SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
TEMA: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
Lic: Tobar Alex
INTEGRANTES:
 Heidy Pilatuña
 Alexandra Lalaleo
 Erika Esparza
 Gabriela Barrera
 Vanessa Urquizo
 Ligia Pilamunga
SEMESTRE: SEXTO “B”
FECHA: 10/01/2019
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNA NECESIDAD PARA LA
CALIDAD DE LA DOCENCIA DE AULA
Conforme a las exigencias que imponen los nuevos códigos de la modernidad en
términos del mejoramiento continuo en la calidad de la docencia de aula, se hace cada
vez más necesario que la innovación curricular y la incorporación de nuevas
metodologías de enseñanza-aprendizaje se realicen bajo el amparo de una buena
planificación educativa.
Si consideramos que la escuela reduce a la sociedad en la que se encuentra inserta, la
planificación de aula, así como la del propio centro educativo, debe considerar en lo
posible, todo aquellos elementos que permita otorgar atención educativa de calidad
atendiendo a la diversidad e intereses de todos los estudiantes. Para satisfacer a la
diversidad de aprendizaje de los estudiantes, será necesario que el propio estudiante
indague, busque e investigue ya sea de forma individual o formando equipos docentes
profesionales (multidisciplinarios), cual es la realidad de aprendizajes de sus
estudiantes. Ello le permitirá planificar su práctica educativa acorde a la “naturaleza de
sus estudiantes” y seguirlos en el logro de los objetivos de aprendizaje, que se
contemplan en la planificación educativa.
Introducción
Uno de los tantos desafíos que enfrentan los profesores en su trabajo de planificación y
puesta en marcha del currículo de aula, tienen relación con las preguntas ¿cómo
presentar los contenidos de aprendizaje a sus estudiantes? ¿Cómo conducir a los
estudiantes en la adquisición de conocimientos? ¿Cómo organizar el trabajo docente –
alumno, alumno-alumno y alumnos-recursos? ¿Qué contenidos son más prioritarios? y
¿Cómo saber si los estudiantes han adquirido tal o cual conocimiento?
En este sentido Cela y Palou (1997) apoyan estas grandes interrogantes recordando que
“la planificación de las tareas escolares requiere tiempo, entreno y oficio. Que son
muchas las cosas que hay que prever a lo largo de la semana, pero son más aun las que
hay que improvisar si queremos dar respuestas adecuadas a las necesidades que surgen
en el día a día. Es aquí, sobre todo, donde el profesorado aprende de la práctica”.
Por muchos años, los profesores en chile, han debido dar respuesta a estas interrogantes
en forma aislada y como producto de sus propias iniciativas. Hoy los paradigmas de la
modernidad y la influencia de las “ciencias administrativas” que han ido penetrando a
las instituciones educativas, les exigen medir la eficiencia de sus procesos misionales
para dar cuenta de cumplimiento de sus propósitos así como de los recursos que sus
usuarios invierten. Así, conceptos propios de la Empresa, tales como competencia,
eficiencia, inversión, estrategias financieras, productos, por citar algunas, pasan a ser un
lenguaje común al interior de las instituciones educativas, al punto que ya se habla de
“empresas educativas” y a los estudiantes se les denomina como “productos”.
Todo ello, las ha llevado a replantearse, que para el éxito educativo al que aspiran –así
lo creemos y estamos convencidos- se hace necesario dejar en el pasado la
“improvisación en la gestión de las instituciones educativas” e incorporar instrumentos
de planificación como una herramienta de gestión de la calidad de las Escuelas y
Liceos.
En el presente trabajo, se abordará el análisis sucinto de algunos modelos de
planificación y la relación que el profesor de aula debe hacer en cuanto a ligar sus
objetivos de aprendizaje con los propósitos institucionales.
Planificar en Educación
“Los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen la obligación de atender
las necesidades que se generan a cada momento, satisfacer las demandas sociales, pero
también la obligación de adecuarse a su tiempo y articular modelos que anticipen a las
demandas que vayan a surgir en el futuro inmediato”, Martín Bris (2004).
Tal como señala Martín Bris (2007) “el carácter multidimensional y cambiante de las
instituciones educativas, aumenta la complejidad en su estructura, funcionamiento y
gestión, demandando más y mejor planificación de sus elementos y procesos, para
responder a los retos de los sistemas educativos actualmente centrados en establecer
procesos planificados de mejora en las instituciones educativas”.
MODELOS
1. Academicista o tradicional
Presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el aprendizaje, para lo cual asume que
el docente tiene el rol más importante en el proceso. El docente es poseedor del
conocimiento y tiene a su cargo trasmitirlo a los estudiantes, en este método el docente
tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y básicamente el material didáctico de apoyo
es el libro. Es más importante que el alumno repita lo enseñado por el docente que la
elaboración de sus propios conocimientos
2. Conductista
En este modelo importa los resultados de la
practica educativa y por ello considera en la
planificación docente los objetivos a alcanzar,
el alumno en este enfoque no es un espectador
pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la
solución a la situación problemática.
3. Constructivista
Aquí cambian radicalmente los roles de los
actores principales del proceso educativo. Se hace énfasis en el aprendizaje y no en la
enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa a ser activo, “se aprende haciendo” el
modelo concibe una alianza de dialogo y construcción mutua entre el docente y el
estudiante, aquí se incorpora la discusión.
4. Cognitivo
Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de
orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. El Modelo Cognitivo se caracteriza
por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el
papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante el
aprendizaje se centra en él y el tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades, se
basa en el pensamiento ahora el docente pasa a ser un mediador del proceso.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 El sentido de la
planificación: por qué y para
qué planificar
Llamamos planificación al
instrumento con el que los
docentes organizan su práctica
educativa, articulando el
conjunto de contenidos,
opciones metodológicas,
estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de
realizar.
 Componentes de una planificación
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre
aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos,
contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.
 La fundamentación
Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo
que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los
contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros
cursos.
 Los objetivos
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y
expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la
tarea cotidiana del docente.
Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que
será posible de resolver con el desarrollo de la práctica.
 Los contenidos
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo
disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se
insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos.
 Los materiales
Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los
estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o
filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco,
la formulación de problemas o casos clínicos, etc.
Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y
proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.
 La metodología
Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los
contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.
 La evaluación
La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de
la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar
en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica
educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE AULA EN RELACIÓN CON LA
MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
La misión es la razón de ser de la institución, esta define que se propone alcanzar,
como y a quien se dirige la acción. Las áreas de conocimientos deben estar dirigidas o
diseñadas en función a un propósito.
Cumpliendo de esta manera su compromiso social con la comunidad, deberá
considerarse en la visión curricular de las áreas de conocimiento la relación de la
institución con el medio ambiente y con ella contribuir a un cambio sostenido que
mejore la calidad de ese entorno.
La planificación educativa deberá considerar los indicadores que permitan medir como
se están implementando los estándares.
La planificación y los recursos
La planificación tiene que tomar en cuenta de los recursos con los cual cuenta la
institución en ese momento y a corto plazo.
Para ello deberá contar con información verídica de lo que dispone en cuanto a
infraestructura, recurso humano y financiamiento.
La planificación y la estructura organizacional
Se destaca en este aspecto a la definición de las distintas instancias de la organización y
sus grados de responsabilidad, particularmente cada nivel de la estructura debe tener
como impronta estar al servicio y apoyo del proceso más importante que se ha definido.
Todos los esfuerzos deben concurrir en esa dirección para apoyar, coadyuvar, orientar y
generar los diálogos y la planificación de todos los actores que se encuentran
comprometidos directa o indirectamente con la misión.
Algunos Principios que proponemos como orientadores para planificación
educativa.
 Primer principio: La planificación educativa es un proceso que permite ligar
los propósitos con los resultados.
 Segundo principio: La calidad de la gestión de una institución educativa debe
considerarse como la oportunidad de toda la comunidad educativa para un
mejoramiento continuo.
 Tercer principio: La planificación educativa debe ser realista en cuanto a sus
aspiraciones y dirigida a atender y dar cuenta de la diversidad de los estudiantes.
 Cuarto principio: La institución educativa, especialmente aquella que depende
del estado, debe recuperar su rol de movilidad social.
 Quinto principio: La planificación es solo un medio, no es un fin. Debe
considerarse como un instrumento de gestión amigable y participativa.
 Sexto principio: La planificación educativa, y su consiguiente evolución, se
convierte en un medio de investigación de la realidad educativa, transformando
al docente en un investigador.

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo 1
PDF
Elementos de-planeacion-y-evaluacion(1)
DOCX
PCI Y SUS ELEMENTOS
PDF
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
ODT
Informe planificacion educativa12
PDF
Análisis planificación curricular
PDF
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
DOCX
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
Articulo 1
Elementos de-planeacion-y-evaluacion(1)
PCI Y SUS ELEMENTOS
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
Informe planificacion educativa12
Análisis planificación curricular
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios

La actualidad más candente (14)

DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Clase 4 planificacion y curriculum
DOCX
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
PDF
PPT
Actividad de extension de planificacion
DOCX
Modelo Educativo.docx
DOCX
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
PDF
Planeacion y gestion_educativa_lepree
PDF
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
PDF
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
DOCX
Planificacion
Cuadro comparativo
Clase 4 planificacion y curriculum
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Actividad de extension de planificacion
Modelo Educativo.docx
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion
Publicidad

Similar a Jor (20)

DOCX
P educativa (1)
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
PPT
Ocupaciones(1)
ODT
Planificacion educativa
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
PPTX
Exposicion gestion
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
DOCX
Planificacion educativa
PDF
GRUPO 2 Planificacion educativa
DOCX
Gestion pedagogica (2)
PPT
Planificacion
DOCX
Sandra pichardo
DOCX
La planeación educativa se encarga de especificar los fines.docx
P educativa (1)
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Ocupaciones(1)
Planificacion educativa
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Exposicion gestion
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Planificacion educativa
Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativa
Gestion pedagogica (2)
Planificacion
Sandra pichardo
La planeación educativa se encarga de especificar los fines.docx
Publicidad

Más de JoelCujilema1 (20)

PPTX
Aporte grupo 6
DOCX
Organizador grupo 6
PPTX
Aporte grupo 5
PPTX
Aporte grupo 3
PPTX
Aporte grupo 2
PPTX
Aporte grupo 1
PDF
Mapa conceptual 5
DOCX
Informe 5
DOCX
Adaptaciones curriculares mapa
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Grupo 3
DOCX
Educacion inclusiva
DOCX
Mapa grupo2
DOCX
Mapa conceptual-grupo-n1
DOCX
Calidad educativa
PPTX
Grupo 5
DOCX
Competencias
PPTX
Grupo 4
DOCX
Tripticos
Aporte grupo 6
Organizador grupo 6
Aporte grupo 5
Aporte grupo 3
Aporte grupo 2
Aporte grupo 1
Mapa conceptual 5
Informe 5
Adaptaciones curriculares mapa
Adaptaciones curriculares
Grupo 3
Educacion inclusiva
Mapa grupo2
Mapa conceptual-grupo-n1
Calidad educativa
Grupo 5
Competencias
Grupo 4
Tripticos

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Jor

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA TEMA: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Lic: Tobar Alex INTEGRANTES:  Heidy Pilatuña  Alexandra Lalaleo  Erika Esparza  Gabriela Barrera  Vanessa Urquizo  Ligia Pilamunga SEMESTRE: SEXTO “B” FECHA: 10/01/2019
  • 2. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD DE LA DOCENCIA DE AULA Conforme a las exigencias que imponen los nuevos códigos de la modernidad en términos del mejoramiento continuo en la calidad de la docencia de aula, se hace cada vez más necesario que la innovación curricular y la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje se realicen bajo el amparo de una buena planificación educativa. Si consideramos que la escuela reduce a la sociedad en la que se encuentra inserta, la planificación de aula, así como la del propio centro educativo, debe considerar en lo posible, todo aquellos elementos que permita otorgar atención educativa de calidad atendiendo a la diversidad e intereses de todos los estudiantes. Para satisfacer a la diversidad de aprendizaje de los estudiantes, será necesario que el propio estudiante indague, busque e investigue ya sea de forma individual o formando equipos docentes profesionales (multidisciplinarios), cual es la realidad de aprendizajes de sus estudiantes. Ello le permitirá planificar su práctica educativa acorde a la “naturaleza de sus estudiantes” y seguirlos en el logro de los objetivos de aprendizaje, que se contemplan en la planificación educativa. Introducción Uno de los tantos desafíos que enfrentan los profesores en su trabajo de planificación y puesta en marcha del currículo de aula, tienen relación con las preguntas ¿cómo presentar los contenidos de aprendizaje a sus estudiantes? ¿Cómo conducir a los estudiantes en la adquisición de conocimientos? ¿Cómo organizar el trabajo docente – alumno, alumno-alumno y alumnos-recursos? ¿Qué contenidos son más prioritarios? y ¿Cómo saber si los estudiantes han adquirido tal o cual conocimiento? En este sentido Cela y Palou (1997) apoyan estas grandes interrogantes recordando que “la planificación de las tareas escolares requiere tiempo, entreno y oficio. Que son muchas las cosas que hay que prever a lo largo de la semana, pero son más aun las que hay que improvisar si queremos dar respuestas adecuadas a las necesidades que surgen en el día a día. Es aquí, sobre todo, donde el profesorado aprende de la práctica”.
  • 3. Por muchos años, los profesores en chile, han debido dar respuesta a estas interrogantes en forma aislada y como producto de sus propias iniciativas. Hoy los paradigmas de la modernidad y la influencia de las “ciencias administrativas” que han ido penetrando a las instituciones educativas, les exigen medir la eficiencia de sus procesos misionales para dar cuenta de cumplimiento de sus propósitos así como de los recursos que sus usuarios invierten. Así, conceptos propios de la Empresa, tales como competencia, eficiencia, inversión, estrategias financieras, productos, por citar algunas, pasan a ser un lenguaje común al interior de las instituciones educativas, al punto que ya se habla de “empresas educativas” y a los estudiantes se les denomina como “productos”. Todo ello, las ha llevado a replantearse, que para el éxito educativo al que aspiran –así lo creemos y estamos convencidos- se hace necesario dejar en el pasado la “improvisación en la gestión de las instituciones educativas” e incorporar instrumentos de planificación como una herramienta de gestión de la calidad de las Escuelas y Liceos. En el presente trabajo, se abordará el análisis sucinto de algunos modelos de planificación y la relación que el profesor de aula debe hacer en cuanto a ligar sus objetivos de aprendizaje con los propósitos institucionales. Planificar en Educación “Los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen la obligación de atender las necesidades que se generan a cada momento, satisfacer las demandas sociales, pero también la obligación de adecuarse a su tiempo y articular modelos que anticipen a las demandas que vayan a surgir en el futuro inmediato”, Martín Bris (2004). Tal como señala Martín Bris (2007) “el carácter multidimensional y cambiante de las instituciones educativas, aumenta la complejidad en su estructura, funcionamiento y gestión, demandando más y mejor planificación de sus elementos y procesos, para responder a los retos de los sistemas educativos actualmente centrados en establecer procesos planificados de mejora en las instituciones educativas”.
  • 4. MODELOS 1. Academicista o tradicional Presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el aprendizaje, para lo cual asume que el docente tiene el rol más importante en el proceso. El docente es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo trasmitirlo a los estudiantes, en este método el docente tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y básicamente el material didáctico de apoyo es el libro. Es más importante que el alumno repita lo enseñado por el docente que la elaboración de sus propios conocimientos 2. Conductista En este modelo importa los resultados de la practica educativa y por ello considera en la planificación docente los objetivos a alcanzar, el alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación problemática. 3. Constructivista Aquí cambian radicalmente los roles de los actores principales del proceso educativo. Se hace énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa a ser activo, “se aprende haciendo” el modelo concibe una alianza de dialogo y construcción mutua entre el docente y el estudiante, aquí se incorpora la discusión. 4. Cognitivo Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante el aprendizaje se centra en él y el tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades, se basa en el pensamiento ahora el docente pasa a ser un mediador del proceso.
  • 5. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA  El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.  Componentes de una planificación Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.  La fundamentación Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.  Los objetivos Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
  • 6. Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será posible de resolver con el desarrollo de la práctica.  Los contenidos Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno. Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos.  Los materiales Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc. Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.  La metodología Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.  La evaluación La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE AULA EN RELACIÓN CON LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN La misión es la razón de ser de la institución, esta define que se propone alcanzar, como y a quien se dirige la acción. Las áreas de conocimientos deben estar dirigidas o diseñadas en función a un propósito.
  • 7. Cumpliendo de esta manera su compromiso social con la comunidad, deberá considerarse en la visión curricular de las áreas de conocimiento la relación de la institución con el medio ambiente y con ella contribuir a un cambio sostenido que mejore la calidad de ese entorno. La planificación educativa deberá considerar los indicadores que permitan medir como se están implementando los estándares. La planificación y los recursos La planificación tiene que tomar en cuenta de los recursos con los cual cuenta la institución en ese momento y a corto plazo. Para ello deberá contar con información verídica de lo que dispone en cuanto a infraestructura, recurso humano y financiamiento. La planificación y la estructura organizacional Se destaca en este aspecto a la definición de las distintas instancias de la organización y sus grados de responsabilidad, particularmente cada nivel de la estructura debe tener como impronta estar al servicio y apoyo del proceso más importante que se ha definido. Todos los esfuerzos deben concurrir en esa dirección para apoyar, coadyuvar, orientar y generar los diálogos y la planificación de todos los actores que se encuentran comprometidos directa o indirectamente con la misión. Algunos Principios que proponemos como orientadores para planificación educativa.  Primer principio: La planificación educativa es un proceso que permite ligar los propósitos con los resultados.  Segundo principio: La calidad de la gestión de una institución educativa debe considerarse como la oportunidad de toda la comunidad educativa para un mejoramiento continuo.  Tercer principio: La planificación educativa debe ser realista en cuanto a sus aspiraciones y dirigida a atender y dar cuenta de la diversidad de los estudiantes.  Cuarto principio: La institución educativa, especialmente aquella que depende del estado, debe recuperar su rol de movilidad social.
  • 8.  Quinto principio: La planificación es solo un medio, no es un fin. Debe considerarse como un instrumento de gestión amigable y participativa.  Sexto principio: La planificación educativa, y su consiguiente evolución, se convierte en un medio de investigación de la realidad educativa, transformando al docente en un investigador.