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
PDF
Yo explico pero ellos
PPTX
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
PDF
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
PPTX
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
PDF
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
PDF
Competencia Lectora.
PDF
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tesis estrategias de_intervencion_verbalismo_directividad_autoritarismo_en_ma...
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
Areas de oportunidad y fortalezas
Comunidades profesionales de aprendizaje
Orientacion.Pps
Evaluar y-planear-digital
Orientacion
Presentacion segunda sesion cte
I como identificar los avances de los niños
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
Yo explico pero ellos
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Competencia Lectora.
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
Publicidad

Destacado (11)

DOC
Propuesta didactica
DOCX
Contexto educativo escolar
PDF
Los cuatros pilares de una educación futura
PPTX
GLOBAL VIRTUAL TEAM - HOW IT WORKS
RTF
Palaeobotany and pictures
PDF
365 giáng sinh t9 + t10(mờ)
PDF
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
DOCX
정품흥분제 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 흥분제판매 ,흥분제 가격,흥분제 구입방법,흥분제후불구입,흥분제 국산, 흥분제 복제약
DOCX
정품물뽕 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 물뽕판매 ,물뽕 가격 ,물뽕효과, 물뽕의 또다른 효능, 정품물뽕가격
DOCX
정품물뽕 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 물뽕판매, 물뽕 효과,물뽕 정품구입,물뽕부작용,물뽕지속시간
DOCX
Guía de observación
Propuesta didactica
Contexto educativo escolar
Los cuatros pilares de una educación futura
GLOBAL VIRTUAL TEAM - HOW IT WORKS
Palaeobotany and pictures
365 giáng sinh t9 + t10(mờ)
Pedagogía de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad
정품흥분제 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 흥분제판매 ,흥분제 가격,흥분제 구입방법,흥분제후불구입,흥분제 국산, 흥분제 복제약
정품물뽕 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 물뽕판매 ,물뽕 가격 ,물뽕효과, 물뽕의 또다른 효능, 정품물뽕가격
정품물뽕 『 W6.ow.to 』 톡 w2015 ♡ 물뽕판매, 물뽕 효과,물뽕 정품구입,물뽕부작용,물뽕지속시간
Guía de observación
Publicidad

Similar a 2.capitulo2 edith (20)

PPT
Base teorica pawer
PPTX
Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno.pptx
PDF
Desempeño docente
DOCX
Lineas actuales de la gestión educativa
PPTX
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DOCX
PDF
Grupo 2 Planificación Educativa
PDF
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
DOCX
DOCX
La planificacion-educativa (1)
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
La planificacion educativa.
DOCX
Planificacion ed
DOCX
2.- La planificación educativa
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
PPTX
La evaluación diagnóstica en el marco del diagnóstico socioeducativo 3 (1).pptx
PDF
Primaria espanol
PDF
Examen educacion-inicical-drelm-2014
Base teorica pawer
Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno.pptx
Desempeño docente
Lineas actuales de la gestión educativa
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Grupo 2 Planificación Educativa
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
La planificacion-educativa (1)
La planificacion educativa
La planificacion educativa.
Planificacion ed
2.- La planificación educativa
16 m4 t1_act1_edith_salas
La evaluación diagnóstica en el marco del diagnóstico socioeducativo 3 (1).pptx
Primaria espanol
Examen educacion-inicical-drelm-2014

Más de Edi (20)

PDF
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
DOCX
Error edith
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Reflexión 5
DOCX
Citas
DOCX
Latinismos edith
PDF
Anexos
DOCX
Reflexión 4
DOCX
Reflexión 3
PPTX
Titulaciòn
DOCX
Citas
PDF
Guia rapida de_citas_apa
DOCX
Reflexión 2
DOCX
Reflexión 1
PPTX
Curso
PPTX
Geografia 2
PPTX
Geografia 1
PPTX
Cartel enseñanza del-aprendizaje
PPTX
Herner maría-teresa
PPTX
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al
Orientaciones academicas para_el_ trabajo_ de _titulacion (1)
Error edith
Reflexión 5
Reflexión 5
Citas
Latinismos edith
Anexos
Reflexión 4
Reflexión 3
Titulaciòn
Citas
Guia rapida de_citas_apa
Reflexión 2
Reflexión 1
Curso
Geografia 2
Geografia 1
Cartel enseñanza del-aprendizaje
Herner maría-teresa
Las claves-metodológicas-de-un-proyecto-aplicado-al

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

2.capitulo2 edith

  • 1. “2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Misión Institucional Visión institucional “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio, sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez, calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública der en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardistas e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA Séptimo Semestre 4° I Licenciatura en Educación Primaria PlaneaciónyGestión Educativa Capítulo 2: De la escuela no importe a la escuela como unidad base de mejora. Maestro encargado del curso: Martha Romo Macías Ciclo escolar 2016-2017 Estudiante normalista: Edith Santos Sánchez
  • 2. Estrategiasaplicaalcontenido Para llevara a cabo la elaboración de reactivos sobre la lectura así como la reflexión final del trabajo se debió seguir una estrategias pero para ello es importante primero definir que es una estrategia “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. H. Koontz. Estrategia, planificación y control (1991) tal como lo menciona el autor las estrategias son acciones que lleve a cabo para poder entender el contenido de la lectura en específico del capítulo 2. Las estrategias están divididas en dos por un lado estrategias de enseñanza y otras de aprendizaje. En mi caso utilice la estrategia de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayuda, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía. El esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo del alumno. Creando una ejercicio mutuo. Existen cuatro tipos de estrategias de aprendizaje:  Estrategias de ensayo  Estrategias de elaboración  Estrategias de organización  Estrategias de comprensión Y la que utilice para la elaboración del trabajo es “Estrategia de elaboración” Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información.
  • 3. Tal como lo menciona anteriormente la estrategia de elaboración se llevó acabo por que tome notas a través de la lectura del capítulo dos haciendo una lluvia de ideas o ideas principales, dando paso a identificar los conceptos ordenadores que fueron clave para la realizar los reactivos basados en casos así como la reflexión final donde relaciono la información nueva con lo que ya conozco.
  • 4. De “la escuela no importa” a la escuela como unidad base de mejora Antonio Bolívar LA ESCUELA NO IMPORTA  Un buen profesor es la clave en las políticas de mejora escolar.  Todas las reformas educativas han incluido en sus propuestas prioritarias que el ejercicio de la enseñanza puede llegar a estar más en la profesionalización.  Si la escuela es un instrumento de reproducción social, mediante una provisión y distribución desigual del conocimiento según las clases sociales, el cambio educativo, entonces, se subordina al cambio social; y los profesores son recursos instrumentales de dicho sistema reproductor.  Más que invertir en educación, se requieren políticas públicas dirigidas a compensar las condiciones sociales de vida.  La eficacia y variación de la escuela son dependientes del contexto cultural. PERO LA ESCUELA IMPORTA, SIENDO EL LUGAR PRIVILEGIADO PARA LA MEJORA  La tradición de “mejora de la escuela” en un enfoque más amplio de la mejora educativa, pretende generar las condiciones internas de los centros que promuevan el propio desarrollo de la organización.  El cambio de las prácticas docentes no se producirá si no se rediseñan las estructuras organizativas heredadas.  Se proponen cambios estructurales que posibiliten una mejora re profesionalizar la enseñanza, la colaboración y el trabajo en equipo, la participación y la autonomía.  Cuando la escuela se convierta en unidad básica del cambio y de la innovación esta repercutirá en el aprendizaje y educación de los alumnos. LA GESTIÓN DE LA MEJORA POR EL DESARROLLO DE LA ESCUELA
  • 5.  Si una escuela no construye la capacidad interna de desarrollo (aun cuando tenga los oportunos apoyos externos), el trabajo innovador siempre será algo marginal, no sostenible en el tiempo.  Poner el foco de mejora en proporcionar buenas experiencias de aprendizaje.  Desarrollar la capacidad interna de cambio.  Desarrollar un contexto específico para la mejora escolar.  Conceptualizar, operatividad y desarrollar lo que significa “la capacidad para mejorar”  Etapas de los estudios sobre el cambio educativo:  Adopción de materiales curriculares  Comprensión del proceso de implementación.  Identificación y análisis del éxito y la eficacia en las escuelas. LÍNEAS DE ACCIÓN FUTURAS  Cambios impositivos, que no sitúan las vidas profesionales en escenarios más atractivos, generan emociones negativas.  Si es preciso rediseñar el trabajo y organización de roles en las escuelas para que tengan lugar las mejoras educativas demandadas.  Según la sugerencia de Hopkins, cuatro líneas complementarias de acción para la mejora: El núcleo de la mejora: asegurar las competencias básicas a todos los alumnos. Profesionalización de la enseñanza. Redes y colaboración: comunidades profesionales de aprendizaje. Rendimiento de cuentas auténtico: equilibrio entre evaluación externa e interna.
  • 6. REACTIVOS 1.- En la Escuela Primaria Cristóbal Colón al inicio del ciclo escolar se llevó a cabo una junta con los docentes que conformarían el grupo colectivo docente durante el ciclo escolar 2016-2017, de esta forma el Directo dio la indicación de elaborar un diagnóstico de manera grupal e institucional para obtener datos sobre los conocimientos de los alumnos en Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, al realizar el análisis se llegó a la conclusión de que los alumnos no presentan los conocimientos básicos del grupo al que perteneces culpando a los docentes anteriores sobre dicha situación. De acuerdo a la situación presentada, selecciona la opción que indique que les falto considerar a los docentes en el diagnóstico: a) La preparación docente. b) Los materiales áulicos. c) La organización de la escuela d) El contexto cultural. 2.-En la escuela “Benito Juárez” existe un problema acerca de la comprensión lectora en el grupo de 4° “A”, mencionando que los alumnos no tienen buena comprensión y que esta tiene impacto en los bajos niveles de desempeño que obtuvieron durante el examen de PLANE y en el cumplimiento de los libros que deben leer por bimestre, por lo tanto la maestra titular puso en marcha la estrategia de gestionar en dirección para llevar a los alumnos a biblioteca y brindarles lecturas de su interés ¿Qué tipo de movimiento se presentó en el caso para mejorar los aprendizajes de los alumnos? a) Mejora de la eficacia escolar b) La inclusión c) La gestión institucional d) Desarrollo organizacional 3.- A través de la Ruta de Mejora de manera colaborativa en la Escuela Primaria “Leona Vicario” se acordó trabajar con el documento PACE que es el proyecto a favor de la convivencia con el cual los maestros debían poner en práctica algunas estrategias que marca el proyecto utilizando los materiales que se mencionan, pero dicho proyecto de convivencia no funciono en algunos salones mencionando que el proyectos y las estrategias no servían , sin en cambio la Maestra Patricia menciono que en sus salón existían cambios en cuento a la convivencia adecuando las actividades a las características de su grupo. ¿Qué etapa para la mejora escolar se vio presente? a) Gestión de la mejora. b) Análisis del éxito y eficacia de la escuela. c) Adopción de materiales curriculares y proyectos curriculares. d) Mejora de la eficacia escolar.
  • 7. 4.- Durante la Fase intensiva del CTE en la Escuela Primaria se acordó llevara un plan de acción acerca del uso de las operaciones básicas con un rally matemático organizado por grupo así mismo llevar un cuadernillo donde existieran operaciones y los alumnos como actividad para iniciar bien el día las contestaran y cada sesión de consejo técnico se dieran a conocer los resultados obtenidos de las mejoras. En la Primer Sesión a la dar a conocerlos resultados todos los docentes habían aplicado por grupo un cuadernillo diferente así como sus instrumentos de evaluación eran distintos y en otros casos no se había llevado acabo nada en el grupo, llegando a la conclusión que no se podía erradicar la problemática si no existía compromiso por parte de los docentes ¿Qué cambio estructural no se presentó por parte de los docentes? a) Los aprendizajes de los alumnos. b) Capacidades de los alumnos c) Condiciones organizativas de trabajo d) Procesos de mejora. 5.- El Director de la Escuela “Venustiano Carranza” cito a los maestros a una junta donde hablo sobre las Nuevas Reformas Educativas invitándolos a llevar acabo cursos de profesionalización para que cada día estén más preparados para atender las demandas que se presentan en las reformas y en sus grupos con los trabajos. ¿Qué línea de acción manejo el Director para la mejora educativa? a) Asegurar las competencias básicas a todos los alumnos. b) Profesionalización de la enseñanza. c) Redes y colaboración: comunidades profesionales de aprendizaje. d) Equilibrio entre evaluación externa e interna.
  • 8. REFLEXIÓNES O PROPUESTAS Con la elaboración de la lectura del segundo capítulo llamado“De “la escuela no importa” a la escuela como unidad base de mejora, puedo rescatar varios puntos importantes que nos menciona sobre la mejora educativa en primer lugar debemos tomar en cuenta el contexto cultural donde se trabaja debido a que este nos brindara las herramientas principales para poner el prácticas proyectos curriculares así mismo el considerar que hoy en día se trabaja con sociedades en constante cambio llegando a una pluriculturalidad . Algo que nos menciona y es un aspecto muy importante es la profesionalización que no debe de perderse en ningún momento el manejara un vocabulario pedagógicoasí como la toma de decisiones y que uno como docente debe estar en constante preparación porque nosotros somos la base para que existan un cambio educativo “Un buen profesor es clave en las políticas de mejora escolar”. Dicho de esta manera las propuestas que se hacen es que como futuro docente no se deje de un lado los conocimientos que se adquirieron durante la formación inicial, debido a que serán útiles en la práctica y serán tomados como nuestra profesionalización, del mismo modo se invita a seguir preparándonos y que dentro de nuestras prácticas logremos realizar comunidades de trabajo que permitan la mejora de la institución. De igual forma considerar que el cambio se dará desde los roles que juega cada agente educativo y que este asuma con responsabilidad su papel induciendo a la comunidad al cambio educativo.
  • 9. Fuentes de Consulta Bolívar,A. (2012). B Políticasactuales demejora y liderazgo educativo. España: Aljibe. Estrategiasde Aprendizaje.(s.f.).Recuperadoel 14de Enero de 2017, de http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/ http://www.cipes.org/articulos/1115%20-%20De%20la%20escuela.pdf