SlideShare una empresa de Scribd logo
2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf
Lengua
y
Literatura
Lengua
y Literatura
2 BGU
Serie
Ingenios
EDITORIAL
DON BOSCO
2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf
Estelibrodetextoquetienes entus manos es una herramienta muy importante
para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de
texto no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero
siempre es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla
de aprender.
El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca
mejores oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país
en el marco de un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su
integración en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la
participación democrática y la convivencia armónica.
Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos
preparado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad.
Los niños y niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y
actividades apropiadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo
integrador diseñado para este subnivel de la Educación General Básica. En
recibirán textos que contribuirán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas
de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemát
ica y
Lengua Extranjera-Inglés.
Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas
que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a
partir del contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los
procesos de investigación y de aprendizaje más allá del aula.
Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y
aprendizaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los
docentes y protagonizados por los estudiantes.
Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para
alcanzar el Buen Vivir.
Ministerio de Educación
2018
Lengua y Literatura 2 BGU ahora mismo es una página en blanco que, como tú, posee un infinito
potencial.
Te presentamos Ingenios, el nuevo proyecto de Editorial Don Bosco que hemos diseñado para impulsar
lo mejor de ti y que te acompañará en tu recorrido por el conocimiento.
Ingenios:
• Fomenta un aprendizaje práctico y funcional que te ayudará a desarrollar destrezas con criterios de
desempeño.
• Propone una educación abierta al mundo, que se integra en un entorno innovador y tecnológico.
• Apuesta por una educación que atiende a la diversidad.
• Refuerza la inteligencia emocional.
• Refleja los propósitos del Ministerio de Educación que están plasmados en el currículo nacional vi-
gente.
• Deja aflorar la expresividad de tus retos.
• Incorpora Edibosco Interactiva, la llave de acceso a un mundo de recursos digitales, flexibles e inte-
grados para que des forma a la educación del futuro.
• Es sensible a la justicia social para lograr un mundo mejor.
Lengua y Literatura 2 BGU te presenta los contenidos de forma clara e interesante. Sus secciones te in-
volucrarán en proyectos, reflexiones y actividades que te incentivarán a construir y fortalecer tu propio
aprendizaje. Las ilustraciones, fotografías, enlaces a páginas web y demás propuestas pedagógicas
facilitarán y clarificarán la adquisición de nuevos conocimientos.
Construye con Ingenios tus sueños.
Presentación
0
unidad
temática
Contenidos
Literatura y mundo
Actividades
Lectura (11)
•
Escritura (12)
Actividades
•
Palabras mágicas
Comunicación oral (13)
•
Lengua y cultura (14)
Actividades
•
Literatura (15)
Actividades
•
2
Prohibida
su
reproducción
Lectores cibernéticos
Raíces poéticas
Costumbres
1
unidad
temática
• Lectura: El libro un
futuro incierto, pero
esperanzador.
• El texto y sus
características.
• Textos académicos.
• Descontextualización
• Reporteros de clase.
• Lectura: El viaje
mitológico
• El libro electrónico y
sus conflictos.
• Novela realista
hispanoamericana:
Juan Rulfo y Jorge
Icaza
• Lectura: Versos
sencillos, José Martí.
• Organizadores
gráficos para
comparar la
información
• Estrategias para
identificar las ideas
principales en un texto
• El resumen
• La falacia
• Organicemos un
debate
• El blog o bitácora
• El Modernismo. Rubén
Darío, Gabriela Mistral,
José Santos Chocano
y Amado Nervo.
• Lectura: Plácidas
comarcas.
• Organizadores
Gráficos Para
El Aprendizaje
Significativo.
• El subrayado.
• El comentario y el
editorial.
• Metaplasmos.
• Conversación
cotidiana.
• Lectura: Un idilio bobo.
• La diversidad
lingüística: variedad
de lenguas en el
mundo.
• Realismo Social
Ecuatoriano:
Generación Del 30.
2
unidad
temática
3
unidad
temática
Contenidos
Contenidos
Contenidos
3
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
4
Evasión
Estereotipos
Otros lenguajes
4
unidad
temática
5
unidad
temática
6
unidad
temática
4
Contenidos
Contenidos
Contenidos
• Lectura: Música,
Personalidad Y
Estereotipos.
• Analogías
• Lectura analógico-
valorativa
• Las Normas APA
• El informe académico
• Vicios Sintácticos en el
Lenguaje
• ¿Cómo hacer una
entrevista?
• Lectura: Dos palabras.
• Variedades Lingüísticas:
Difásicas
• La Nueva Narrativa
Hispanoamericana
• La Nueva Narrativa
Ecuatoriana
• Lectura: Edición en
piel: el tatuaje literario
(Adaptación).
• El Meme Como Un
Recurso.
• Lectura Denotativa-
Connotativa.
• Citación De Fuentes
Electrónicas.
• La reseña.
• Vicios semánticos en el
Lenguaje.
• Dramatización.
• Lectura: Frases célebres
de Charles Chaplin.
• Variedades Lingüísticas:
Diatópicas.
• El Ensayo
Hispanoamericano.
• Breve Reseña
Sobre El Teatro
Hispanoamericano.
• Lectura: ¿Qué les queda
a los jóvenes?, Mario
Benedetti
• La lectura inferencial
• Inducción y deducción
• Técnicas de revisión
• Vicios pragmáticos del
lenguaje
• La declamación
• La escritura en las redes
sociales
• Variedades lingüísticas
diastráticas
• El Modernismo
Ecuatoriano:
Generación
Decapitada
Prohibida
su
reproducción
4
Objetivos:
• Desempeñarse como usuarios competentes
de la cultura escrita en diversos contextos per-
sonales, sociales y culturales para actuar con
autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
(U1) (U2) (U3) (U4, U5, U6)
• Valorar la diversidad lingüística a partir del
conocimiento de su aporte a la construcción
de una sociedad intercultural y plurinacional,
en un marco de interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad. (U4, U5, U6)
• Evaluar, con sentido crítico, discursos orales
relacionados con la actualidad social y cultu-
ral para asumir y consolidar una perspectiva
personal. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Participar de manera fluida y eficiente en di-
versas situaciones de comunicación oral, for-
males y no formales, integrando los conoci-
mientos sobre la estructura de la lengua oral
y utilizando vocabulario especializado, según
la intencionalidad del discurso.(U1, U2, U3, U4,
U5, U6)
• Leer de manera autónoma y aplicar estra-
tegias cognitivas y metacognitivas de com-
prensión, según el propósito de lectura. (U1,
U2, U3, U4, U5, U6)
• Seleccionar textos, demostrando una actitud
reflexiva y crítica con respecto a la calidad
y veracidad de la información disponible en
diversas fuentes para hacer uso selectivo y sis-
temático de la misma. (U5, U6)
• Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comuni-
cativas, en diversos soportes disponibles para
comunicarse, aprender y construir conoci-
mientos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Aplicar los conocimientos sobre los elemen-
tos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composición y
revisión de textos escritos para comunicarse
de manera eficiente. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Seleccionar y examinar textos literarios, en el
marco de la tradición nacional y mundial,
para ponerlos en diálogo con la historia y la
cultura. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Apropiarse del patrimonio literario ecuatoria-
no, a partir del conocimiento de sus principa-
les exponentes, para construir un sentido de
pertenencia. (U1,U2, U3, U4,U5,U6 )
• Ampliar las posibilidades expresivas de la es-
critura al desarrollar una sensibilidad estética
e imaginativa en el uso personal y creativo
del lenguaje. (U1, U2, U3, U4, U5, U6 )
5
Prohibida
su
reproducción
Destrezas con criterios de desempeño:
• Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del
autor.
• Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad
y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras.
• Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y
evaluar su impacto en la audiencia.
• Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras
de la evolución de la cultura escrita en la era digital.
• Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en los procesos
de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.
• Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.
• Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando
esquemas y estrategias personales.
• Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y
revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar
variadas técnicas y recursos.
• Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar
contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones
en el discurso.
• Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el
consumo de cultura digital.
• Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores,
mediante la selección de un vocabulario preciso.
Unidades
1 2 3 4 5 6
✓
✓
✓
✓
✓ ✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓ ✓
✓
✓ ✓ ✓
Prohibida
su
reproducción
6
Unidades
1 2 3 4 5 6
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
• Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para
persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con
dominio de las estructuras lingüísticas.
• Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica.
• Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del
Ecuador desde diversas perspectivas.
• Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura
y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes
escogidas.
• Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas
originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad,
los derechos colectivos y la vida cotidiana.
• Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
• Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de
argumento.
• Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en
diferentes tipos de párrafos.
• Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal,
mediante la adaptación de diversos recursos literarios.
Prohibida
su
reproducción
7
El proyecto de Lengua y Literatura 2
Una unidad inicial para facilitar
los nuevos aprendizajes.
Unidad 0 Para empezar:
Propuesta grupal para trabajar la
oralidad en función de la gráfica.
Un espacio para ejercitar la mente
mediante actividades variadas y
divertidas.
Activa tu conocimiento
con el gráfico
Lectura
Adquirirás el gusto por
la lectura.
Propuesta al final de
cada quimestre.
Reto
Resumen
Para finalizar
Síntesis de lo aprendido. Aplicarás lo aprendido.
Autoevaluación
Evaluando tus
destrezas
Proyecto Un alto en el camino
Propuesta de actividades interdisci-
plinarias, que promueven el diálogo
y el deseo de nuevos conocimientos.
Y además, se incluye una evaluación
quimestral con preguntas de desarro-
llo y de base estructurada.
Prohibida
su
reproducción
8
Escritura
Conocerás las ventajas y los beneficios
de usar las palabras por escrito.
Comunicación oral
Desarrollarás tus habilidades
de escucha y habla.
Lengua y cultura
Te acercarás a las diversas
formas de habla de nuestro país.
Aprenderás el uso de la lengua
como medio de disfrute y de juego.
¿Qué significan estos íconos?
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN:
T
I
C
Conéctate con:
Actividades
interactivas
Enlaces
web
Videos Perfiles
interactivos
Documentos Presentación
multimedia
Colaboratorios
Literatura
Zona Wi-Fi
Comprensión
de textos
Uso de recursos Producción
de textos
Reflexión sobre
la lengua
La lengua
en la interacción
social
Comunicación
oral
Variedades
lingüísticas
Cultura escrita Literatura
en contexto
Escritura creativa
Prohibida
su
reproducción
9
PARA EMPEZAR:
• ¿Creesqueelusoadecuadodellenguajeesnecesario
en todas las profesiones? Explica tu respuesta.
0
http://goo.gl/bBsdRX
10
Literatura
y mundo
5
10
15
20
25
Confundir horas lectivas con horas de tra-
bajo no es gratuito, con ello se fomenta el
tópico de que los profesores trabajan poco.
Tampoco es nuevo: siempre que se trata de
estrechar los derechos laborales en la ense-
ñanza alguien comenta, como de manera
inocente, que los docentes de la educa-
ción pública gozan de más ven-
tajas que el resto de los tra-
bajadores. Por más que
se informe sobre los
desafíos a los que se
enfrenta un profesor
en nuestros días,
siempre habrá un
buen ciudadano
que llame a la ra-
dio o escriba al pe-
riódico para infor-
mar, por ejemplo,
de las largas vaca-
ciones que disfrutan
los maestros. Es un clá-
sico. A los políticos se les llena
la boca con que no hay inversión más útil
en nuestro país que la destinada a educa-
ción, hasta que un día se ponen a hacer
números y empiezan por ahí: prescindien-
do de interinos y poniendo sobre los hom-
bros de cada trabajador dos horas más.
Explicar que ser profesor no consiste solo en
dar clase debería ser innecesario. ¿Qué con-
sideración se les tiene a los docentes si se
extiende esa idea? El profesor enseña, pero
también corrige, ha de preparar sus clases,
perder un tiempo precioso en absurdos re-
querimientos burocráticos y, en ocasiones,
hacer labores de trabajador social.
La educación requiere ahora más
energía que nunca y no es in-
frecuente que el enseñante
desarrolle patologías físicas
o psíquicas. Su trabajo can-
sa, es más duro que mu-
chos de los trabajos que
nosotros realizamos.
Los niños y los ado-
lescentes son gran-
des devoradores
de la energía adul-
ta. Los escritores
que hemos visitado
colegios e institutos lo sa-
bemos: dos horas dando una charla
ante una vampírica muchachada te dejan
para el arrastre.
Elvira Lindo. (2011. 09. 07). El País (adaptación).
Lectura
1. Explica qué postura defiende la autora del texto.
2. Responde: ¿A qué crees que se refiere la autora con que el maestro debe «hacer labores
de trabajador social»?
3. ¿Cómo conoce la autora la labor de los maestros?
4. Explica el uso de la expresión «vampírica muchachada». ¿Qué tipo de figura literaria está
utilizando la autora?
5. ¿De qué tipo de texto periodístico se trata? Justifica tu respuesta.
30
35
40
45
50
55
Lee el texto y responde las preguntas que están a continuación.
Profesores
Actividades
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l/bhvdMN
Prohibida
su
reproducción
11
Prohibida
su
reproducción
11
Prohibida
su
reproducción
12
Escritura
1. Escribe un ensayo argumentativo. Sigue las indicaciones que están a continuación.
• Planificación
2. Escoge un tema y delimítalo. El
ensayo estará relacionado con la
protección del medioambiente.
3. Redacta una frase en la que
expongas tu postura sobre el tema
4. Escribe dos argumentos para
sustentar tu tesis.
• Escritura del primer borrador
5. Redacta un párrafo introductorio
en el que expliques el conflicto y
des a conocer tu opinión sobre él.
6. Redacta dos párrafos argumentati-
vos: uno por cada argumento que
has escrito en tu planificación. In-
cluye también contraargumentos.
7. Redacta un párrafo de conclusión
en el que reafirmes tu opinión
inicial.
• Revisión del ensayo.
8. Corrige tu escritura de acuerdo
con las normas de redacción y
ortografía que aprendiste.
9. Ordena las ideas de modo que los
párrafos estén cohesionados.
10. Inventa una frase atractiva para
empezar y acabar con tu texto.
12
Prohibida
su
reproducción
13
1. Tomando como base el texto que elaboraste en la página anterior, prepara una exposi-
ción oral para presentar el tema y tus opiniones.
2. Planifica la exposición.
3. Repara en los siguientes factores:
a. ¿A quién está dirigida esta
exposición? (adapta tu exposición
a la audiencia).
b. ¿Cuál es el objetivo del discurso?
(Utiliza herramientas para cumplir
tus objetivos comunicativos).
c. ¿En qué situación comunicativa se
enmarcará mi exposición? (Toma
en cuenta el tiempo y los recursos
que utilizarás).
4. Elabora un guion que indique las
ideas principales de tu exposición.
Recuerda que exponer no consiste
en memorizar un texto, pero sí en
seguir un orden preestablecido.
Consejos para la exposición
o Cuida tu postura. Al exponer, mantente
erguido y en una postura que denote
relajación y apertura; no te encorves,
no pongas tus manos en los bolsillos ni
te arrimes a la pared.
o Ten preparado el guion de la
exposición sobre la mesa o un atril.
o Mira al auditorio, dirigiendo la vista
hacia varios puntos alternativamente.
o Consigue que la entonación de tu voz
sea tranquila y natural, así como tus
gestos.
o Usa un tono de voz adecuado y
cámbialo de vez en cuando para
evitar la monotonía y mantener la
atención.
Comunicación oral
13
Prohibida
su
reproducción
Lengua y cultura
Lee el texto y responde las preguntas que están a continuación.
Un año Apple es un período de tiempo que a
veces no llega ni a un mes.
Seguro que se han fijado en que, cuando
suena un celular, muchas personas, de una
manera instintiva, buscan el suyo, lo palpan en
el bolsillo o incluso lo sacan y miran la pantalla.
Quien lo hace es perfectamente consciente
de que el aparato que ha sonado no es el
propio: no ha sonado su musiquita (podría
haber dicho «tono», pero el tono es otra cosa
que no tiene que ver con los rings telefónicos).
Este efecto contagioso es similar al del bostezo.
Alguien bosteza y los de alrededor lo imitan.
En nuestra lengua, a nadie se le ha ocurrido
bautizarestefenómeno;másbiennosburlamos
con comentarios como: «Saquemos el celular
como corderos» y, evidentemente, otras frases
más insultantes. Los ingleses, en cambio, ya
han bautizado este contagio: phone-yawn
(literalmente: «bostezo de teléfono».
Un año Apple (Apple year) es un período que
no llega al año ni de lejos y que consiste en el
tiempoquetardaunproductoAppleenquedar
viejo desde el día
en que se compra. El
diccionario continúa:
«Normalmente, un año
Apple dura menos de
un mes, aunque depende del producto en
cuestión». Estos ejemplos no son de ningún
diccionario normativo ni académico; están
extraídos del Urban Dictionary, una web en
inglés que recoge palabras y expresiones del
argot más actual. Si se suscriben, cada día
recibirán por correo electrónico la palabra
urbana del día. Ante la rigidez morfológica de
nuestras lenguas románicas, la creación de
léxico en inglés es imparable. A buen seguro
que un día con prisas más de uno ha comido
directamente sobre el fregadero de la cocina
(sinkeater), pero después, para no perder la
elegancia, se ha ido de fin de semana a un
camping glamuroso (glamping). Todo tiene un
nombre en este mundo. Al menos, en inglés.
Magí Camps, (2012.04.16). La Vanguardia.
El bostezo del celular
1. Resume el contenido y responde las preguntas: ¿A qué fenómeno se refiere el autor? ¿Estás
de acuerdo en que el inglés es una lengua más flexible que el español para crear palabras?
Argumenta tu respuesta.
2. El texto anterior trata sobre la creación e incorporación de nuevos términos en la lengua inglesa. Lee
las siguientes oraciones. Observa las palabras subrayadas. Indica qué significan y si tienen una
palabra en castellano que las pueda reemplazar.
• Construyó un búnker en su propia casa.
• Optaremos por el servicio de catering en lugar de cocinar.
• Soy un gran aficionado al béisbol, aunque no sea un deporte popular aquí.
• Aquel servicio tenía el bidé estropeado y el inquilino lo arregló.
3. Nuestra lengua se transforma según las necesidades de los hablantes. ¿Crees que esa es una
propiedad positiva o negativa de la lengua? Explica tu respuesta.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
14
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
T
Z
J
W
ii
Lee el siguiente fragmento del libro Las metamorfosis de Ovidio.
a. ¿Cómo podemos determinar que este es un relato mítico?
b. A menudo los relatos míticos ofrecen una explicación para algo que es desconocido por el
humano. ¿Qué es lo que intenta explicar este mito?
c. ¿Cómo es el tiempo, el espacio, el narrador y los personajes en relatos míticos como el que
acabas de leer?
d. ¿De qué cultura te parece que es este mito?
e. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
f. ¿De qué forma el lenguaje está relacionado con el carácter mítico del relato?
1. Responde.
Antes del mar, de la tierra y del cielo que
lo cubre todo, la naturaleza ofrecía un solo
aspecto en el orbe entero, al que llamaron
Caos: una masa tosca y desordenada, que
no era más que un peso inerte y gérmenes
discordantes, amontonados juntos, de cosas
no bien unidas. Ningún Titán ofrecía todavía
luz al mundo, ni Febe renovaba creciendo
sus nuevos cuernos, ni la tierra se encontraba
suspendida en el aire que la rodeaba,
equilibrada por su propio peso, ni Anfitrite
había extendido sus brazos por los largos
límites de las tierras. Y aunque había allí tierra,
mar y aire, inestable era la tierra, innavegable
era el mar y sin luz estaba el aire: nada
conservaba su forma, cada uno se oponía
a los otros, porque en un solo cuerpo lo frío
luchaba con lo caliente, lo húmedo con lo
seco, lo blando con lo duro y lo pesado con
lo ligero. Esta disputa, un dios, o más bien la
naturaleza, la dirimió, pues escindió las tierras
del cielo, las aguas de las tierras y separó el
límpido cielo del aire espeso. Y después que
los desplegó y los sacó de la masa oscura, los
unió en sitios separados con paz armoniosa.
La fuerza ígnea y sin peso del cielo convexo
brilló y se buscó un lugar en lo más alto de
la bóveda; cercano a él por su ligereza y
situación está el aire; más densa que ellos, la
tierra arrastró consigo los elementos pesados
y quedó apretada por su propia gravedad; y
el agua que la rodea ocupó la parte final y
abarcó el disco sólido.
Cuando el dios, quienquiera que fuera, hubo
ordenado así la masa, la dividió y, una vez
dividida, la distribuyó en partes; primero a la
tierra,paraquenoquedaradesigualportodas
partes, la enrolló bajo la figura de un enorme
globo; después, ordenó que se dispersaran
los mares, que se inflaran de rápidos vientos
y rodearan las costas de la tierra circular.
Añadió fuentes, inmensos estanques y lagos,
y encauzó el raudal de los ríos entre riberas
tortuosas: estos son absorbidos en parte
por la misma tierra en diferentes lugares, en
parte llegan al mar y, recibidos en llanura
de aguas más extensas, golpean los litorales
en lugar de las riberas. Ordenó también que
se dilataran los campos, se hundieran los
valles, los bosques se cubrieran de hojas y se
elevaran los montes pedregosos. Y como hay
dos zonas que cortan el cielo por la derecha,
otras dos por la izquierda y una quinta es más
tórrida que estas, así el celo del dios dividió la
masa inclusa en igual número y otras tantas
zonas quedan marcadas sobre la tierra.
Actividades
Literatura
Prohibida
su
reproducción
15
1
CONTENIDOS:
• Lectura: El libro, un futuro incierto, pero esperanzador
• El texto y sus características
• Descontextualización
• Reporteros de clase
• Lectura: El viaje mitológico
• El libro electrónico y sus conflictos
• Novela realista hispanoamericana:
Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectores cibernéticos
Prohibida
su
reproducción
16
En contexto:
Películas
Noticias
Web
En España se otorga un premio a las bi-
tácoras en español más relevantes. La
noticia la puedes leer en el siguiente
enlace (no estaría mal proyectarse a
que tu bitácora pueda estar entre las
nominadas de este premio a futuro).
¿Crees que nuestra sobreexposición
en las redes sociales pueda resultar
peligrosa? ¿De qué manera? Discute
con tus compañeros si, por ejemplo, un
secuestro se vuelve más fácil de ejecu-
tar con toda la información que difun-
dimos en nuestros perfiles de Internet.
Comparte anécdotas y curiosidades
que hayas escuchado sobre este tema.
La vida de dos grandes poetas del Sim-
bolismo francés (inspirador del Moder-
nismo), Arthur Rimbaud y Paul Verlaine,
está reflejada en la película Eclipse to-
tal, estrenada en 1995 y protagonizada
por Leonardo Di Caprio.
Para poder comprender el modernismo
como movimiento literario, es muy útil
mirar también cómo se expresó esta co-
rriente en otras manifestaciones artísticas.
Puedes hacerlo en este enlace.
http://goo.gl/df7wyH
http://goo.gl/U4ziZD
http://goo.gl/twHjrp
17
Por Raúl Zurita (Poeta Chileno)
El futuro del libro está sellado, aunque habrá un período de transición cuando los
medios digitales tratarán de imitar lo que se hacía en el libro, igual que la fotogra-
fía trató de imitar a la pintura o las primeras obras impresas a los manuscritos. La
literatura va a sobrevivir pero bajo otras formas, que para mí serán radicalmente
distintas. El paso del libro a lo electrónico implica una transformación total y uno
está esperando a los artistas de esos nuevos medios.
Creo que el libro de papel corresponde a un momento histórico fuerte, los
últimos 500 años, período que sin embargo va a ir periclitando. Eso no significa
que no se lean libros, pero como forma de depósito, como un elemento de
museo. Como soporte de las nuevas obras estarán los nuevos medios.
A mí todo esto no me genera ninguna inquietud. La poesía tal como la he-
mos entendido tiene 2800 años: antecede a la oralidad, a la escritura, al libro,
sobrevivirá al internet… ocupará distintas formas.
Igual uno puede, perfectamente, leer en formato libro La Biblia que fue escrita en papiro y cuero. O
sea, no se mueren las obras, pero los soportes cambian radicalmente. Lo que está viniendo como cambio es
impresionante. Poder ser testigo de eso me parece fascinante. Además, la civilización del libro y de la escritura ha
sido de una extrema violencia, de una violencia infinita. Me genera esperanza que esté acabándose. Y es de esperar
que este inicio sea mejor que el anterior.
Tomado de la Revista Rocinante N°86
Lectura
1. ¿Crees que algún día dejarán de existir los libros de papel
frente a los libros digitales?
El libro: Un futuro incierto, pero esperanzador
Prelectura
g
o
o
.g
l/
M
0
Jx
o
M
1. Relee el texto escrito por Raúl Zurita, y resalta las ideas importantes en cada párrafo.
2. Comenta con un compañero o compañera sobre las ideas resaltadas, y en parejas escriban un
nuevo texto en el que parafraseen al autor.
El parafraseo
Parafrasear es enunciar con palabras propias lo que
se expresa en un texto. Para realizar una paráfrasis
se utilizan palabras y estructuras sintácticas distintas
a las del escrito original, que deben transmitir una
misma idea global con respecto al primer texto.
Existen 3 momentos para realizarlo:
La comprensión del texto. En primer lugar hay que
identificar el tipo de texto: si es informativo o literario.
En el caso de que sea literario hay que tener una
idea precisa del ambiente, de la situación, de los
personajes y sobre todo de la trama. Cuando es
un texto informativo hay que comprender la idea
global y la manera en que ha sido tratada su
estructura.
La identificación de la información fundamental.
En este momento es cuando se hace necesaria
la profundización para entender cómo se han ido
relacionando los conceptos de párrafo a párrafo.
Cómo ha sido tratada la idea global en cada
párrafo y las palabras claves en torno a las que
giran los conceptos principales. Esto se puede
realizar mediante técnicas como anotaciones al
costado de cada párrafo, subrayado de las ideas
más importantes, cuadros sinópticos.
La reescritura. Se refiere a la reestructuración de
la información original con palabras propias. Este
momento se apoya de las técnicas utilizadas
anteriormente,empleandopalabrasqueconformen
frases propias para plasmar la redacción.
Una vez finalizado, comparar el texto original con el
que se ha redactado, teniendo especial cuidado
de no haber cometido plagio, es decir, no haber
copiado literalmente alguna parte del texto.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
18
Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita,
estamos creando un texto. Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal: una
conversación, una carta, la letra de una canción, un discurso, un libro…
El texto es una manifestación lingüística, oral o escrita, con una intención comunicativa y una
unidad de sentido.
El auge del internet y las redes sociales.
Hace veinte años, probablemente nadie se imaginaba
que la manera en que hoy día se conecta el mundo.
Más que nunca, estamos globalizados.
El mundo entero es un país, dividido pero conectado al
mismo tiempo. Esta revolución, que puede analizarse
desde varios puntos de vista, tiene como principal actor,
como es de esperar, al internet.
Se ha constituido ya una herramienta indispensable para
el desarrollo humano. Tenemos conexión o estamos «en
línea», prácticamente en todos los momentos del día.
Ramírez, Orlando. El auge del internet y las redes sociales
(fragmento). About en español. Extraído el 09 de julio de 2016 de
http://goo.gl/QFeJhG
Título
Conectores
Párrafos
Características del texto
Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:
• Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con
un determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento,
aprobar un examen, etc.
• Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales
contiene una sola idea.
El texto y sus características
Prohibida
su
reproducción
19
Actividades
• Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí me-
diante expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.
• Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógica-
mente para expresar un tema, que se condensa en el título.
• Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la inten-
ción del autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio).
• Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara,
ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto
formal del texto mejora la comunicación.
• Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de
ser correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe
contener errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia…
3. Analiza las características de este texto.
El chocolate es un alimento eminentemente energético por su elevado contenido calórico. Se
obtiene a partir del cacao, fruto con propiedades estimulantes gracias a su contenido en teobro-
mina.
En Europa, se consume desde el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron un cacao proceden-
te de América.
Anteriormente, sin embargo, ya era consumido en México por los aztecas, quienes, tras dejar
secar la semilla y quitarle la áscara, le añadían agua hirviendo para conseguir un chocolate
bastante amargo.
Más tarde, los españoles empezaron a elaborarlo con azúcar y finalmente los suizos le añadieron
leche, y consiguieron así mejorar su sabor y su olor.
La Vanguardia, «Medicina y calidad de vida».EDEBÉ.
• ¿Posee buena presentación? ¿A quién va dirigido este texto y con qué intención?
• Indica en cuántos párrafos se estructura el texto y qué idea transmite cada uno de ellos. Identifica
también el tema.
4. Subraya las palabras y las expresiones de enlace.
Prohibida
su
reproducción
20
20
Escritura
TEXTOS ACADÉMICOS
Un texto académico hace referencia a los
trabajos propios del ámbito estudiantil. Ejem-
plos de textos académicos son, monografía,
tesis, ensayo, comentarios de textos, resúme-
nes, reseñas, críticas, entrevistas, artículos de
revistas, ponencias, entre otros.
Aunque en la mayoría de ellos se maneja un
lenguaje formal y riguroso, algunos géneros,
como el ensayo, permiten una expresión
más subjetiva.
Características de los textos académicos
Los textos producidos en el ámbito estudian-
til tienen una marcada característica formal.
Se presta mucha atención al lenguaje y al
estilo empleado, a la forma en que se haya
estructurado el texto, las normas de citas bi-
bliográficas, entre otros.
Se pueden resumir sus características de la
siguiente manera:
2
3
4
1 • Estilo formal y técnico: Una monografía, por ejemplo,
debe reunir ciertas condiciones formales de redac-
ción. Contar con una introducción, un índice correc-
tamente organizado, la manera de realizar bibliográfi-
cas, la conclusión, el anexo, etc.
• Variedad temática: El tema a ser tratado depende de
la disciplina, habrá textos académicos que desarrollen
temas educativos, sociales, naturales, científicos.
• Dirigido a un público especializado: Puede
estar dirigido a los profesores, a un tribunal
de examinación.
• Demostrar un conocimiento en forma sistemática,
científica.
• Define con tus propias palabras ¿Qué significa para ti un texto académico?
• Enumeraoralmentelostextosacadémicosquehasaprendidoentuvidaestudiantil.
Prohibida
su
reproducción
21
Todos los seres vivos están formados por
unidades muy pequeñas, generalmente
invisibles a simple vista llamadas células.
Este nombre fue dado por su descubridor
Roberto Hooke, en 1665 y significa celda
pequeña.
La célula es la unidad morfológica y fun-
cional de todo ser vivo, es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse
vivo. Cada célula es un sistema abier-
to que intercambia materia y energía
con su medio. En una célula ocurren
todas las funciones vitales, de mane-
ra que basta una sola de ellas para
tener un ser vivo (que será un ser vivo
unicelular). La célula es una porción
limitada de protoplasma, una sustan-
cia constituida por 75% de agua, 5%
de otras sustancias inorgánicas y 20%
de compuestos orgánicos. Las partes del
protoplasma tienen funciones coordina-
das de tal manera que le otorgan a la
célula un alto grado de especialización
funcional, cualquiera sea el tipo de tejido
al que pertenezcan.
http://goo.gl/9A9dt3
Nos hallamos ante un texto histórico, ya que el autor, Herodoto, se propone
exponer los orígenes de la humanidad en forma cronológica hasta llegar a
la época actual en que fue escrita dicha obra. Ya en los primeros párrafos se
advierte también el tono narrativo del autor.
Comienza su obra recurriendo al relato con la intención de explicar el origen
de determinados pueblos. Seguidamente, propone varios ejemplos.
A continuación, presentamos fragmentos de varios tipos de textos académicos.
Ejemplo de texto académico: Monografía sobre «La célula»
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
b
K
U
l
l
X
http://goo.gl/9A9dt3
Ejemplo de texto académico: Comentario de un texto
Prohibida
su
reproducción
22
El Sol es la estrella del sistema solar. Es la más cercana a la Tierra y produce luz propia.
El Sol se formó hace aproximadamente 4500 millones de años. Tiene un diámetro de
1 390 000 km que es cien veces mayor que el de la Tierra.
Durante mucho tiempo, se pensó que el Sol era una gran bola de fuego, pero hoy se sabe
que está compuesto por gas caliente. La energía que libera (que percibimos en forma de
luz y calor) se genera cuando su núcleo de hidrógeno se convierte en helio, en un proceso
conocido cómo fusión nuclear.
http://goo.gl/9A9dt3
Se trata de un tema polémico que requiere un análisis profundo. Aunque para muchos sea
fácil decir, por ejemplo «cada uno tiene derecho sobre su vida, y por tanto, puede decidir si
terminarla o no». Sin embargo, ese tipo de comentarios no constituyen verdaderos argumen-
tos para un debate que debe ser serio y detallada.
Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con ciertos problemas físicos, y solicita un
suicidio asistido. ¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos de esa persona
y ayudarla en su propósito? Mi posición, en este caso, es negarle a esa persona lo que está
pidiendo.
Ejemplo de texto académico: Artículo de una enciclopedia
http://goo.gl/9A9dt3
1. Relean en parejas los ejemplos de textos académicos.
2. Argumenten qué características tienen cada uno de los ejemplos.
en grupo
R
U
goo.gl/Es36j0
Ejemplo de texto académico: Un ensayo sobre la eutanasia:
23
¡Es momento de escribir!
Sigue los pasos que te proponemos para la escritura de un texto académico:
• Escoge un tema de interés social.
• Selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los
tuyos.
• Para ayudarte en tu proceso de escritura, te sugerimos que escribas un ensayo.
Planificar
Responde lo siguiente.
• ¿Cuál es el tema de este ensayo?
• ¿Te parecen convincentes las reflexiones que contiene?
• ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento?
• Reflexiona: ¿Sobre qué temas sociales te gustaría escribir un ensayo? Lista al menos cuatro.
Redactar
Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador
de tu ensayo.
Revisar
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente.
• ¿Incita a seguir leyendo?
• En la argumentación, ¿se trata una idea en cada párrafo?
• ¿Tiene la conclusión una reflexión final en la que resumas lo contado y des tu opinión?
• ¿Se expone de manera clara el mensaje que querías dar a conocer?
Publicar
Lean su ensayo frente a sus compañeros de clase y pídanles que aporten con críticas cons-
tructivas. Una vez que hayan incorporado a su ensayo los consejos de sus compañeros y
compañeras, publíquenlo.
Vocabulario
Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en-
cuentra en los anexos.
Prohibida
su
reproducción
24
24
Información real
En octubre, el Centro Cultural Alemán
realizó un festival de cervezas al cual
asistió el presidente de dicha organiza-
ción. El presidente cató muchos tipos
de cerveza: negra, roja, rubia y blanca.
Finalmente, supo indicar que había pre-
ferido la rubia, aunque también había
encontrado muy bien elaborada a la
cerveza roja.
Información descontextualizada
En la página web del Centro Cultural se
publicó un artículo cuyo titular reza-
ba: Al presidente del CCA le gustan
las rubias.
Si bien el presidente del Centro Cul-
tural hizo en efecto esa afirmación,
extraída de su contexto, no se en-
tiende con la intención con la que
fue dicha en primera instancia.
Descontextualización
Desde la época del Imperio romano, las sociedades han visto la necesidad de
mantener al pueblo informado sobre lo que sucede a su alrededor; ya sea a tra-
vés de voceros o medios impresos, las personas estuvieron siempre ávidas de infor-
mación sobre su entorno social. De esta necesidad nació una profesión milenaria:
el periodismo. El periodista es aquel que selecciona y organiza información que
podría ser de interés para el pueblo y se encarga, también, de difundirla. En
nuestros días, el periodismo se ha convertido en una profesión muy amplia, con
distintas ramas y varios medios de difusión, pero una cosa no ha cambiado: el
periodista tiene un compromiso ético con la sociedad.
Pero ¿es únicamente el periodista quien difunde información en nuestros días? ¿Te has
fijado cómo Internet se ha convertido en un espacio para difundir opiniones e informa-
ción? Hoy más que nunca, la ética de la información es algo que nos compete a todos,
por la inmensa exposición que tienen los textos que publicamos en la red. Debemos
darle un tratamiento responsable a la información que difundimos a través de las
redes sociales u otros medios cibernéticos.
Presentar la información de manera ética no es únicamente decir la verdad.
La información real puede ser también tergiversada o descontextualizada en
beneficio del hablante o de otros intereses. La descontextualización es un tipo
de distorsión de la realidad mediante la cual el hecho verdadero es expuesto sin
alterarlo, pero extrayéndolo del contexto en el que sucedió. Por ejemplo:
https://goo.gl/pNXyu5
Comunicación oral
• ¿Alguna vez te ha pasado que al leer algo fuera de contexto, por ejemplo
una noticia del año pasado puede generar desconcierto, burlas o puede
generar una mala interpretación del tema?
25
El contexto puede referirse a una situación comunicativa, es decir, al momento y escenario
en el que un mensaje fue emitido, o también al entorno lingüístico, que involucra al resto de
palabras que rodeaban ese mensaje. A menudo el contexto nos ayuda a comprender el
sentido con el que se está utilizando una palabra ambigua, por ejemplo, una palabra que
tiene un homónimo.
Extraer las palabras de su contexto, ya sea lingüístico o situacional, es descontextualizar, y
mientras estemos manejando información importante para la comunidad se recomienda
evitarlo. Sin embargo, propondremos aquí algunos ejercicios que te ayudarán a identificar
estas desviaciones discursivas.
1. Lee la noticia cuyo titular ha sido eliminado. Léela en voz alta y, luego, propón dos títulos para ella:
uno que esté relacionado con el contexto y otro que esté fuera de él. Después, compártelos con tus
compañeros y compañeras, comparen y discutan sobre si existe descontextualización de la infor-
mación en sus titulares o no.
Daniel Radcliffe, el actor que da vida a Harry Potter, confiesa en una entrevista para la edición ale-
mana de la revista de moda InTouch que le encantaría ser invisible. El actor británico ha concedido
esta entrevista con motivo del estreno en los cines alemanes de Harry Potter y el misterio del príncipe,
la sexta película de la serie de ficción.
Radcliffe admite que, al igual que su álter ego, Harry, le encantaría estar dotado con la capacidad
de ser invisible. «Podría ir a las caravanas de mis amigos, quedarme allí sentado, y descubrir lo que
realmente piensan sobre mí», ha apuntado.
El intérprete celebrará próximamente su cumpleaños número veinte y, según confiesa, sin ningún
miedo a que se acabe para siempre el papel que le ha catapultado a la fama. [...]
Radcliffe tiene intención de sacarse el permiso de conducir y de aprender a nadar, cosas que no ha
podido hacer hasta el momento, porque ha estado muy ocupado con su trabajo. A pesar de que
el actor británico comenzó su carrera como intérprete en 1999, y que desde entonces y hasta el día
de hoy ha participado en más de diez películas, se muestra muy modesto y reconoce que no sabe
a qué se debe toda esa fama y oleadas de admiradores.
Actividades
Diario El País (adaptación). Extraído 10 de julio de 2016 de
http://goo.gl/PCngw3l
La palabra descontextualizar fue recientemente agregada al
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, y
significa «sacar algo de su contexto».
http://goo.gl/E792u5
Prohibida
su
reproducción
26
En grupos de cuatro personas van a armar un reportaje sobre la visita de un personaje públi-
co a tu ciudad. Mientras uno de ustedes se encuentra en un estudio ficticio, otro pretenderá
estar cubriendo una rueda de prensa, informando sobre las declaraciones de este perso-
naje. De vuelta al estudio, el presentador de noticias hace un resumen de lo que acaba de
suceder, pero lo hará dos veces: la primera será un resumen ético y profesional, la segunda
será una descontextualización de las palabras de este personaje famoso.
Reporteros de clase
http://goo.gl/ahhIbg
Un reportero es un periodista cuya principal
actividad consiste en recolectar y presentar
informaciones sobre un determinado even-
to o acontecimiento de cierta actualidad, lo
que frecuentemente debe hacer desde el lu-
gar mismo donde se producen o se produje-
ron los hechos significantes.
En el siguiente enlace puedes en-
contrar una serie de pasos que te
enseñan cómo hacer un reportaje:
https://goo.gl/a1TLhn
TIC
• Conversa con tus compañeros y compañeras ¿Cuáles son los tipos de reporteros y sus
estilos? Justifica tu respuesta
• Indica de manera oral a tu profesor o profesora cual es tu programa de televisión
nacional favorito.
Prohibida
su
reproducción
27
Para realizar el reportaje sugerido sigan las siguientes indicaciones:
Planificación de la exposición
• Elaboren una lluvia de ideas sobre lo que van a presentar en la que se contemple quién
será el personaje famoso, cuál será la situación de la que hablará en la rueda de prensa,
qué palabras serán descontextualizadas.
• Escriban un guion en el que especifiquen lo que dirá cada uno de los integrantes del gru-
po. Memoricen las líneas para que la exposición sea más natural.
Asignación de roles
• Presentador responsable: Será el encargado de dar paso al reportaje y, posteriormente,
hará un resumen de lo sucedido.
• Presentador irresponsable: Hará la segunda versión del resumen, en la que presentará la
información de manera descontextualizada.
• Reportero: Será el encargado de narrar los acontecimientos en la rueda de prensa ficticia.
• Famoso: Hará declaraciones sobre la visita en esa ciudad, anunciará algunos hechos de
importancia.
Presentación
• Utilicen su imaginación para lograr que el reportaje sea creíble. Usen materiales del aula
para ambientar la escena.
• No olviden que para esta presentación, cada uno representará un papel, por lo tanto, de-
berán esforzarse para que su actuación sea agradable.
• Si quieren utilizar cualquier herramienta extra para ambientar el estudio de noticias o el
escenario de la rueda de prensa, lo pueden hacer.
Recomendaciones
• Al momento de hablar prolongadamente sobre el mismo tema, notarás que tu léxico se
repite. Te sugerimos utilizar sinónimos para evitar la monotonía de tu presentación.
https://goo.gl/0CfoTy
Prohibida
su
reproducción
28
Después de haber realizado el ejercicio, comenta con tus compañeros y compañeras:
• ¿Qué tan importante es proporcionar la información correcta?
• ¿Crees que el periodismo es la única profesión a la que debe exigirse este manejo ético
de la información? Si no crees eso, entonces, menciona otros casos.
• ¿En qué situaciones te ves obligado a dar un tratamiento responsable a la información?
¿En cuáles debes hacerlo seriamente?
• ¿En qué profesiones crees que es más importante el manejo ético de la información?
• ¿Crees que existen profesiones que distorsionan la información más que otras?
Ahora que han activado su conocimiento sobre el manejo ético de la información en las
distintas profesiones, generen una breve discusión sobre el tema guiándose con las siguien-
tes preguntas:
• Los portales de Internet que ofrecen consultas médicas ¿ayudan o perjudican a las per-
sonas que buscan respuestas profesionales?
• ¿Están realmente capacitadas las personas que responden a las consultas profesionales
en Internet? ¿Cómo saberlo?
• ¿Qué puede pasar si una persona no capacitada contesta una pregunta sobre medici-
na? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias?
• Pero, por otro lado, ¿podría la información adecuada, en el momento adecuado salvar
la vida de alguien que consulta algo en Internet?
• Ofrece tus opiniones de manera ordenada y respetuosa.
• ¿Crees que algo positivo puede surgir de la distorsión y descontextualización de la infor-
mación? Si estás incrédulo, piensa en todo el humor que se genera a partir de estas des-
viaciones del discurso, por ejemplo, las que usaban Chespirito, Cantinflas y otros grandes
comediantes de nuestra lengua; seguro las encontrarás en los cómicos contemporáneos.
• En el libro Los papeles póstumos del Pickwick Club, del escritor Charles Dickens, el persona-
je Sam Weller está constantemente alterando los refranes, dándoles un uso equivocado
y descontextualizándolos. Algo parecido sucede en Don Quijote de la Mancha, donde el
personaje Sancho Panza altera los refranes de manera cómica.
Reflexionamos
Prohibida
su
reproducción
29
UD. 1
ZONA
DESCARGAS
VIDEO
Test de comprensión de
textos
El test de Clozé es una herramienta para
evaluar tu capacidad de comprensión de
textos. En el siguiente enlace encontrarás
varios ejercicios que te permitirán reforzar este
tema: https://goo.gl/htvfjN
Documental
Observa el siguiente vídeo documental
sobre qué pasa después de que utilizamos la
tecnología:
https://goo.gl/RHQlFJ
Autores latinoamericanos
Descarga y lee libros digitales de autores latinoamericanos:
http://goo.gl/TswGq7
http://goo.gl/TswGq7
http://goo.gl/Zc7by8
http://goo.gl/cz6jBR
Prohibida
su
reproducción
30
Prohibida
su
reproducción
30
Lengua y cultura
Al día siguiente, me encontraba en mi habi-
tación jugando a Planet Wars Battlefront. Era
uno de mis videojuegos favoritos, y normal-
mente pasaba sin dificultad de un nivel a otro.
Pero, por alguna razón, mi puntería era peor
que otras veces, y los sedientos Morlacks, alie-
nígenas implacables que querían apoderar-
se de nuestras reservas de agua, llevaban las
de ganar. Ni siquiera la triste perspectiva de
pasar el resto de mi vida acarreando agua
para ellos provocaba mi reacción.
El juego era demasiado lineal, estaba harto
de disparar contra todo lo que se asemeja-
ra a un Morlack y las acciones de mis rudos
compañeros —el capitán Mendel y los solda-
dos Urth, Kaunas y Talliaferro— me parecían
excesivamente previsibles. A su lado, hasta el
gigante Goliat era un prodigio de sutileza. Por
no hablar del astuto Ulises.
Dejé de jugar y pensé en los libros, en el poder
que tenían para buscar nuestra complicidad
y para despertar en nosotros sentimientos des-
conocidos. Y eso que yo solo había viajado a
ellos, y no había leído ninguno. Recordé algo
que me había dicho Pa: que el mérito de los
buenos libros no dependía únicamente del
argumento que contaban, sino del orden de
las palabras y las frases. Quizá debía hacer
un nuevo esfuerzo, empezando por los libros
a los que había viajado.
Busqué el texto de la Biblia en Cosmonet y di
con tres o cuatro versiones. Por lo visto, aún te-
nía lectores entre los navegantes.
El combate de David contra Goliat ocupaba
solo una pequeña parte de un capítulo del
Primer libro de Samuel. Lo leí de un tirón en
la computadora, aunque no entendí todas
las palabras. No encontré nada en él que no
estuviera en mi viaje, salvo que al final yo no
había querido cortar la cabeza del gigante y,
confiando en su sinceridad, le había tendido
la mano.
Sin embargo, me gustaron la sencillez del libro
y su sabor antiguo y repetitivo, que producía
un ligero efecto hipnótico, como el refresco
de cola. Supongo que eso era lo que Pa lla-
maba el ritmo de la historia. Mientras lo leía,
me pareció ver el rebaño de ovejas asusta-
dizas y las piedras donde se agazapaba el
leopardo.
El viaje mitológico(fragmento adaptado)
• Responde ¿Recuerdas cómo era contada la mitología en la antigua Grecia?
Justifica tu respuesta.
http://goo.gl/ahshAZ
31
31
También La Ilíada se hallaba en Cosmonet. Al
principio, me desconcertó un poco. Aunque
Pa me había dicho que se trataba de un poe-
ma, no esperaba que la versión en español
estuviera en verso, y además me perdía entre
tantos dioses extraños. Pero me dejé llevar por
el texto en cuanto aparecieron los personajes
que me resultaban familiares: Ulises, Agame-
nón, Príamo y, sobre todo, Helena.
Seguía leyendo cuando Pa llegó a casa esa
noche, y me quedé leyendo cuando se acos-
tó. Nueve protestó, porque aún estaba pro-
gramado para recordarme que me fuese a
dormir temprano. Así que apreté los botones
correspondientes, que llevaba ocultos en el
vientre, y ajusté su comportamiento al hora-
rio de verano, mucho más agradable. Al mo-
mento, se acurrucó a mis pies y cerró los ojos.
Hacia las cuatro de la madrugada apagué
la luz, pero no pude dormir. Acababa de leer
ese canto de La Ilíada donde Héctor mata a
Patroclo, confundiéndolo con Aquiles, y temía
la venganza de este cuando se enterase.
Al final, la curiosidad pudo más. Harto de dar
vueltas en la cama, encendí la luz, me sen-
té ante la computadora y continué leyendo.
Casi grité cuando el hijo de Héctor rompe a
llorar, incapaz de reconocer a su padre en
aquel guerrero de tremolante penacho y bri-
llante armadura, que se le acerca para des-
pedirse. Presentía lo peor, y el recuerdo de
que, en su viaje a La Ilíada, Pa había asumido
el papel de Héctor, aumentaba la emoción
de la lectura. Precisamente en aquel momen-
to apareció Pa en la puerta de mi habitación.
Acababa de levantarse para ir a la agencia.
—¿Qué haces? ¿No duermes? —me preguntó.
—Ya lo ves, leo La Ilíada.
https://goo.gl/MNfhta
32
No dijo nada, pero en la penumbra me pare-
ció que sonreía.
Con un nudo en la garganta, asistí a la horri-
ble muerte de Héctor, a la profanación de sus
restos y a esa escena del canto final donde
Aquiles y Príamo, el guerrero furioso y despia-
dado y el viejo y respetado rey de Troya, se
abrazan y lloran juntos.
El texto acababa abruptamente, con los fune-
rales de Héctor. Desconcertado, apreté varias
veces la tecla de avance, hasta que recordé
lo que Pa me había contado: que el final de
Troya no se contaba en La Ilíada, sino en La
Odisea.
Así, un libro me llevó a buscar otro. Ya en La
Odisea, me embarqué con Ulises, rumbo a la
isla de Ítaca. Sin necesidad de pasar por Bi-
bliotravel ni ocupar el sillón reclinable, viajé al
país de los comedores de lotos, burlé al cíclo-
pe Polifemo, pariente lejano de Goliat, conocí
a la hechicera Circe, que estuvo a punto de
transformarme en cerdo, visité el reino de los
muertos, escuché los cantos seductores de
las sirenas y llegué a la isla de la ninfa Calip-
so, que me retuvo durante siete largos años.
Luego, convertido en Telémaco, el hijo de Uli-
ses, partí en busca de mi padre y escuché de
labios de sus antiguos compañeros de bata-
lla la historia del caballo de madera y el final
de la ciudad de Troya, que no coincidía, na-
turalmente, con el mío. Y, de nuevo transfor-
mado en Ulises, volví a mis tierras de Ítaca, fui
reconocido por mi fiel perro Argos y reencon-
tré a mi mujer, Penélope, tejiendo un tapiz in-
terminable. Uno a uno maté con mis flechas a
todos sus pretendientes.
Aprendí varias cosas. Una, que cuando uno
lee un libro relaciona continuamente lo que
está leyendo con lo que ha leído o con lo que
sabe, de modo que uno va cambiando mien-
tras lee, y al mismo tiempo va aportando al li-
bro detalles, como un paisaje o una cara, que
no estaban en él. Eso puede parecer obvio,
pero yo no lo sabía. Si hay un objeto realmen-
te interactivo, es el libro.
Muñoz, Vicente. 2083 (fragmento y adaptación de
Editorial Don Bosco). Edebé
https://goo.gl/ri0BnC
Palabras claves
• alienígenas:
extraterrestre
• agazapaba:
esconderse u
ocultarse encogiendo
el cuerpo
• tremolante:
enarbolar los
pendones, banderas
o estandartes,
moviéndolos en el aire
• penacho: grupo de
plumas que tienen
algunas aves en la
parte superior de la
cabeza.
• profanación: trato
irrespetuoso o uso
profano de lo sagrado
Prohibida
su
reproducción
33
33
Vicente Muñoz Puelles nació en el año 1948 en Valencia.
Tiene publicadas más de una decena de novelas. Una de
ellas, Sombras paralelas, ha sido llevada al cine. En 1999,
ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil con Óscar y el
león de Correos, y en el 2004 el I Premio Anaya de Literatura
Infantil y Juvenil con El arca y yo. En 2005, con La perrona,
obtuvo el Primer Premio Libreros de Asturias, y en 2014 volvió
a ganar el Premio Anaya con la novela La voz del árbol.
El fragmento leído pertenece a la novela titulada 2083, esta
obra está ambientada en un futuro en el que han desapa-
recido los libros de papel, sin embargo se conservan libros
digitales en los que es posible viajar virtualmente asumiendo
el papel de algún personaje.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
4
7
Z
o
2
o
Resuelve las actividades que te planteamos a continuación:
1. Busca fragmentos en el texto que confirmen los siguientes puntos.
• El protagonista está leyendo las obras por Internet.
• El padre del protagonista (Pa) disfruta con que su hijo lea.
• El protagonista ya había viajado virtualmente a los libros.
• El protagonista conocía a los personajes de las obras antes de leerlas.
2. Resume la información que aporta el protagonista de cada una de sus lecturas, es decir, del com-
bate entre David y Goliat, La Ilíada, La Odisea:
3. ¿Por qué crees que el protagonista habla en primera persona en los últimos párrafos de la lectura?
4. Según la información que puede desprenderse del texto, escribe dos adjetivos para caracterizar a
cada uno de estos personajes:
• Héctor
• Príamo
• Aquiles
• Ulises
5. Teniendo en cuenta el contexto de la era digital futurista en la que está ambientada la lectura,
explica el significado de la última afirmación: «Si hay un objeto realmente interactivo, es el libro.»
Actividades
Prohibida
su
reproducción
34
La historia que leíste está ambientada en el futuro. En ella, el protagonista se acerca a la lectura de textos
clásicos, pero ninguno de esos libros son leídos en papel. Cada vez que el narrador se refiere al libro men-
ciona a la computadora, es decir que todas sus lecturas suceden en una pantalla. ¿Es esta una realidad
futurista? ¿No crees que ya estamos empezando a vivir esa transformación?
Un libro electrónico no es otra cosa que la versión digital de un libro de papel, el cual puede visualizarse en
un dispositivo digital: computadores, celulares, lectores de libros electrónicos, Ipad, etc.
La tienda más conocida de libros electróni-
cos es Amazon.com; y, los formatos más utili-
zados por el público son: PDF, FB2, DjVu, CBA,
ePUB, etc.
y también:
B
IÉN
http://goo.gl/yMJ6sG
El término ebook (ebook = electronic book o li-
bro electrónico) se usa para denominar, tanto,
a la versión digitalizada de libros como al lec-
tor de libros digitales, aunque para este último,
también, se utiliza el anglicismo ereader o lec-
tor de libros digitales.
Ventajas:
•Permitiría que los estudiantes no llevasen
letras kilos en la espalda todos los días al
colegio.
•Las bibliotecas y personas tendrían un fon-
do bibliográfico infinito.
•La accesibilidad a la cultura sería total.
•Millones de árboles dejarían de talarse si
usásemos libros electrónicos.
•Los autores de obras literarias ganarían el
70% de regalías, frente al 10% que ganan
quienes venden libros de papel.
Desventajas
•No existiría la sensación y apego al libro de
papel por su tacto, aroma y otros aspectos
que nos hacen «amar» un libro.
•Las librerías, bibliotecas actuales y peque-
ños distribuidores de libros dejarían de
existir, lo cual puede traer un problema de
empleo para las personas que trabajan en
dichas lugares.
•Comprar un dispositivo apropiado para li-
bros digitales puede resultar muy costoso,
y muchas personas quedarían sin poder
adquirirlo.
El libro electrónico y sus conflictos
Prohibida
su
reproducción
35
Carta de Susan Sontag a Jorge Luis Borges
Usted le ofreció a la gente nuevas maneras de imaginar, al tiempo que procla-
maba una y otra vez nuestra deuda con el pasado, sobre todo con la literatura.
Afirmó que le debemos a la literatura casi todo lo que somos y lo que hemos sido.
Si los libros desaparecen, desaparecerá la historia y también los seres humanos.
Estoy segura de que tiene razón. Los libros no son solo la suma arbitraria de
nuestros sueños y de nuestra memoria. También nos ofrecen el modelo de la pro-
pia trascendencia. Algunos creen que la lectura es solo una manera de evadirse:
unaevasióndelmundodiario«real»aunoimaginario,almundodeloslibros.Los
libros son mucho más. Son una manera de ser del todo humano.
Lamento tener que decirle que los libros en la actualidad son considerados una
especie en extinción. Por libros también quiero decir las condiciones de la lectura
que posibilitan la literatura y sus efectos en el espíritu. Pronto, nos dicen, ten-
dremos en «pantallas-libros» cualquier «texto» a nuestra disposición, y se podrá
cambiar su apariencia, formularle preguntas, «interactuar» con él. Cuando los
libros se conviertan en «textos» con los que «interactuamos» siguiendo criterios
utilitarios, la palabra escrita se habrá convertido simplemente en otro aspecto de
nuestra realidad televisada regida por la publicidad. Este es el glorioso futuro
que se está creando, y que nos prometen, como algo más «democrático». Por su-
puesto, ello implica nada menos que la muerte de la introspección… y del libro.
Esta vez no habrá necesidad de una gran conflagración.
Susan Sontang
6. ¿Crees que estamos asistiendo al deceso del libro? ¿Crees que una vez que esté todo digitalizado,
las bibliotecas desaparecerán? Argumenta tu respuesta.
7. ¿Piensas que existen más ventajas y desventajas con respecto a los libros electrónicos?
Actividades
Prohibida
su
reproducción
36
Existen muchas razones por las cuales el libro electrónico puede llegar a ser más utilizado
entre los lectores que el libro impreso, pero existen algunos amantes de la lectura que no
piensan lo mismo. Leamos a continuación un texto escrito por Susan Sontag al fallecido Jor-
ge Luis Borges, que habla sobre el conflicto que supone el nacimiento del libro electrónico.
36
La narrativa hispanoamericana experimentó un auge ex-
traordinario en el siglo XX, y bajo esa perspectiva la novela
se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión
de la identidad americana.
Antes de esta época, llama la atención la ausencia casi to-
tal de novelas americanas. Existen varias excepciones a este
vacío de tres siglos, como Periquillo Sarniento, de Fernández
de Lizardi, o algunas novelas románticas, como María, de
Jorge Isaac; Amalia, de José Mármol; Soledad, de Bartolomé
Mitre; o Esther, de Miguel Cané.
En la novela hispanoamericana podemos distinguir en dos
etapas: la novela realista, a principios de siglo XX; y la reno-
vación narrativa con los escritores del Boom, después de la
década del sesenta.
La novela realista
En las primeras déca-
das del siglo XX, la nove-
la hispanoamericana
imita los modelos de la
novela realista y natura-
lista del siglo XIX español,
aunque con notables di-
ferencias, como veremos
más adelante. Según la
temática, podemos cla-
sificarlas en tres grupos:
Novela de la tierra, Novela
indigenista y Novela de la
Revolución mexicana.
h
ttp
s:
//
g
o
o
.g
l/
4Z
3D
Fg
Literatura
Novela realista hispanoamericana:
Juan Rulfo y Jorge Icaza
Observa un breve resumen
de la novela Periquillo
Sarniento de José Joaquín
Fernández de Lizardi, en el
siguiente enlace:
https://goo.gl/cgDiU0
TIC
• Responde ¿Conoces la historia de Pancho Villa? ¿Por qué los campesinos tuvieron que
luchar contra su gobierno? ¿Crees que su causa fue justa? Justifica tu respuesta.
Prohibida
su
reproducción
37
Juan Rulfo nació en 1918 en Sayula, provincia de Jalisco en Méxi-
co. Quedó muy pronto huérfano, trabajó en el Departamento de
Inmigración, en la televisión y como escritor de guiones. En su país
recibió el Premio Nacional de Literatura.
Aunque es posterior a la revolución Mexicana y pertenece a la
novela de la Posrevolución, el contexto histórico-literario de Juan
Rulfo se inserta en la problemática de la revolución de 1910.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
6
G
g
9
C
j
https://goo.gl/r5HKx0
https://goo.gl/rxLRC4
http://goo.gl/4m9xIZ
Tipos Descripción Autores y obras
El tema común de es-
tas novelas suele ser el
intento del hombre de
dominar la todopodero-
sa naturaleza america-
na, que acaba normal-
mente con la derrota
del hombre.
Estas novelas de carác-
ter testimonial tienen un
estilo realista, sin retórica
melodramática y con
un lenguaje cercano al
del reportaje periodísti-
co, porque su correlato
literario aborda como
tema o marco argu-
mental sucesos de la
revolución.
Los novelistas latinoa-
mericanos también
muestran interés por las
condiciones de vida
de las clases oprimidas:
los indios y los mestizos.
Estas obras denuncian
la injusticia social y la
explotación que sufren
los indígenas y los pro-
blemas raciales de la
sociedad americana.
Mariano Azuela, Los de
abajo.
(La temática se prolon-
gara hasta los años 50
con autores como Juan
Rulfo y Carlos Fuentes).
Ciro Alegría, El mundo
es ancho y ajeno.
Jorge Icaza,
Huasipungo.
Adalberto Ortiz,
Juyungo.
Alejo Carpentier,¡Ecué-
Yumba-O!.
Etc.
José Eustasio Rivera, La
vorágine.
Ricardo Güiraldes, Don
Segundo Sombra
Rómulo Gallegos, Doña
Bárbara, Canaima.
Novela de la Tierra
Mexicana
Novela social o
indigenista
Novela de la Revolución
Juan Rulfo
Prohibida
su
reproducción
38
Pedro Páramo (fragmento)
Vine a Comala porque me dijeron que acá
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi ma-
dre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a
verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus
manos en señal de que lo haría, pues ella
estaba por morirse y yo en un plan de pro-
meterlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me
recomendó. Se llama de este modo y de
este otro. Estoy segura de que le dar gusto
conocerte." Entonces no pude hacer otra
cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto
decírselo se lo seguí diciendo aun después
de que a mis manos les costó trabajo zafar-
se de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nues-
tro. Lo que estuvo obligado a darme y nun-
ca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo,
cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta
que ahora pronto comencé a llenarme de
sueños, a darle vuelo a las ilusiones.
Y de este modo se me fue formando un
mundo alrededor de la esperanza que era
aquel señor llamado Pedro Páramo, el ma-
rido de mi madre. Por eso vine a Comala.
Era ese tiempo de la canícula, cuando el
aire de agosto sopla caliente, envenenado
por el olor podrido de la saponarias.
El camino subía y bajaba: «Sube o baja se-
gún se va o se viene. Para el que va, sube;
para él que viene, baja.»
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo
que se ve allá abajo?
—Comala, señor.
—¿Está seguro de que ya es Comala?
—Seguro, señor.
—¿Y por qué se ve esto tan triste?
—Son los tiempos, señor.
Yo imaginaba ver aquello a través de los
recuerdos de mi madre; de su nostalgia,
entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella
suspirando por Comala, por el retorno; pero
jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar.
Traigo los ojos con que ella miró estas co-
sas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay
allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la
vista muy hermosa de una llanura verde,
algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese
lugar se ve Comala, blanqueando la tierra,
iluminándola durante la noche." Y su voz
era secreta, casi apagada, como si hablara
consigo misma... Mi madre.
—¿Y a qué va usted a Comala, si se puede
saber? -oí que me preguntaban.
—Voy a ver a mi padre contesté.
Prohibida
su
reproducción
39
—¡Ah! - dijo él.
Y volvimos al silencio.
Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote
rebotado de los burros. Los ojos reventados
por el sopor del sueño, en la canícula de
agosto.
-Bonita fiesta le va a armar -volví a oír la voz
del que iba allí a mi lado-. Se pondrá conten-
to de ver a alguien después de tantos años
que nadie viene por aquí.
Luego añadió:
—Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.
En la reverberación del sol, la llanura pare-
cía una laguna transparente, deshecha en
vapores por donde se traslucía un horizonte
gris. Y más allá, una línea de montañas. Y
todavíate;, la más remota lejanía.
—¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede
saber?
—No lo conozco -le dije-. Sólo sé que se llama
Pedro Páramo.
—¡Ah!, vaya.
—Sí, así me dijeron que se llamaba.
Oí otra vez el "¡ah!" del arriero.
Me había topado con él en Los Encuentros,
donde se cruzaban varios caminos. Me estu-
ve allí esperando, hasta que al fin apareció
este hombre.
—¿A dónde va usted? -le pregunté.
—Voy para abajo, señor.
—¿Conoce un lugar llamado Comala?
—Para allá mismo voy.
Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme
asupaso,hastaquepareciódarsecuentade
que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera.
Después los dos íbamos tan pegados que
casi nos tocabamos los hombros.
—Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me
dijo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo.
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
m
k
w
4
C
i
Palabras claves
• canícula: periodo del año en que el calor es
más fuerte
• traslucía: cuerpo a través del cual pasa la luz,
pero que no deja ver sino confusamente lo
que hay detrás de él
• reverberación: reflejo de la luz en una
superficie brillante.
• sopor: adormecimiento, somnolencia
1. Destaca los elementos de la naturaleza que
describe el fragmento. ¿Qué relación puede es-
tablecerse entre el paisaje y el ser humano?
2. Investiga:
a. ¿Cómo se concibe el tiempo en esta novela?
Actividades
b. ¿Por qué Comala es un escenario mítico?
c. ¿Qué elementos fantásticos tiene esta narra-
ción?
d. ¿Cuál es la relación entre Juan Rulfo y los es-
critores del Boom latinoamericano.
Prohibida
su
reproducción
40
Huasipungo (fragmento)
El viento al estrellarse en la puerta de la choza de Andrés Chiliquinga la abrió con impruden-
cia que dejó al descubierto sus entrañas miserables, sucias, prietas, sórdidas. En la esquina
del fogón en el suelo, la india Cunshi tostaba maíz en un tiesto de barro renegrido -como el
maíz era robado en el huasipungo vecino, ella, llena de sorpresa y de despecho, presentó
al viento intruso una cara adusta: ceño fruncido, ojos llorosos y sancocha— dos en humo,
labios entreabiertos en mueca de indefinida angustia. Al darse cuenta de lo que pasaba,
ordenó al crío:
—Ve longu, ajustá la tranca. Han de chapar lus vecinus. Sin decir nada, con la boca y las ma-
nos embarradas en mazamorra de harina prieta, el pequeño —había pasado de los cuatro
años- se levantó del suelo y cumplió la orden poniendo una tranca -para él muy grande- tras
la puerta. Luego volvió a su rincón, donde le esperaba la olla de barro con un poco de co-
mida al fondo. y antes de continuar devorando su escasa ración diaria echó una mirada
coqueta y pedigüeña hacia el tiesto donde brincaban alegres y olorosos los granos de maíz.
—Estu ca para taiticu es. Vus ya comiste mazamurra —advirtió la india, interpretando el ape-
tito del pequeño.
—Uhuu... -Espera nu más. Unitus hemus de rubar a tatita. Probanita para guagua, pes.
h
t
t
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
W
O
u
Z
L
e
Fue un escritor y novelista quiteño (1906 - 1978), máximo representante junto
con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del
siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en con-
tacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.
Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana:
en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en
que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que
cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valien-
te denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza),
se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente
indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la
tendencia del compromiso social de la novelística actual.
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
Q
0
W
2
U
m
Jorge Icaza Coronel
Prohibida
su
reproducción
41
A pesar de la esperanza el rapaz colgó la jeta Y. sin más preámbulos, se acurrucó en el suelo, puso
la olla entre las piernas y terminó su mazamorra.
Después de hablar con los compañeros de la ladera del cerro mayor, donde el hambre y las
necesidades de la vida se volvían cada vez más duras y urgentes — en esa zona se amontonaban
en cuevas o en chozas improvisadas las familias de los huasipungueros desplazados de las orillas
del río —. El cojo Andrés Chiliquinga descendió por el chaquiñán. Es de anotar que los indios que
quedaron sin huasipungo por la creciente y toda la peonada de la hacienda —unos con amargura,
otros con ilusión ingenua esperaban los socorros que el amo, o el Administrador, o el arrendatario de
las tierras — desde siempre — tenían por costumbre repartir después de las cosechas. "¿Será para el
día de Santitu Grande?", " ¿será para el domingu?", " ¿será para la fiesta de Mama Virgen?
http://goo.gl/c8NXMD
Conexión con Interculturalidad:
Según el Art. 2, de la Constitución 2008, la lengua quichua y shuar son idiomas oficia-
les de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.
3. Haz un breve resumen de lo que se relata en este fragmento de Huasipungo.
4. ¿Cómo se presentan los personajes de Cunshi y su pequeño hijo? Describe a cada uno de ellos.
5. Escribe un párrafo de tu opinión acerca de la reproducción exacta del modo de hablar indígena
¿Para qué crees que lo hace así el autor?
6. Responde: Aunque no se afirma directamente, ¿Cuál es la estructura de la familia indígena que
expresa este texto?
Actividades
Prohibida
su
reproducción
42
42
Ejercita tus destrezas
de creación literaria:
Imagínate que eres un narrador realista, y que vas a escribir una novela sobre la problemá-
tica principal que aqueja actualmente a nuestro país o a Latinoamérica.
Recuerda que los escritores realistas observan con mucho detenimiento la vida
cotidiana, ambientes que plasman en sus obras junto con los conflictos anímicos que
sufren los personajes. Para hacer creíbles sus historias, los realistas evitan expresar su
punto de vista personal. Otra característica de la literatura realista es la utilización del
narrador omnisciente.
Para orientarte te proponemos las siguientes
interrogantes:
• ¿Qué título le pondrías?
• ¿Cómo empezaría esa novela?
• ¿Quiénes serían los personajes?
• ¿Cuál sería el conflicto?
• ¿Cómo terminaría tu novela?
No olvides que puedes hacer uso de
todo lo has aprendido en años anterio-
res y en este bloque.
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
f
U
E
2
N
o
Prohibida
su
reproducción
43
43
GRUPO DE LECTURA
Este reto consiste en crear un grupo de lectura sobre la Novela Realista Hispanoamericana
que te permita, no solamente conocer nuevos textos, sino también compartir y socializar con
tu grupo de compañeros.
Esto es exactamente lo que tendrás que hacer:
1. Formen grupos de cuatro o cinco personas.
2. Escojan un cuento de los siguientes libros: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría,
¡Ecué- Yumba-O! de Alejo Carpentier o El llano en llamas de Juan Rulfo.
3. Realicen un parafraseo de una de las narraciones, simplificando su lenguaje, para facili-
tar la lectura en voz alta.
4. Procuren escoger un cuento que tenga diálogos y algunos personajes para que puedan
dividirse los papeles. Recuerden que esta no es una dramatización sino una lectura.
5. Narren, a manera de reportaje, un pequeño resumen de la obra y un breve texto de pre-
sentación.
Al final, todos los grupos de la clase se reunirán para escuchar las lecturas de los demás. El
grupo que esté presentando el cuento se encargará de liderar, buscar respeto y silencio en
el aula.
Si deseas ambientar tu lectura con algún material visual, ¡adelante!
Saber contar bien un cuento es una tarea fundamental para que despierte interés en su
receptor. Aquí te dejamos algunos consejos para la lectura en voz alta:
• Da la entonación adecuada a cada situación.
• Emplea onomatopeyas y sonidos para representar efectos.
• Haz pausas antes de los momentos de tensión para mantener la intriga.
• Pronuncia las palabras de manera clara y expresiva; respeta las pausas que marcan los
signos de puntuación.
eto
Prohibida
su
reproducción
44
1
Resumen
El parafraseo
El texto y sus
características
Libro electrónico
Narrativa
hispanoamericana
Textos
académicos
Parafrasear es
enunciar con
palabras propias
lo que se expresa
en un texto.
El texto es una
manifestación
lingüística, oral
o escrita, con
una intención
comunicativa y
una unidad de
sentido.
El libro electrónico
es la versión
digital de un libro
de papel, el cual
se visualiza en un
dispositivo digital.
En la novela his-
panoamericana
podemos distin-
guir dos etapas:
la novela realista
y la renovación
narrativa.
Son aquellos
que hacen
referencia a los
trabajos propios
del ámbito
estudiantil.
Prohibida
su
reproducción
45
Para finalizar
1 Responde en tu cuaderno Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes
proposiciones:
Respuesta
a. Parafrasear es enunciar con las mismas palabras, del autor de un
texto, lo que el lector pretende explicar.
b. Un texto es una expresión lingüística, oral o escrita, con una inten-
ción comunicativa y unidad de sentido.
c. Ejemplos de textos académicos son: monografía, tesis, ensayo, mo-
nografía, resúmenes, críticas, entrevistas, etc.
d. Descontextualizar es contar la realidad de un hecho verdadero, sin
alterarlo en el mismo contexto que sucedió.
e. Una de las ventajas de utilizar libros digitales es que las personas
pueden tener a su alcance un fondo bibliográfico infinito.
La novela realista de Hispanoamérica se divide en tres grupos. Explica cada una de ellas.
Elabora una línea de tiempo en donde ubiques las obras más representativas de la narra-
tiva realista.
2
3
a. Novela de la tierra:
b. Novela de la Revolución Mexicana:
c. Novela social o indigenista:
Prohibida
su
reproducción
46
47
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge-
rencias para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido con mis
compañeras y compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
¿La novela Husipungo de Jorge Icaza Coronel, pertenece a qué tipo?
¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica?
Parafrasea el siguiente texto extraído de la novela Pedro Páramo:
«Faltaba mucho para el amanecer. El cielo estaba lleno de estrellas, gordas, hinchadas
de tanta noche. La luna había salido un rato y luego se había ido. Era una de esas lunas
tristes que nadie mira, a las que nadie hace caso. Estuvo un rato allí desfigurada, sin dar
ninguna luz, y después fue a esconderse detrás de los cerros».
Escribe un texto 100 palabras en donde argumentes tu opinión a favor o en contra de
la explotación hacia el indio, que describe Huasipungo:
5
6
7
8
a. Novela romántica.
b. Novela de la tierra.
c. Novela de la Revolución mexicana.
d. Novela indigenista.
a. Periquillos Sarmiento.
b. María.
c. Amalia.
d. Esther.
¿Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución mexicana?
4
a. Mariano Azuela, Los de abajo.
b. Juan Rulfo, Pedro Páramo.
c. Carlos Fuentes, La región más transparente.
d. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara.
5
Prohibida
su
reproducción
47
2
CONTENIDOS:
• Lectura: Versos sencillos, José Martí.
• Organizadores gráficos para comparar la información
• Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
• El resumen
• La falacia
• Organicemos un debate
• El blog o bitácora
• El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano
y Amado Nervo.
Raíces Poéticas
Prohibida
su
reproducción
48
En contexto:
Películas
Noticias
Web
Se ha inventado una carcasa para te-
léfonos celulares que los convierten en
lectores de libros electrónicos. Aquí la
noticia:
En literatura, el método deductivo de
los detectives es un ejercicio de razo-
namiento, pues unen varias pistas para
llegar a una conclusión lógica. Así,
cuando damos nuestra opinión o dis-
cutimos sobre algún tema, debemos
procurar que aquello que decimos (así
como la acusación final del detective)
esté respaldado por razones lógicas.
Comenta con tus compañeros en qué
situaciones te has visto en la necesidad
de apoyarte con argumentos lógicos.
La película Como agua para chocola-
te, estrenada en 1992, presenta varios
elementos del realismo mágico. Te la
recomendamos.
Contar con lectores de libros electróni-
cos gratuitos en nuestra computadora,
siempre será un recurso de agradecer.
La siguiente página te ofrece un listado
y resumen de los mejores lectores gra-
tuitos de libros electrónicos:
http://goo.gl/W8HnBa
http://goo.gl/IOl36D
https://goo.gl/QfNKSy
49
Lectura
Prelectura
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
llover sobre mi cabeza
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.
Alas nacer vi en los hombros
de las mujeres hermosas:
y salir de los escombros,
volando las mariposas.
He visto vivir a un hombre
con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
de aquélla que lo ha matado.
Rápida como un reflejo,
dos veces vi el alma, dos:
cuando murió el pobre viejo,
cuando ella me dijo adiós.
Temblé una vez -en la reja,
a la entrada de la viña,-
cuando la bárbara abeja
picó en la frente a mi niña.
Gocé una vez, de tal suerte
que gocé cual nunca: cuando
la sentencia de mi muerte
leyó el alcalde llorando.
Oigo un suspiro, a través
de las tierras y la mar,
y no es un suspiro. -es
que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
tome la joya mejor,
tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La vibora del veneno.
Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.
Martí, José. Versos sencillos (Fragmento)
Recuerdas, por qué tienen
rima y ritmo las poesías?
Versos sencillos
https://goo.gl/4of4EE
Prohibida
su
reproducción
50
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
Q
4
1
1
m
s
José Martí
1. Pide ayuda a tu profesor y descubre el tipo de verso que Martí ha utilizado para la elabo-
ración de sus Versos Sencillos.
2. Aunque el poema no tiene un tema único, ¿cuál sería el elemento común que permite
que estas estrofas se agrupen en un solo poema?
3. Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparecen en cada estrofa de la poesía.
4. Coloca un título para cada una de las estrofas del fragmento poético leído.
Actividades
José Martí (1854 – 1895), el gran libertador de Cuba,
nació de padres inmigrantes españoles. Desde
muy temprana edad se distinguió por su incesante
lucha por la independencia de su país. A los dieci-
siete años fue condenado a trabajo forzado y lue-
go fue desterrado a España, donde comenzó su
vida literaria. Es clasificado como una de las figuras
titánicas de Latinoamérica debido a sus contribu-
cionescomoeducador,orador,hombredeacción,
periodista, y mártir a la causa de la libertad. Su poe-
sía se distingue por un lenguaje poético profundo y
al mismo tiempo sencillo y muy original. Una de sus
obras más conocidas es Versos sencillos, en los que
nos presenta sus preocupaciones, sus convicciones
e ideales. Son sencillamente poemas escritos con
claridad, sinceridad y sencillez. Martí murió asesina-
do en la lucha contra los españoles, y es recono-
cido como héroe de la independencia de Cuba.
Prohibida
su
reproducción
51
http://goo.gl/g2UIh2
Durante muchos años se ha venido repitien-
do lo importante que significa que los estu-
diantes puedan aprender a pensar eficaz-
mente, antes que limitarse a acumular más
y más información; es por ello que, en la
actualidad se aplica técnicas que permiten
que el estudiante busque, procese, funda-
mente, evalué y cree nuevas informaciones.
En esta ocasión, te proponemos utilizar dos
herramientas para contrastar la información;
el cuadro sinóptico y el diagrama de Venn.
El cuadro sinóptico. Al igual que el parafra-
seo, que aprendimos en la unidad anterior,
es un recurso para comprender e interpretar
información. Está constituido por varias llaves
en las cuales se evidencian ideas principa-
les y secundarias de una temática, o partes
de un texto, y sus interrelaciones. Observa el
siguiente ejemplo:
Las actividades económicas se dividen en tres
grandes sectores: primario, secundario y tercia-
rio. El sector primario comprende la agricultura,
la explotación forestal, la ganadería y la pesca.
El sector secundario comprende todas aquellas
actividades, industriales o artesanales, que trans-
forman los productos de la naturaleza en otros
productos y objetos que pueden mejorar la vida
de las personas. Finalmente, el sector terciario no
produce bienes materiales, pero comprende to-
das las actividades económicas que tienen por
objeto la prestación de servicios dirigidos a perso-
nas o empresas.
Atlas de la Tierra (adaptación), edebé
Organizadores gráficos para comparar
la información
Tipos de
actividades
económicos
sector
primario
agricultura
Explotación
forestal
Ganadería
pesca
actividades
industriales
o artesanales
actividades
económicas
que ofrecen
servicios a
personas o
empresas
sector
secundario
sector
terciario
• ¿Cuáles son los beneficios de los organizadores gráficos? Nombra oralmente aquellos
organizadores que trabajas en clase.
Prohibida
su
reproducción
52
El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de tabla. Este modo de presen-
tación es idóneo para textos en los que se reflejan elementos comparados. Observa este
ejemplo:
En el mundo existen cerca de 86 millones de mujeres que no tienen acceso a la
educación. En las sociedades avanzadas donde las mujeres sí pueden acceder
a la educación, se han producido importantes cambios sociales. Las mujeres con
estudios desarrollan un papel activo en la comunidad, participando en la vida
política y económica del país. La situación es trágica en el sureste asiático, en Áfri-
ca y en el mundo árabe, donde más de la mitad de las mujeres no sabe leer ni
escribir. Mientras las mujeres de Estados Unidos, de Francia o de Canadá estudian
un promedio de doce años, en Burkina Faso y en Afganistán, la frecuencia escolar
femenina, de media, termina después de 0,2 años.
Atlas de la Tierra (adaptación), edebé
Te proponemos que elabores un cuadro sinóptico en tu procesador de textos, este debe ser en forma de
tabla. Sigue los siguientes pasos:
5. Elige, con ayuda de tu maestro, un tema relacionado a la literatura.
6. Abre tu procesador de textos (Word cualquier versión).
7. Ubica el punto de inserción en el lugar donde quieres ubicar la tabla.
8. Selecciona la pestaña Insertar y allí haz clic en el comando Tabla.
9. Se desplegará un menú donde verás una serie de cuadrículas. Pasa el mouse sobre las cuadrículas
para seleccionar el número de filas y columnas que tendrá la tabla.
10. Haz clic para crear la tabla.
11. Para finalizar, completa tu cuadro con las ideas principales del tema acordado con tu maestro.
Actividades
Sociedades industrializadas Sociedades en vías de desarrollo
Las mujeres tienen acceso a la educación.
Cerca de 86 millones de mujeres no tie-
nen acceso a la educación.
En Estados Unidos, Francia y Canadá
estudian un promedio de doce años.
En Burkina faso y Afganistán estudian, de
media, 0,2 años.
Desarrollan un papel activo en la socie-
dad y participan en la vida política y
económica del país.
En el sureste asiático, en África y en el
mundo árabe, más de la mitad de las
mujeres no saben leer ni escribir.
Prohibida
su
reproducción
53
Uno de los inconvenientes del cuadro sinóptico para comparar dos textos es que, a
menudo, los textos que comparamos no tienen solo diferencias sino también similitu-
des. Para expresar gráficamente esta posibilidad, el lógico John Venn creó un diagra-
ma de círculos que hoy lleva su nombre.
Para diseñar este diagrama, se consideran primeramente, cuáles son los campos,
aspectos o temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan
dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de in-
tersección se escriben las características comunes, por fuera de ella se anotan las
diferencias.
El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer
semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos,
acontecimientos, etc.
12. Lee el siguiente texto y compara su contenido en un Diagrama de Venn:
La dieta de los habitantes de un país rico como Estados Unidos es abundante y variada, rica en carne,
azúcares y grasas animales, aunque no tan rica en cereales y leguminosas. En un país como la India,
en cambio, la comida, a menudo, consta de un simple plato de arroz con verduras y pan. El consumo
de carne es muy reducido, en parte debido a la prohibición hindú de comer carne de vaca, y la mu-
sulmana de consumir carne de cerdo o carne bovina que no haya sido desangrada con un particular
método de matanza.
Atlas de la Tierra (adaptación), edebé
Actividades
A B
C
Prohibida
su
reproducción
54
Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender tex-
tos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben
identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos. Lo ideal es que el lector
identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conoci-
mientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. A continuación te
proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto:
Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrate-
gia propuesta:
• Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta
palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo
que gira todo lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún
pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a
la misma idea.
• Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central
del párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos
cuenta que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque
encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar
como el resumen de todas las demás
«Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los de-
más, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la
propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite cono-
cimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos
ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede
parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya
suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humi-
llados de esta tierra…»
La ronda de las palabras. Extraido el 11 de julio de 2016 de http://goo.gl/keud4I
Estrategias para identificar las ideas principales
en un texto
• Responde oralmente ¿Por qué está constituido un texto? ¿Cómo podemos hacer para
identificar las ideas principales y las secundarias de un texto?
Prohibida
su
reproducción
55
Como se puede notar las palabras que se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatu-
ra, escritura, comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con
la siguiente idea:
La literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás.
Por lo tanto, la única oración que se asemeja, a la anteriormente inferida, es:
Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás
Para comprobar si la idea, es principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notará que
el párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si
suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
Los párrafos generalmente tienen una sola idea u oración principal, aunque existen escritos
más complejos en donde se pueden encontrar, más de una. En tanto que, las ideas u ora-
ciones secundarias son más abundantes.
13. Aplica la estrategia sugerida e identifica la oración principal en los siguientes párrafos:
Párrafo 1
A pesar de que adoro las películas, cuando voy al cine estoy a punto de perder la cabe-
za. Antes que nada, viajar al cine me toma un montón de tiempo. Tengo que manejar por
más de media hora en un tráfico agobiante. Luego, si la película es de estreno, tengo que
hacer una enorme y lenta cola para conseguir el boleto. Otro problema es que el teatro,
raramente, es un lugar agradable. El ambiente hiede; muchas bancas están dañadas, y
el piso está lleno de chicles que se pegan a la suela del zapato. Lo peor es la gente. Los
niños andan corriendo de arriba abajo. Los demás ríen y gritan. Todos sorben gaseosas y
comen sin parar enormes bolsas de canguil. Por todo esto, prefiero quedarme en casa y
esperar a que pasen la película por la tele en el seguro y confortable sillón de mi cuarto.
Vallejo, Raúl, Manual de escritura académica.
Párrafo 2
Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los
cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que
las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas
son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma
clase de procesos y la irradian también de manera similar.
La ronda de las palabras. Extraido el 11 de julio de 2016 de http://goo.gl/keud4I
Actividades
Prohibida
su
reproducción
56
Escritura
EL RESUMEN
El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito,
conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.
Según el Diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos,
o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir,
es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin inter-
pretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
Cualidades que debe tener un resumen:
• No debe contener suposiciones o datos que no
figuren en el trabajo original.
• El lenguaje debe ser claro, debe emplear
palabras, de uso corriente, no necesariamente
las que utiliza el autor.
• Al resumir no debe puntualizarse citas textuales
ni referencias particulares.
• Se escribirá utilizando la tercera persona
gramatical, con el fin de mantener la objetividad
que el texto exige.
• Debeseguirelordendeinterésdequienredacta,
es decir, de lo que él considere más importante
a lo menos interesante.
• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes
elementos: autor, título, fuente, fecha de publicación y páginas.
• Cuerpo: Es la representación del contenido original.
• Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsa-
bilidad del mismo.
Estructura de un resumen
En el siguiente enlace puedes
aprender algo más sobre el re-
sumen y cómo elaborarlo:
https://goo.gl/rOYLj9
TIC Prohibida
su
reproducción
57
Observa y analiza las partes y cualidades del resumen:
Referencia
Cuerpo
Firma
ROSA MARÍA TORRES. Los alumnos aplicados ¿a dónde van a parar?,
artículo del libro Aula adentro, editado por Unicef e Instituto Fronesis,
Quito, 1992, pp. 71-72.
Se analiza el problema de lo que sucede con los alumnos aplicados.
La autora comienza indicando que ser buen alumno trae buenas sa-
tisfacciones pero también grandes renuncias y sacrificios. Sobre esto
nos plantea una gran interrogante: ¿vale la pena?
Nos indica la autora que el alumno aplicado se autoexige de tal
manera que el estudio se le convierte en un desafío permanente.
Sin embargo, no siempre los alumnos destacados han encontrado
oportunidades para desenvolverse en la sociedad. En el caso de las
mujeres la situación es más crítica, porque a menudo son más apli-
cadas, y todo para nada: a la postre son sometidas a una vida inútil
junto a hombres mediocres.
En el artículo se habla también de la actitud de los padres ex-alum-
nos destacados que inculcan a sus hijos los mismos modales para
que sobresalgan en sus estudios.
Se afirma que todo está hecho para que niños y jóvenes detesten la
escuela, antes que para que sientan placer por ella, como sería lo
ideal. Concluye el comentario puntualizando que no hay niño que
prefiera el estudio a jugar o divertirse.
Juan Gonzáles
1. Resume los Párrafos 1 y 2, del cuadro de Actividades de la página 55.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
58
¡Es momento de escribir!
Pon en práctica todo lo que has aprendido sobre los textos, cuadros sinópticos, técnicas
para encontrar las ideas principales y realiza un resumen.
• Descárgate el ensayo de José Martí titulado: Nuestra América. Aquí, algunos enlaces:
http://goo.gl/wcbpvr
http://goo.gl/FVtj2G
• Lee el texto en clase, y de ser necesario, pide explicaciones a tu profesor sobre el
contenido.
Planificar
Responde lo siguiente.
• ¿Cuál es el tema del resumen?
• ¿Te parecen convincentes los argumentos que contiene?
• ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento?
Redactar
• El texto original tiene 3778 palabras y tú debes resumirlo máximo en 500 y mínimo 400 pa-
labras.
Revisar
Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador
de tu resumen.
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente.
• ¿Incita a seguir leyendo?
• ¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen?
• ¿Está redactado en tercera persona?
• ¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original?
Publicar
Lean su resumen frente a sus compañeros de clase y pídanles que aporten con críticas
constructivas. Una vez que hayan incorporado a su ensayo los consejos de sus compañeros,
publíquenlo.
Vocabulario
Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en-
cuentra en los anexos.
Prohibida
su
reproducción
59
Comunicación oral
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apa-
riencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o
erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla ló-
gica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando
en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición
que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra
la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.
Conexión con Filosofía:
Las premisas son dos proposiciones
del silogismo, de donde se infiere una
tercera proposición conocida con el
nombre de conclusión.
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos
en los cuales lo que aportan las premisas no
es adecuado para justificar la conclusión a
la que se quiere llegar. Se quiere convencer
no aportando buenas razones sino apelan-
do a elementos no pertinentes o, incluso,
irracionales. La lista de falacias no formales
es larga; algunas son las siguientes:
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada
posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:
https://goo.gl/plsija
«Los ecologistas dicen
que consumimos de-
masiado energía; pero
no hagas caso porque
los ecologistas siempre
exageran».
Esquema implícito:
A afirma p,
A no es una persona
digna de crédito.
Por lo tanto, no p.
Las falacias
http://goo.gl/ADEUw
7
http://goo.gl/
a
0
y
S
k
U
• Si alguien te acusa de falaz ¿Qué te quiere decir?
• ¿Algo es cierto sólo porque quien lo dice es alguien importante? ¿Por qué?
Prohibida
su
reproducción
60
Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando
razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso
observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en
el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones
sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite ven-
cer, pero no convencer. Ejemplo:
«Según el alcalde, lo mejor para la sa-
lud de los ciudadanos es asfaltar todas
las plazas de la ciudad»
«No vengas a trabajar a la tienda con
éste piercing; recuerda que quién
paga, manda».
Esquema implícito:
A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.
Esquema implícito:
A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.
http://goo.gl/Lc6mgM
https://goo.gl/bzJV4u
Falacias lógicas. Xtec. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/ZEU8lG
Prohibida
su
reproducción
61
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por
el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo:
«No vengas a trabajar a la tienda con
éste piercing; recuerda que quién
paga, manda».
1. Identifica el tipo de falacia que tienen las siguientes oraciones:
• «La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein».
• «Tú no eres mujer, por tanto tú no puedes opinar sobre el aborto».
• «La mayoría de la gente opina lo mismo que yo».
• «Dios no existe, nadie ha probado su existencia».
• «Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados;
por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu
obligación.»
Actividades
Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Esquema implícito:
A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.
Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones
no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, desper-
tando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:
http://goo.gl/uDeL4q
«Tenemos que prohibir que venga gente de
fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extran-
jeros los roban el trabajo y el pan?»
Esquema implícito:
A afirma p,
A presenta contexto emocional favorable.
Por lo tanto, p.
http://goo.gl/uDeL4q
Prohibida
su
reproducción
62
Organicemos un debate
¿Recuerdas lo que es un debate?
Un debate es intercambiar ideas opuestas sobre un mismo tema.
El tema para realizar esta dinámica es «La
identidad latinoamericana y la política»
Antes del debate debes prepárate investi-
gando sobre el tema propuesto. Puedes ob-
servar discursos, leer artículos, noticias, etc.
Apunta las falacias más comunes que los po-
líticos hacen con respecto al tema sugerido.
• Para el día del debate lleva tus apuntes
con la lista de falacias detectadas.
El debate contará con los siguientes
integrantes:
Ponentes: Defienden su opinión con argu-
mentos. Quienes intervengan en este grupo
deben imaginarse que son gobernantes, di-
rigentes o políticos que han aportado para
crear la identidad latinoamericana.
Oponentes: Contraponen los argumentos de
los ponentes, para ello su rol será imaginar-
se que son detractores de esos gobiernos, y
que las falacias investigadas fueron dichas
por ellos.
Moderador: Concede el turno de palabra
a los participantes. Además, por esta vez, el
moderador recibirá las denuncias de los par-
ticipantes si alguno de ellos usa una falacia.
Cuando uno detecte una falacia deberá di-
rigirse al moderador indicando en qué tipo
de falacia está incurriendo su oponente.
Secretario: Toma nota de las opiniones ex-
puestas y redacta una síntesis al final del de-
bate. Por esta ocasión, también tomará nota
del número de falacias que dice cada par-
ticipante.
Conexión con Estudios Sociales:
La emancipación es una categoría de re-
flexión filosófica y de acción política produ-
cida por el pensamiento latinoamericano.
La emancipación es, sobre todo, eman-
cipación del pensamiento, ya que exige
cuestionar los conceptos que han servido
de base a la reproducción del eurocen-
trismo y de la democracia liberal en Lati-
noamérica.
63
http://goo.gl/dAIEEd
UD. 2
ZONA
DESCARGAS
VIDEO BLOG
En los siguientes enlaces podrás aprender,
algo más, sobre la vida de José Martí, y
el Modernismo literario, ya que a él, se lo
considera su precursor:
https://goo.gl/DGAa8T
https://goo.gl/mdH18m
Aprende otros pasos sobre cómo hacer un
resumen:
https://goo.gl/vpfuwE
Descarga en tu teléfono celular una aplicación android, creada por varios jóvenes nicaragüenses,
al conmemorarse los 100 años de la muerte del poeta Rubén Darío:
http://goo.gl/TswGq7
http://goo.gl/YZDwSy
http://goo.gl/oyJJjL
Prohibida
su
reproducción
64
Lengua y cultura
El blog o bitácora
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado
que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo pri-
mero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que
crea pertinente.
El anglicismo blog o Weblog proviene de las palabras Web y log ('log'
en inglés = diario). El término bitácora, hace referencia a los anti-
guos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemen-
te cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un
diario, pero publicado en la Web.
Existen varios sitios que
ofrecen el servicio para la
creación de un blog, entre
los más usados están:
Wordpress (http://goo.
gl/14Uofm),
Blogger (http://goo.gl/
PLGSEJ),
Bitacoras.com (http://goo.
gl/fg5Qou), y otros sitios
que ofrecen los mismos
servicios.
y también:B
IÉN
Para qué sirve un blog
• En cada artículo de un blog, los lectores tienen la ca-
pacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pue-
den ser contestados por el autor de manera que se va
creando un diálogo.
• Otra característica de los Blogs es que suelen tener una
temática específica. El autor escribe con total libertad
y la temática es particular, los hay de tipo personal,
periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico,
educativo (edublogs), políticos, etc.
• Para llevar una bitácora, al estilo de un diario perso-
nal. Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas
por temas y días. Para hacer un site escritos, artículos,
opiniones.
Prohibida
su
reproducción
65
Te invitamos a crear un blog educativo en donde puedas publicar todos tus trabajos académicos,
así podrás recibir los comentarios de tus compañeros, y personas que se interesen por el mismo tema:
Sigue los siguientes pasos:
1. Para crea un blog utilizaremos Wordpress. Ve a la página www.wordpress.com, presiona en
registrarse.
2. Llena el formulario con los datos que te pida y presiona en siguiente.
3. Para poner una clave te recomendamos mejor poner primero un número y luego letras.
Posteriormente se enviará una confirmación al correo que registraste, por lo que debes actualizar
la información de tu perfil.
4. Lee el mensaje y haz clic en donde dice «para poder validar nuestra cuenta en Wordpress», y
podrás ver que se abre una ventana en Wordpress indicando que la cuenta ha sido validada.
5. Luego, registra tu blog en (register a blog).
6. Llena el formulario en el cual te pide el nombre de la dirección del blog, título del blog, el idioma,
privacidad y presiona siguiente, luego presiona (login) para poder logear nuestro blog.
7. Luego de validar los datos de usuario y contraseña vas a tener acceso a todas las opciones de
configuración y edición de contenidos del Blog Aparecerá una ventana en la cual te pedirá la
clave para poder ingresar al blog y empezar a modificarlo.
Si requieres más ayuda puedes ingresar al siguiente tutorial: https://goo.gl/WhiqW4
Actividades
Las ventajas de tener y manejar un blog son:
• El servicio no tiene ningún costo.
• No se necesita conocimientos informáti-
cos avanzados para utilizarlo y publicar
información.
• Cuando se publica información se reci-
be comentarios de los lectores del blog.
• Se comparte información con personas
que tienen los mismos intereses.
http://goo.gl/5WJiXy
• La información publicada llega más le-
jos y más rápido que en los medios tradi-
cionales como por ejemplo el periódico.
Es importante recordar que, para crear un
blog, es necesario tener acceso a Internet y
una cuenta de correo electrónico.
Prohibida
su
reproducción
66
66
Literatura
El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas
las artes en países muy diferentes. Según el lugar, adquiere diferentes denominaciones: Art Nouveau,
Modern Style, Jugendstil, Liberty. Aquí, hablaremos sobre el Modernismo en la literatura hispanoa-
mericana. Pero antes repasemos algunos antecedentes que hicieron posible el nacimiento de esta
corriente.
Los últimos años del siglo XIX suponen una época de crisis en Europa, que se ve reflejada en co-
rrientes artísticas europeas como el simbolismo francés, del cual el modernismo hispanoamericano
recibe una gran influencia. El Simbolismo concibe la poesía como un medio para conocer la reali-
dad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, por eso, los poemas simbolistas tratan a
menudo el tema de lo oculto y lo prohibido.
Entre los poetas más destacados de este movimiento bohemio hay que nombrar a Paul Verlaine, Ar
thur Rimbaud, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.
Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se
inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera extingui-
do hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéti-
cas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el
arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).
En el Modernismo se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José
Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y
la figura más representativa del movimiento, aunque también se adscriben poetas como Gabriela
Mistral, Amado Nervo, José Santos Chocano, entre otros. En Darío la influencia francesa convive con
un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra
influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una «armonía de caprichos».
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
R
d
z
o
w
r
El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral,
José Santos Chocano y Amado Nervo.
Prohibida
su
reproducción
67
Renovación estética
Es precisamente en el culto a la belleza de
la palabra donde muestra su ruptura con la
tradición anterior. Enriqueció enormemente
el lenguaje poético mediante la utilización
de variados recursos:
• Recursos que aportan musicalidad: los recur-
sos de repetición, pero sobre todo aliteracio-
nes y juegos fónicos variados. Con esta fina-
lidad emplea de forma abundante palabras
esdrújulas.
• Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía
se dirige directamente a los sentidos, de ahí
la utilización copiosa de sinestesias («verso
azul») y la adjetivación referida al color, al
sonido, al tacto, a través de la cual se inten-
ta captar un mundo lleno de goce y belleza.
• Riqueza verbal y capacidad de sugestión:
las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se
convierten en recursos decisivos; además de
la utilización de un léxico extraño, poco habi-
tual: cultismos, neologismos, arcaísmos, pala-
bras exóticas, etc.
Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plastici-
dad y sonoridad y de temas refinados y evasivos con su obra, Azul, publicada en 1888, que
marca también el inicio de esta corriente; luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone
la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles; su últi-
ma obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea de un Modernismo más inti-
mista y meditativo. Algunos de los rasgos más significativos de su poesía son:
Renovación métrica
La obra de Rubén Darío es, desde el punto de
vista métrico, la más variada y rica en lengua
castellana. A la vez que cultiva con acierto
composiciones clásicas, introduce
en ellas audaces novedades, como el soneto
de versos alejandrinos. Además de emplear ver-
sos hasta entonces prácticamente inexplorados
como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasíla-
bo y el alejandrino, versos que habían caído en
desuso.
http://goo.gl/IcPlU6
Prohibida
su
reproducción
68
LO FATAL
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!
Darío, Rubén. Cantos de la vida y esperanza.
Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, Nicaragua en 1867 y muere
en 1916. Es educado por su tío ante el desinterés de sus padres; su genialidad
se manifiesta tempranamente y es llamado «niño poeta», porque escribió des-
de los 12 años y su primera obra la publicó a los 16. Alguna vez tendrá que salir
de una nación a otra, y en otras ocasiones huirá al mundo irreal del alcohol.
Viaja por América Central y luego va a España en misión diplomática, en
Francia al pisar el suelo de París dijo: «Siento que piso suelo sagrado».
Con respecto a su obra, la poesía de Darío es un ser vivo siempre cambiante
conforme se va completando su misión del mundo y su angustia existencial
«si Azul simboliza el comienzo de mi primavera, Prosas profanas, es la pleni-
tud de esa primavera y Cantos de Vida y esperanza encierran las esencias
y las savias de mi otoño, decía el propio poeta.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
S
e
D
sF
C Rubén Darío
Palabras claves
• sensitivo: de las
sensaciones producidas
en los sentidos, y
especialmente en la piel,
o relativo a ellas
• pesadumbre: sentimiento
de tristeza, disgusto o
desazón
• consciente: que siente,
piensa y obra con
conocimiento de sus
actos y de su repercusión
• fúnebres: referente a los
difuntos
Prohibida
su
reproducción
69
Prelectura
Recuerdas, algún cuento de hadas?
SONATINA
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
https://goo.gl/loyfjE
70
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
Darío Rubén.Sonatina. http://goo.gl/8cF2PQ/ Extraído el 13 de julio de 2016.
Lo fatal
1. Argumenta con el contenido de la poesía, ¿por qué se da una contraposición entre la vida y la muerte?
2. Responde, ¿En qué consiste el «dolor de ser vivo», según el poeta?
Sonatina
3. Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos: castillos, flores, lugar,
animales, naturaleza, color y riqueza.
4. Subraya todos los sentimientos que aparecen en la poesía.
Actividades
Palabras claves
• banales: que es
intrascendente, vulgar o
de poca importancia
• piruetea: salto o
movimiento ágil y difícil
• escarlata: color rojo
fuerte, pero menos que el
de la grana.
• alabardas: arma
formada por un asta de
madera cuya punta está
cruzada por una cuchilla
transversal, aguda por un
lado y en figura de media
luna por el otro
Prohibida
su
reproducción
71
Poeta chilena nacida en 1889 y fallecida en 1957, se convirtió en 1945 en ser la
primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Aun-
que se la adscribe al Modernismo, su escritura opta por un camino más perso-
nal que el iniciado por Rubén Darío. Se vale de la musicalidad de esa corriente,
pero no para describir paisajes exóticos sino para cantar la vida cotidiana y los
sentimientos íntimos. Entre sus poemas destacan Desolación (integrado dentro
de los Sonetos de la Muerte), Ternura, Tala, etc. Se dedicó también a la política
y fue cónsul de su país en Lisboa, Madrid y Los Ángeles.
Gabriela Mistral
http://goo.gl/CV9rwY
LA SOMBRA INQUIETA
Flor, flor de la raza mía, Sombra Inquieta,
¡qué dulce y terrible tu evocación!
El perfil de éxtasis, llama la silueta,
las sienes de nardo, l'habla de canción.
Cabellera luenga de cálido manto,
pupilas de ruego, pecho vibrador;
ojos hondos para albergar más llanto;
pecho fino donde taladrar mejor.
Por suave, por alta, por bella, ¡precita!
fatal siete veces; fatal, ¡pobrecita!,
por la honda mirada y el hondo pensar.
¡Ay!, quien te condene, vea tu belleza,
mire el mundo amargo, mida tu tristeza,
¡y en rubor cubierto rompa a sollozar!
Mistral, Gabriela. La sombra inquieta.
http://goo.gl/4unvtp LA SOMBRA INQUIETA.
Extraído el 13 de julio de 2016
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
rs
d
fu
B
https://goo.gl/loyfjE
Palabras claves
• sienes: cada una de las
dos partes laterales de la
cabeza comprendidas
entre la frente,la oreja y la
mejilla
• luenga: largo
http://goo.gl/CV9rwY
Prohibida
su
reproducción
72
https://goo.gl/loyfjE
Nació en 1875. Fue considerado el «poeta de América», por su gran persona-
lidad y por la pretensión de rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la
profundidad poética de éste. Trabajó como periodista y se desempeñó como
diplomático en países de América y en España. En 1912 participó del movimien-
to revolucionario en México; en 1919 colaboró en Guatemala con el dictador
Manuel Estrada Cabrera. En 1922 fue consagrado en Lima por su obra poética.
Sus textos se distinguen por el pintoresquismo y la exaltación de la naturaleza
y de lo exótico. Sus dos obras más representativas son Alma América (1906) y
Primicias de oro de Indias (1934). En 1925 fue juzgado, y absuelto, por matar
a un escritor que lo había criticado. En un viaje a Chile murió asesinado por
un enfermo mental.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
Jt
Jm
m
H
José Santos Chocano
LA MAGNOLIA
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marm6reo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.
No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:
porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.
Santos, José. La magnolia. http://goo.gl/QN9nB1. Extraído el 13 de julio de 2016.
Palabras claves
• vellón: conjunto de la
lana esquilada de un
carnero u oveja
• copo: cada una de las
porciones que caen
cuando nieva
• artífice: artista, artesano
• marmóreo: de mármol o
parecido a él en algunas
de sus cualidades
73
https://goo.gl/loyfjE
El día que me quieras
El día que me quieras tendrá más luz que junio;
la noche que me quieras será de plenilunio,
con notas de Beethoven vibrando en cada rayo
sus inefables cosas,
y habrá juntas más rosas
que en todo el mes de mayo.
Las fuentes cristalinas
irán por las laderas
saltando cristalinas
el día que me quieras.
El día que me quieras, los sotos escondidos
resonarán arpegios nunca jamás oídos.
Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras
que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras.
Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic,
en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 - Montevideo,
Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano, pertenecien-
te al movimiento modernista, evolucionó hacia el misticismo con una poesía
de enorme contenido espiritual.
Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no
pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
O
n
9
t9
H Amado Nervo
Palabras claves
• plenilunio: luna llena
• inefables: que no se
puede explicar con
palabras, inenarrable
• sotos: sitio que en las
riberas o vegas está
poblado de árboles y
arbustos
• arpegios: sucesión más o
menos acelerada de los
sonidos de un acorde
• cristalinas: del cristal o
relativo a él
• éxtasis: estado del alma
enteramente embargada
por un intenso sentimiento
de admiración, alegría,
etc
74
https://goo.gl/loyfjE
Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,
luciendo golas cándidas, irán las margaritas
por montes y praderas,
delante de tus pasos, el día que me quieras...
Y si deshojas una, te dirá su inocente
postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente!
Al reventar el alba del día que me quieras,
tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras,
y en el estanque, nido de gérmenes ignotos,
florecerán las místicas corolas de los lotos.
El día que me quieras será cada celaje
ala maravillosa; cada arrebol, miraje
de "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar,
cada árbol una lira, cada monte un altar.
El día que me quieras, para nosotros dos
cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.
Nervo, Amado. El día que me quieras.
http://goo.gl/qn0X6. Extraído del 13 de julio de 2016.
5. Analiza, el contenido de la poesía La sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que
tiene con la poesía Sonatina. Hazlo en un Diagrama de Venn.
6. Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía La magnolia y confirma si son o no versos
alejandrinos (catorce sílabas métricas).
7. Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima que tienen la poesía El día que me quieras.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
75
Ejercita tus destrezas de creación poética:
Diviértete creando una nueva versión de la poesía Sonatina de Rubén Darío,
Para realizar esta actividad debes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Sigue la misma estructura de los versos.
• Sigue la misma musicalidad y la rima.
• Cambia el segundo hemistiquio de la poesía, utilizando tus palabras,
• El sentido final de tu creación debe ser distinto al original.
• No utilices palabras vulgares, ni ofensivas, ya que al final debes leer frente a tus
compañeros la nueva poesía.
Ejemplo:
Versos originales:
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Versos cambiados:
La princesa está triste… ¿Quién le dará una fresa?
Los suspiros se escapan, y ella reza que reza,
Como puedes observar el verso se ha cam-
biado desde el segundo hemistiquio, es decir,
desde la segunda mitad del verso, y mantie-
nen el mismo número de sílabas métricas.
Prohibida
su
reproducción
76
Ahora integraremos algunos de los aprendizajes de esta unidad en un interesante reto co-
laborativo.
Para realizarlo, es preciso que formen un grupo de cuatro personas.
El reto consiste en publicar adaptaciones o resúmenes de cuentos o poemas de los autores
del Modernismo: Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo, en el
blog que fue creado para su clase.
El objetivo será crear una entrada en la que escriban una adaptación o resumen del cuento
o poema que hayan escogido, con todas las herramientas posibles para que su lectura sea
interactiva. El uso de videos, fotografías e hipervínculos permite que tu publicación sea más
creativa e interactiva.
Para empezar con tu proyecto sigue estos pasos:
• Selecciona un fragmento. Ten presente que deberás escoger una parte muy descriptiva
y gráfica para que puedas aplicar una lectura interactiva.
• Cambia las palabras que necesites para adaptar el texto, pero no alteres su esencia.
Apóyate en los organizadores gráficos estudiados.
• Una vez que tengas el texto definitivo, piensa en el material adicional que podrías conec-
tar con el cuento o poema. Busca en Internet la disponibilidad de estos recursos.
• Haz una planificación de cómo quedaría el texto en formato digital.
• En tu trabajo final, utiliza hipervínculos para redireccionar a los lectores a otros recursos.
Recuerda que el texto debe ser interactivo, de modo que deberás procurar que la lectura
no sea lineal.
• Distribuye el trabajo para los cuatro integrantes del grupo.
• Revisa que tu trabajo cumpla con las normas de ortografía.
1. Selecciona el texto que vas a adaptar.
2. Realiza la adaptación.
3. Prepara el material adicional.
4. Publica tu trabajo.
5. Recuerda.
eto
UNA HISTORIA INTERACTIVA
Prohibida
su
reproducción
77
2
Resumen
Organizadores
gráficos para
comparar la
información
El resumen
El blog
El modernismo
Las falacias
El cuadro
sinóptico: es un
recurso para
comprender e
interpretar la
información,
constituido por
varias llaves en
las cuales se
evidencian ideas
principales y
secundarias.
Es un escrito que
permite al lector
informarse del
contenido de
un texto escrito,
resumir significa
reducir a términos
breves y precisos.
El blog es un
sitio web a
modo de diario
personal en el
que una persona
puede publicar
contenidos de su
elección.
El modernismo
es una corriente
de renovación
estética de finales
del siglo XIX que
nace en Hispa-
noamérica con
Rubén Darío.
La falacia es la
aplicación de
un razonamiento
pobre o inválido
para construir un
argumento.
Prohibida
su
reproducción
78
Para finalizar
1 Escribe la palabra o palabras precisas que contienen a las siguientes definiciones:
Respuesta
a. Es un recurso para comprender e interpretar información. Está constitui-
do por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principales y se-
cundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones.
b. Es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferen-
cias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos, acontecimientos, etc.
c. Es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto
oral o escrito sin interpretación ni crítica.
d. Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razo-
namiento correcto.
e. Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológica-
mente textos o artículos de uno o varios autores
Responde: ¿Quiénes son los poetas del Simbolismo francés que influyeron en Rubén Darío?
Escribe tres características del Modernismo:
2
3
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge-
rencias para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido con mis com-
pañeras y compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
79
Prohibida
su
reproducción
3
objetivo:
• Lectura: Plácidas comarcas
• Organizadores Gráficos Para El Aprendizaje
Significativo
• El subrayado
• El comentario y el editorial
• Metaplasmos
• Conversación cotidiana
• Lectura: Un idilio bobo
• La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el
mundo
• Realismo Social Ecuatoriano: Generación del 30
Costumbres
Prohibida
su
reproducción
80
Películas:
Noticias:
Web:
En la página web de la Agencia Publica
de Noticias del Ecuador y Suramérica se
expone el lanzamiento de un dicciona-
rio de términos coloquiales lanzado por
varios investigadores de la lengua. Revi-
sa más en el siguiente enlace:
La poesía no es necesariamente un tex-
to sublime y elegante, algunos poetas
han demostrado que la poesía puede
surgir en cualquier contexto. ¿Qué en-
contraste de particular en la poesía de
Williams? ¿Es para ti un texto cualquiera
o un poema? Explica tu respuesta.
Si te interesa el tema, puedes revisar
otros autores: Charles Bukowski, Juan
Gelman o el ecuatoriano Carlos Eduar-
do Jaramillo. En cualquiera de estos
poetas podrás encontrar una forma
distinta de poesía.
La película Como agua para chocola-
te, estrenada en 1992, presenta varios
elementos del realismo mágico. Te la
recomendamos.
Contar con lectores de libros electróni-
cos gratuitos en nuestra computadora,
siempre será un recurso de agradecer.
La siguiente página te ofrece un listado
y resumen de los mejores lectores gra-
tuitos de libros electrónicos:
http://goo.gl/1BqrF4
http://goo.gl/IF4qfJ
En contexto:
https://goo.gl/8A3zKb
Prohibida
su
reproducción
81
Lectura
Prelectura
Don Arsenio Zambrano, oriundo de Ma-
nabí y pescador de San Jacinto, a sus
setenta y dos años de edad continuaba
teniendo hijos con su mujer de cuarenta,
en una casita de madera y caña, a muy
poca distancia del mar. Tenía en ese
tiempo doce hijos vivos, tres fallecidos y
seis nietos. Para llegar a su vivienda des-
de la playa, había que sortear con mu-
cho cuidado los caminos estrechos que
separaban las piscinas de decantación
de la sal.
A unos cuatrocientos metros de su casa
vivía su primo, que tenía sesenta y tres
años y una novia de diecisiete. Un par de
meses después de haberlo conocido,
me contaron que el hombre había rap-
tado a la chica para llevársela a vivir a
Guayaquil. A mí me pareció que ambos
estaban muy enamorados y fui testigo
de ello. Me pidió una vez que lo acom-
pañara tocando la guitarra en una sere-
nata a medianoche al pie de la casa de
su joven novia. Los dos enamorados, que
parecían abuelo y nieta, no podían es-
conder su emoción de jóvenes amantes.
Plácidas Comarcas
Por Luis Zúñiga
Tenía él, en ese tiempo –me refiero a
la segunda mitad de los años setenta−,
un quiosco de madera a orillas del mar,
donde vendía refrescos, chifles, cigarri-
llos, cervezas, aceite, pilas y otras cosas
más.
Junto a don Arsenio, su primo me con-
tó varias historias, mezcladas con coplas
y amorfinos del interior de la provincia,
en una de esas veladas nocturnas con
pescado frito, arroz, plátano verde coci-
nado y trago puro de caña manabita.
Allí comprendí −como buen aprendiz de
antropólogo−, que las playas de Manabí
no solo eran lugares donde llegaban a
vacacionar los turistas serranos y los grin-
gos mochileros que a veces aparecían
frente al mar de San Clemente y San Ja-
cinto, sino que la historia de sus pobla-
dores permanecía inserta en su cultura y
caminaba paralela a la nuestra.
Zuñiga, Luis. Placidas comarcas
(fragmento).
Kviernícolas palabras necias. Plácidas comarcas. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página
web: http://goo.gl/igdP4q
¿Crees, que existe injusticia social en nuestro país?
Prohibida
su
reproducción
82
El mapa conceptual
El mapa conceptual es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo
tiempo, relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema; es decir,
este tipo de organizadores gráficos son una esquematización gráfica que permiten repre-
sentar relaciones entre conceptos. Otra explicación de lo que es un mapa conceptual la
encuentras en el siguiente ejemplo:
Pasos para construir un mapa conceptual:
1. Identifica los conceptos clave del texto; es decir, aquellos que recogen las ideas principa-
les. Gramaticalmente suelen ser sustantivos, adjetivos y pronombres.
2. Ordena jerárquicamente los conceptos, del más general al más particular: el más general
en la parte superior del mapa y, debajo, los menos generales.
3. Une los conceptos mediante líneas y palabras enlace, con las que se refleje el tipo de rela-
ción que se establece entre ellos en el texto.
http://goo.gl/SQetvu
Organizadores Gráficos Para
El Aprendizaje Significativo
Prohibida
su
reproducción
83
El mapa semántico
El mapa semántico es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en bús-
queda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario. A diferencia del
mapa conceptual, que se basa en la jerarquía de los conceptos, los mapas semánticos se
basan en la significación de los enunciados, así como en la coordinación de las palabras y
el vocabulario empleado al formar oraciones.
Pasos para construir un mapa semántico:
1. Identificar todas las palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas.
2. Organizar y agrupar las palabras según su significado.
3. seleccionar las palabras principales, que suponen la comprensión del tema.
En el siguiente enlace aprenderás más sobre estos dos tipos de organizadores gráficos:
https://goo.gl/PI8KUw
TIC
http://goo.gl/ZdOOCx
1. Realiza una nueva lectura del texto titulado Placidas comarcas.
2. Subraya las palabras que te parezcan importantes, estas pueden ser sustantivos, adjetivos, pronom-
bres, o cualquier otra, que esté asociada con el tema.
3. Utiliza las palabras subrayadas y resume el contenido en uno de los dos organizadores gráficos
aprendidos.
4. Revisa que los conceptos de tu organizador gráfico estén relacionados entre sí.
5. Compara tu organizador gráfico con el de uno de tus compañeros de la clase.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
84
El Subrayado
Subrayar es destacar con líneas, rayas, colo-
res u otras señales las frases esenciales y pa-
labras claves de un texto. En la actualidad
asimilamos como palabras equivalentes:
subrayar y resaltar. Esta técnica favorece la
comprensión e incrementa el sentido crítico
de la lectura porque se diferencia lo esencial
de lo secundario.
Forma de subrayar
Es muy importante aprender a subrayar bien,
en primer lugar hay que tener presente que
no se puede subrayar todo:
• Se deben subrayar, las palabras claves,
los nombres propios, fechas y detalles
relevantes.
• Las ideas fundamentales se pueden
subrayar, pero es mejor si se subrayan las
palabras claves de esas ideas, por estar
cargadas de significado y nos remitirán
siempre a las ideas principales. Se pueden
subrayar detalles de interés, personajes,
lugares geográficos, pero sobre todo
subrayaremos aquellos que puedan ser
un enlace con otros para el recuerdo total.
• Subrayar las partículas que marcan la
sintaxis (pero, aunque, etc., con el objeto
de que lo subrayado tenga sentido por sí
mismo).
• Hay que considerar que cuando se vuelva
a leer, nos debe dar idea de lo importante,
de los detalles, de las definiciones etc.
Debe parecerse a un telegrama.
• Las notas marginales pueden ayudar a la
comprensión, pues pondremos nuestras
propias palabras y aquellos aspectos que
para nosotros son como una bombillita
que nos enciende el resto del contenido.
Podemos utilizar signos que con sólo verlos
nos indiquen determinados aspectos que
debemos tener en cuenta:
Subrayar, agiliza el estu-
dio, motiva el proceso
lector, fija la atención,
ahorra tiempo en los
repasos, incrementa el
rendimiento, ayuda a
la comprensión y a la
memorización. Un buen
subrayado nos ayudará
a hacer un buen esque-
ma y un buen resumen.
y también:
B
IÉN
• ( ¿ ) Nos indicará algo que no entendemos.
• ( ¡ ) Señala algún aspecto que nos causa
sorpresa.
• ( * ) Puede significar un contenido
fundamental.
• ( – ) Consideramos que faltan datos.
• ( + ) Consideramos que sobreabunda
en datos.
Niño Rojas, V. (2008). Competencias en la comu-
nicación: Hacia las prácticas del discurso.
Bogotá:.Ecoe Ediciones.
• ¿Cuál es el objetivo del subrayado? ¿En qué consiste? ¿Cómo se subraya?
Prohibida
su
reproducción
85
No se debe subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha entendido el texto.
Cuando estemos muy seguros podremos subrayar con dos o más colores, uno para las ideas
importantes, otro para las secundarias. Se puede utilizar la doble línea (==========) para
las ideas importantes, la línea sencilla ( __________ ) para las ideas secundarias y la línea
discontinua ( _ _ _ _ _ ) para algunas ideas explicativas o ejemplos. El utilizar resaltadores
agiliza el proceso.
Un texto bien subrayado es un instrumento de trabajo de gran utilidad, es algo muy valioso
para el estudiante, con sólo pasar la vista por el subrayado podrá repasar rápidamente su
contenido. Ejemplo:
Los terremotos que sacudieron a Chile y Haití
evidencian cuán vulnerable es la región ubi-
cada entre Colombia y el sur de Chile. En esta
zona tiene lugar la interacción entre la Placa
Oceánica Nazca y Continental Sudamerica-
na. La primera, que constituye parte del piso
oceánico y ubicada al occidente del conti-
nente sudamericano, mantiene un constante
movimiento que produce un hundimiento de
la Placa Nazca bajo la Placa Sudamericana.
6. Consigue una noticia de cualquier periódico.
7. Léelo varias veces y en una de las relecturas, aplica las técnicas de subrayado o resaltado aprendi-
das en esta unidad.
8. Para confirmar que tus subrayados son los adecuados realiza un resumen.
Actividades
La región costera del Ecuador también está
expuesta a sismos causados por la interac-
ción de las placas de Nazca y Sudamerica-
na. El terremoto de mayor magnitud tuvo lu-
gar en 1906 y provocó gigantescas olas, en
las costas de Ecuador y Colombia. Su magni-
tud fue de 8,8 grados en la escala de Richter.
Ese sismo de principios del siglo anterior, fue
tan fuerte que rompió la superficie del fondo
marino y provocó un tsunami (una o más olas
de gran tamaño que aparecen como resul-
tado de terremotos, erupciones volcánicas y
otros factores).
ElComercio.com. http://www.elcomercio.com/
actualidad/ecuador-expuesto-al-choque-placas.
html. Extraído el 14 de julio de 2016.
En el ejemplo se ha utilizado el resaltado verde para las ideas principales, el amarillo para
las ideas secundarias, y el turquesa para la idea explicativa.
Prohibida
su
reproducción
86
Escritura
El comentario y El Editorial
Un comentario es una opinión, parecer, juivcio o consideración que alguien hace acerca
de un tema, desde cualquier esfera, y por naturaleza humana. Dicha mención puede de-
sarrollarse por vía oral o escrita. Los comentarios más conocidos son los editoriales de los
periódicos.
Ejemplo:
Pasos para escribir un comentario:
• Plantear y delimitar el tema.
• Bosquejar ideas principales sobre el
tema y luego desarrollarlas.
• Emitir un juicio crítico sobre el asunto.
• Plantear la solución más oportuna.
Recomendaciones:
• Escribir directamente y sin rodeos.
• No utilizar un lenguaje ampuloso.
• No utilizar un lenguaje doctoral.
• Utilizar frases concretas, precisas,
objetivas, sencillas y elegantes.
La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que
nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente
en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla
como personas existen en el mundo.
Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: «Verdadera». Parece que
necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por
interés y por placer.
La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud, y, sólo puede darse entre personas que
se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias
varíen, ella permanece. «La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se ase-
mejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido», dice Aristóteles.
Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los
que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de
Elbert Hubbard: «Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere».
http://goo.gl/pfMlFb (Adaptación). Extraído el 14 de julio de 2016.
Prohibida
su
reproducción
87
El Editorial
El Editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso
de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes, en el de las revistas. La característica
esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada entidad
informativa frente a los hechos de interés colectivo.
Características del editorial:
• Contundente, que vaya al grano del asunto; que ex-
prese, sin titubeos, el juicio directo, para que el lector
no se quede desinformado con respecto al tema.
• Afirmativo: es decir, que proponga soluciones.
• Penetrante: que no se quede en la superficie de los
asuntos que aborda sino que vaya más allá; que
sepa exponer lógicamente futuras consecuencias;
que descubra y exponga causas subterráneas de
un determinado hecho social.
• Ágil: redactado con fluidez, claridad, lógica.
• Convincente: que presente argumentos para per-
suadir al lector de que piense de la misma forma
que la institución periodística que representa.
• Breve: que diga mucho en pocas líneas y trate de
agotar en breve espacio temas que entrañan tesis
profundas y vastas.
• Trascendente: que su juicio resulte perdurable y de
influencia en la conformación de criterios. Juicios im-
provisados, ligeros, contradicen la función orientado-
ra del editorial y arriesgan su credibilidad.
http://goo.gl/gtik2x
Clasificación:
• De lucha: que ataca, exige y sugiere; es combativo y doctri-
nario.
• De testimonio: toma serenamente una posición y la funda-
menta, trata de convencer con razones lógicas y triunfar des-
apasionadamente.
• Aclaratorio e instructivo: se propone explicar el hecho que lo
suscita.
• Retrospectivo: comenta lo sucedido con la satisfacción leve o
mordazmente expresada "ya lo decíamos nosotros".
• Necrológico: cuando el personaje o los personajes a que
está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publica-
ción.
• Previsorio; mira al porvenir sin pretensiones proféticas se ade-
lanta y elabora hipótesis a futuro.
Conexión con periodismo:
Los textos periodísticos informan sobre
hechos actuales y de interés general.
Pueden agruparse en varios géneros:
• De información: noticia y reportaje.
• De opinión: editorial y artículo.
• Mixtos: crónica.
Prohibida
su
reproducción
88
Hace pocos días un oficial ecuatoriano fue sentenciado por odio racial. Se trató de la primera
sanción de esta naturaleza, la misma que sienta un precedente no solo jurídico sino también
social porque abre la posibilidad de darle un sentido distinto al ejercicio del poder sobre el ser
humano, sin importar su origen étnico. Sin embargo, no todo termina ahí. Hace falta un trabajo
intenso, prolongado y más que nada pedagógico en todos los niveles de la sociedad para que
no se repitan hechos de esta naturaleza ni tengamos que asistir a juicios por motivos raciales.
Paralelamente a esta hazaña en Ecuador, el viernes último el mundo se conmovió con lo ocurrido
en Estados Unidos. Aunque no parezca una noticia «novedosa» en dicho país, la violencia racial
desatada, a cargo de quienes deben velar por la vida de sus conciudadanos, nos devuelve a un
hecho: si no hay institucionalidad, una cultura o una estructura social que favorezca el respeto, ni
la Policía cambiará. Y es que no ha servido de nada que el
primer mandatario estadounidense sea un afroamerica-
no. El propio Barack Obama pidió hace poco reformar
la Policía de su país, pero parece que ni toda su au-
toridad política alcanza para acabar con ese mal
crónico. Ojalá el peso del impacto de la violencia
renueve el deseo de recomponer la convivencia
ciudadana para garantizar el respeto y poner fin
al racismo.
El telégrafo. http://tinyurl.com/zajeaft. Extraído el 15 de
julio de 2016
http://goo.gl/DxS97K
Recomendaciones para escribir un editorial
• La idea central. Se debe escribir sobre una sola idea. Un
solo mensaje.
• El lenguaje. Usa siempre palabras concretas, coloquiales,
comprensibles, que deben estar escritos en tercera persona.
• Contar un hecho. Se debe contar de lo concreto a lo ge-
neral (método inductivo).
• Analizar el hecho. Aportar datos (cifras, estadísticas, can-
tidades) y argumentos (razones que explican ese hecho
y que acompañan la reflexión de la audiencia).
• Resolver el hecho. Dar pistas sobre cómo solucionar la
situación planteada.
1. Elabora un diagrama de Venn e identifica las semejanzas y diferencias entre el comentario y el editorial.
2. Realiza un comentario de 100 palabras, sobre el contenido del editorial La violencia racial tiene múltiples y
viles expresiones.
3. Analicen los pasos para escribir un editorial, aplicados en el ejemplo leído.
Actividades
Aprende algo más sobre
lo que es el editorial.
https://goo.gl/KD8K2b
TIC
La violencia racial tiene múltiples y viles expresiones
Prohibida
su
reproducción
89
¡Es momento de escribir!
Sigue los pasos que te proponemos para la escritura de un editorial:
• Escoge un tema relacionado a tu institución.
• Delimítalo en una sola idea.
Planificar
Responde lo siguiente.
• ¿Cuál es la idea principal del ensayo?
• ¿Cómo será el lenguaje que utilizarás?
• ¿Qué hecho contarás? Y que argumentos lo sustentan.
• ¿Cómo se puede resolver ese hecho?
Redactar
• Con las ideas anteriores escribe el texto.
• No olvides que debes utilizar la tercera persona gramatical en la redacción.
• El lenguaje debe ser claro y fluido.
Revisar
• ¿Cumple con las principales características de un editorial?
• ¿Las ideas son contundentes?
• ¿Se proponen soluciones?
• ¿Tiene agilidad (fluidez, claridad, lógica)?
• ¿Es convincente?
Publicar
• Lee tu texto a tus compañeros de clase.
• Pide recomendaciones para mejorarlo.
• Publícalo en la cartelera de tu colegio.
Vocabulario
Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en-
cuentra en los anexos.
Prohibida
su
reproducción
90
Metaplasmos
Comunicación oral
Los metaplasmos son fenómenos lingüísticos que se hacen en la práctica diaria cuando se
habla. Consiste en cambiar los sonidos y estructuras de algunas palabras, sea por adición,
por supresión o por la distinta combinación de sonidos. Algunos de estos últimos son utiliza-
dos como recursos en la poesía.
Por adición: Consistente en aumentar fonemas a las palabras (prótesis: al principio; epénte-
sis: al medio; y paragoge: al final).
Prótesis: es un recurso lingüístico que consiste en la adición de una letra, o de una o varias
sílabas al principio de una palabra. El uso de palabras con prótesis es muy común en el
lenguaje coloquial, el acto lingüístico de agregar un fonema al principio de un vocablo se
debe a las modificaciones fonéticas del lenguaje. Ejemplos:
Epéntesis: Se denomina de esta forma a la adición de un fonema en el interior de una
palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una
secuencia fonológica. Ejemplos:
Palabra con prótesis
Palabra con epéntesis
Palabra correcta
Palabra correcta
emprestar
apretujar
prestar
apretar
desapartar
Ponete
apartar
ponte
aplanchar
Autorretracto
planchar
autorretrato
acompletar
Trompezar
completar
Tropezar
desinquieto
enchuflar
inquieto
enchufar
Prohibida
su
reproducción
91
Paragoge: Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un fonema o
más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de una palabra. Ejemplos
Por supresión: Se da cuando se eliminan fonemas de las palabras (Aféresis: al principio; sín-
copa: en el interior; y, apócope: al final de una palabra).
Palabra con paragoge
Palabra con aféresis
Palabra con síncopa
Palabra correcta
Palabra correcta
Palabra correcta
nadien
mano
cantao
nadie
Hermano
Cantado
Hicistes
amá
sétimo
Hiciste
mamá
Séptimo
Dijistes
ora
Navidad
Dijiste
Ahora
Natividad
viden
Fina
toavía
ví
Josefina
todavía
levántensen
Lupe
alante
levántense
Guadalupe
adelante
Aféresis: es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra, aunque tam-
bién puede ser una sílaba completa, al principio de una palabra. Ejemplos:
Síncopa: es un proceso fonológico que consiste en suprimir fonemas en el interior de una
palabra. Aunque ocurre normalmente al usar un lenguaje coloquial. Ejemplos:
Prohibida
su
reproducción
92
Apócope: consiste en la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final
de una palabra. Ejemplos:
Por la distinta combinación de sonidos: Ocurren cuando se altera la tonicidad de las síla-
bas (Diástole o 'éctasis' y sístole); cuando se altera los hiatos y diptongos (diéresis y sinéresis);
cuando se unen palabras por fonemas coincidentes (sinalefa y ecthlipsis); y, cuando se tras-
pone algún fonema en la palabra (metátesis).
Palabra con apócope
Palabra con metátesis
Palabra correcta
Palabra correcta
Gran
sientesén
Grande
Siéntense
Bici
delen
Bicicleta
denle
Foto
naide
Fotografía
Nadie
Edu
dentrífico
Eduardo
Dentífrico
Pame
Grabiel
Pamela
Gabriel
Metátesis: es el metaplasmo que se produce cuando los sonidos cambian de lugar dentro
de una palabra, atraído o repelido unos por otros. Ejemplos:
1.Subraya, en el siguiente texto, todas las palabras
con metaplasmo, luego transcríbelas y escribe al
frente a qué tipo estudiado pertenecen:
Hace algunos años, yo trabajaba en un banco de
imágenes en el que la vida laboral era aburrida
hasta que llegó «la Gaby». Dicharachera y alegre,
hacía reír a todos con sus ocurrencias e historias.
Una vez contó que un compañero de la universi-
dad estaba en una borrachera cuando intentó
balbucear algo y pronunció un «Dispúlcame», con
el que salió volando una dentadura postiza que
nadie había notado. Por supuesto, todos se rieron...
Después de ese día, el «Dispúlcame» era de ley,
y a esta palabra se le unieron expresiones como:
«¡Me duelen las dorrillas!», «Le voy a decir al jefe
que me preste su Rand Lover», o «Me duele mi her-
moso puerco»…
La metátesis. http://algarabia.com/del-mes/la-metatesis/.
Extrído el 15 de julio de 2016
2. Responde: ¿Qué son los metaplasmos?
3. Responde: ¿En qué consisten los metaplasmos
por adición y cuáles son los tipos?
Actividades
Wikilengua del español. Metapalsmo. Extraído el 29 de agosto desde la página web: http://goo.gl/sYkUni
Prohibida
su
reproducción
93
En todo tipo de interacción los participantes tienen una serie de derechos y deberes que
cumplir. Por ejemplo, por regla general devolvemos el saludo o respondemos si se nos hace
una pregunta.
Características de la conversación:
• Es anterior a todas las otras formas de uso de la lengua.
• Cualquier persona puede participar en ella.
• Puede tratar de cualquier tema.
• Puede darse en cualquier contexto.
• Requiere cierto conocimiento común entre los hablantes, por ejemplo, domi-
nio de la lengua, de la situación, del contexto, capacidad para interpretar los
elementos no verbales y paraverbales y conocimiento del mundo.
Estructura de la conversación.
Apertura. Es el momento posterior al encuentro utilizado típicamente por los saludos.
Orientación. Introduce el tema sobre el que se va a conversar, intentando atraer al interlocu-
tor (igual que los titulares noticiosos).
Objeto de la conversación. Es el espacio en que se desarrolla el tema central que da sentido
al intercambio de palabras, y puede ser una petición, una anécdota, un agradecimiento,
etc. A lo largo de una conversación puede identificarse más de un objeto.
Conclusión. Es una fórmula de cierre del tema que se estuvo hablando.
Cierre. Es el momento final, tal como lo dice su nombre, y en ella, o bien se planifica un
nuevo encuentro.
La conversación es una forma de interacción lingüística en la que los participantes (mínimo
dos) hacen uso de la palabra alternadamente, sin que haya una organización externa del
flujo informativo.
http://goo.gl/rNnS9Q
Conversación cotidiana
Prohibida
su
reproducción
94
9Q
Ahora que sabes lo que es una conversación y sus reglas, realiza una conversación aplican-
do lo que aprendiste.
Para realizar esta actividad, toma en cuenta los siguientes puntos que se consideran requi-
sitos básicos para que una conversación se realice eficazmente y cumpla con los objetivos
comunes de los participantes:
• Hablar con brevedad y precisión.
• Entregar información verdadera y en lo posible, comprobable.
• Aportar información relacionada con el tema que se discute.
• Evitar expresiones ambiguas y oscuras.
Antes de la conversación:
• Elige tres compañeros de tu curso para
desarrollar la actividad.
• Seleccionen un tema, que será objeto de
la conversación, el tema debe ser polémi-
co, de interés común y preferentemente,
de actualidad.
Durante la conversación:
• Sé preciso y claro al momento de hablar.
• Utiliza tus recursos vocales, para que tu
participación no resulte monótona.
• Establece relaciones y ejemplificaciones
para darte a entender.
Después de la conversación:
Verifica que cumpliste con los objetivos de la
conversación, elabora una lista de cotejo
con los siguientes aspectos y evalúense:
• Manifiesta respeto e interés por lo que
dice su interlocutor.
• Espera su turno sin interrupciones.
• Entrega información seria y verídica.
• Mantiene un nivel de habla adecuado a
la situación.
• Hace su intervención en el tiempo ade-
cuado.
• Habla de manera clara y directa.
• Expresa sus opiniones personales como
creencias y no como hechos objetivos.
• Puede expresar su desacuerdo con una
opinión sin descalificar a la persona que
la emite.
http://goo.gl/NtRF7F
Prohibida
su
reproducción
95
96
Prohibida
su
reproducción
Reflexionamos
Después de haber realizado el ejercicio, responde:
• ¿Cuándo utilizamos la conversación en nuestras vidas? Menciona cinco
casos en los que es útil la conversación.
• ¿Qué valores se aplican cuando conversamos?
• ¿Crees que si fomentamos la conversación como un medio de aprendizaje
en el aula podremos aprender más?
• ¿Creesquetodaslaspersonassonresponsablesconloquedicenalmomento
de conversar?
• ¿Es necesario mirar a las personas al momento de conversar?
• Haz participado alguna vez en conversaciones en las que las dos personas
hablan al mismo tiempo o en las que habla una sola persona? ¿Qué sucede?
Ahora que han activado sus conocimientos sobre este tema, realiza una nueva
conversación en tu aula, y responde las siguientes inquietudes:
• ¿Las nuevas tecnologías han aportado para que las conversaciones sean
eficaces?
• ¿Qué medios existen en la actualidad para conversar?
• ¿Se conversa más ahora, o antes?
• ¿Con quienes te interesa conversar? ¿Por qué?
• ¿Qué temas prefieres conversar? ¿Menciona tres?
• ¿Qué signos no verbales ayudan al momento de conversar? Por ejemplo la
postura, las mímicas faciales, etc.
UD. 3
DESCARGAS
VIDEO BLOG
Activa tus conocimientos observando los siguientes
enlaces, con ello podrás contextualizar la literatura
del Realismo Social Ecuatoriano:
https://goo.gl/rHWfAL
https://goo.gl/eOeqVk
https://goo.gl/eJPvz5
En los siguientes link encontrarás dos blog sobre la
literatura del Grupo de Guayaquil
https://goo.gl/0Ke2Qe
http://goo.gl/Ep4CNG
Plantillas para realizar organizadores gráficos: http://goo.gl/LKXruA
http://goo.gl/9Janji
https://goo.gl/efN5dZ
ZONA
http://goo.gl/LKXruA
97
Lengua y cultura
(fragmento)
Esa temporada me dio un pesar. Hube
de hacer disparates y trastornarme com-
pletamente. Odio ese recuerdo porque
me estruja el corazón y me derrama la bi-
lis en la sangre. Sin embargo, en los días
que quiero atormentarme, en que gozo
la voluptuosidad dolorosa de remover
las cicatrices, hago desfilar este pasado
-que otros días temo- por delante de los
ojos. Ahora vivo uno de estos ratos impla-
cables en que soy el más tremendo ene-
migo de mis ridiculeces y me complace
sufrir. Qué importa si esta confesión va
a abrumarme de vergüenza; si Andrés
Peña va a vomitar sobre sí mismo, sobre
el propio ¡Andrés Peña! Andrés Peña se
permitirá el lujo -¡su único lujo!- de ser sin-
cero, aun cuando se le encienda la cara.
***
Fue una norteamericana -Estado de Vir-
ginia, Richmond-. No la conocí nunca.
Naturalmente. Yo vivía y estudiaba en
el Colegio de Loja. Ella en Richmond.
Estábamos separados miles y miles de
kilómetros que no los salvamos nunca.
¡Imposible! Y a pesar de ello, a pesar de
que usted al oír esto creerá imposible ese
amor, me he enamorado de ella como
un perro. Todo por culpa de unas cartas
y de una refinada estupidez mía. Cuan-
do cuento quién fue ella, nadie me cree,
si me conoce.
Pero ella me quiso también, y eso lo juro.
Y lo compruebo en seguida. Mire esto
que tengo aquí: son sus cartas. No las
rompo porque necesito hacer desapa-
recer la desconfianza que producen mis
palabras en quienes me oyen. Necesito
que se me crea capaz -yo, miserable fi-
gura- de encender un gran amor a tra-
vés de algunos grados geográficos. Así,
como suena: un gran amor. Le prometo
enseñarle las cartas de ella. Se llamaba
-no, se llama todavía- Jacqueline Arthur.
Jacqueline... Nombre medio afrancesa-
do creo, muy bonito ¿verdad?
Unos colegios norteamericanos se diri-
gieron al nuestro pidiendo direcciones
de alumnos que estudiaran inglés para
relacionarlos por correspondencia con
alumnos norteamericanos, de prepara-
ción similar, que aprendieran español.
En ello estoy de acuerdo con usted, se
lo vuelvo a decir. Me ha hablado de las
ventajas del sistema. El profesor de idio-
mas habló exactamente como usted, y
yo fui un entusiasta de aquél. Hubo cam-
bio de direcciones, y me tocó escoger.
No le hablo de la vacilación, de la incer-
tidumbre que se apodera de uno al re-
visar nombres entre quienes escoger. Al
pasar los ojos por el papel, se quedaron
en este:
Un Idilio Bobo
98
http://goo.gl/PNr0I0
Jacqueline Arthur. Nada, nada. Me gus-
taba el nombre. Este nombre de mujer
me gustaba desde antes. Desde que en
una película... Pero me estoy yendo a
otra parte. Le decía, le estaba diciendo,
que me gustaba, desde antes, este nom-
bre de mujer.
Cursaba el segundo año de español. Lle-
vaba yo cuatro años de estudiar inglés,
sin entusiasmarme mucho por su apren-
dizaje. ¡Ahora comenzaba a palpar las
ventajas del sistema!
Nos escribimos. Le hice unas frases en in-
glés y ella me respondió en español, en
el español que puede escribir una mu-
chacha que apenas lleva dos años de
aprenderlo.
Fíjese en la primera carta. Observe ese
tipo de letra. Ese es el estilo caligráfico, o
mejor simplemente gráfico con que todo
el mundo escribe en los Estados Unidos.
Letra sin "personalidad". Hacen la "n"
como la "u" y ponen al pie de la firma
ilegible el nombre y apellido escritos a
máquina. Esto permite que se firme con
un rasgo, con un garabato y que ese ras-
go, ese garabato sean más rasgos, más
garabatos que nunca.
Carta Primera
"Mr. Andrés Peña, etc.
Mi distinguido amigo:
¿Usted en el Colegio Nacional apren-
diendo inglés? Yo desea entablar rela-
ciones de amistad con usted. Vuestra
letra es muy bella; mejor, mucho mejor
que nuestra letra. En U.S.A. todo escribi-
mos igual. Allano. Linda letra allá.
Yo doy usted cómo es mi fisonomía y mi
cuerpo. Yo tengo 16 años edad. Yo ten-
go el cabello ondulante y blonde. Yo
tengo color blanco y cara rosada. Soy
alta. Tango cinco pies y siete pulgadas
alto.
Yo ama los deportes. Yo juega tennis,
juega natación y gusta el basket-ball.
Yo tengo tennis buen profesor. Yo gané
campeonato escolar en pasado año.
¿Usted juega los deportes?
Yo gustaría se sirva decirme cómo es
usted.
¿Desea usted venir U.S.A.?
Yo desea venir Ecuador, pero temo ca-
lor. Yo deseo estudiar en mapa algo de
su país, y en la geographia.
Sírvase usted contestarme primer co-
rreo.
Muy antenta y segura servidora,
(f.) Jacqueline Arthur".
Rojas,Ángel.Un idilio bobo (fragmento).
99
En el mundo, como sabemos, coexisten
una gran variedad de lenguas. Algunas
las hablamos millones de personas y las
denominamos lenguas mayoritarias, y a
las otras, las llamamos lenguas minorita-
rias, porque cuentan con pocos hablan-
tes y están en peligro de desaparecer.
Las estimaciones sobre el número de ha-
blantes de cada lengua varían depen-
diendo de los criterios considerados por
las fuentes (cantidad de hablantes que
la poseen como lengua materna, que la
tienen como segunda lengua, como len-
gua oficial, etc.).
En este mapa, que tenemos a continua-
ción, mostramos algunas de las lenguas
mayoritarias que se hablan como lengua
materna.
El español en la actualidad
El español es la lengua románica con ma-
yor número de hablantes y goza, en la ac-
tualidad, de un indudable prestigio como
lengua de comunicación internacional
(en el mapa podemos observar la actual
extensión geográfica del español).
https://goo.gl/3GBPwh
La Diversidad Lingüística:
Variedad De Lenguas En El Mundo
Lenguas del Mundo
Lenguas amerindias
Lenguas esquimo-aleutas
Lenguas indoeuropeas
Albanés
Armenio
Lenguas Bálticas
Lenguas celtas
Lenguas germanas
Griego
Lenguas índicas
Lenguas iranias
Lenguas romances
Lenguas eslavas
Lenguas afroasiáticas
Lenguas bereberas
Lenguas chádicas
Lenguas cushíticas
Lenguas semíticas
Lenguas joisanas
Lenguas niger-congo
Lenguas nilo-saharianas
Lenguas australianas
Lenguas austroasiáticas
Lenguas austronoseias
Lenguas caucásicas
Lenguas dravídicas
Lenguas paleosiberianas
Lenguas papúes
Lenguas tai-kedal
Lenguas urálicas
Vasco
Lenguas altaicas
Coreano
Japonés
Lenguas mongólicas
Lenguas tungús
Lenguas túrquicas
Lenguas altaicas
Lenguas chinas
Lenguas tibeto-birmanas
• Responde ¿Puedes aproximar tus cálculos de cuántos idiomas se hablan en el mundo?
Prohibida
su
reproducción
100
Sin duda, su enorme presencia en el mundo se debe a su importante expansión geográfica
en la zona centro y sur del continente americano, donde es lengua oficial en dieciocho paí-
ses. Sin embargo, también se habla español en otras zonas, aunque no sea lengua oficial:
• En Filipinas fue durante siglos lengua oficial, aunque desde 1898, y debido a la influencia
de los Estados Unidos, dejó su lugar al inglés y a las lenguas autóctonas. Sin embargo, aún
es hablado por unos tres millones de personas.
• En Estados Unidos, en donde casi cuarenta millones de personas emplean el español
como lengua habitual.
• En África se habla el español en aquellas zonas que han mantenido estrecha relación
con España (Guinea Ecuatorial).
• También hablan una variante del castellano, el sefardí, los descendientes de los judíos
que fueron expulsados de España en 1492 y están dispersos por Israel, los Balcanes, Esta-
dos Unidos, y otros países.
El español es la tercera lengua
más hablada del planeta.
Además en internet, 136 Millones
de usuarios la utilizan
El español en el Mundo
Chino
848 Millones de Hablantes
Ingles
800 Millones de Hablantes
Español
450 Millones de Hablantes
1
2
3
Prohibida
su
reproducción
101
A pesar de la gran diversidad geográfica y cultural de sus hablantes, la lengua española se
caracteriza, en general, por su unidad lingüística. Esta unidad se consigue, en gran parte,
gracias a las normas de corrección idiomática dictadas por las Academias de la Lengua,
que sirven de guía para todos los hablantes; y, también, debido a la gran labor que realizan
instituciones como el Instituto Cervantes.
Sin embargo, aunque existe esta unidad lingüística, nuestra lengua adquiere también una
rica variedad de matices según la zona geográfica donde se hable.
El Español en Estados Unidos
Desde el punto de vista demográfico, la importan-
cia del español viene dada por la cantidad de his-
panohablantes que viven en Estados Unidos.
Es la segunda lengua extranjera elegida por los es-
tudiantes de todos los niveles, por delante del fran-
cés y del alemán.
Actualmente, el español aumenta su presencia en
los diferentes medios de comunicación: periódicos
(El Nuevo Herald), canales de televisión (CNN en es-
pañol)yemisorasderadio(CNNenespañolRadio).
La presencia del español en EE. UU. ha dado lugar
al spanglish, una modalidad lingüística de uso co-
loquial, que mezcla el español y el inglés.
1.Lee el siguiente texto y subraya o resalta las ideas principales en cada párrafo:
Según las estimaciones de SIL International (Summer Institute of Linguistics), una organización que
lucha a favor de las lenguas menos conocidas, solamente un 3% de las 6 000 lenguas del mundo se
utilizan en Europa, en tanto que, por sí sola, la región Asia-Pacífico concentra la mitad.
El campeón de la diversidad lingüística es el conjunto formado por Nueva Guinea (el territorio indo-
nesio de Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea), que acapara la sexta parte de los idiomas del mundo.
www.unesco.org/courier/2000_04/sp/doss03.htm
2. Investiga las lenguas minoritarias que se hablan en nuestro país.
3. ¿Crees que el espanglish podría llegar a convertirse en un idioma?
Actividades
http://goo.gl/MbMVM2
Prohibida
su
reproducción
102
Literatura
En el Ecuador, en las primeras décadas del siglo
XX, casi en paralelo con el resto de Latinoamérica
y bastante después al Realismo europeo, apareció
ungrupodejóvenesescritoresqueformaronlo que
se denominó la Generación del Treinta, represen-
tantes del Realismo Social ecuatoriano, en donde
los protagonistas y el lenguaje de las narraciones
pertenecen al pueblo. Los escenarios en los que se
desarrollan sus historias son lugares cercanos a los
lectores: las estrechas calles de Quito, los campos
y pueblos costeños, los ríos, lagunas y caseríos de
pesca, las haciendas o latifundios serranos, etc.
Las obras del Realismo Social ecuatoriano desta-
can por la tradición oral como elemento importan-
te de nuestra cultura. La vida diaria del campesino
y del citadino está impresa en sus páginas: el bolón
deverdeconpescado,lasfiestasencasadel com-
padre, las formas caseras de pesca, el alcohol, las
pasiones violentas del montubio y del indígena, la
riqueza de costumbres y saberes ancestrales, los
amorfinos, las huelgas de obreros, las manifesta-
ciones callejeras; y denuncian la injusticia social, la
corrupción, el abuso de poder.
La Generación del treinta, se desarrolló en varios
lugares del país. José de la Cuadra, Alfredo Pare-
ja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio
Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert constituyeron el
llamado «Grupo de Guayaquil» o «Cinco como un
puño». También en la costa, Esmeraldas, Adalber-
to Ortiz. En la sierra con temáticas similares sobre-
salen: Pablo Palacio, Jorge Icaza, Fernando Chá-
vez, Manuel Muñoz Cueva, Ángel F. Rojas, Alfonso
Cuesta, entre otros.
La Generación del Treinta, se inauguró con la
publicación del libro de cuentos Los que se van
(1930) cuyos autores fueron Demetrio Aguilera
Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert
y también:
B
IÉN
http://goo.gl/cNdOJA
Realismo Social Ecuatoriano: Generación Del 30
Prohibida
su
reproducción
103
(Guayaquil, 1909-1981) Novelista, poeta, dramaturgo, periodista,
guionista cinematográfico y diplomático. Miembro del "Grupo
de Guayaquil" de enorme influencia en la literatura ecuatoriana.
En 1958 se instala en México en donde escribe gran parte de su
obra. Sus obras fueron en diversos géneros. Cuento: Los que se
van. Novela: Don Goyo, Siete lunas y siete serpientes, Jaguar, etc.
También varios ensayos y obras de teatro.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
e
8
h
g
O
c Demetrio Aguilera Malta
El Cholo Que Odio La Plata
–¿Sabés vos Banchón?
–¿Qué don Guayambe?
–Los blancos son unos desgraciaos.
–De verdá…
Hey trabajao como un macho siempre. Mei jodío como nadie en estas islas. Y nunca hey
tenío medio.
–Tenés razón.
–Y no me importaría eso ¿sabes vos? Lo que me calienta es que todito se lo llevan los blan-
cos… ¡Los blancos desgraciaos!...
–Tenés razón.
–¿Vos te acordás?... Yo tenía mis canoas y mis hachas… Y hasta una balandra… vivía feliz
con mi mujer y mi hija Chaba…
–Claro. Tey conocío dende tiempisísimo…
–Pues bien. Los blancos me quitaron todo. Y –no contentos con esto– se me han tirao a mi
mujer…
–Sí, de verdá. Tenés razón… los blancos son unos desgraciaos…
Hablaban sobre un mangle gateando, que clavaba cientos de raíces en el lodo prieto de
la orilla. Miraban el horizonte. Los dos eran cholos.
Ambos fuertes y pequeños. Idéntico barro había modelado sus cuerpos hermosos y forni-
dos…
* * *
Banchón trabajó. Banchón reunió dinero. Banchón puso una cantina. Banchón –envene-
nando a su propia gente– se hizo rico. Banchón tuvo islas y balandras. Mujeres y canoas…
Prohibida
su
reproducción
104
Compañeros de antaño peones suyos fueron. Humillólos. Robóles. Los estiró como redes de
carne, para acumular lisas de plata en el estero negro de su ambición…
* * *
Y un día…
– ¿Sabe usté don Guayambe? Don Banchón se está comiendo a la Chaba, su hija.
La lleva pa er Posudo… Creo que la muchacha no quería… Pero er le ha dicho que
si no lo botaban a usté como a un perro…
* * *
Y otro día…
– ¿Sabe usté don Guayambe? Aquí le manda don Banchón estos veinte sucres. Dice
que se largue. Que usté yastá muy viejo. Que ya no sirve pa naa… ¡Y que ér no tiene
por qué mantener a naide!...
– Ajá. Ta bien…
* * *
Meditó.
No eran malos los blancos. No eran malos los cholos. Él lo había visto: Bachón. Su
compadre Banchón, lo bía ayudao antes. Se bía portao como naide con él…
Pero…
La plata ¡La mardita plata! Se le enroscó en el corazón, tal que una equis rabo de
hueso.
¡Ah la plata!
* * *
Y después de meditar se decidió… Para que Banchón –su viejo amigo– no lo botará
más nunca. Para que Banchón se casara con su hija. Para que Banchón no tuviera
más plata. Para que Banchón fuera bueno… Le prendió fuego a sus canoas y balan-
drs. A sus casas y sus redes.
* * *
Y cuando en Guayaquil –ante un poco de gente que le hablaba de cosas que no
entendía– le pidieron que se explicara balbuceó:
–La plata esgracia a los hombres…
Aguilera Malta, Demetrio. El cholo que odió la plata
1. ¿Te resultó fácil leer el cuento? ¿Qué fue lo más complicado?
2. ¿Crees que hay una intención comunicativa que se puede inferir en el lenguaje que utilizan los per-
sonajes de la narración? ¿Por qué?
3. ¿Cuál sería el tema de este cuento?
4. ¿Qué existe de realista en la narración?
Actividades
Prohibida
su
reproducción
105
(Guayaquil, 1911 – 1947) Hombre autodidacta
que por un problema en su columna no pudo
asistir a la escuela. Dedico toda su niñez y juven-
tud a llenarse de conocimiento por su propia
cuenta, llegando a dominar diferentes idiomas
como el alemán, italiano, francés y ruso. Su
obra literaria no fue abundante pero es signi-
ficativa: Los que se van, La última erranza, Las
cruces sobre el agua.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
S
Lp
6
V
7 Joaquín Gallegos Lara
EL GUARAGUAO (fragmento)
Era una especie de hombre. Huraño, solo:
con una escopeta de cargar por la boca un
guaraguao. Un guaraguao de roja cresta,
pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y
plumaje negro. Del porte de un pavo chico.
Un guaraguao es, naturalmente, un capitán
de gallinazos. Es el que huele de más lejos
la podredumbre de las bestias muertas para
dirigir el enjambre. Pero este guaraguao iba
volando alrededor o posado en el cañón de
escopeta de nuestra especie de hombre.
Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el
guaraguao volaba y desde media poza las
traía en las garras como un gerifalte. Iban so-
lamente a comprar pólvora y municiones a
los pueblos. Y a vender las plumas consegui-
das. Allá le decían "Chancho-rengo".
-Ejer diablo er muy pícaro pero siaceer Chan-
cho-rengo...
Cuando reunía siquiera dos libras de plumas
se las iba a vender a los chinos dueños de
pulperías. Ellos le daban quince o veinte su-
cres por lo que valía lo menos cien.
Chancho-rengo lo sabía. Pero le daba pere-
za disputar. Además no necesitaba mucho
para su vida. Vestía andrajos. Vagaba en el
monte.
Era un negro de finas facciones y labios son-
rientes que hablaban poco.
Suponíase que había venido de Esmeraldas.
Al preguntarle sobre el guaraguao decía:
-Lo recogí de puro fregao... Lueicriao dende
chiquito, er nombre ej Arfonso.
-¿Por qué Arfonso?
-Porque así me nació ponesle.
Una vez trajo al pueblo cuatro libras de plu-
mas en vez de dos. Los chinos le dieron cin-
cuenta sucres. Los Sánchez lo vieron entrar
con tanta pluma que supusieron que saca-
ría lo menos doscientos.
Los Sánchez eran dos hermanos. Medio
peones de un rico, medio sus esbirros y
"guardaespaldas".
Y cuando gastados ya diez de los cincuenta
sucres, Chancho-rengo se iba a su monte,
lo acecharon. Era oscuro. Con la escopeta
al hombro y en ella parado el guaraguao,
caminaba.
Gallegos Lara, Joaquín. El guaraguao.
h
t
t
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
S
f
n
W
c
n
Palabras claves
• huraño: que rehúye el trato y la
conversación con la gente, poco sociable
• férreo: duro, fuerte
• gerifalte: jefe, persona importante o que
manda
• peones: obrero que realiza trabajos no
especializados o trabaja como ayudante en
algunos oficios
Prohibida
su
reproducción
106
AYORAS FALSOS (Fragmento)
El indio Presentación Balbuca se ajustó el
amarre de los calzoncillos, tercióse el pon-
cho colorado a grandes ratas plomas, y se
quedó estático, con la mirada perdida, en
el umbral de la sucia tienda del abogado.
Este, desde su escritorio dijo aún:
-Veerás, verás no más, Balbuca.
Claro de que el juez parroquial...
¡longo simoniaco!... nos ha dado la contra;
pero, ¿quiersde contra?, nosotros le apela-
mos.
Añadió todavía:
-No te olvidarás de las tres ayoras.
El indio Balbuca no lo atendía ya.
Masculló una despedida, escupió para ade-
lante como las runallamas, y echó a andar
por la callejuela que trepaba en cuesta em-
pinada hasta la plaza del pueblo.
Parecía reconcentrado, y su rostro estaba
ceñudo, fosco. Pero, esto era solo un gesto.
En realidad no pensaba en nada, absoluta-
mente en nada.
De vez en vez se detenía, cansado.
Nació en Guayaquil en 1903 y murió en 1941. Fue abogado y ejer-
ció como Juez Primero del Crimen, lo que le permitió su contacto
con los montubios, pues eran sus clientes. Fue profesor del Cole-
gio Vicente Rocafuerte. Escribió en el diario El Telégrafo. Y tuvo
una carrera diplomática, oportunidad que le permitió viajar por
algunos países. Entre sus principales obras están: Repisas, Horno,
La Tigra, Los Sangurimas, Los monos enloquecidos, etc.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
k
U
V
e
Y
A
José de la Cuadra
Estorbaba con los dedos gordos de los pies
el suelo, se metía gruesamente aire en los
pulmones, y lo expelía luego con una suer-
te de silbido ronco, con un ¡juh! prolongado
que lo dejaba exhausto hasta el babeo. En-
seguida tornaba a la marcha con pasos li-
geritos, rítmicos.
Al llegar a la plaza se sentó en un poyo de
piedra. De la bolsita que pendía de su cue-
llo, bajo el poncho, sacó un puñado de má-
chica y se lo metió en la boca atolondrada-
mente.
El sabor dulcecillo llamóle la sed.
Acercóse a la fuente que en el centro de la
plaza ponía su nota viva y alegre, y espantó
a la recua de mulares que en ella bebía.
-¡Lado! ¡Lado! -gritó con la voz de los caminos-
¡Lado! Tomó el agua revuelta y negruzca en
su mano ahuecada que le sirvió de vasija.
De la Cuadra, José. Ayoras Falsos
Palabras claves
• umbral: entrada, principio de cualquier cosa
• masculló: hablar entre dientes o pronunciar
mal las palabras
• ceñudo: que arruga el ceño
• expelía: arrojar, lanzar, despedir
• atolondradamente: aturdir
Prohibida
su
reproducción
107
Palacio nació en Loja el 25 de enero de 1906, cuando la ciudad
austral estaba totalmente distanciada del resto del país. La vida
de Palacio es misteriosa. Hay grandes vacíos que no han podido
ser llenados, porque buena parte de las investigaciones que se
han realizado sobre el autor se sustentan en conjeturas y afirma-
ciones contradictorias. Su obra literaria es relativamente corta
entre lo que se destaca: Un hombre muerto a puntapiés, Débo-
ra, Vida del Ahorcado.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
tS
N
S
Q
s Pablo Palacio
Un Hombre Muerto A Puntapiés
(Fragmento)
"Anoche, a las doce y media aproxi-
madamente, el Celador de Policía Nº
451, que hacía el servicio de esa zona,
encontró, entre las calles Escobedo
y García, a un individuo de apellido
Ramírez casi en completo estado de
postración. El desgraciado sangraba
abundantemente por la nariz, e interro-
gado que fue por el señor Celador dijo
haber sido víctima de una agresión de
parte de unos individuos a quienes no
conocía, sólo por haberles pedido un
cigarrillo. El Celador invitó al agredido
a que le acompañara a la Comisaría
de turno con el objeto de que presta-
ra las declaraciones necesarias para
el esclarecimiento del hecho, a lo que
Ramírez se negó rotundamente. Enton-
ces, el primero, en cumplimiento de
su deber, solicitó ayuda de uno de los
chaufferes de la estación más cerca-
na de autos y condujo al herido a la
Policía, donde, a pesar de las atencio-
nes del médico, doctor Ciro Benavi-
des, falleció después de pocas horas.
"Esta mañana, el señor Comisario de
la 6ta ha practicado las diligencias
convenientes; pero no ha logrado des-
cubrirse nada acerca de los asesinos
ni de la procedencia de Ramírez. Lo
único que pudo saberse, por dato ac-
cidental, es que el difunto era vicioso".
"Procuraremos tener a nuestros lecto-
res al corriente de cuanto se sepa a
propósito de este misterioso hecho".
No decía más la crónica roja del "Dia-
rio de la Tarde".
Yo no sé en qué estado de ánimo me
encontraba entonces. Lo cierto es que
reí a satisfacción. ¡Un hombre muerto
a puntapiés! Era lo más gracioso, lo
más hilarante de cuanto para mí po-
día suceder.
Esperé hasta el otro día en que hojeé
anhelosamente el Diario, pero acerca
de mi hombre no había una línea. Al
siguiente tampoco. Creo que después
de diez días nadie se acordaba de lo
ocurrido entre Escobedo y García.
Prohibida
su
reproducción
108
Pero a mí llegó a obsesionarme. Me
perseguía por todas partes la frase hi-
larante: "¡Un hombre muerto a punta-
piés!" y todas las letras danzaban ante
mis ojos tan alegremente que resolví al
fin reconstruir la escena callejera o pe-
netrar, por lo menos, en el misterio de
por qué se mataba a un ciudadano
de manera tan ridícula.
Caramba, yo hubiera querido hacer
un estudio experimental; pero he vis-
to en los libros que tales estudios tra-
tan sólo de investigar el cómo de las
cosas; y entre mi primera idea, que
era ésta, de reconstrucción, y la que
averigua las razones que movieron a
unos individuos a atacar a otro a pun-
tapiés, más original y beneficiosa para
la especie humana me pareció la se-
gunda. Bueno, el por qué de las cosas
dicen que es algo incumbente a la fi-
losofía, y en verdad nunca supe qué
de filosófico iban a tener mis investiga-
ciones, además de que todo lo que
lleva humos de aquella palabra me
anonada. Con todo, entre miedoso y
desalentado, encendí mi pipa -Esto es
esencial, muy esencial.
La primera cuestión que surge ante los
que se enlodan en estos trabajitos es
la del método. Esto lo saben al dedillo
los estudiantes de la Universidad, los
de los Normales, los de los Colegios y
en general todos los que van para per-
sonas de provecho. Hay dos métodos:
la deducción y la inducción. (Véase
Aristóteles y Bacon).
El primero, la deducción me pareció
que no me interesaría. Me han dicho
que la deducción es un modo de in-
vestigar que parte de lo más conocido
a lo menos conocido. Buen método: lo
confieso. Pero yo sabía muy poco del
asunto y había que pasar la hoja.
La inducción es algo maravilloso...
(¿Cómo es? No lo recuerdo bien... En
fin, ¿quién es el que sabe de estas
cosas?). Si he dicho bien, éste el mé-
todo por excelencia. Cuando se sabe
poco, hay que inducir. Induzca, joven.
Ya resuelto, encendida la pipa y con
la formidable arma de la inducción
en la mano, me quedé irresoluto, sin
saber qué hacer.
-Bueno, ¿y cómo aplico este método
maravilloso?, me pregunté.
Palacio, Pablo. Un hombre muerto a puntapiés.
5. Compara el lenguaje utilizado en los tres fragmentos leídos de los escritores de la Generación del
treinta, y responde:
a. ¿En qué se diferencia el lenguaje? ¿Qué metaplasmos utilizan?
b. ¿En qué escenarios se desarrollan las narraciones?
c. ¿Cómo son los personajes? Descríbelos.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
109
Ejercita tus destrezas de creación literaria:
Ahora que conoces más sobre la narrativa ecuatoriana, te proponemos una
actividad de escritura creativa:
Escoge un tema de denuncia social actual y escribe un cuento con las mismas
características de la narrativa de la Generación del Treinta:
• Usos y costumbres, pensar y actuar de las clases sociales vulnerables.
• Escenarios y ambientes rurales.
• Análisis de la problemática social.
• Incorporación del habla popular.
• Presentan situaciones tremendas, crueles, asesinatos, venganzas, amores
y celos desbordados.
Recuerda que estas preguntas pueden ser útiles para la actividad:
• ¿Qué título le pondrías?
• ¿Cómo empezaría esa narración?
• ¿Quiénes serían los personajes?
• ¿Cuál sería el conflicto?
• ¿Cómo terminaría la historia?
No olvides que puedes hacer uso de todo lo has aprendido en años anteriores
y en este bloque.
Prohibida
su
reproducción
110
eto
INFORMEMOS EN REDES SOCIALES
Utiliza tus cuentas de redes sociales como Twitter y Facebook para informar mediante un
editorial sobre la diversidad lingüística en el mundo. Esto será una sana competencia de
aceptación y acogida en redes sociales.
• En un grupo de cuatro o cinco compañeros escriban un editorial.
• Cuando escribas utiliza ejemplos relacionados a los metaplasmos.
• Al momento de publicarlo realiza subrayados en el texto para incrementar su comprensión.
• Utiliza tus conocimientos de redes sociales para difundir tu editorial.
• Tu objetivo será lograr la mayor cantidad de likes en tu publicación.
Prohibida
su
reproducción
111
3
Resumen
El mapa semántico
El comentario
El editorial
El subrayado
El mapa conceptual
El mapa
conceptual es un
procedimiento
que tiene como
finalidad sintetizar
y, al mismo
tiempo relacionar
de manera
significativa
los conceptos
contenidos en un
tema.
El mapa
semántico
es un gráfico
que facilita la
categorización
de los conceptos
en búsqueda
de mejorar la
comprensión
lectora y el
incremento del
vocabulario.
Un comentario
es una opinión,
parecer, juicio o
consideración
que alguien
hace acerca de
un tema, desde
cualquier esfera,
y por naturaleza
humana.
El editorial es el
análisis y enjui-
ciamiento de
los hechos más
sobresalientes del
día en el caso de
los diarios, o de la
semana, la quin-
cena y el mes, en
el de las revistas.
Subrayar es
destacar con
líneas, rayas,
colores u otras
señales las
frases esenciales
y palabras
claves de un
texto.
Prohibida
su
reproducción
112
Para finalizar
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge-
rencias para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido con mis com-
pañeras y compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
1 Responde Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes proposiciones:
Subraya la obra que inauguró el realismo ecuatoriano:
2
Respuesta
a. El mapa semántico es un procedimiento que tiene como finalidad
sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar y jerarquizar de manera
significativa los conceptos contenidos en un tema.
b. El mapa conceptual es un gráfico que facilita la categorización de
los conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el
incremento del vocabulario.
c. La técnica del subrayado favorece la comprensión e incrementa
el sentido crítico de la lectura porque se diferencia lo esencial de
lo secundario.
d. Un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que
alguien hace acerca de un tema, desde cualquier esfera, y por
naturaleza humana.
e. El Editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobre-
salientes en los diarios, o revistas.
f. Los de abajo.
g. Los que se van.
h. Juyungo.
i. Huasipungo.
113
Prohibida
su
reproducción
Proyecto
Elaboración de una publicación escolar
Escoge
Las anteriores imágenes corresponden a varias publicaciones. ¿Conoces alguna de ellas? ¿De qué tipo
de publicación se trata en cada caso? ¿Qué tema o temas tratan? ¿Sabes si se publican únicamente
en soporte digital, o también en papel? ¿Qué intención persiguen y a qué tipo de destinatario crees que
van dirigidas?
Enumera algunas de sus secciones y explica qué crees que se incluye en ellas. Puedes obtener más
información en estas páginas: http://www.elcomercio.com/ , http://www.eluniverso.com/ , http://www.
revistamundodiners.com/ , http://www.revistalideres.ec/.
— El objetivo de este proyecto es elaborar una publicación escolar. ¿Qué tipo de publicación quieres
realizar: un periódico de actualidad, una revista de espectáculos, una cultural...?
https://goo.gl/cbxAvi
http://goo.gl/oui1Ch
http://goo.gl/P2Bp0j
https://goo.gl/fVDOfl
http://goo.gl/Xmz37k
Prohibida
su
reproducción
114
— Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones:
¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
1. Observación y análisis de textos periodísticos: ¿Qué aspectos deberán tener en cuenta para de-
finir su línea editorial en comparación con otras publicaciones?; ¿cuánto tiempo ocupará tomar
esta decisión?
2. Repartición de cargos y realización: ¿Cómo repartirán las tareas?; ¿qué conceptos deberán tener
claros para desempeñar con éxito su función?; ¿cuánto tiempo ocupará organizar, redactar los
textos del periódico o revista y maquetarlo?
3. Distribución: ¿Qué deberán tener en cuenta una vez finalizado el periódico o revista?; ¿cómo lo
difundirán, y en qué soporte?; ¿cuánto tiempo ocupará esta parte del proyecto?
4. Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieren alcanzar con este proyecto?; ¿qué criterios seguirán
para evaluar el resultado?
REFLEXIONA
Planifico
— Analiza y compara textos de distintos periódicos y revistas. ¿Qué punto de vista adopta el autor en
cada caso? ¿Cómo se emplean las imágenes?
— ¿Conoces los cargos que desempeñan los trabajadores implicados en la elaboración de un periódico
o revista?
Observa las páginas de créditos de las siguientes publicaciones y elabora una lista de los cargos que
pueden ser necesarios para la elaboración de su publicación. ¿Se les ocurre alguno más?
desarrollo
Las anteriores imágenes corresponden a varias publicaciones. ¿Conoces alguna de ellas? ¿De qué tipo
de publicación se trata en cada caso? ¿Qué tema o temas tratan? ¿Sabes si se publican únicamente
en soporte digital, o también en papel? ¿Qué intención persiguen y a qué tipo de destinatario crees que
van dirigidas?
Enumera algunas de sus secciones y explica qué crees que se incluye en ellas. Puedes obtener más
información en estas páginas: http://www.elcomercio.com/ , http://www.eluniverso.com/ , http://www.
revistamundodiners.com/ , http://www.revistalideres.ec/.
— El objetivo de este proyecto es elaborar una publicación escolar. ¿Qué tipo de publicación quieres
realizar: un periódico de actualidad, una revista de espectáculos, una cultural...?
Prohibida
su
reproducción
115
Un alto en el camino
1. Reconoce las imágenes y escribe una breve referencia sobre su contenido, significado o
representación:
https://goo.gl/r5HKx0
https://goo.gl/rxLRC4
http://goo.gl/4m9xIZ
Referencia:
Prohibida
su
reproducción
116
2. Escoge la palabra correcta del paréntesis y completa las frases:
• Parafrasear es ______________________ (denunciar / enunciar) con palabras propias lo
que se expresa en un ______________________(texto / momento).
• Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado
______________________ (propósito / tiempo). Además debe ajustarse a las normas gra-
maticales y______________________(sociales / ortográficas).
• Un texto académico (escrito / académico) hace referencia a los trabajos propios del ám-
bito ______________________(profesional / estudiantil).
• Un ______________________ (libro / dispositivo) electrónico no es otra cosa que la versión
digital de un libro de papel, el cual puede visualizarse en un ______________________(libro
/ dispositivo).
• La presencia del español en EE. UU. ha dado lugar al ______________________
(spanglish / portuñol), una modalidad lingüística de uso coloquial, que mezcla el
______________________ (portugués / español) y el inglés.
• ______________________ (Generación del Treinta / Revolución mexicana), se inauguró con
la publicación del libro de cuentos ______________________ (Los que vuelven / Los que se
van), cuyos autores fueron Demetrio Aguilera Malta, Joaquín gallegos Lara y Enrique Gil
Gilbert.
Respuesta
• Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero
no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
• "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que
quién paga, manda".
• "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán
nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?"
3. Reconoce el tipo de falacia que existe en cada uno de los ejemplos. Puedes
elegir entre las siguientes: ad ignorantiam (por la ignorancia), ad hominem
(dirigido contra el hombre), ad populum (dirigido al pueblo provocando
emociones): Prohibida
su
reproducción
117
4
CONTENIDOS:
• Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
• La lectura inferencial
• Inducción y deducción
• Técnicas de revisión
• Vicios pragmáticos del lenguaje
• La declamación
• La escritura en las redes sociales
• Variedades lingüísticas diastráticas
• El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada
Evasión
Prohibida
su
reproducción
118
119
Películas
Noticias
Web
¿De qué manera César Dávila Andra-
de denuncia la realidad de los trabajos
forzados en la época de la Colonia?
¿Qué efecto provocó en ti? El arte es
una forma de representar la realidad,
y a menudo esa realidad es cruda y
desgarradora. Muchos artistas han re-
presentado de formas muy diversas la
tragedia de la guerra, la pobreza o la
esclavitud. Observa el cuadro de Picas-
so llamado Guernica y entérate de su
historia.
En 2007 se estrenó la película animada
Persépolis, que está basada en la no-
vela gráfica homónima, en la que una
niña iraní relata la historia de cambios
políticos radicales en su país. Te reco-
mendamos ver la película ¡pero tam-
bién disfrutar la novela gráfica!
Los debates políticos son muy buen
material para aprender destrezas acer-
ca de los debates en general. Esta web
que te recomendamos trae sugeren-
cias y anécdotas muy útiles de debates
políticos.
http://goo.gl/XYxiZV
En contexto:
El tiempo que invertimos en la lectura es
importante. Un ejemplo de esto es cómo
la red social Facebook ha empezado a
medir el tiempo que las personas leen
una noticia para así determinar cuáles
son las preferencias de lectura de las
personas y a cuáles darles mayor rele-
vancia. La noticia completa aquí:
http://goo.gl/3zbhgN
http://goo.gl/j8qgJk
119
Lectura
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Benedetti, Mario. http://www.poemas.de/que-
les-queda-los-jovenes/ Extraído el 15 de julio
de 2016
Prelectura
¿Crees que la juventud actual rehúye a la realidad?
Escucha el mismo texto en una versión
video-poesía:
https://www.youtube.com/watch?-
v=xNCFfHKRD4w
TIC
1. ¿Qué crees que les queda a los jóvenes? ¿El poeta tiene razón en lo que dice?
2. ¿Eres rebelde o sumiso frente a lo que sucede en el mundo?
3. Investiga una breve biografía de Mario Benedetti
Actividades
¿Qué les queda a los Jóvenes?
Prohibida
su
reproducción
120
Todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es
decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida
que le corresponde a quien lee o escucha inferir o predecir para complementar el
mensaje del emisor.
Inferir es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los
textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una
idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícita-
mente.
Según las anteriores consideraciones, la proposición “Juan era pobre, pero honra-
do”, tiene unas intenciones y se pueden extraer diferentes inferencias que no están
presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo necesita saber para entenderlo
y relacionarlo con su contexto según los sentidos y significados que infiera del texto.
Ejemplo:
a. “Los pobres generalmente no son honrados”.
b. “La pobreza es consecuencia de la honradez”.
c .“La pobreza está asociada con la deshonestidad”.
d. “Riqueza y honradez están emparentadas”.
e. “Pobreza y honradez tienden a excluirse”.
f. “La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”.
Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice, es decir
sobre lo explícito. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la
base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica
del enunciado o en la información contextual.
Para realizar una lectura inferencial se pueden seguir estos pasos:
a. Identificar las ideas principales del texto.
b. Efectuar suposiciones en torno a ideas implícitas y explícitas del texto. Plantearse
preguntas resulta muy útil.
c. Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se
convierte así en su fundamentación correspondiente).
La lectura Inferencial
Prohibida
su
reproducción
121
La lectura inferencial exige leer el texto con atención,
identificar y definir el problema o lo que se requiere
explicar a partir de la lectura, descartar la informa-
ción irrelevante, las falsas pistas que no proporciona
los datos necesarios para cumplir con el propósito de
análisis establecido, identificar y rastrear los indicios
para construir supuestos, elaborar hipótesis y con-
clusiones, confrontar los supuestos hechos en cada
caso, para verificar la coherencia interna sobre las
hipótesis y conclusiones planteadas.
Un lector que infiere es capaz de:
• Hallar las pistas o claves significativas.
• Encontrar más de una interpretación o
significado en todo aquello que lean.
• Localizar datos o ideas que el escritor o
escritora pretenden transmitir.
• Utilizar esta estrategia en cualquier
texto.
1. Encuentra inferencias implícitas y explícitas en
los siguientes textos:
• «Me siento mal, me duele el estómago».
• «Un auto se detuvo. La puerta se abrió».
• «Francisca está cansada del tiempo que le
toma viajar cada día desde su casa al cole-
gio. El trayecto es muy largo. Veo la Estación
Central pintada de color amarillo, la Casa de
la Moneda con sus innumerables ventanas,
Plaza Italia, donde fluye gente de todos lados,
la Biblioteca de Providencia, hasta, finalmen-
te, llegar un poco tarde al Colegio».
Puerta, Carlos. La lectura inferencial.
• Solo encontré una verdad en la vida, hijo, y
eras tú. Solo encontré una verdad en la vida
y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche
con lágrimas que queman la oscuridad. Sol-
dadito rubio que mandaba en el mundo, te
perdí para siempre. Tus ojos cuajaban el azul
del cielo. Tu pelo doraba la calidad del día. Lo
que queda después de ti, hijo, es un universo
fluctuante, sin consistencia. [...] Qué estúpida
la plenitud del día. ¿A quién engaña este cie-
lo azul, este mediodía con risas? ¿Para quién
se ha urdido esta inmensa mentira de meses
soleados y campos verdes? ¿Por qué este
vano rodeo de la muerte por las costas de la
primavera? El sol es sórdido y el día resplande-
ce de puro inútil, alumbra de puro vacío.
Francisco Umbral, Mortal y rosa. Cátedra. EDEBÉ
Actividades
http://goo.gl/cXAIwL
https://goo.gl/LR6fCv
Palabras claves
• cognitivo: del conocimiento o relativo a él
• deducciones: conclusión, inferencia
• explícito: que expresa con claridad una cosa
• implícito: que se entiende incluido en otra
cosa sin expresarlo
• hipótesis: suposición sin pruebas que se toma
como base de un razonamiento
• conclusiones: resolución que se ha tomado
sobre una materia o deducción a que se ha
llegado tras su estudio o análisis
Prohibida
su
reproducción
122
Todo texto presenta dos tipos de informaciones, la implícita y la explicita, la información
implícita es la que el lector debe deducir a partir del contenido del texto leído, mientras que
la explicita es la que se encuentra de forma literal y exacta dentro del texto. Resulta de gran
utilidad aplicar la inducción y deducción para descubrir estas ideas.
Inducción y Deducción
Datos particulares:
• Llegan a la casa de enfrente personas con regalos.
• Luego, una joven con un vestido blanco y un ramo de flores.
• Finalmente, llega un conjunto musical.
Información general:
• Para ser promovido al siguiente año educativo, debes obtener un promedio mínimo de
siete sobre diez puntos.
Conclusión:
• Juan tiene seis puntos sobre diez, por lo tanto no será promovido.
• Carolina tiene nueve puntos sobre diez, por lo tanto será promovida.
Conclusión:
• En la casa de enfrente hay una fiesta nupcial.
123
https://goo.gl/NEsL7B
La inducción se aplica cuando a partir de un conjunto de datos particulares llega-
mos a una información o conclusión general. Ejemplo:
La deducción se utiliza cuando a partir de una información general llegamos a
una conclusión de hechos particulares. Ejemplo:
4. Explica, qué ideas puedes inducir y deducir de la poesía de Mario Benedetti, ¿Qué les queda a los
jóvenes?”
Actividades
Escritura
Técnicas De Revisión
Como sabes, aunque la escritura es un pro-
ceso libre, existen algunas reglas que debes
seguir para lograr textos académicos de ca-
lidad. Por ejemplo, cuando vamos a escribir
con fines académicos, tenemos que planifi-
car la escritura de acuerdo con el tipo de tex-
to que se nos ha asignado escribir, al tema y
al enfoque que queremos darle, y sobre esa
planificación, elaborar un primer borrador
de nuestro trabajo.
Escribir un borrador es muy importante, por-
que eso garantiza que nuestro trabajo será
revisado y releído antes de su publicación.
A continuación, te proponemos algunas téc-
nicas de revisión de textos académicos que
aplicarás en tu siguiente escritura. Vamos
a suponer que, en esta ocasión, te ha sido
asignado un trabajo sobre un tema específi-
co, y que ya has elaborado el borrado
A medida que revises el borrador de tu texto:
• Añade datos que te parezcan interesantes para su comprensión.
• Selecciona las palabras más adecuadas y comprueba sus significados.
• Evita la excesiva repetición de términos a lo largo del texto. Para ello, te resultará útil un dic-
cionario de sinónimos.
• Los párrafos deben seguir un orden para que el texto tenga sentido. Este orden se logra me-
diante conectores que relacionan las ideas entre los párrafos.
• Lee el texto varias veces y corrige los errores ortográficos. Usa el diccionario para corregir las
palabras dudosas.
• ¿El texto responde al
objetivo que te habías
planteado?
• ¿Es adecuado para el
destinatario al que va
dirigido?
• ¿La información que se
ofrece se ajusta al tema?
• ¿El texto sigue el orden esta-
blecido en el guión?
• ¿Se desarrolla en cada pá-
rrafo una única idea?
• ¿Se emplean enlaces entre
los párrafos?
• ¿El texto es claro y com-
prensible?
• ¿Hay faltas ortográficas?
• ¿La puntuación ayuda a
la lectura?
• ¿Se repiten palabras?
¿Qué he dicho? ¿En qué orden lo he dicho? ¿Cómo lo he dicho?
Contenido Estructura Estilo
• ¿Has tenido dificultades al momento de redactar un texto? ¿Menciona cuáles?
Prohibida
su
reproducción
124
Se debe efectuar una lectura atenta del texto y marcar con un esfero de color distinto los
errores (ortográficos, de estilo, etc.) que se detecten. De todo ello resultará el texto definitivo
Ejemplo de la versión borrador revisada:
https://goo.gl/wNTC2y
125
• El corrector además subraya en color rojo
posibles errores gramaticales (expresio-
nes incorrectas, duplicación de palabras,
concordancia de género y número…) y or-
tográficos (palabras mal escritas, acentos
omitidos…) que haya en el documento, y
sugiere diferentes opciones de sustitución.
• Un limitantes es que, solo reconoce las
palabras que están recogidas en su dic-
cionario interno y, por tanto, no reconoce:
tecnicismos, palabras de otras lenguas
(reality show, por ejemplo), topónimos,
sustantivos propios, etc.
Sin embargo, debes tener en cuenta que,
antes de entregar tu trabajo, una lectura fi-
nal del texto resulta imprescindible, porque
permitirá verificar que se cumpla con los re-
quisitos formales para la presentación.
Aspectos formales para la presentación:
• Utilizar tamaño de papel A4.
• Disponer la información de forma ade-
cuada creando márgenes y sangría.
• Ordenar la información en apartados y
subapartados.
• Respetar un interlineado correcto entre
párrafos.
• Utilizar el mismo cuerpo de letra en todo
el documento (excepto títulos, notas de
pie de página…).
• Resaltar palabras con el uso de tipografía
diferente: negrita, cursiva, subrayado.
Comprueba que la configuración del idioma
de tu procesador de textos sea el español.
y también:
B
IÉN
Ejemplo de la versión final:
https://goo.gl/x22R6d
El corrector ortográfico:
Para la revisión final del texto, el procesador
de textos Word cuenta con una herramienta
muy útil para detectar errores.
• Esta herramienta permite identificar auto-
máticamente algunos errores que se co-
meten con frecuencia mientras se teclea.
Prohibida
su
reproducción
126
¡Es momento de escribir!
Planificar
A continuación, escribe un ensayo. Para el
efecto, elabora una planificación en fun-
ción del tipo de texto. Escribe un borrador
sobre el que aplicarás técnicas de revisión
y entregarás tu trabajo final teniendo en
cuenta los parámetros de la rúbrica y lista
de cotejo que se encuentran al final de esta
página.
Redactar
Estructura
• El ensayo argumentativo se compone de:
introducción, tesis, cuerpo argumentati-
vo, conclusión.
Problemática
Apuntando a una igualdad de género, los
textos de carácter formal, hoy en día, utilizan
un lenguaje no sexista. Esta innovación con-
siste, entre otras cosas, en evitar el uso del
género masculino como plural, por ejem-
plo, en los ministros para referirse a ministros
y ministras.
Pero la Real Academia Española argumen-
ta que, por el principio de economía del
lenguaje, estas formas son innecesarias y
redundantes. ¿Con cuál de estos lados te
identificas más?
http://goo.gl/IcPlU6
Elabora una rúbrica con los siguientes crite-
rios de evaluación:
• El texto presenta claramente la polémica
y plantea una tesis en el primer párrafo.
• El texto expone argumentos sólidos y los
desarrolla apropiadamente en el espacio
designado para ello.
• La conclusión del texto es coherente con
el cuerpo argumentativo.
• El texto respeta las normas de redacción y
ortografía.
• El trabajo cumple con los parámetros de
presentación.
Revisar y publicar
Elabora una lista de cotejo con los siguientes
parámetros de presentación:
• Organizar la información en párrafos.
• Utilizar letra número 12, tipo Times New Ro-
man.
• Aplicar un interlineado de 1,5 puntos.
• Justificar el texto.
• Utilizar una imagen.
Conexión con filosofía:
La filosofía de género busca re-
flexionar sobre los conceptos y
categorías que permiten com-
prender el sexo en sus múltiples
dimensiones: social, antropológi-
ca, biológica, histórica, psicoló-
gica, etc. ha tomado fuerza en
las últimas décadas gracias a los
movimientos sociales y la filosofía
existencialista.
127
Los vicios del lenguaje son transgresiones a la norma-
tividad del idioma, es decir, son palabras o estructuras
de construcción equivocada, o empleo de vocabula-
rio inadecuado, que pueden dificultar la interpretación
correcta de un escrito o la comprensión de un discurso.
Los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos:
• Vicios pragmáticos,
• Vicios sintácticos y
• Vicios semánticos.
Arcaísmos: Son todas aquellas palabras que han dejado de usarse, sea porque se extingue
una generación o, porque, se extinguen los referentes. Ejemplos:
Vicios Pragmáticos en el Lenguaje
Comunicación oral
Los vicios pragmáticos, surgen en el momento mismo del discurso. Este tipo de
vicios del lenguaje ocurren por el empleo de alguna forma lingüística temporal
fuera de la convención. La forma gramatical puede ser correcta (nivel sintáctico)
y el significado preciso (nivel semántico), pero por la utilización de formas anti-
guas o inventadas se obstaculiza la comunicación. Son de dos tipos: arcaísmos
y neologismos.
Alar
Cuesco
Botín
Aguamanil
Bacín, bacinica
Saliente debajo de la cubierta del tejado.
Puñete
Zapato
Lavacara
Bacinilla
Arcaísmo Significado
Evitar los vicios del len-
guaje, permite que sea-
mos capaces de anali-
zar los errores comunes
de escritura y los errores
de la lengua para co-
rregirlos de una manera
precisa, y maximizar la
capacidad de expre-
sión oral y escrita.
y también:
B
IÉN
• ¿En algún momento has tenido dificultades al entender una palabra hablada por
tus abuelos? ¿Tus padres entienden todas las palabras que tú usas con tu grupo de
amigos?
Prohibida
su
reproducción
128
Neologismos: se refieren al uso exagerado de palabras nuevas, y que en algunos casos,
ingresan al idioma y corresponden a las nuevas tecnologías, modas, alimentos o formas de
ver al mundo. Ejemplos:
Existen autores que incluyen a la cacofonía como un
vicio pragmático, aunque, por sus característi-
cas, también puede ser un vicio sintáctico.
Cacofonía: Se refiere a la construcción de
frases cuya estructura resulta desagradable
a la escucha convencional. Ejemplos:
aerocriptografía
whatsappear
postear
Cliquear o clikear
Emoticón
Representación de las figuras de vuelo acrobático.
Enviar mensajes por Whatsapp.
Publicar información.
Sonido onomatopéyico al presionar un botón.
Imagen prediseñadas.
Neologismo Significado
Atroz zozobra
El amigo le dijo que qué más daba.
Es malo o horrible ese gato gris
Diptongo y hiato
Cuando estuviste, viste el estadio
Repetición del sonido de la z
Repetición de la palabra que.
Repetición del sonido de la o.
Repetición del sonido de la i.
Repetición de la palabra viste.
Cacofonía Explicación:
1. Analiza los vicios pragmáticos que existen en las canciones antiguas y de actualidad.
2. Enlista los ejemplos encontrados y comparte con tus compañeros y compañeras de aula.
3. Enlista con una breve explicación los niveles de uso de la lengua:
4. Los (neologismos / arcaísmos) son todas aquellas palabras que han dejado de usarse, sea
porque se (extingue / nace) una generación o, porque, se extinguen los referentes.
5. Los vicios (pragmáticos / sintácticos), surgen en el momento mismo del discurso. Este tipo de
vicios del lenguaje ocurren por el empleo de alguna forma lingüística (temporal / equivocada)
fuera de la convención.
Actividades
http://goo.gl/KnXGo2
Prohibida
su
reproducción
129
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
Y
E
H
u
1
3
La declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje con
el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto. La declamación busca cautivar al espec-
tador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto
y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emoción con-
tenida en el poema.
Procesos en la declamación
Dicción: Se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamación
necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad
a los oídos de quienes escuchan. Por ello el objetivo fundamental es lograr la claridad arti-
culada en la dicción; a través de una pronunciación correcta, acentuación con elegancia
y un fraseo coherente respetando las pausas del escrito.
Gestos: Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos
estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamador no em-
plea con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretación
y revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida. Debemos entender que se
declama fundamentalmente con la palabra que transmite ideas, no se declama con las
manos, y los brazos no son aspas de molino. Quienes exageran en los ademanes corren el
riesgo de desaparecer al declamador y la declamación.
Movimiento: Cuando un declamador se mueve incesantemente en el escenario o, por el
contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo
que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.
Naturalidad: La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto
integral, físico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un
brote natural del momento y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de imitación
es desaconsejable.
La declamación
Prohibida
su
reproducción
130
Flexibilidad: La capacidad de variar el tono,
la intensidad, el alcance, la velocidad, la en-
tonación y las pausas se llama flexibilidad,
muy importante para darle a la Declama-
ción una fisonomía atrayente. Una voz mo-
nótona, siempre igual, que no se modifica a
lo largo de una disertación, fastidia la aten-
ción del público y provoca el desinterés.
Pausas: Consiste en la breve interrupción del
tiempo en un poema. Existen algunos signos
principales en nuestras declamaciones con
diferentes tiempos de pausa: La coma, que
vale un tiempo. Cuando se encuentre pun-
to y coma pensará “uno, dos”. Si se trata de
un punto, ya sea punto y seguido, punto y
aparte o algunos signos equivalentes como
el cierre de admiración o de interrogación,
contará tres tiempos normalmente: “uno,
dos, tres”. Y en el caso de puntos suspensi-
vos, contará cuatro tiempos: “uno, dos, tres,
cuatro”. Por último, referente a los signos y a
sus pausas, los dos puntos (:) tienen su en-
tonación especial que podría ser de dos o
tres tiempos, ya que el objetivo del signo es
captar la atención del que escucha.
La voz: La voz representa el apoyo más firme
al declamador, si se posee las virtudes que le
favorecen; de lo contrario, habrá que corregir
los defectos de la misma, en la medida de lo
posible. Por ello si quieres ser atrayente al de-
clamar, tu voz debe ser flexible y trasuntar la
variación y modalidades intelectuales, mora-
les y sensibles de nuestra personalidad propia.
De este modo la voz posee algunas cualida-
des propias como:
• El tono es la altura de la voz; entonces, se-
gún éste, las voces se clasifican en agudas,
intermedias o graves; la intermedia es la
que prevalece en la buena Declamación.
• El matiz personal de la voz se llama timbre
y está determinado por el tono fundamen-
tal y los armónicos o tonos secundarios. Una
voz bien timbrada es agradable, a diferen-
cia de las blancas, roncas y chillonas.
• La mayor o menor fuerza con que se pro-
duce la voz se llama Intensidad, por lo que
hay voces fuertes y débiles. Nunca debe
vociferarse; pero tampoco debe caerse en
el defecto opuesto de hablar tan bajo que
no se escuche.
• Finalmente, una buena voz debe ser per-
fectamente perceptible, clara. Deben escu-
charse todas las palabras del poema, aun
las de tono bajo.
http://goo.gl/PIUAG9
Prohibida
su
reproducción
131
Declamación de poesías
http://goo.gl/K6ykMV
Docslide. Trabajos de lengua. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la
página web: http://goo.gl/bVeSCx
• Un buen declamador debe ser antes un mejor lector.
• El uso del diccionario para el manejo del lenguaje, a
fin de expresar correctamente los sentimientos de un
poema.
• Recitar en voz alta, mas no gritar.
• Pronunciar correctamente las palabras.
• Respetar las pautas (así como los signos de puntuación)
• Entonar en forma debida las distintas intencionalida-
des, es decir acondicionar la voz según el tema del
poema.
• Poner énfasis en las ideas más significativas.
• Realizar los gestos que se adecuen al contenido del
texto.
¿Has recitado alguna poesía?
Te proponemos que apliques todo lo que has aprendido en esta uni-
dad para realizar un recital poético en tu colegio,
Planificación
• Reúnete con tus compañeros. Investiguen e intercambien las poesías.
• El tema de las poesías es libre y los escritores, preferentemente, de-
ben ser ecuatorianos o latinoamericanos.
• Apliquen los pasos estudiados.
Elementos:
• Declamador: Persona que realiza la interpretación poética transmi-
tiendo el mensaje del poema.
• Poeta: Creador del poema a declamar.
• Público: Testigo ocular-auditivo de la declamación.
• Lugar: Espacio en donde se llevará a cabo la presen-
tación. Previamente se elaborará un escenario
que debe ser adornado.
Consejos previos a la presentación:
Prohibida
su
reproducción
132
UD. 4
ZONA
DESCARGAS
Con las siguientes
aplicaciones podrás
separar sílabas métricas y
gramaticales:
PC:
http://goo.gl/oaUMG4
Android:
https://goo.gl/PPh33n
http://goo.gl/pGAn3f
http://goo.gl/UqOxtg
VIDEO
BLOG
PRESENTACIÓN
Subculturas
y variedades
lingüísticas…
¿Te identificas con alguna
de ellas?
https://goo.gl/hH0lUP
Videos
En los siguientes enlaces podrás aprender, algo más, sobre los
poetas ecuatorianos de la Generación decapitada:
https://goo.gl/1mCFL5
https://goo.gl/IQux1d
https://goo.gl/wnbmZi
Curiosidades de la literatura
http://goo.gl/8bDQ9i
Prohibida
su
reproducción
133
Lengua y cultura
Hoy en día tenemos una enorme facili-
dad para comunicarnos con el resto del
mundo de una manera rápida, fácil e
incluso gratis a través de las redes socia-
les. El uso de estas redes depende de las
necesidades, del público, de los intereses
y los gustos que tengan los cibernautas.
Si bien es cierto que las redes sociales
han abierto una ventana al mundo, tam-
bién nos han expuesto a variaciones de
la escritura tanto correctas como erró-
neas, que pueden confundirnos e influir
en el uso del lenguaje. Cabe preguntarse
¿cómo estamos utilizando la escritura en
las redes? ¿Es importante el uso correcto
de la escritura en estos medios?
El lenguaje evoluciona constantemente
debido a las variaciones que la sociedad
manifiesta, y hoy con las redes sociales es
aún más notorio. Por eso la Real Acade-
mia de la Lengua Española (RAE) y otras
organizaciones del lenguaje incorporan
y adecúan términos. Un ejemplo de esto
son las palabras tuitear, bloger, chatear, y
otras que son o están en proceso de ser
parte del diccionario oficial de la RAE.
Casos comunes en las redes es el uso in-
correcto de las letras b, v, s, c, z, mayúscu-
las, minúsculas, eliminación de vocales.
Incluso se halla la “oralidad escrita” y la
“escritura oralizada”, es decir que se es-
cribe como se habla o se habla como se
escribe. También se encuentran cambios
intencionados de las palabras (hetero-
grafías), por ejemplo: «Ssii fueraz una estre-
lla fugaz ezcribiiriia en lo alto del cielo ¡FELIIZ
NAVIIDAD!» (Si fueras una estrella fugaz es-
cribiría en lo alto del cielo ¡Feliz Navidad!).
Algunos autores afirman que esta escritu-
ra es una nueva forma de expresión de
los jóvenes quienes pretenden mostrar
originalidad y rebeldía en estos espacios
informales, que son aceptados y entendi-
bles en sus círculos virtuales. Sin embar-
go, la constante escritura errónea puede
confundir y hacer creer que determina-
dos términos están escritos de forma co-
rrecta por la repetición de su uso. En vista
de esto, hace varios años se creó el térmi-
no hoygan, en vez de oigan, refiriéndose
a las personas que tenían muy mala or-
tografía y poca cortesía; lo que mostraba
una protesta para que los cibernautas
caigan en cuenta de su falencia ortográ-
fica en las redes.
La Escritura En Las Redes Sociales
http://goo.gl/Qzsa0E
• ¿Utilizas la ortografía en las redes sociales? ¿Prefieres usar palabras simplificadas o
emoticones?
134
Por otro lado, ha surgido también la necesidad de abreviar palabras por ahorro de tiempo y
espacio, como en Twitter: “xq” (porque), “tqm” (te quiero mucho), “RT” (re tuitear), “xoxo” (be-
sos y abrazos), etc. Además, encontramos los emoticones, cuyo objetivo es hacer el mensaje
más expresivo: XD (cara sonriente), :/ (cara dudosa), x_x (cara aturdida), entre otras. Estas
nuevas formas de expresión no necesariamente están aceptadas académicamente pero
son producto de la necesidad de los cibernautas y ya son parte de la cultura digital.
Las redes sociales nos abrieron la oportunidad de interactuar y expresarnos ante millones de
personas en el mundo. Además aceleraron el ritmo de la transmisión de información que
nos incentiva a ser más rápidos y precisos en nuestros mensajes. En vista de esto debemos
evaluarnos y tomar conciencia de la importancia de mostrar lo mejor de nosotros, de tener
una marca personal con credibilidad mediante el uso correcto de lenguaje, el respeto ha-
cia los demás y, sobre todo, de ser difusores de buenas normas de escritura y cortesía.
Tirira, Mishel. La escritura en las redes sociales.
1. Realiza un listado de palabras, y formas de escritura, que utilizas tú y tus contactos en las redes so-
ciales.
2. Investiga sobre lo que dice la RAE con respecto al uso del lenguaje a través de Internet y los mensa-
jes de texto.
Actividades
http://goo.gl/a3OSeJ
Prohibida
su
reproducción
135
135
La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (el habla) diferentes varieda-
des producidas por distintas causas que se producen en el proceso de comunicación. Estas
pueden ser diastráticas, diafásica, diatópicas, dacrónicas, etc.
En el siguiente recuadro verás algunos de los factores que determinan estas variaciones
sociales:
Las variantes diastráticas o sociales, se debe a la relación que se establece entre la lengua que
utilizamos y el medio cultural y social en el que la empleamos. No hablará del mismo modo una
persona con una titulación universitaria que otra con estudios básicos, o una persona proceden-
te de un medio rural respecto a otra que viva en una ciudad.
Edad
Hábitat
Profesión
Nivel sociocultural
Produce diferencias entre hablantes de distintas generacio-
nes. No habla del mismo modo un adolescente, que posee
más capacidad de adaptarse a los cambios lingüísticos; que
una persona mayor, con una actitud más conservadora ante
la lengua.
El lugar de residencia puede condicionar el nivel de la len-
gua utilizado. Hablarán de modo diferente los habitantes de
una ciudad, que los de un pueblo agrícola.
La actividad laboral condiciona un modo de hablar especí-
fico, sobre todo si la profesión requiere un lenguaje especia-
lizado, como sucede entre los médicos, los abogados, etc.
El nivel cultural y social de los hablantes puede determinar un
uso diferente de la lengua. Sin embargo, el acceso a la edu-
cación y a la información, y la labor que ejercen los medios
de comunicación social hacen posible que estas diferencias
sean cada vez menos significativas. No obstante, el grado de
conocimiento y el rigor con que se hable sí son factores que
determinan las variedades sociales.
Factores Condicionantes
Variedades Lingüísticas
Diastráticas
• Piensa en una situación en la que hayas pedido un favor a un compañero o a un
familiar.
• ¿Cómo fue su reacción tras pedírselo de manera educada y utilizar las palabras por
favor y gracias? ¿Crees que te habrían ayudado si les hubieras gritado, o si les hubieras
ordenado que te ayudaran?
Prohibida
su
reproducción
136
Las variantes diastráticas o sociales reciben también el nombre de niveles de uso de la
lengua. Según la incidencia de los factores que se acaban de describir, se distinguen tres
niveles: vulgar, popular o coloquial y culto o estándar.
La lengua vulgar puede manifestarse de diversas formas, pero las más recurrentes son:
• Barbarismos: haiga, lluvió, juagar, cantenos, etc. (haya, llovió, enjuagar, cantemos).
• Jergas: acolitar, bacán, chiro, camello, etc. (ayudar, elegante, sin dinero, trabajo).
• “Malas palabras”: en la lengua no existen ni buenas, ni “malas palabras”, pero a estas las
entendemos como palabras utilizadas para agredir, intimidar, insultar, cuyo significado
puede resultar vergonzoso.
El nivel vulgar es la ruptura del sistema lingüístico debido al bajo nivel cultural del ha-
blante, y a su práctica social de marginado.
El nivel popular o coloquial es la lengua que representa la tradición cultural de una
región o de un país, no es culta o estándar, pero tampoco es vulgar. Esta lengua da
identidad, y hay que respetarla. Una parte de ella ya es reconocida por la R.A.E.
El nivel culto o estándar es el uso que se hace de la lengua en contextos formales. Es
internacional. Conocerla requiere de varios años de práctica cultural como: estudios,
lecturas, investigaciones, etc.
Algunas frases que pueden ejemplificar este nivel son: “irse por las ramas”, “costar un ojo de
la cara”, “elé, llegó mi hijo”, “aquí no más”, etc.
Ejemplos del uso de este tipo de lenguaje lo encontramos en el sistema educativo, los me-
dios de comunicación, en la práctica de las profesiones, (abogados, médicos, ingenieros,
etc.), se usa en los textos, en la vida comercial de las empresas, en momentos solemnes,
cívicos; en la diplomacia, política, etc.
3. Realiza grabaciones de las conversaciones, de tus amigos, vecinos, familiares, maestros, etc. Y ana-
liza el tipo de nivel de uso de la lengua que tiene cada uno.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
137
El Modernismo Ecuatoriano:
Generación Decapitada
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóve-
nes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel
Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los
precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente in-
fluenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa
de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos poetas franceses
como: Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.
A esta generación se la denominó “decapitada” por el hecho de que todos estos poetas
murieron a muy temprana edad, Borja a los 20, Silva a los 21, Noboa a los 28, Fierro a los 39;
y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que,
aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se
reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.
Características de sus poemas:
Conexión con la Música:
Muchos de los poemas de los escritores de la Generación Decapitada
pueden ser escuchados en la música de Carlota Jaramillo, el dúo Be-
nítez – Valencia, Julio Jaramillo, y en versiones más renovadas como el
Grupo Quimera, Karla Kanora, Juan Fernando Velasco, entre otros.
• Innovación métrica: se busca nuevas formas de estrofas, se emplean versos de
distinta medida y se actualizan versos en desuso (grecolatinos).
• Enriquecimiento del lenguaje: los poetas modernistas incorporan al léxico neolo-
gismos, sobretodo, de origen francés.
• Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía moder-
nista alcanza gran dosis de musicalidad.
• Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños.
• Arte por el arte: arte puro y desinteresado.
Literatura
Prohibida
su
reproducción
138
VAS LACRIMAE
Para Alfonso Aguirre
La pena. . . La melancolía . . .
La tarde siniestra y sombría . . .
La lluvia implacable y sin fin. . .
La pena . . . la melancolía . . .
La vida tan gris y tan ruin.
La vida, la vida, la vida!
La negra miseria escondida
royéndonos sin compasión
y la pobre juventud perdida
que ha perdido hasta su corazón.
¿Por qué tengo, Señor, esta pena
siendo tan joven como soy?
Ya cumplí lo que tu ley ordena;
hasta lo que no tengo, lo doy . . .
MEMENTO MUSICAL
Sollozaba Chopín en el piano ...
Tu mano
acariciaba melodiosamente
el teclado ...
Tu frente
bajo del áurea lluvia de tus cabellos daba
sensaciones de paz y eucaristía ...
Por el ambiente anémico flotaba
un aroma nostálgico de luna que oprimía....
Arturo Borja
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
Z
k
D
6
C
j
Nació y se suicidó en Quito. Niño aun viajó a París. Con Noboa
y Caamaño, Fierro y Silva introdujo la poesía modernista en
Ecuador. Su obra se publicó después de su muerte: La flauta
de ónix en 1920 y Poemas inéditos en 1958.
Palabras claves
• siniestra: perverso y
malintencionado
• ruin: vil, bajo y despreciable
• royéndonos: atormentar, afligir
• áurea: de oro o parecido al oro
• eucaristía: Sacramento de la
Iglesia católica
https://goo.gl/loyfjE
139
EMOCIÓN VESPERAL
Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto,
irse alejando mientras muere el día.
Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar, no descubierto
por ningún navegante todavía.
Aunque uno sepa que hasta los remotos
confines de los piélagos ignotos
le seguirá el cortejo de sus penas.
Y que, al desvanecerse el espejismo,
desde las glaucas ondas del abismo
le tentarán las últimas sirenas.
Ernesto Noboa y Caamaño
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
H
V
d
M
b
q
Nació en Guayaquil y murió en Quito, donde hizo amistad con Ar-
turo Borja. Viajó a España y Francia. A su regreso al Ecuador des-
empeñó un oscuro cargo de funcionario público. Su único libro, Ro-
manza de las horas, apareció en1922.
Palabras claves
• confines: último término a que alcanza la vista
• piélagos: parte del mar muy alejada de la
tierra
• ignotos: no conocido o no descubierto
• glaucas: verde claro
https://goo.gl/loyfjE
1. Analiza y señala los principales rasgos modernistas de los poemas Vas lacrimae y Emoción vesperal.
2. ¿Qué encuentras de común entre los poemas de Borja y Noboa? Indica por lo menos tres elementos.
3. Conversa con tu profesor o profesora sobre la época en que vivieron estos escritores y realiza un
comentario de cien palabras acerca de la actitud de ellos frente a su contexto.
Actividades
140
TU CABELLERA
Tu cabellera tiene más años que mi pena,
pero sus ondas negras aún no han hecho espuma...!
Y tu mirada es buena para quitar la bruma
y tu palabra es música que al corazón serena.
Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena
como un libro de versos de una elegancia suma.
La magia de tu nombre como una flor perfuma
Y tu brazo es un brazo de lira o de sirena.
Tienes una apacible blancura de camelia,
ese color tan tuyo que me recuerda a Ofelia,
la princesa romántica en el poema inglés,
Y a tu corazón de oro... de la melancolía
la mano del bohemio permite, amiga mía,
que arroje algunas flores humildes a tus pies.
EL FAUNO
Canta el jilguero. Pasó la racha.
Entre los mirtos resuena el hacha.
La rosa mustia se inclina loca
Sobre su fuente, cristal de roca.
El fauno triste de alma rubia
Tiene en sus ojos gotas de lluvia.
Humberto Fierro
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
Z
H
5
U
zj
Nació y murió en Quito. Pasó largas temporadas en el campo
y luego desempeñó un cargo modesto en la administración
pública. En 1919 apareció El laúd en el valle. De su segundo
libro, Velada palatina, se dice que tras haber entregado los
originales a la imprenta, los retiró. La obra no vio la luz sino
veinte años después, en 1949.
Palabras claves
• bruma: niebla
• apacible: manso, dulce y agradable
en la forma de ser y en el trato
• bohemio: tipo de vida inconformista,
libre y no convencional
• mirtos: planta arbustiva de la familia de
las mirtáceas
• mustia: melancólico, triste
https://goo.gl/loyfjE
141
LA EXTRAÑA VISITA
Por la noche la Muerte las alcobas visita
donde dormimos nuestros apetitos bestiales y,
buen vendimiador, los frutos escogita
de sus vendimias eternales.
Una vez a mí lado llegó calladamente
y, cual si fuera un miembro próximo de la familia,
me acarició las manos y me besó la frente;
y yo comprendí todo...
Y, desde esa vigilia,
ella marcha conmigo
y se acuesta en mí lecho
y su mirar oscuro toda mi vida abarca...
¿No ves, por mi actitud, que estoy como en acecho
del rumor con que boga su misteriosa barca?
Medardo Ángel Silva
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
H
V
d
M
b
q
4. Encuentra al menos tres rasgos modernistas en los poemas Tu cabellera y Extraña visita.
5. Resume en una oración compuesta la idea central de cada poema.
6. Investiga letras de pasillos que hayan surgido de poemas modernistas.
Actividades
Medardo Ángel Silva (1898 – 1919), es el poeta más popular del
país no solo por su producción sino también porque los com-
positores nacionales desde los años veinte a los cuarenta la
apasillaron en numerosas ocasiones, por eso ha sido olvidada
su prosa (artículos difíciles de conseguir pues andan desper-
digados en periódicos y revistas de la época). Sus poemas se
recogieron en el libro El árbol del bien y del mal.
Palabras claves
• extinguida: apagar
• inefable: que no se puede explicar con
palabras, inenarrable
https://goo.gl/loyfjE
142
Actividades
EL ALMA EN LOS LABIOS
Para mi Amada.
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme, soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento
para estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra y eternamente espero
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de seda,
¡dejar mi palpitante corazón que te adora!
7. Memoriza la letra del poema El alma en los labios y declámalo en frente a tus compañeros.
Prohibida
su
reproducción
143
Ejercita tus destrezas de creación poética:
¿Quieres que el verso sea como una llave que abra mil puertas?
Existen varias maneras para crear un poema.
Te proponemos el siguiente ejercicio.
Creación colectiva
• Escoge una palabra que te provoque un sentimiento, como amor, amistad, libertad, etc.
• Piensa en ella y escribe lo que venga a tu mente: una definición, un recuerdo, una emo-
ción, etc.
• Júntate con un compañero o compañera y compartan los escritos, convirtiéndolos en
uno solo.
• Luego reúnanse con otra pareja y mezclen sus versos.
• Finalmente, con otro grupo, unan los versos.
• ¡Solo falta el título! Acaban de crear un poema colectivamente.
• Ahora, a compartir sus poemas frente al curso.
http://goo.gl/3UY9BD
Prohibida
su
reproducción
144
El reto colaborativo de esta unidad consiste en reescribir un poema modernista ecuatoriano
adecuándolo a las variedades diastráticas del lenguaje, y luego presentarlo frente a la cla-
se. Para esto, deberás formar un grupo de 4 o 5 personas y seguir estas indicaciones.
• Selecciona el poema.
• Dirígete a la página www.ciudadseva.com y busca los poemas por autor. Te recomen-
damos los autores más aclamados de la poesía modernista ecuatoriana. Si lo deseas,
también puedes escoger otro autor, mientras se trate de un autor modernista latinoame-
ricano.
• El poema que escojas debe tener al menos veinte versos y debe ser de tu agrado.
• Elabora una especie de traducción del poema llevándolo a un nivel coloquial. En esta
primera adaptación no deberás fijarte en los aspectos formales (rima, ritmo, mé-
trica), sino únicamente en el contenido del poema.
• Ten presentes las características del nivel medio del lenguaje para que
no dejes pasar formas cultas ni vulgares en tu adaptación.
• Reescribe el poema.
• Ahora, empieza a recomponer el poema con el nuevo vocabu-
lario procurando cumplir con los requisitos formales del moder-
nismo.
• Si tu adaptación ha cambiado mucho el poema, puedes
cambiarelpatróndelarimaoalterarlamétricadelpoema.
• Aplica las técnicas de revisión aprendidas.
• Una vez que hayas acabado, no olvides releer el poema
para comprobar que la ortografía, la puntuación y el as-
pecto formal cumplen con lo solicitado.
Expón tu poema.
• Al final, tendrás que entregar el poema impreso a tu
profesor, pero, además, mostrarás tu trabajo al resto
de tus compañeros. Para ello, cada miembro del gru-
po memorizará una parte del poema y la reci-
tará frente al curso.
eto
REESCRIBAMOS UN POEMA
Prohibida
su
reproducción
145
4
Resumen
Inducción y
deducción
La inducción se
aplica cuando
a partir de un
conjunto de datos
particulares llega-
mos a una infor-
mación o conclu-
sión general.
La deducción se
utiliza cuando
a partir de una
información
general llegamos
a una conclusión
de hechos
particulares.
Prohibida
su
reproducción
146
Vicios pragmáticos del
lenguaje
Variedades Lingüísticas
Diastráticas
Neologismos
Arcaísmos
Los vicios
pragmáticos, surgen
en el momento
mismo del discurso.
Este tipo de vicios
del lenguaje
ocurren por el
empleo de alguna
forma lingüística
temporal fuera
de la convención.
Son de dos tipos:
arcaísmos y
neologismos.
Las variantes dias-
tráticas o sociales,
se debe a la rela-
ción que se estable-
ce entre la lengua
que utilizamos y
el medio cultural
y social en el que
la empleamos. No
hablará del mismo
modo una persona
con una titulación
universitaria que
otra con estudios
básicos, o una per-
sona procedente
de un medio rural
respecto a otra que
viva en una ciudad.
Se refieren al uso
exagerado de
palabras nuevas,
y que en algunos
casos, ingresan
al idioma y corres-
ponden a las nue-
vas tecnologías,
modas, alimentos
o formas de ver al
mundo.
Son todas aquellas
palabras que
han dejado de
usarse, sea porque
se extingue una
generación
o, porque, se
extinguen los
referentes.
Para finalizar
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge-
rencias para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido con mis com-
pañeras y compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
1 Escribe 3 ejemplos por cada vicio del lenguaje solicitado:
Enumera los tres grupos en los que se dividen los vicios del lenguaje.
Responde: ¿Cuándo ocurren los vicios pragmáticos del lenguaje?
Responde: ¿Cuáles son las cualidades que debe tener la voz al momento de declamar
una poesía?
Enlista con una breve explicación los niveles de uso de la lengua:
2
3
4
5
Arcaísmos Neologismos Cacofonía
Prohibida
su
reproducción
147
5
CONTENIDOS:
• Lectura: Música, Personalidad y Estereotipos.
• Analogías
• Lectura analógico-valorativa
• Las Normas APA
• El informe académico
• Vicios Sintácticos en el Lenguaje
• ¿Cómo hacer una entrevista?
• Lectura: Dos palabras.
• Variedades Lingüísticas: Diafásicas
• La Nueva Narrativa Hispanoamericana
• La Nueva Narrativa Ecuatoriana
Estereotipos
http://goo.gl/zigiSy
148
148
149
Películas
Noticias
Web
En esta noticia puedes conocer cómo
una entidad pública puede utilizar la
encuesta para obtener información útil
para sus funciones:
Los trabajos investigativos, en nuestra
vida académica, son la oportunidad
de producir nuevo conocimiento. Leer,
investigar y aprender sobre algunas
teorías es muy importante para tu for-
mación estudiantil, pero también es
necesario sintetizar ese conocimiento
adquirido y crear, a partir de este, un
conocimiento propio. Para eso, es im-
portante que respetes la propiedad in-
telectual de los autores que consultas.
El film Capote fue estrenado en 2005.
Es una recreación del período real que
invirtió el periodista y escritor Truman
Capote en investigar y redactar su obra
más famosa: A sangre fría. La historia
ilustra la forma de trabajar (rompiendo
incluso los límites de la ética profesio-
nal) de uno de los periodista y escrito-
res más célebres de EE.UU.
Un escalafón de las más memorables
entrevistas a personajes famosos te
ayudará a acercarte a este género pe-
riodístico. Puedes verlo aquí:
http://goo.gl/tOdNi9
http://goo.gl/fGYLFc
En contexto
Prohibida
su
reproducción
149
Lectura
Prelectura
¿Crees que tu perfil de Facebook muestra tu personalidad?
Por Alejandra Ranz Case
Varios estudios realizados en la Universi-
dad de Cambridge han revelado que
muchos de nosotros usamos nuestro gusto
musical como medio de expresar nuestra
propia identidad, y para formar nuestras
opiniones acerca de otras personas.
Los investigadores encontraron que los
sujetos hacían regularmente los mismos
supuestos sobre la personalidad de la
gente, sus valores, clase social e incluso su
origen étnico, en función de sus preferen-
cias musicales.
Los aficionados al rock, por ejemplo, son
comúnmente considerados rebeldes y ar-
tísticos, pero emocionalmente inestable.
Los amantes de la música clásica, por el
contrario, se ven como agradables e inte-
lectuales, pero poco atractivos y un poco
aburridos.
Los resultados muestran que la música
es una poderosa forma de expresión so-
cial que puede reforzar los estereotipos y,
potencialmente, los prejuicios sociales. Al
declarar su preferencia por un estilo mu-
sical, muchos de nosotros parecemos uti-
lizar la música como una “insignia” para
informar a la gente acerca de nuestra
personalidad y valores.
«Los seres humanos, como seres sociales,
desarrollamos técnicas que nos ayudan a
predecir cómo va a ser una persona des-
de el primer momento en que la conoce-
mos», dice el Dr. Rentfrow. «Dado que no
podemos llevar a cabo una evaluación
psicológica en ese mismo momento, les
hacemos preguntas que nos ayudan a
construir una imagen de su personalidad.
Esta investigación sugiere que, a pesar de
que nuestras suposiciones pueden no ser
exactas y probablemente alejadas de la
realidad, formamos una sólida primera im-
presión sobre alguien cuando les pregun-
tamos qué música les gusta».
El Dr. Rentfrow pidió a los sujetos que con-
http://goo.gl/CLkb4P
Música, Personalidad y Estereotipos
Prohibida
su
reproducción
150
1. Aplica una de las estrategias de comprensión lectora aprendidas en los capítulos anteriores e infiere:
a. ¿Qué propone el estudio realizado?
b. Describe tú personalidad. Describe tus canciones favoritas. Compara los resultados.
c. ¿Piensas que tus gustos musicales, representan lo que es tu personalidad?
d. Argumenta: ¿Crees que el género musical preferido por tus amigos, dicen mucho de ellos?
Actividades
sideraran seis grandes géneros – rock,
pop, electro, rap, música clásica y jazz.
Se pidió a los participantes que evalua-
ran a los fans de cada género de acuer-
do con un conjunto de dimensiones de
personalidad ampliamente utilizadas
por los psicólogos y conocidos como los
“Cinco Grandes” (extraversión, amabi-
lidad, conciencia, neuroticismo y aper-
tura). Por último, los sujetos evaluaron la
posibilidad de que los fans pudieran pro-
venir de cada uno de los 16 grupos étni-
cos del Reino Unido y cinco niveles de
clase social, entre otras características
personales.
Los investigadores encontraron que exis-
tía un elevado grado de consenso en el
77% de los casos, y que los participantes
estaban bastante de acuerdo sobre los ti-
pos de personas que les gusta la música
clásica, el rock y el rap. Los perfiles para
cada género musical eran consistentes
y diferían marcadamente unos de otros,
lo que sugiere que los estereotipos son a
la vez claramente diferenciados y firme-
mente defendidos por muchos sujetos.
Los amantes del jazz, por ejemplo, eran
vistos como gente amable, emocional-
mente estable, con un sentido limitado
de responsabilidad. Los fans del rap fue-
ron vistos como más hostiles, pero a la vez
enérgicos y atléticos. La música clásica
se relacionó con la raza blanca y la cla-
se alta mientras que el rap se asoció a la
raza negra y entornos de clase baja. Los
participantes consideraron que todos
los géneros musicales eran compatibles
con la pertenencia a la clase media.
El estudio sugiere que, si bien los estereo-
tipos son análisis rápidos y superficiales
y por lo tanto pueden no ser verdad,
las personas hacen declaraciones muy
claras acerca de su propia imagen y su
personalidad cuando tratan sus grupos
favoritos o compositores. Los investigado-
res también sostienen que la forma en
que estos géneros son retratados por ar-
tistas y en los medios de comunicación
parece reforzar, y por lo tanto perpetuar
esos estereotipos.
Ranz Case, Alejandra. http://goo.gl/zPb8aA(frag-
mento). Extraído el 17 de julio de 2016
Conexión con música:
Fue un monje benedictino, Guido d´A-
rezzo (995-1050), considerado el padre
de la música, quien dio nombres a las
notas musicales tal y como las conoce-
mos hoy.
Las extrajo de las sílabas iniciales de los
primeros versos latinos de un himno de-
dicado a san Juan Bautista.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota SI,
a partir de las primeras letras de Sancte
Iohannes; y más adelante, se cambió la
antigua UT por DO (Dominus o Señor)
Prohibida
su
reproducción
151
Analogías
Una analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de pala-
bras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida consideran-
do los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
Una analogía está compuesta por el par base que viene a funcionar como premisa, y por
un par análogo.
Pautas para resolver problemas de analogías:
Existen varias clasificaciones de analogías, en esta unidad revisaremos las analogías hori-
zontales y verticales.
A : B :: C : D
Se lee: A es a B como C es a D.
Analogías horizontales
Este tipo de analogías se dan cuando la relación entre las parejas responde a la siguiente
fórmula:
Calor es a frío como luz es a oscuridad.
Pareja base Pareja análoga
• Identificar la relación principal del par base
• Determinar el orden de los términos
• Identificar la relación secundaria
• Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar
la misma oración a las demás alternativas.
• Identificar la alternativa correcta y marcar.
• ¿Poeta es a poesía como novelista es a novela? ¿Por qué?
Prohibida
su
reproducción
152
Prohibida
su
reproducción
152
Ejemplos:
• Metro : longitud :: kilogramo : peso.
• Marejada : tsunami :: viento : huracán
• Rojo : rosado :: azul : celeste.
• Rosal : rosedal :: pino : pinar.
• Cancha : fútbol :: ring : boxeo.
Ejemplos:
• Avión : tren :: caer : descarrilar.
• Tortuga : liebre :: lentitud : rapidez.
• Golpe : sol :: hematoma : insolación.
• Cuaderno : vaso :: escritura : agua.
• Comprar : trabajar :: gastar : cobrar.
Analogías verticales
Las analogías verticales se dan cuando la relación entre las parejas responde a la siguiente
fórmula:
A : B ::
c : d
Se lee: A es a c como B es a d.
153
2. Completa las analogías, sean horizontales o verticales, se gún permita la relación de la parejas base:
Actividades
• Soborno : corrupción ::
• Buscar : encontrar ::
• Estante : libro ::
• Agua : sed ::
• Pulmón : respiración ::
• Burócrata : oficina ::
• Jaguar : felino ::
• Herbívoro : vegetal ::
Razonamiento verbal. Qué es una analogía verbal y ejemplos. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la
página web: http://goo.gl/KVgXsu
Prohibida
su
reproducción
153
Lectura analógico-valorativa
La estrategia de lectura analógico-valorativa capacita al lector para emitir juicios y asumir
una posición frente a lo que el texto dice. No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino
descubrir cómo lo dice y por qué lo dice.
Este tipo de lectura consiste en relacionar lo que se interpreta directamente en el texto con
otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite
vincular la información leída y extender el conocimiento más allá del texto. Como conse-
cuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de
los que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada.
Procedimiento:
1. Releer todo el texto, deteniéndose en las informaciones relevantes.
2. Relacionar las distintas partes de la información con otros textos con temáticas
similares o textos diferentes con formatos similares.
3. Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el texto.
4. Formular preguntas que sometan a la crítica, reflexión o valoración del conteni-
do y la forma del texto.
• Dimensión de valoración, analogía o crítica del texto.
• Identifica el propósito y la intencionalidad del autor.
• Reconoce el grado de confiabilidad del texto.
• Capta el tono del texto y el tipo de lenguaje empleado.
• Juzga lo que el texto dice, cómo y por qué lo dice.
• Valora lo que el autor expone en relación con otros textos del mismo asunto.
• Juzga la importancia del escrito en relación con la época en que fue escrito
y con la actualidad.
• Hay respuesta emocional al texto leído.
• Aprecia artísticamente el texto. Puedes complementar la
lectura analógico-valorativa,
con la literal e inferencial.
y también:
B
IÉN
Acciones y resultados
• Cuando lees un texto ¿Tratas de inferir su significado? ¿Conoces los niveles de lectura?
¿Los aplicas? Justifica tu respuesta con un ejemplo.
Prohibida
su
reproducción
154
Prohibida
su
reproducción
154
En este tipo de lectura, el lector debe centrar su atención en cinco aspectos del texto:
1. ¿Es confiable la fuente de información?
¿El autor es experto en el tema? ¿Qué preparación tiene o a qué se dedica?
¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o político?
¿De dónde procede la información presentada? ¿Cuál es la bibliografía?
2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia?
¿Presenta hechos, inferencias u opiniones?
¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas?
3. ¿Qué tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo?
¿El texto es tendencioso?
4. ¿Cuál es el tono del texto?
¿Qué estados de ánimo, emociones o
sentimientos expresa? ¿Qué adjetivos,
interjecciones, metáforas e imágenes
utiliza?
5. ¿Qué argumentación(es) presenta?
Finalmente, realizar una lectura criti-
co-valorativa permite producir comen-
tarios de texto, reseñas críticas, ensayos,
entre otros. Pero, sobre todo, manifiesta
emociones y sentimientos de risa, ira,
llanto, rebeldía, piedad, solidaridad,
amor, placer, etc.
http://goo.gl/oz7GPZ
1. Relee el texto Música, personalidad y estereotipos.
2. Plantea las cinco interrogantes que debes tener en cuenta sobre el texto leído.
3. Después de releer, escribe un comentario argumentativo de 150 palabras con el tema: ¿Qué otros
estereotipos tenemos los jóvenes?
Actividades
Cetis. Lectura, expresión oral y escrita. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web:
http://goo.gl/UPyYqr
Prohibida
su
reproducción
155
Ejemplos:
En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encen-
tro una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bac-
terias en el ecosistema (Gutiérrez, 2013).
En el ejemplo anterior se utilizó una forma de citar las referencias llamado "formato de
paréntesis", adicionalmente existe un formato básico del cual se presenta un ejemplo a
continuación:
http://goo.gl/ThqCaX
Escritura
Las Normas APA
APA son las siglas de American Psychological Association, estas normas tienen su origen en
el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios
acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codifi-
car varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:
• Márgenes y formato del documento.
• Puntuación y abreviaciones.
• Tamaños de letra.
• Construcción de tablas y figuras.
• Citación de referencias
Referencias y bibliografía en normas APA
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en un trabajo académico para sustentar los
argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía.
En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de
referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y como se
agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA.
156
156
Como afirma Gutiérrez (2013) en previas investigaciones hechas por estudian-
tes de la Universidad Distrital se encentro una correlación entre el número de
invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema.
Gutiérrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un
ecosistema selvático. Revista Mundo Natural, 8, 73-82.
… La evolución se da por la supervivencia del más apto (Darwin, 1859) …
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
Después de haber citado la referencia en el texto se debe agregar en la lista de referencias
en el formato según el tipo de publicación que esté referenciando, a continuación se mues-
tra un ejemplo de referencia en la lista:
Para citar y referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras
páginas del libro donde se encontrará toda la información necesaria para hacer la cita, la
información que se debe recolectar para hacer la cita es: autor, año de publicación, título
del libro, ciudad y país; y editorial.
Formato para citar y referenciar
Para citar un libro con normas APA dentro del texto se debe agregar el autor seguido del
año de publicación. Por ejemplo:
El formato básico en el que se deben poner las referencias es:
1. A manera de ejemplo, realiza tres citas de texto y tres referencias.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
157
El informe académico
El informe académico es un texto que se elabo-
ra cuando finaliza una actividad investigativa
en el contexto estudiantil. Su finalidad es valorar
los resultados de esa actividad.
Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte,
los informes también pueden ser de tipo varia-
do: breves o extensos, de carácter más o menos
formal, orales o escritos (aunque los orales sue-
len tener como base un informe escrito) y de dis-
tinta temática científica o técnica (ramas puras
e interdisciplinares).
Independientemente del tipo de informe de que
se trate, la redacción no puede ser ambigua ni
confusa; un informe es un texto claro, preciso y
exacto, en donde el lector espera encontrar res-
puestas concisas a preguntas como estas:
Las principales características de los in-
formes son:
• Máxima objetividad; sustenta datos
o hechos verificables, con pruebas
concretas.
• Se expresa en un lenguaje preciso y
lógico, desprovisto de adornos.
• Los informes se apoyan en tablas, re-
súmenes, datos estadísticos, etc.
• Se utiliza para dar a conocer una in-
formación específica a personas in-
teresadas o competentes para tomar
decisiones.
La estructura que debe seguir un informe
es:
• Sección preliminar. Comprende el tí-
tulo, el tema, objetivos metodología o
procedimientos.
• Cuerpo del informe. Primero se des-
cribe el proceso desarrollado y luego
expone la información resultante de-
bidamente ordenada y sustentada.
• Sección de anexos y referencias.
Comprende las fuentes consultadas,
instrumentos aplicados, una muestra
de la información sin procesar.
• ¿De qué trata el informe?
• ¿Quién lo escribe?
• ¿Cuáles son sus conclusiones o re-
comendaciones?
• ¿Cuál es su importancia?
• ¿Qué implicaciones supone en un
determinado contexto profesional
o académico?
http://goo.gl/ZIlF2S
• ¿Cuándo tu profesor o profesora te pide un informe? ¿Cómo lo haces? ¿Cuál es su
estructura?
Prohibida
su
reproducción
158
¡Es momento de escribir!
Ahora que ya conoces lo que es un informe, sus características y estructura, te proponemos
que elabores uno.
El tema que te proponemos es: Tiempo destinado a navegar en Internet y la relación con
cada uso.
Planificar
• ¿Con qué grupo o población vas a trabajar el tema propuesto?
• ¿Qué instrumentos vas a necesitar?
• ¿Cómo vas a procesar la información?
• ¿Cuándo vas a ejecutar la investigación?
Redactar
Una vez que hayas investigado y tengas todos los insumos y materiales indispensables, de-
bes procesar toda la información para empezar a escribir el primer borrador del informe.
Revisar
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente:
• ¿Incita a seguir leyendo?
• ¿Las ideas son claras? Transmi-
ten un mensaje?
• ¿La redacción cumple con las
normas gramaticales?
• ¿Las citas y referencias cumplen
con las normas APA?
• Intercambien los informes con
los compañeros de clase para
recibir opiniones.
Publicar
Expón frente a tus compañeros de
clase, los resultados obtenidos de
la investigación.
http://goo.gl/OA6VyP
Vocabulario
Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en-
cuentra en los anexos.
Prohibida
su
reproducción
159
Vicios Sintácticos en el Lenguaje
Los vicios sintácticos del lenguaje son los que más afectan la comunicación lingüística, en
la medida que rompen directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente
de que las palabras sean pragmáticamente apropiadas y de que su sentido sea legible
para el usuario, el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican
la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto. Lo vicios sintácticos
más recurrentes son: solecismo, pleonasmo, catacresis, cosismo, dequeísmo, etc.
Solecismo: se denomina solecismo a cualquier error cometido en la sintaxis, es decir, en la
manera de construir las oraciones. Cualquier construcción gramatical que vaya en contra
de las normas de la sintaxis es denominada solecismo.
Ejemplos:
Pleonasmo y redundancia: es una figura retórica de construcción que
consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios
para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade
expresividad a lo dicho. Cuando se utiliza de manera inconsciente y
no con fines retóricos, se convierte en un vicio de dicción al que lla-
mamos redundancia, el cual consiste en usar palabras innecesarias
para el sentido de la idea que se quiere comunicar.
Comunicación oral
Hablo a nombre de…
Véndame pastillas para la tos.
No traje la llaves.
La hallé media perdida.
Enfrente mío.
Él es distinto de mi hermano.
Estaba en el lugar que lo encontré.
Hicieron fríos intensos este mes.
Pensé que le habías escrito a todos.
Hablo en nombre de …
Véndame pastillas contra la tos.
No traje las llaves.
La hallé medio perdida.
Enfrente de mí.
Él es distinto a mi hermano.
Estaba en el lugar donde lo encontré.
Hizo fríos intensos este mes.
Pensé que les habías escrito.
Solecismo: Sintaxis correcta:
http://goo.gl/2Fd6U2
• ¿Está bien decir “Salir para afuera”, “Subir para arriba”? ¿Por qué?
Prohibida
su
reproducción
160
Catacresis: Sucede cuando se em-
plea una palabra por otra, que
también existe, aunque con signifi-
cado distinto. Su existencia puede
implicar problemas de acentua-
ción diacrítica.
Ejemplos:
Cosismo: es el abuso de la palabra cosa, con la que se intenta designar todo.
Ejemplos:
Lo vi con mis propios ojos.
Salir hacia afuera.
Subir para arriba.
Volar por el aire.
Persona humana.
Me parece a mí que…
Tubo hueco por dentro.
Lapso de tiempo.
Jauría de perros.
Lo vi.
Salir.
Subir.
Volar.
Persona.
Me parece que…
Tubo.
Lapso.
Jauría.
Pleonasmo / Redundancia: Sintaxis correcta:
Baya hacia la derecha.
Fue haber una película.
Se debe utilizar la conjugación del verbo ir.
Se debe utilizar la preposición a más la conjugación
del verbo ver.
Catacresis Explicación:
La religión es cosa tuya.
Trabaja en la cosa educativa.
La cosa es que tiene que ir.
La religión es problema tuyo.
Trabaja en el área de educación.
El asunto es que tienes que ir.
Catacresis sintaxis correcta
http://goo.gl/O6XUcX
1. Investiga y enlista ejemplos de vicios sintácticos del lenguaje.
2. ¿Cometen algún vicio sintáctico cuando hablas o escribes?
Actividades
Prohibida
su
reproducción
161
¿Cómo hacer una entrevista?
La entrevista es una forma de diálogo dirigido en el cual una persona (entrevistador)
pregunta a otra sobre aspectos seleccionados previamente (temas relevantes del que-
hacer social, su vida, profesión, etc.).
La entrevista consta de tres partes:
• Presentación: El entrevistador presenta el tema brevemente y comparte algunos
antecedentes del entrevistado.
• Cuerpo: El entrevistador realiza preguntas breves y claras al entrevistado.
• Cierre: Se realiza un resumen de lo hablado y se pueden agregar comentarios per-
sonales.
Ahora que ya sabes lo que es la entrevista, te proponemos que realices una. Toma en
cuenta las siguientes orientaciones:
Producción:
• Los entrevistados son tus compañeros de aula, con los que debes acordar la perso-
nificación de sus personajes favoritos en el ámbito deportivo, musical, del cine, arte,
etc.
• Previamente debes elaborar una pauta de preguntas.
• Debes reunir los materiales necesarios para una presentación óptima.
Realización:
• Es en este momento en donde el entrevistador debe guiar la entrevista, tomando en
cuenta las tres partes de la misma.
• El entrevistador debe mostrarse seguro de lo que habla, mediante el uso de pregun-
tas breves y certeras.
• El entrevistado debe cumplir lo acordado, para ello debe haber investigado a su
personaje (como piensa, cómo y en qué trabaja, cuáles son sus gustos, etc.), excep-
to su vida personal.
La entrevista puede ser grabada por otro compañero, con el objetivo de analizar el
tipo de lenguaje que utiliza, tanto el entrevistador como el personaje entrevistado.
• ¿Entrevistar es preguntar sin más? ¿Para qué sirve la entrevista?
Prohibida
su
reproducción
162
Reflexionamos
http://goo.gl/L48DkX
Luego de la entrevista, responde las siguientes interrogantes
• ¿El entrevistador cumplió su papel a cabalidad? ¿Existió preparación?
• ¿El entrevistado se metió en su personaje? ¿Investigó antes?
• ¿Se respetaron las partes de la entrevista?
• ¿Se tomaron en cuenta las orientaciones dadas?
Ahora que han reflexionado sobre la dinámica realizada, generen una discusión grupal.
• ¿Qué hemos aprendido con la entrevista?
• ¿Cómo debe ser lenguaje que utilizan los entrevistadores?
• ¿Qué tipo de lenguaje debe utilizar el entrevistado?
• ¿Existieron vicios en el lenguaje?
• ¿Qué pasaría si el lenguaje que utilizan los protagonistas de una entrevista es vulgar?
• ¿Existen estereotipos, de cualquier índole, en las respuestas dadas por los entrevistados?
• ¿Crees que las figuras públicas son las promotoras para crear estereotipos?
163
163
Dos palabras(fragmento)
Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bau-
tismo o acierto de su madre, sino porque ella misma lo buscó
hasta encontrarlo y se vistió con é1. Su oficio era vender pala-
bras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta
las costas calientes, instalándose en las ferias y en los merca-
dos, donde montaba cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo
el cual se protegía del sol y de la lluvia para atender a su clien-
tela. No necesitaba pregonar su mercadería, porque de tanto
caminar por aquí y por allí, todos la conocían.
Había quienes la aguardaban de un año para otro, y cuan-
do aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo hacían
cola frente a su tenderete. Vendía a precios justos. Por cinco centavos entregaba
versos de memoria, por siete mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas
de enamorados, por doce inventaba insultos para enemigos irreconciliables.
También vendía cuentos, pero no eran cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas
que recitaba de corrido sin saltarse nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro.
La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió fulano, se casaron
nuestros hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba una pequeña multitud
a su alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar y así se enteraban de las vidas de
otros, de los parientes lejanos, de los pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cin-
cuenta centavos, ella le regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era
la misma para todos, por supuesto, porque eso habría sido un engaño colectivo. Cada uno
recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el universo y
más allá.
Allende, Isabel. Cuentos de Eva Luna
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
H
V
d
M
b
q
Lengua y cultura
1. Anota los nombres de historias que te contaron tus abuelos.
2. Narra una de las historias que escribiste anteriormente.
3. ¿Qué entiendes por tradición oral del Ecuador?
4. ¿Crees que se pueden escribir obras literarias tomando como punto de partida la tradición oral de
los pueblos? Justifica tu respuesta.
5. Conoces autores que hayan escrito obras literarias de este tipo.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
164
Denominamos variedades lingüísticas dia-
fásicas al uso concreto que los hablantes
hacen de una lengua en una determinada
situación comunicativa. La capacidad de
los hablantes de adaptarse, a esa situación,
depende del dominio y el conocimiento que
tengan de la lengua. Estos son algunos de
los factores que determinan la situación co-
municativa, a la que también se la conoce
como: registro lingüístico:
La relación entre los interlocutores: El grado
de confianza que exista entre el emisor y el
receptor determinará el uso de un registro
más o menos formal. Por ejemplo, una perso-
na se dirige de un modo muy diferente a un
compañero de trabajo que a su jefe.
El medio: El registro utilizado varía según el ca-
nal que se utiliza al transmitir un mensaje. Gene-
ralmente, la lengua escrita es más elaborada
que la que se emplea en el discurso oral.
El contexto: El espacio y la situación en la
que se produce la comunicación determina
el registro. Así, en una entrevista de trabajo
o en el aula, al hablar con un profesor, el re-
gistro será mucho más distante y formal que
el que utilicemos en una reunión de amigos.
El tema: Según el mayor o menor grado de
especialización o la materia que aborde-
mos, utilizaremos un tipo de registro más téc-
nico y concreto o más impreciso e intrascen-
dente.
La intención: Utilizaremos un registro determi-
nado para lograr el objetivo de nuestro men-
saje: convencer, enseñar, entretener, felicitar,
regañar, etc.
En la siguiente imagen puedes reflexionar so-
bre los factores que intervienen en una situa-
ción comunicativa:
http://goo.gl/9g77PF
https://goo.gl/PRW7TR
Variedades Lingüísticas: Diafásicas
Prohibida
su
reproducción
165
Todos estos factores que intervienen en cada acto comunicativo concreto dan lugar a dos
niveles o registros de la lengua: el registro formal y el registro informal o coloquial.
Registro formal
Es el registro adecuado para expresar, de forma clara y objetiva, unos conocimientos entre
hablantes que mantienen una relación distante. Es el que se adhiere a la lengua culta o
especializada utilizada en contextos científicos, técnicos o artísticos. Se caracteriza por pre-
ocuparse por el uso correcto de la lengua, por utilizar construcciones sintácticas complejas
y léxico preciso y por la ausencia de espontaneidad.
Registro informal o coloquial
El registro informal o coloquial es el que se utiliza para comunicarse en ámbitos familiares
o entre amigos, en los que se establece una relación directa y espontánea. Es un registro
predominantemente expresivo y emotivo, en el que no es necesario ningún tipo de planifi-
cación por parte del hablante.
Registro formal
- Buenas tardes, mi nombre es Luis Días; ven-
go a la entrevista que solicitara el Dr. Fer-
nández.
- Buenas tardes. Mucho gusto. Sírvase tomar
asiento mientras lo anuncio.
http://brainly.lat/tarea/332210
Registro informal
- Hola ¿Cómo estás? Pensé todo el día en vos y creí que no venías. ¡Qué bueno verte!
- Gracias, no sabes lo que me costó decidirme. La vamos a pasar súper bien.
http://brainly.lat/tarea/332210
en grupo
R
UPO
Con tus compañeros de clase, realiza
un diálogo en dos contextos distintos,
el uno con registro formal y el otro con
registro informal.
1. Busca en periódicos de circulación local, ejemplos de los dos registros aprendidos en esta página.
2. Reflexiona: ¿Por qué se dan estas diferencias en el lenguaje?
Actividades
Aula de letras. Las variedades de la lenguaPDF . Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web:
http://goo.gl/DA8tyf
Prohibida
su
reproducción
166
UD. 5
ZONA
DESCARGAS
Descarga diez libros del
escritor colombiano, Gabriel
García Márquez, Premio
Nobel de Literatura en 1982:
http://goo.gl/Ede6H1
http://goo.gl/anI2Sg
http://goo.gl/zUUKVM
VIDEO
Videos
Aprende cómo hacer una entrevista en el siguiente vídeo:
https://goo.gl/kck6jW
BLOG
Analogías en línea:
Refuerza tus conocimientos adquiridos sobre las analogías. Realiza
dos pruebas distintas en los siguientes enlaces:
http://goo.gl/1giSDS
http://goo.gl/yeFxkH
Prohibida
su
reproducción
167
A partir de los años cuarenta la narrativa
hispanoamericana se renueva y enriquece
de forma inusitada. Esto ha creado con
frecuencia discusiones sobre: en dónde situar
la fecha de aparición de la nueva novela
hispanoamericana. Cronológicamente, la
aparición durante los 40 de una serie de
obras de Borges, Bioy Casares, Onetti (Tierra
de nadie, Para esta noche), Miguel Ángel
Asturias y Alejo Carpentier suponen una
clara ruptura con el realismo telúrico-social
y el inicio de formas narrativas mucho más
complejas.
Durante esta década y la siguiente conviven
en las novelas y cuentos diversas tendencias:
los relatos de índole metafísica de Borges o
Lezama Lima, la narrativa de corte existen-
cial de Onetti o Sábato. Las tendencias ante-
riores evolucionan enormemente: la novela
de la Revolución mexicana culmina en Rulfo,
y la novela indigenista da lugar a una co-
rriente novelística que funde elementos tan
dispares como lo fantástico, lo mítico, lo le-
gendario o la inmensidad de la naturaleza
americana: es el realismo mágico.
Una pequeña pero importante labor crítica
acompañó el desarrollo de la nueva novela.
De las muchas teorías que circularon a par-
tir de la década de los 40, la más extendida
fue la del “realismo mágico”. En 1948, Uslar
Pietri utilizó esta denominación para referirse
a una corriente narrativa venezolana que re-
accionaba contra las fórmulas estrictamente
realistas.
Mientras se extiende la teoría anterior, el cu-
bano Alejo Carpentier lleva a la práctica en
su obra la teoría de “lo real maravilloso”. En
el prólogo de El reino de este mundo (1949)
sostiene que la realidad en América latina es
“maravillosa”, muestra perspectivas e ingre-
dientes difícilmente racionalizables para una
mentalidad occidental, y es tarea del nove-
lista mostrarla en todo su esplendor.
Jorge Luis Borges
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
f
Q
0
0
n
B
Bioy Casares
h
t
t
p
:/
/
g
o
o
.
g
l/
c
6
1
7
r
g
Literatura
La Nueva Narrativa Hispanoamericana
• ¿Consideras que Latinoamérica tiene su propia expresión literaria?
Prohibida
su
reproducción
168
En 1932, en la colección de ensayos Discusión, el ar-
gentino Jorge Luis Borges va a sentar las bases de lo
que después se llamará realismo fantástico. En uno
de estos ensayos declara su preferencia por géneros
entonces menospreciados: el de aventuras, el fantás-
tico y el policiaco. Y los prefiere por la superioridad de
sus tramas y el placer de su lectura. Reconoce como
maestros a Poe, Chesterton, Kipling, Conrad o Steven-
son.
La Nueva Novela Hispanoamericana. Novelística Del
"Boom"
Desde 1962 se observa un desarrollo sorprendente de
la novela hispanoamericana, hasta entonces margi-
nada y desconocida, pese a su importancia y a su
desarrollo. Se trataba en realidad -al menos en par-
te- de un conocimiento repentino de una novelística
que se había desarrollado en su propio aislamiento
americano durante años, y que al darse a conocer
de manera súbita, gracias a un coincidente fenóme-
no editorial, daba la sensación de un "boom", de sur-
gir de la nada.
El "boom” no tiene carácter generacional. Lo llenan
escritores de diversas edades y países, y frecuente-
mente con escasa relación entre ellos. Aunque tam-
bién sus estilos y preocupaciones son diversos puede
afirmarse que en general forman parte de este fenó-
meno novelistas que siguen el proceso de renovación
ya apuntado anteriormente. Así, en lo temático se con-
tinúa el desarrollo de temas señalado por la genera-
ción anterior, sobre todo el gusto por la novela de tema
urbano, por una nueva novela rural, y especialmente
se consolida la integración de lo fantástico y lo real.
Los autores más representativos del "boom" son: Julio
Cortázar con Rayuela (1962), Carlos Fuentes con La
Muerte de Artemio Cruz y Aura (1962), Mario Vargas
Llosa con La ciudad y los perros (1963) y Gabriel Gar-
cía Márquez con Cien años de soledad (1967), de Ar-
gentina, México, Perú y Colombia, respectivamente.
Pero el fenómeno del "boom" incluye una lista mucho
más larga de escritores latinoamericanos. Estos escri-
tores desafiaron los convencionalismos establecidos
en la literatura latinoamericana a través de obras
experimentales de marcado carácter político, cuya
influencia ha marcado generaciones de escritores
hasta nuestros días.
http://goo.gl/3LH52T
http://goo.gl/7ImYWB
https://goo.gl/nFSvC6
Aprende algo más sobre el
“Boom” latinoamericano:
https://goo.gl/s0pJUO
TIC
Reprochando hasta lo que no fue. Federico García Lorca.
Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web:
http://goo.gl/c4LvOn
Prohibida
su
reproducción
169
Las ruinas circulares (fragmento)
Jorge Luis Borges
Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la ca-
noa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos
días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su
patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el
flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está conta-
minado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que
el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (proba-
blemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y
se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que
corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color
del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incen-
dios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los
hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin
asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por fla-
queza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el
lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían
logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses
incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la me-
dianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos
higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con res-
peto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó
en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.
El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque
sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería so-
ñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la reali-
dad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio
entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado
su propio nombre o cualquier rasgo de su vida an-
terior, no habría acertado a responder. Le convenía
el templo inhabitado y despedazado, porque era un
mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñado-
res también, porque éstos se encargaban de subve-
nir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de
su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, con-
sagrado a la única tarea de dormir y soñar.
https://goo.gl/ExubmD
1. Anota cinco características del personaje, que estén presentes en el texto.
2. Explica la importancia del uso de los adjetivos que emplea Jorge Luis Borges en el fragmento.
3. Descárgate de una biblioteca digital el cuento completo y realiza un comentario sobre la relación
de los sueños y la narración.
Actividades
Jorge Luis Borges, según algu-
nos críticos, fue el más grande
escritor en lengua castellana.
Los temas que aborda utilizan
temas fantásticos con fines
simbólicos con la intención de
impresionar al receptor.
y también:
B
IÉN
Prohibida
su
reproducción
170
Acefalía
Julio Cortázar
A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron
enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal.
En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado
solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la
plaza Lavalle y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y
nombrarlas. Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre
sus rodillas una hoja de eucalipto, una de plátano, una de magnolia foscata y una piedri-
ta verde.
Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra verde, pasó un par de días muy
perplejo. Piedra era correcto y posible, pero no verde. Para probar imaginó que la piedra
era roja, y en el mismo momento sintió como una profunda repulsión, un rechazo de esa
mentira flagrante, de una piedra roja absolutamente falsa, ya que la piedra era por com-
pleto verde y en forma de disco, muy dulce al tacto.
Cuando se dio cuenta de que además la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo
atacado de gran sorpresa. Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues
se veía que, a semejanza de ciertos insectos que regeneran sus partes cortadas, era ca-
paz de sentir diversamente. Estimulado por el hecho abandonó el banco de la plaza y
bajó por la calle Libertad hasta la Avenida de Mayo, donde como es sabido proliferan las
frituras originadas en los restaurantes españoles. Enterado de este detalle que le restituía
un nuevo sentido, el señor se encaminó vagamente hacia el este o hacia el oeste, pues
de eso no estaba seguro, y anduvo infatigable, espe-
rando de un momento a otro oír alguna cosa, ya que
el oído era lo único que le faltaba. En efecto, veía un
cielo pálido como de amanecer, tocaba sus propias
manos con dedos húmedos y uñas que se hincaban
en la piel, olía como a sudor y en la boca tenía gus-
to a metal y a coñac. Sólo le faltaba oír, y justamente
entonces oyó, y fue como un recuerdo, porque lo que
oía era otra vez las palabras del capellán de la cár-
cel, palabras de consuelo y esperanza muy hermosas
en sí, lástima que con cierto aire de usadas, de dichas
muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar.
Cortázar, Julio. Historias de Conopios y Famas.
4. ¿Crees que existe algún elemento fantástico en este relato?
5. Señala tres o cuatro frases en las que se presente el humor irónico de Cortázar.
6. ¿Cuál te parece que podría ser la intención de este relato?
Actividades
Entre las obras más conocidas
de Cortázar están Historias de
Cronopios y Famas, Rayuela,
El final del Juego, 62 modelo
para armar, El último round, La
vuelta al día en 80 mundos, en-
tre otras.
y también:
B
IÉN
Prohibida
su
reproducción
171
Cien años de soledad (Fragmento)
Gabriel García Márquez
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla
de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre,
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los
años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto
de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero
llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se
presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de
lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al
ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las made-
ras crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse,
y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les
había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros má-
gicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero
acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima ».
José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el in-
genio de la naturaleza, y aún más allá del milagro y
la magia, pensó que era posible servirse de aquella
invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.
Melquíades, que era un hombre honrado, le previno:
«Para eso no sirve». Pero José Arcadio Buendía no
creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos,
así que cambió su mulo y una partida de chivos por
los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer,
que contaba con aquellos animales para ensanchar
el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió
disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para em-
pedrar la casa», replicó su marido.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad
https://goo.gl/nFSvC6
7. Anota dos semejanzas y dos diferencias entre el cuento de Julio Cortázar y el fragmento de Gabriel
García Márquez.
8. Con la ayuda de tu profesor identifica en la lectura, cinco rasgos propios del realismo mágico.
Actividades
El realismo mágico mezcla
elementos reales, insertándo-
los en una muestra de la vida
cotidiana o de la realidad in-
mediata, de manera que entre
ambos formen un todo armó-
nico y verosímil, aunque teñido
de la extrañeza de lo inusual.
y también:
B
IÉN
Prohibida
su
reproducción
172
Aura (Fragmento)
Carlos Fuentes
LEES ESE ANUNCIO:
UNA OFERTA DE ESA
NATURALEZA no se
hace todos los días.
Lees y relees el aviso.
Parece dirigido a ti,
a nadie más. Distraí-
do, dejas que la ceni-
za del cigarro caiga
dentro de la taza de
té que has estado be-
biendo en este cafetín sucio y barato. Tú
releerás. Se solicita historiador joven. Or-
denado. Escrupuloso. Conocedor de la
lengua francesa. Conocimiento perfecto,
coloquial. Capaz de desempeñar labores
de secretario. Juventud, conocimiento del
francés, preferible si ha vivido en Francia
algún tiempo. Tres mil pesos mensuales,
comida y recamara cómoda, asoleada,
apropiado estudio. Solo falta tu nombre.
Solo falta que las letras más negras y llama-
tivas del aviso informen: Felipe Montero. Se
solicita Felipe Montero, antiguo becario en
la Sorbona, historiador cargado de datos
inútiles, acostumbrado a exhumar papeles
amarillentos, profesor auxiliar en escuelas
particulares, novecientos pesos mensua-
les. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo to-
marías a broma. Donceles 815. Acuda en
persona. No hay teléfono.
Recoges tu portafolio y dejas la propi-
na. Piensas que otro historiador joven, en
condiciones semejantes a las tuyas, ya ha
leído ese mismo aviso, tomado la delan-
tera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar
mientras caminas a la esquina. Esperas el
autobús, enciendes un cigarrillo, repites en
silencio las fechas que debes memorizar
para que esos niños amodorrados te res-
peten. Tienes que prepararte. El autobús se
acerca y tu estas observando las puntas
de tus zapatos negros. Tienes que prepa-
rarte. Metes la mano en el bolsillo, juegas
con las monedas de cobre, por fin escoges
treinta centavos, los aprietas con el puño
y alargas el brazo para tomar firmemente
el barrote de fierro del camión que nunca
se detiene, saltar, abrirte paso, pagar los
treinta centavos, acomodarte difícilmente
entre los pasajeros apretujados que via-
jan de pie, apoyar tu mano derecha en el
pasamanos, apretar el portafolio contra el
costado y colocar distraídamente la mano
izquierda sobre la bolsa trasera del panta-
lón, donde guardas los billetes.
Vivirás ese día, idéntico a los demás, y no
volverás a recordarlo sino al día siguiente,
cuando te sientes de nuevo en la mesa del
cafetín, pidas el desayuno y abras el perió-
dico. Al llegar a la página de anuncios, allí
estarán, otra vez, esas letras destacadas:
historiador joven. Nadie acudió ayer. Lee-
rás el anuncio. Te detendrás en el último
renglón: cuatro mil pesos.
Fuentes, Carlos. Aura.
http://goo.gl/CA4YBN
9. ¿Qué te sugiere el título Aura? Qué significa la palabra.
10. ¿Qué persona narrativa utiliza el autor en esta narración?
11. Infiere: ¿Qué sucederá con la oferta de empleo del periódico y Felipe Montero?
Actividades
Prohibida
su
reproducción
173
La Nueva Narrativa Ecuatoriana
Si para la literatura latinoamericana se dio el florecimiento na-
rrativo a partir de 1960, la literatura ecuatoriana tuvo lo propio
a partir de la década del 70. Efectivamente surgen escritores
y obras que marcan un nuevo camino: Alicia Yánez Cossío
con Bruna Soroche y los tíos (1971), Iván Egüez con La Lina-
res (1975), Jorge Enrique Adoum con Entre Marx y una mujer
desnuda (1976), Jorge Dávila Vásquez con María Joaquina
en la vida y en la muerte, Eliécer Cárdenas con Polvo y Ceniza
(1978). En esta trayectoria están también: Alfredo Barrera Val-
verde, Pedro Jorge Vera, Miguel Donoso Pareja, Raúl Pérez Torres,
Abdón Ubidia, Jorge Velasco Mackenzie, Marco Antonio Rodríguez,
Antonio Preciado; más tarde, Huilo Ruales, Ramiro Noriega y Raúl Vallejo.
Entre los más jóvenes cabe destacar a Gilda Holst, autora guayaqui-
leña de penetrante mirada en los problemas de las relaciones hu-
manas y de la identidad femenina. Yanna Hadatty Mora, es una
relatista que aborda con ironía y eficazmente su realidad. Jen-
nie Carrasco Molina, explora también el mundo de la mujer,
desacralizando prejuicios y estereotipos, desde una perspec-
tiva doblemente mágica y real. Leonardo Valencia, dueño
de una escritura lúcida y de un mundo centrado en seres
signados por el extrañamiento y el desarraigo. María Gabriela
Alemán, narradora que deambula en el filo de la realidad y
lo surreal, minimalista y fantasmagórica. Santiago Páez, autor
de interesantes y bien construidos libros de ficción especulativa,
donde el desafío es doble: el futuro tecnológico y la persistencia de
la cosmovisión indígena ancestral. Aminta Buenaño, poseedora de
un estilo barroco y profundamente lírico.
Igualmente merecen ser citadas entre lo más interesante de la ac-
tual literatura ecuatoriana, y habida cuenta de tratarse de propuestas válidas en lo escritural
y en su contenido, a escritores como Natasha Salguero, Rubén Darío Buitrón, Byron Rodríguez,
Livina Santos, Marcela Veintimilla, Martha Rodríguez, Ramiro Noriega, Raúl Serrano Sánchez,
Osvaldo Encalada, Edgar Allan García, Pablo Cuvi, Adolfo Macías Huerta, Fernando Naran-
jo, Lucrecia Maldonado, Modesto Ponce, Hans Behr Martínez, Marcelo Báez, Miguel Donoso
Gutiérrez, Galo Galarza Williams Kastillo, María Eugenia Paz y Miño, Santiago Ribadeneira.
Alicia Yánez
Cossío
Iván Egüez
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
m
P
E
Z
W
O
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
m
S
3
c
ti
1. Observa la película Entre Marx y una mujer desnuda del cineasta ecuatoriano Camilo Luzuriaga, y
realiza un debate, sobre las causas sociales que se abordan en la película.
2. Investiga las principales obras narrativas de los autores: Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Byron
Rodríguez, Lucrecia Maldonado, Huilo Ruales.
3. Ubica en un mapa del Ecuador las ciudades en dónde se encuentran los principales autores de la
nueva narrativa ecuatoriana.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
174
La Linares (fragmento)
Iván Egüez
Yo soy La Linares, piedra de toque de la
ciudad. Nací el año siguiente a la masa-
cre. Uno de mis hombres dejó escrito que
mis ojos almendrados son como arenas
movedizas. Gracias a mí la gente tiene
de que hablar, de otro modo se pasarían
rumiando sus tristuras y lloviznas interiores.
Por mí las mujeres han aprendido a lavarse
bien las partes y a cambiarse de vestido y
de peinado.
Por mi los hombres sueñan en mujeres be-
llas o van con ganas a la cama a hacer
el amor con sus esposas. Por mí no están
solos los solos, inclusive Dios, porque sus
terremotos y procesiones han sido por mí,
por mis caderas que todo remecen y me-
recen castigo, exorcismo y reparo. El aire
se perfuma a mi paso y se hacen rojas las
flores de todas las plantas. Mi fama ha tras-
puesto los mares y he recibido propuestas
de emires, califas y sultanes. También de
un dictador centroamericano. Hasta de
un Nuncio y un Vicario. Me han maldecido
las esposas y me han anatemizado las ma-
dres. Los hombres de mi ciudad para lla-
marse tales, tienen que haber besado por
lo menos la punta de mis guantes. Algunos
han renunciado a sus vidas por inmortali-
zar sus nombres junto al mío, pero bien es
cierto que consiguieron ser premiados con
el escándalo, luego lo fueron con el olvido.
Yo soy La Linares bella, yo soy La Linares fa-
tal. Estudie hasta los dieciséis años con las
monjas del Sagrado Corazón. Mi padre fue
de Riobamba y se lla-
mó Ernesto Martínez.
Estuvo enamorado de
mi madre y no se casó
con ella porque a los
sesenta se comienza
a creer en Dios pero
se deja de creer en la
liturgia. A la sazón mi
madre tenía veinticin-
co años y creía en el
amor, en las leyes y en las buenas costum-
bres. Las bodas no son para la pareja sino
para contentar o defraudar a una docena
de inquisidores, le decía él. Yo creo que en
el fondo debe haber pesado la diferencia
de edad entre ellos y el consecuente trago
amargo del ridículo, o quizás esas fanta-
sías sobre amores libres e incestuosos que
mi madre me relataba medio ida y que
nunca supe si en verdad era una historia
contada por mi padre a ella o simples alu-
cinaciones suyas. A las dos semanas de mi
nacimiento murió mi padre. Era, como se
decía en ese tiempo, rico y de buena fami-
lia, aunque de mala reputación.
Egüez, Iván. La Linares
http://goo.gl/aejOxV
12.¿Qué te sugiere el título Aura? Qué significa la palabra.
13.¿Qué persona narrativa utiliza el autor en esta narración?
14. Infiere: ¿Qué sucederá con la oferta de empleo del periódico y Felipe Montero?
Actividades
Escucha el cuento Conciencia breve, de Iván
Egüez:
https://goo.gl/L5y4KGGCh4
y también:
Y
T
A
M
B
IÉN
Prohibida
su
reproducción
175
Ejercita tus destrezas de creación literaria:
http://goo.gl/vBQJeN
Como has visto, el “realismo mágico” incorpora elementos fantásticos en una narración
de contexto realista, sin alterar su verosimilitud. Este recurso era utilizado para resaltar la
naturaleza asombrosa de los latinoamericanos, su historia y sus paisajes.
¡Ahora es tu turno!
Escribe una descripción del mágico realista de algún lugar de tu barrio comunidad o
país, que hayas visitado alguna vez y, que te haya impactado.
Recuerda que escribir bajo los preceptos de la literatura del “realismo mágico”, requiere:
• Abundante adjetivación.
• Descripción sensorial del entorno y visión poética de la realidad.
• Sucesos fantásticos son relatados con normalidad y aparente realismo.
No olvides que la escritura creativa también requiere de planificación, redacción y revisión.
Lee y comparte tu descripción frente a tus compañeros.
Vocabulario
Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en-
cuentra en los anexos.
Prohibida
su
reproducción
176
HONESTIDAD ACADÉMICA
Este reto colaborativo será un trabajo de in-
vestigación que llevarás a cabo en un gru-
po de cuatro o cinco integrantes. Su inves-
tigación consistirá realizar un informe sobre
la situación del plagio de fuentes electróni-
cas en el establecimiento donde estudias.
Para eso, sigue los pasos que están a con-
tinuación.
• Elaborar una encuesta.
• Aplica tu conocimiento sobre herramien-
tas de investigación para elaborar una
encuesta que puedas realizar a todo tu
colegio. Recuerda que las preguntas de-
ben ser generales y tener opciones de res-
puesta.
• Encuesta a un mismo nivel edu-
cativo. Cuando encuestes a la
muestra seleccionada, ase-
gúrate de que todo quede
registrado para el siguien-
te paso.
eto
a
a
a
b
c
c
c
c
d
d
d
d
d
e e
e
g g
k
k
m
t
m
m
p s 1
1
1
1 2
2
2 2
3
4
4
4
• Utiliza tus conocimientos para elaborar
gráficos a partir de los resultados obteni-
dos en la encuesta. Excel tiene herramien-
tas que facilitan esta tarea, explóralas.
• Antes de presentar frente al curso los re-
sultados de tu encuesta, deberás explicar
cómo crees que está la situación del pla-
gio en tu colegio. Para esto, te recomenda-
mos entrevistar al menos a un profesor que
te pueda dar su opinión sobre este tema.
• Finalmente presentarás los resultados fren-
te a tus compañeros. Tu exposición consis-
tirá en:
a. Explicar la situación del plagio en tu
colegio, partiendo de las opiniones de
algún maestro.
b. Describir la muestra de la población
escolar que encuestaste.
c. Exponer los resultados acompa-
ñándote de gráficos, ya sea digi-
tales o impresos.
d. Exponer tus conclusiones y
recomendaciones.
Prohibida
su
reproducción
177
177
5
Resumen
Analogías
Una analogía es la
semejanza o afini-
dad de relaciones
existentes entre dos
pares de palabras.
Esta semejanza
emerge a raíz
del proceso de
comparación y se
consolida conside-
rando los rasgos
más importantes y
notorios de dichas
relaciones.
Vicios Sintácticos en el
Lenguaje
Los vicios sintácticos
del lenguaje son los
que más afectan
la comunicación
lingüística, en la
medida que rompe
directamente la es-
tructura gramatical.
La entrevista
La entrevista es
una forma de diá-
logo dirigido en el
cual una persona
(entrevistador) pre-
gunta a otra sobre
aspectos seleccio-
nados previamen-
te (temas relevan-
tes del quehacer
social, su vida,
profesión, etc.).
El informe académico
El informe
académico es
un texto que
se elabora
cuando finaliza
una actividad
investigativa en el
contexto estudiantil.
Su finalidad
es valorar los
resultados de esa
actividad.
Prohibida
su
reproducción
178
Para finalizar
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor sugerencias para
mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido
con mis compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
1
2
Responde Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes
proposiciones:
Subraya la oración con catacresis en su estructura:
Respuesta
a. Una analogía es la diferencia de relaciones existentes entre dos pares
de palabras. Esta diferencia emerge a raíz del proceso de compara-
ción y se consolida considerando los rasgos más importantes de di-
chas relaciones.
b. La estrategia de lectura analógico-valorativa capacita al lector para
emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice. No se
trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y
por qué lo dice.
c. Las Asociación de Poetas Americanos, por sus siglas APA, estable-
cieron un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de
codificar varios componentes de la escritura científica
d. El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza una
actividad investigativa en el contexto estudiantil. Su finalidad es valo-
rar los resultados de esa actividad.
e. La estructura que debe seguir el informe es: Sección preliminar (Datos
informativos), Cuerpo del informe (Desarrollo) y Sección de anexos y
referencias.
a. En la tarde iré a ver una película.
b. En la tarde iré haber una película.
Prohibida
su
reproducción
179
179
6
CONTENIDOS:
• Lectura: Edición en piel: el tatuaje literario (Adaptación).
• El Meme Como Un Recurso.
• Lectura Denotativa-Connotativa.
• Citación De Fuentes Electrónicas.
• La reseña.
• Vicios semánticos en el Lenguaje.
• Dramatización.
• Lectura: Frases célebres de Charles Chaplin.
• Variedades Lingüísticas: Diatópicas.
• El Ensayo Hispanoamericano.
• Breve Reseña Sobre El Teatro Hispanoamericano.
Otros lenguajes
Prohibida
su
reproducción
180
181
Películas
Noticias
Web
En Cuenca se celebra un festival de
teatro. Mira la crónica aquí:
Los seres humanos somos todos igua-
les, nuestra vida vale lo mismo. Sin em-
bargo, nuestras diferencias étnicas,
culturales, físicas o de género, han oca-
sionado en la historia de la humanidad
conflictos de discriminación. En el caso
de la película La sonrisa de Mona Lisa
habrás visto cómo la educación para
las mujeres no era igual que para los
hombres. ¿Crees que aún sucede esto
en el mundo? Te invitamos a conocer
la historia de Malala Yousafzai, la per-
sona más joven en haber recibido el
Premio Nobel de la Paz. Investiga sobre
su vida.
Shakespeare enamorado es una
película que pretende ilustrar la
vida del dramaturgo inglés William
Shakespeare y el mundo del teatro de
su época. Aunque se critique algo su
rigor histórico, la trama es interesante y
refleja muy bien la cotidianidad de la
vida teatral.
Te sugerimos algunos enlaces de luga-
res en que se ofrecen obras de teatro,
títeres, una revista de crítica teatral y de
un gran teatro en Quito.
http://goo.gl/SzjuEC
http://www.patiodecomedias.org/
http://www.ranasabia.com/
http://goo.gl/kJVChP
http://www.elapuntador.net/
http://www.teatrosucre.com/
En contexto:
http://goo.gl/GmRjRU
181
Lectura
Prelectura
¿Conoces formas de comunicación distintas a las convencionales?
Edición en piel: el tatuaje literario
(adaptación)
Por Andrea Mireille
Hace algunos años, la escritora Shelley Jack-
son lanzó una convocatoria abierta para un
nuevo trabajo llamado Skin. La obra consistía
en que cada voluntario se tatuaría una pala-
bra elegida al azar en una tipografía clásica.
Juntos, los participantes crean un relato, que
no ha sido publicado más que en la piel de
los implicados y del que está prohibida cual-
quier tipo de reproducción o adaptación. En
un par de semanas, Shelley tenía 10 mil mili-
tantes sumados a su causa.
Una vez realizado el tatuaje, las fotografías
de los resultados fueron enviadas a la autora.
Los participantes recibieron un certificado y
una serie de condiciones; la primera es que
tras completar los tatuajes, los voluntarios se
identificarían entre ellos como words (pala-
bras); tienen estrictamente prohibido alterar
los tatuajes o serán “borrados” del relato. Sin
importar si se elimina el tatuaje con láser,
dermoabrasión, incluso, si se llega a perder
el miembro tatuado, la persona seguirá sien-
do parte de Skin.
De acuerdo con la autora, lo único que con-
cluirá la historia será la muerte de los invo-
lucrados; cuando las palabras mueran, la
historia cambiará, y cuando la última pala-
bra fallezca, el relato también finalizará. La
escritora se ha comprometido a hacer todo
lo posible para asistir al funeral de cada uno
de los convocados.
En total, mil 436 participantes son parte del
proyecto Skin. El participante más joven tiene
22 años, el mayor, 71. Los países participan-
tes de Latinoamérica son Argentina, Brasil y
Colombia, mientras que Australia, Canadá y
Estados Unidos son los que registran el mayor
número de personas; lo cual no es sorpren-
dente, pues de acuerdo con una encuesta
del Pew Research Center, 36 por ciento de
los estadounidenses entre los 18 y los 25 años
tiene por lo menos un tatuaje, cifra que se
eleva hasta 40 por ciento entre la población
que va de los 26 a los 40. El resto de las pa-
labras provienen de lugares tan distantes
como Islandia, Turquía, Sudáfrica, Irlanda,
Japón, Nueva Zelanda, Irlanda y Jordania.
http://goo.gl/mtCyNo
http://goo.gl/xmEVzr
182
Uno de los aspectos más sobresalientes del
tatuaje literario es que ha permitido incluir en
su fascinante mundo a gente que parecía
antípoda a él, y que, sin embargo, es la más
apta para adentrarse en el arte corporal:
personas dotadas de sensibilidad, conoci-
mientos, apreciación artística y espíritu crea-
tivo. Además, la escritura rebosa de historias
de gran belleza, de estilos arriesgados e intri-
cados, pero también pletórica de frustración,
enormes dificultades a superar, dolor y sufri-
miento; estos últimos son igualmente com-
ponentes determinantes del tatuaje.
Ya sea por gusto, como un tributo o por el
deseo de apropiarnos de las palabras que
han marcado nuestras vidas, el tatuaje lite-
rario es una tendencia que cobra cada vez
más fuerza: escritores, bibliotecarios y aman-
tes de los libros de todas las edades mues-
tran orgullosos la conexión y el compromiso
irrompible que se asume con las palabras
una vez que uno decide dedicar su vida a
ellas; compromiso puesto a prueba constan-
temente en un mundo que parece despre-
ciar las humanidades; es entonces cuando
el tatuaje interviene. En los lienzos mostrados
en The World Made Flesh conviven Shakes-
peare y Plath, Palahniuk y Kerouac, compar-
ten un mismo cuerpo, al igual que Bukowski,
Neruda y Kierkegaard. Después de todo la
escritura y los tatuajes ponen a prueba nues-
tra inteligencia, límites y fortaleza; siempre y
cuando uno esté listo para dar el paso, sin
deseos de retroceder, y siempre recordando
que por más que se nos diga que en la vida
no es necesario sufrir, en los hechos es todo
lo contrario, lo que recuerda la advertencia
del tatuador, quien dice antes de comenzar
que una vez que empiece –pese a tu mie-
do y dolor— no se detendrá. La fuerza de los
tatuajes y las palabras es incontenible, y así
como un vocablo puede sublimar, ofender y
destruir, el tatuaje puede convertir la frustra-
ción, las heridas y el sufrimiento de la vida en
la más hermosa de las victorias.
Opera Mundi. http://goo.gl/oZfoCp
Extraído el 19 de julio de 2016.
Poslectura
Obtenemos información
Aplica una de las estrategias de comprensión
lectora aprendidas en los capítulos anteriores
e infiere:
• Identifica y subraya las ideas principales del
texto.
Interpretamos
• Utilizando las ideas subrayadas, escribe la
idea global del contenido de la lectura.
• Construye un mapa semántico para recordar
la información contenida en el texto.
Actividades
Palabras claves
• antípoda: que está en situación opuesta a
algo o alguien
• pletórica: que tiene abundancia de alguna
cosa
• sublimar: engrandecer,exaltar
Reflexionamos
• ¿Consideras que los tatuajes comunican
algo?
• ¿Qué diferencia hay entre un tatuaje normal
y el tipo de tatuaje expuesto en la lectura?
Expresamos
• Argumenta: ¿Crees que estas nueva forma
de hacer literatura, se repetirá? O, simple-
mente se quedará en un experimento.
• ¿Qué sucederá cuando todos los words
mueran?
Prohibida
su
reproducciónv
183
El meme es un término acuñado por el teóri-
co evolutivo y divulgador científico británico
Richard Dawkins, quien señala que el meme,
dentro de las teorías de difusión cultural es
“la unidad teórica de información cultural
transmisible de un individuo a otro, o de una
mente a otra, o de una generación a la si-
guiente”, es decir, es la unidad más peque-
ña de nuestras ideas y pensamientos que
son susceptibles de ser transmitidos, a otros,
por diferentes medios, según el interés y ob-
jetivo comunicacional.
Este término, tan popular, configura una nue-
va forma de transmitir ideas, que parten de
la lectura (formal e informal), comprensión e
interpretación sobre diversos temas de inte-
rés común.
Existen varias razones para utilizar el meme
como un recurso para la lectura:
• Facilita la transmisión de ideas. Algunas
personas se complican demasiado al mo-
mento de organizar y transmitir sus ideas,
después de la lectura; mediante esta ac-
tividad se pueden expresar pensamientos
de una manera coherente, sintética, alter-
nativa y entretenida.
• Promueve la creatividad: Al momento de
trabajar con imágenes, se pone en juego
la capacidad creadora de las personas,
cuyas posibilidades son ilimitadas.
• Impulsa la criticidad: Los memes no son
solo herramientas lúdicas. Muchos de
ellos contienen información política, de
actualidad y de denuncia social, algo
que en el contexto de la lectura puede
ser un excelente punto de partida para
realizar análisis.
• Introduce humor sano: uno de los objeti-
vos principales de los memes es el humor.
Al introducir frases humorísticas o sarcásti-
cas sobre el tema de la lectura, las perso-
nas disfrutarán más. Por ejemplo, mientras
se lee El Quijote ¿qué pasaría si creamos
memes humorísticos sobre Sancho Panza
como gobernador de la ínsula?
• Usa un lenguaje común: la mayoría de
personas, sobre todo jóvenes, conocen el
simbolismo convencional que hay detrás
de cada imagen y, entienden el lenguaje
metafórico que ayuda a contextualizar-
los. Al utilizarlos como un recurso de com-
prensión, los lectores comunes se sentirán
directamente interpelados, por lo que
estarán más cómodos, aumentando su
atención, motivación e iniciativa.
El Meme Como Un Recurso
Muchos eventos políticos, deportivos, so-
ciales, artísticos, etc. terminan convertidos
en memes que transmiten el contenido de
una forma resumida y concreta.
y también:
B
IÉN
htt
ps
://
go
o.g
l/Q
32
I7B
Prohibida
su
reproducción
184
185
Pasos para elaborar un meme:
• Dibujar o tomar una imagen de Internet, relacionada al tema de la lectura.
• Editar en programas como Paint, Photoshop u otros especializados. Agregue una frase en
función de la sensación que desea causar en el receptor.
• Publicar el resultado a una red social o sitio web.
• También, los memes pueden ser realizados en cartulinas y publicados en lugares de circula-
ción masiva.
Ejemplos de memes:
http://goo.gl/dsqpOc
2. Lee uno de los dos cuentos sugeridos: La noche boca arriba de Julio Cortázar, o Espantos de agos-
to de Gabriel García Márquez, y realiza un meme sobre lo que entendiste de la lectura. Tienes dos
opciones para trabajar ésta actividad, lo puedes hacer en un cartel o de forma digital.
Actividades
Notus link digital. El meme: un estilo de comunicación digital. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página
web: http://goo.gl/QGz2Rz
Crítica Política Crítica Deportiva
Reflexión Social Inferencia Literaria
Prohibida
su
reproducción
185
Lectura Denotativa-Connotativa
La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una
misma frase o, inclusive, una misma palabras. A veces, una palabra tiene diferente significa-
dos de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso,
podemos decir que los textos tienen un significado literal o directo y un significado agrega-
do que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto llamamos denotación y
connotación.
este género crea relaciones entre un primer significado de la palabra y le añade otro, dán-
dole un giro novedoso. Ejemplo:
• La palabra búho connota: sabiduría, inteligencia, academia, etc.
• La frase “perro que ladra no muerde” denota: Una persona puede asustar o amedrentar
a otra pero no actúa.
El sentido connotativo es muy común en la literatura, especialmente en la poesía, ya que
Denotación: Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase.
Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que
su sentido es “denotativo”.
• La palabra búho denota: ave rapaz nocturna.
• La frase “perro que ladra no muerde” denota: un animal que si cumple una acción pro-
pia de su especie, no hace otra”.
Connotación: Se refiere al segundo plano semántico –de significado- de una palabra
o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dia-
lecto, etc. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor,
por eso se dice que la connotación agrega un sentido extra al significado directo de la
palabra.
https://goo.gl/xAmBRo
El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprenderá en cualquier contex-
to (dentro de la misma lengua y dialecto) y no depende de las personas que lo usan ni de
las que lo escuchan, depende de su significado real según la lengua. Ejemplo:
Prohibida
su
reproducción
186
Denotar una imagen es el ejercicio de obser-
var e identificar de forma minuciosa cada uno
de los elementos de una imagen, a fin de po-
der conocerlos, y posteriormente poder hacer
un análisis mucho más amplio de la composi-
ción. Es decir, al hablar de la denotación de
una imagen se hace referencia al hecho de
identificar, enumerar y describir de forma obje-
tiva cada uno de sus elementos, a fin de reali-
zar un inventario de los elementos e imágenes
que conforman el conjunto.
Connotar una imagen implica una lectura más
profunda. Es decir, mientras que la denotación
está encaminada a observar detalladamente
e inventariar los objetos, personajes y elemen-
tos de una imagen, connotar busca encontrar
qué otros significados pueden tener los ele-
mentos identificados. En este sentido, Conno-
tar implicaría darle un valor simbólico a cada
uno de los componentes de la imagen, y ver
el significado social, cultural, económico, etc.
que pueden tener en determinada sociedad,
en un momento específico.
Durante la lectura es muy importante diferenciar entre el sentido denotativo y connotativo de
las frases y las imágenes de apoyo, pues su completa comprensión depende del contexto y
la intención que tiene el autor; más aún cuando el sentido del texto puede interpretarse de
distintas maneras.
Denotación y connotación de una imagen.
La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de men-
sajes, que constituyen significados diversos, que pueden llevar a interpretarse de maneras
distintas.
3. Busca e imprime cinco memes, luego aplica las estrategias de denotación y connotación para
interpretar las frases e imágenes que contienen.
4. Connota las siguientes frases denotativas: «No dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy», «Mal
de muchos, consuelo de tontos», «La matemática no me entra en la cabeza», «Échale un ojo a mis
cuadernos» y «Perdió la cabeza por su enamorada».
Actividades
ht
tp
://
go
o.g
l/M
M
xw
m
C
ht
tp
://
go
o.g
l/H
8Y
ek
D
Aprende más, y no te dejes llevar. Dennotación y connotación. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la
página web: http://goo.gl/Uy3K56
Prohibida
su
reproducción
187
Escritura
Citación De Fuentes Electrónicas
A la hora de elaborar un trabajo académico, debemos tener en cuenta toda la gama de re-
cursos para consultar y obtener información: bibliotecas tradicionales y virtuales, hemerote-
cas, Internet, medios audiovisuales (radio, televisión, etc.). Localizar, reconocer y usar de ma-
nera efectiva la información es una labor esencial para llevar a cabo un trabajo con éxito.
En el capítulo anterior nos hemos familiarizado con las Normas APA para citar y referenciar,
en este apartado nos centraremos en la citación de fuentes electrónicas en la bibliografía,
es decir en el listado de obras que constan al final de un documento; allí, debe constar la
información completa de los textos consultados, con el objetivo de cumplir el principio de
probidad académica.
La honestidad (probidad) académica es un requisito ineludible que debe cumplir todo aquel que presenta
un trabajo investigativo. Significa que el autor reconoce que ha tomado ideas de otros autores, y dice quié-
nes son ellos y en qué lugar las expresaron. En eso consiste la citación y las referencias. De este modo, todos
rehuimos de caer en ese delito llamado plagio y asumimos el atributo que hemos señalado: ser honestos.
http://goo.gl/YkUDUq
Cuando hablamos de fuentes electrónicas nos estamos refiriendo a muchos tipos de textos;
como sabemos, en Internet podemos encontrar formatos como el libro, la noticia, sitios web,
etc. De modo que haremos las diferenciaciones necesarias según el tipo de documento
que hayamos consultado en Internet.
Libro en versión electrónica
Algunas páginas web ofrecen libros, ya sean gratuitos o para comprar, en versión electró-
nica. Cuando se consulta en uno de estos formatos, la referencia debe presentarse de la
siguiente manera:
Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del libro en itálica. Recuperado de: dirección de
donde se extrajo el documento (URL).
http://goo.gl/DzEr1v
• ¿Consideras que es correcto presentar la producción intelectual de los demás como
propia?
Prohibida
su
reproducción
188
Periódico digital
Tyler, G.W. (2009). Evolution in the systems age. Recuperado de: http://www.onlineoriginals.
com/showitem.asp?itemID=46&page=2.
Pérez, J. R. (1999, 17 de marzo). Nuevas medidas económicas. El Universo. Recuperado de
http://www.eluniverso.com.
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. di-
rección de donde se extrajo el documento (URL).
Apellido, A. A. (año, día y mes de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico
en itálica. Recuperado de: Sitio web del periódico.
Ejemplo:
Ejemplo:
http://goo.gl/SdnWmL
Página web
Primero, es necesario hacer una distinción entre sitio y página web. El sitio web se refiere a
un «lugar» en la Word Wide Web (www), como:
http://goo.gl/OojN6H
Este sitio web contiene varias páginas, por ejemplo:
http://goo.gl/hTw6NP
http://goo.gl/vRckgF
El formato para citar una página web es:
Prohibida
su
reproducción
189
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York,
EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Recuperado el (día, mes y año de consulta).
Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento
(URL).
Ejemplo:
Ejemplo:
Datos adicionales:
• Es importante recordar que las referencias en el texto sirven para que el lector pueda encontrar la
fuente en la lista bibliográfica que se incorpora al final del trabajo; por eso, hay que seguir estas
recomendaciones:
• Asegurarse de poner siempre primero el apellido y ordenar en orden alfabético las fuentes para
que el lector encuentre rápidamente lo que busca.
• Si se consulta en un libro electrónico, asegurarse de que no sea un libro escaneado o fotocopia-
do, pues en tal caso, la fuente funciona como impresa.
• Un libro electrónico es aquel que ha sido transformado para ser leído en pantalla. Generalmente
está en formato .pdf o .epub.
• Algunos formatos de citación han propuesto que al consultar fuentes electrónicas, el autor debe
indicar la fecha de consulta, de la siguiente manera:
http://goo.gl/ZTzpY5
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. Recupe-
rado el 4 de marzo de 2016. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.
visiblebody.com
1. Realiza una consulta sobre la importancia de la lectura en los niños y adolescentes.
2. Cita, al menos, 5 fuentes electrónicas al final de tu trabajo. Aplica, las normas aprendidas.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
190
La reseña es un tipo de texto escrito u oral, de extensión corta, que implica un proceso de sín-
tesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas
principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen
dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia. Ejemplo:
Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, como se nota en el ejemplo;-
ya sea éste, escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación,
texto de contenido escolar, etc.), visual (reseña teatral, cinematográfica, etc.), o un texto
musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general),etc.
GASTALDI, Ítalo Francisco: Aproximaciones filosófico teológicas al misterio del hom-
bre, Editorial Don Bosco, Cuenca, Ecuador, Buenos Aires, Argentina, s/f (sin fecha de
publicación), 316 pp.
Libro que contiene profundas reflexiones antropológico filosóficas y teológicas so-
bre el sentido de nuestra existencia humana. Intenta dar respuesta a la pregunta:
¿Qué es el hombre? Se estudia en especial, la problemática del hombre de hoy,
en referencia con el proceso histórico y las repercusiones teológicas que como se-
res únicos e históricos hemos venido proyectando a lo largo de nuestra existencia
humana. Se hace mucho énfasis al distintivo de lo que significa ser persona; no se
es persona porque se nace sino porque se hace a lo largo de su vida según sea el
grado de su conciencia y de su autodeterminación para valorar la vida y las cosas.
E1 autor hace algunas consideraciones acerca del hombre como misterio, enfoca,
asimismo, algunas reflexiones bíblico-teológicas sobre la sexualidad, su dimensión
espiritual, el hombre en el proyecto de Dios y la respuesta negativa del hombre a la
llamada de Dios. También se destaca el destino del hombre ante el problema de
la muerte y el problema del más allá.
Por ser elaborado sobre bibliografía suficiente, es un libro actual que describe, de
manera muy acertada, las bases sobre la ética cristiana a partir de un análisis crí-
tico, tomando como método un punto de vista fenomenológico, hermenéutico y
trascendental, por cuanto estudia al hombre, antes que desde una posición cientí-
fico-positivista, a la luz de la palabra de Dios, como la base para una verdadera li-
beración del hombre de hoy; a la vez que se siente la exigencia de un compromiso
más humano con miras a la construcción de un futuro en donde el hombre pueda
encontrarle un auténtico sentido a la vida.
Por ser tan escasa la bibliografía y los estudios que al respecto se han hecho en
nuestro medio, este es un libro que merece destacarse.
Guerrero, Galo. Expresión Oral y escrita.
La Reseña
Prohibida
su
reproducción
191
En todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los elementos
que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido.
https://goo.gl/HmzTzY
Partes de una reseña
Referencia bibliográfica o ficha técnica: es la
información acerca del libro. Aunque hay va-
rios estilos y normas sobre cómo escribir esta
parte, una forma común es como se usó en el
primer párrafo del ejemplo; es decir: nombre
del autor, título de la obra, editorial, ciudad,
fecha de publicación y número de páginas.
Resumen: es una descripción de la obra y de
su contenido, así como del autor y su contex-
to histórico y cultural. El lenguaje a utilizar aquí
es de tipo descriptivo, por lo que no deben
incluirse comentarios de tipo subjetivo.
3. Realiza una reseña de una obra literaria que hayas leído durante este año lectivo.
Actividades
Recomendaciones elaborar una reseña:
• Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del texto.
• Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo; el significado e implicación.
• Conocer el género del texto para poder juzgar de acuerdo a éste.
• Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, ha-
cer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña.
• Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pue-
den fortalecer la impresión inicial o modificarla.
Valoración, opinión o crítica: esta es la parte
que corresponde a las apreciaciones perso-
nales del reseñador. Es la sección en donde
se hace un análisis crítico de la obra, y por
ello, es considerada la parte más importan-
te de una reseña. Si bien es cierto que aquí
se permiten las opiniones y juicios personales,
también lo es que el reseñador debe man-
tener una posición analítica centrada en la
obra, en sus elementos y sus contenidos y por
ningún motivo debe caer en críticas persona-
les al autor o referencias a su vida privada.
192
¡Es momento de escribir!
Ahora te proponemos escribir un ensayo argumentativo sobre la imagen de la mujer en la
publicidad. Para ello aplica lo que aprendiste en esta unidad sobre la lectura denotativa y
connotativa de imágenes. Estos son algunos temas con los que puedes trabajar:
• La publicidad que ofrece productos tradicionalmente destinados al público masculino
(licor, autos, herramientas) explotan la imagen del cuerpo femenino y lo convierten en un
objeto. ¿Es esto ético?
• La publicidad que ofrece productos tradicionalmente destinados al público femenino
(artículos de limpieza, productos de cocina) casi nunca muestra un hombre lavando la
ropa o haciendo la merienda. ¿Qué relación tiene esto con el papel de la mujer en la
sociedad?
Publicar
Lee tu ensayo frente a tus compañeros de clase.
Planificar
• ¿En dónde voy a mirar o escuchar las publicidades?
• ¿Qué estrategia me conviene utilizar para analizar las imágenes?
• ¿En qué tema específico me voy a centrar?
Redactar
Ahora que ya tienes todos los elementos necesarios debes empe-
zar la redacción del primer borrador sobre el tema propuesto.
1
2
3
4
Revisar
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente:
• ¿Incita a seguir leyendo?
• ¿Las ideas son claras? Transmiten un mensaje?
• ¿La redacción cumple con las normas gramaticales?
• ¿Las citas y referencias cumplen con las normas APA?
• Intercambien los ensayos con los compañeros de clase para
recibir opiniones.
Prohibida
su
reproducción
193
Comunicación oral
Vicios Semánticos en el Lenguaje
Los vicios semánticos, son los que, aun sin alterar los órdenes pragmáticas o sintácticas, oscure-
cen el significado o lo afectan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con
equivalencia en la lengua natural. Se reconocen como vicios semánticos a la anfibología y
los barbarismos
Anfibología: es un vicio del habla que consiste en utilizar frases o palabras que producen
confusión por tener más de una interpretación, es decir por presentar ambigüedad. Ejemplos:
Barbarismo: es la incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o em-
plear vocablos impropios. También se puede entender como un extranjerismo no incorporado
totalmente al idioma. Se distinguen vicios de diversos tipos:
• Vicios ortográficos: cuando se acentúa mal una palabra. Ejemplos
Anfibología:
Barbarismo ortográfico:
Ambigüedad
Ortografía correcta:
Juan y Pedro fueron en su auto.
Ese hombre es un ávaro.
Calcetines para caballeros de lana.
Existe hiperbatón en el verso.
Medias para señoras de cristal.
Ventilador de bolsillo eléctrico.
Me voy a lavar.
Luis se fue con Andrés a su casa.
Vimos un cuadro en el salón que estaba
mal pintado.
Leche de vaca pasteurizada
Aquél es ahora méndigo.
¿El auto era de Juan o de Pedro?
Ese hombre es un avaro.
¿Existen vacas pasteurizadas?
Aquél es ahora mendigo.
¿Los caballeros son de lana?
Existe hipérbaton en el verso.
¿Las señoras son de cristal?
¿El bolsillo es eléctrico?
¿Él se va a lavar a sí mismo?
¿De quién era la casa?
¿Estaba mal pintado el cuadro o el salón?
Prohibida
su
reproducción
194
Barbarismo fonéticos:
Barbarismo:
Barbarismo:
Pronunciación correcta:
Pronunciación correcta:
Pronunciación correcta:
Ojalá que no haiga nadies.
Cometió un faul.
En la lejura se distingue un árbol.
Se puso en cunclilla.
El short me quedó exacto.
Aqueste reloj me fascina.
Mi agüela tiene diabetis.
¿Me das el ticket?
Yo mesmo.
No me satisfació tu respuesta.
Lo hizo triza.
Iré al show.
Debo ir a la dentistería.
Ojala no haya nadie.
Cometió una falta.
En la lejanía se distingue un árbol.
Lo hizo trizas.
Iré al espectáculo.
Debo ir al dentista.
Se puso en cuclillas.
El pantalón corto me quedó exacto.
Este reloj me fascina.
Mi abuela tiene diabetes.
¿Me das el boleto?
Yo mismo.
No me satisfizo tu respuesta.
• Vicios fonéticos: cuando se pronuncia mal una palabra. Ejemplos:
• Por el uso de palabras de otras lenguas. Ejemplos:
• Por el uso de palabras arcaicas. Ejemplos:
1. Graba una conversación de tus amigos y analiza si existen anfibologías.
2. Lee el primer capítulo de El Quijote de La Mancha e identifica palabras y frases que ahora las con-
sideramos como vicios de dicción.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
195
Dramatización
Una dramatización es la representación de hechos reales o imaginarios, que si-
guen un texto previamente elaborado. El recurso básico es el diálogo de los per-
sonajes que participan en él.
Para realizar esta actividad, sigue estos pasos:
Preparación:
• En grupo de 5 personas investiguen una noticia sucedida en la última semana
• Creen un diálogo partiendo de la noticia, con el objetivo de que ese diálogo per-
mita contar la noticia de forma dramatizada.
• Definan los personajes que intervendrán, pueden agregar más personajes, sin
que se altere el mensaje final.
Organización:
• Asignen los roles que cumplirán los integrantes del grupo.
• Utilicen materiales de apoyo en el caso de ser necesario.
• Caractericen a los personajes.
• Utilicen adecuadamente el escenario.
Ejecución:
• Presenten la dramatización en su aula.
Evaluación:
• ¿Cumpliste los roles que te asignaron?
• ¿Caracterizaron adecuadamente a los personajes?
• ¿Pronunciaste los diálogos con la entonación adecuada
Prohibida
su
reproducción
196
196
UD. 6
ZONA
DESCARGAS
Haz tus propios memes en línea o instalando aplicaciones:
http://goo.gl/dj2uIc
VIDEO
Refuerza todo lo que has aprendido sobre los
vicios del lenguaje y variantes lingüísticas:
https://goo.gl/ug4AVP
https://goo.gl/yUft8I
https://goo.gl/hwQ3Jd
https://goo.gl/ygiXLk
https://goo.gl/lfcwPM
BLOG
Lee y reflexiona sobre como utilizamos el
lenguaje los latinoamericanos:
https://goo.gl/QDSB46
http://goo.gl/kpkdrH
http://goo.gl/kpkdrH
197
Prohibida
su
reproducción
197
Frases célebres de Charles Chaplin
• «La vida es una obra de teatro que no
permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila,
llora y vive intensamente cada momen-
to de tu vida antes que el telón baje y la
obra termine sin aplausos».
• «¡Sonríe! Pero no te escondas detrás de
esa sonrisa, muestra aquello que eres, sin
miedo, existen personas que sueñan con
tu sonrisa, así como yo».
• «¡Vive! ¡Intenta! La vida no pasa de una
tentativa, ¡ama! ama por encima de todo,
ama a todo y a todos».
• «No cierres los ojos a la suciedad del mun-
do, no ignores el hambre, olvida la bom-
ba atómica, pero antes haz algo para
combatirla, aunque no te sientas capaz».
• «¡Busca! Busca lo que hay de bueno en
todo y todos, no hagas de los defectos
una distancia, y si, una aproximación».
• «¡Acepta! La vida, las personas, haz de
ellas tu razón de vivir».
• «¡Entiende! Entiende a las personas que
piensan diferente a ti, no las repruebes».
Charlie Chaplin (1889-1977), actor, compositor, productor y director
inglés, alcanzó fama internacional con sus películas mudas y es
considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine.
Su nombre completo era sir Charles Spencer
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
q
xO
iK
D
Lengua y cultura
• «¡Mira! Mira a tu espalda, cuantos ami-
gos… ¿Ya hiciste a alguien feliz hoy? ¿O
hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?».
• «¡No corras! ¿Para qué tanta prisa? Corre
apenas dentro de ti».
• «¡Sueña! Pero no perjudiques a nadie y no
transformes tu sueño en fuga».
• ¡Cree! ¡Espera! Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.
• ¡Llora! ¡Lucha! Haz aquello que te gusta,
siente lo que hay dentro de ti.
• Oye… Escucha lo que las otras personas
tienen que decir, es importante.
• Sube… Haz de los obstáculos escalones
para aquello que quieres alcanzar, pero
no te olvides de aquellos que no consi-
guieron subir en la escalera de la vida.
• ¡Descubre! Descubre aquello que es bue-
no dentro de ti, procura por encima de
todo ser gente, yo también voy a intentar.
• Ahora ve en paz. Yo preciso decirte que…
te adoro, simplemente porque existes.
Prohibida
su
reproducción
198
Variedades Lingüísticas: Diatópicas:
Las variedades lingüísticas diatópicas son las que dependen de la zona geográfica don-
de se habla la lengua. Por lo tanto, bajo este criterio, tendremos tantas variaciones del
español como países y regiones hablen el idioma.
El español es la lengua oficial de la mayoría de países de América Latina, pues la heredaron
de España cuando fueron sus colonias. Pero debido a la convivencia del idioma con len-
guas aborígenes (quechua, guaraní, náhuatl, etc.), el español de América Latina adquirió
ciertas particularidades.
Sur de América
• En algunos países de América Latina (Argen-
tina, Uruguay y Chile, principalmente), el es-
pañol adopta el pronombre vos en lugar de
tú.
• Se emplean las formas verbales sos, tenés,
en la conjugación del presente de indicativo
para la segunda persona.
• Aspiración o pérdida del fonema /s/ en posi-
ción implosiva: ehte (este).
Región andina
• En el español andino, nunca se aspira la /s/
al final de una palabra.
• Se asibilan las erres en los grupos rr, tr y en
ocasiones rt.
• En gran parte de los países de la región An-
dina se utiliza el tuteo por sobre el voseo.
Caribe
• En el español del caribe, el sonido /r/ se
suprime ante una palabra que comience
con vocal y al final de la frase: comé por
comer. Sucede igual con el fonema /d/ al
final de una palabra aguda: caridá por
caridad.
• En algunos países del caribe /l/ y /r/ se con-
funden cuando la r es seguida por una
consonante, así sea dentro de una misma
palabra o conjunto de ellas: puerta se con-
vierte en puelta; rebelde en reberde.
• En esta zona es muy común la contracción
pa’ de la palabra para.
• El sonido de la ch tiende a suavizarse.
Venezuela
Puerto Rico
República Dominicana
Nicaragua
Honduras
Mexico
Guatemala
Bolivia
Paraguay
Perú
Ecuador
Colombia
Pabamá
Costa Rica
El Salvador
Chile
Uruguay
Argentina
• ¿Conoces el significado de la palabra “guayabo” “caleta” “gara”?
Prohibida
su
reproducción
199
México
• En el español hablado en México, las
vocales átonas tienden a ensordecerse.
Es común escuchar: Cómo ’stás en lu-
gar de «cómo estás», o nec’sito en lugar
de «necesito».
• En buena parte del territorio mexicano
se acostumbra añadir un -le al final
de los verbos conjugados en modo
imperativo. José, córrele porque se va el
camión.
• El español hablado en México tiende
a convertir los hiatos en diptongos: pior
(peor), peliar (pelear), cuete (cohete),
pasiar (pasear).
Variedades diatópicas en Ecuador
En el Ecuador existen, fundamentalmente,
dos variedades del español: la variedad
dialectal de la Costa y la variedad dialec-
tal de la Sierra. Aunque podríamos encon-
trar rasgos específicos (de entonación y,
principalmente, de léxico dentro de cada
una de estas dos variedades, por ejemplo,
el español de la Sierra norte frente al de la
Sierra sur o centro), existen características
generales que nos permiten hablar de es-
tas dos variedades de la lengua.
Características del español de la Sierra
ecuatoriana
En el plano fonológico:
• Una pronunciación más cerrada («arras-
trada » solemos decir popularmente) de
los sonidos ere y doble ere. En los estra-
tos socioculturales más bajos podemos
percibir esta pronunciación con mayor
fuerza, especialmente en combinacio-
nes del sonido ere con otras consonantes
como en -tr o -rt. Observa, por ejemplo, la
pronunciación de palabras como trans-
porte, barriga, perro, rascarse.
• Aspiración hasta casi la desaparición de
vocales. Nuevamente, en los estratos so-
cioculturales más bajos es más notoria
esta característica (también en zonas
rurales). Por ejemplo, una frase típica se-
rrana, «qué es pues», en determinadas
zonas y niveles sociales puede llegar a
pronunciarse algo así: «kspf». En palabras
como aguacate, agua, el sonido de la
letra ge casi desaparece y puede llegar
a pronuciarse «aua», «auacate».
http://goo.gl/bJZeei
200
En el plano léxico:
• Vocabulario propio de la zona: elé (expresa sorpresa), de una (expresa consentimiento
decidido a una propuesta), bullas (manifestaciones callejeras), quemeimportismo (acti-
tud de indiferencia o indolencia).
• Préstamos léxicos del quichua o influidas por esta lengua: atatay, achachay, ñaño, gua-
gua, guambra, chapa, chuchaqui, amarcar.
• Uso del verbo dar más gerundio para expresar ruego o petición de favor: da trayendo, da
viendo.
• Invención de un tiempo futuro en el modo indicativo para indicar orden simulada como
ruego; usamos el verbo dar más gerundio: darás avisando, darás apagando.
Características del español de la Costa ecuatoriana
En el plano fonológico:
Relajamiento de la pronunciación de la doble ele, la que, en estratos socioculturales más
bajos, puede llegar a confundirse son el fonema /ye/. Para entenderlo, podemos comparar
la pronunciación de la palabra pollo frente a apoyo.
Aspiración del fonema /s/, principalmente al final de palabra. Observa, por ejemplo, la pro-
nunciación de una frase como «los ojos» o «los hijos»; en estratos socioculturales bajos casi
desaparece y podría pronunciarse algo así: «loh ojoh».
En el plano léxico:
Vocabulario propio de la zona, por ejemplo, caleta (casa), ponerse once (prestar atención),
camellar (trabajar).
1. Para completar esta información, utiliza tu experiencia en el uso del español ecuatoriano:
• Únete con un compañero o compañera.
• Para esta actividad, pongan en práctica todo su conocimiento sobre las variedades diatópicas
en Ecuador; recuerden la forma de hablar de familiares, amigos o personajes públicos de distintas
regiones.
• Luego, amplíen la lista de vocabulario que hemos proporcionado para el español ecuatoriano de
la Sierra y de la Costa.
• En cada uno de sus cuadernos, escriban una lista de, por lo menos, diez términos exclusivos de
cada región y su respectivo significado (a manera de glosario).
Actividades
Prohibida
su
reproducción
201
El Ensayo Hispanoamericano
El ensayo es la expresión formal en prosa del
pensamiento de los escritores que sienten la
necesidad de transmitir su mensaje y sus en-
señanzas. El ensayo pertenece al campo de
las ideas.
En lo que tiene que ver con el ensayo hispa-
noamericano, se encauza por dos corrientes
fundamentales: la sociológica y la literaria,
es indudable que la historia del pensamien-
to latinoamericano podría escribirse a partir
de los textos recogidos en las obras de los
mejores ensayistas. Entonces el ensayo, con
propiedad nace aproximadamente con la
independencia y alcanza uno de sus pun-
tos más altos con: el argentino Domingo
Faustino Sarmiento (1811-1888), el uruguayo
José Enrique Rodo (1871-1917), el mexicano
José Vasconcelos (1881-1959), el dominica-
no Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), el pe-
ruano José Carlos Mariátegui (1895-1930), el
mexicano Alfonso Reyes (1889-1959).
http://goo.gl/PKQeLd
http://goo.gl/uOnsMB
Más contemporáneamente: los mexicanos
Octavio Paz y Carlos Monsiváis; el uruguayo
Eduardo Galeano, entre otros.
Ensayo ecuatoriano
En nuestro país, a la altura de los mejores en-
sayistas de Latinoamérica en el siglo XIX está
Juan Montalvo, el más destacado en el uso
de lengua castellana. Mientras que en el si-
glo XX, por la valía literaria aunque no por
la abundancia de la obra, en la modalidad
crónica y crítica literaria, junto a Benjamín
Carrión y Gonzalo Zaldumbide, el más des-
tacado es, Raúl Andrade.
Más cercanos a nuestro tiempo, están: Agus-
tín Cueva, cuyas obras han sido traducidas
a varias lenguas, en su libro Entre la ira y la
esperanza brinda una imagen extraordina-
ria de la realidad ecuatoriana. Y también
Bolívar Echeverría.
Literatura
Prohibida
su
reproducción
202
La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en
ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América La-
tina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los euro-
peos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en
la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones Este ya no
es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación
era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas
de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio
de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre
y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los
países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana
produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores
que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio
de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de pre-
cios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la
libre comercialización...» Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles
se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas
de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante;
proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los em-
préstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído
hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de
concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países...
Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente nortea-
mericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía– es poseído y domi-
nado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta
perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos
ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los
peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América
es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo,
una sub–América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.
LAS VENAS ABIERTAS DE LATINOAMÉRICA (fragmento)
Eduardo Galeano
Conexión con política:
Eduardo Galeano expone los antece-
dentes y las causas de la injusticia y las
inequidades sociales a través de su li-
bro, en su obra refleja la denuncia de
la explotación económica y el dominio
social y político por parte del imperio
español y luego por la clase dominante
que heredó ese sistema. Su ideario ha
influido en el auge de los movimientos
sociales y en el surgimiento de procesos
políticos populares en Latinoamérica.
http://goo.gl/z3C2TW
203
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta
nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, nor-
teamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de
poder. Todo: la tierra,
sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad
de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El
modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido su-
cesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje
universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre
en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho
infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de
dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América La-
tina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras
adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos
ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra (Hace cuatro si-
glos, ya habían nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más
pobladas de la actualidad.).
Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la mi-
seria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Per-
dimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a
que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra,
como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra
derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha ge-
nerado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los
imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neo–colonial, el oro
se transfigura en chatarra, y los alimentos se con vierten en veneno. Potosí, Za-
catecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores
de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la
ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica
del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del que-
bracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas
razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga
y el imperialismo usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista
ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el
bienestar de nuestras clases dominantes –dominantes hacia dentro, domina-
das desde fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una
vida de bestias de carga.
La brecha se extiende. Hacía mediados del siglo anterior, el nivel de vida de
los países ricos del mundo excedía en un cincuenta por ciento el nivel de los
países pobres. El desarrollo desarrolla la desigualdad: Richard Nixon anunció,
en abril de 1969, en su discurso ante la OEA, que a fines del siglo veinte el in-
greso per capita en Estados Unidos será quince veces más alto que el ingreso
en América Latina. La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa
en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad
asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen
cada vez más ricos en términos absolutos, pero mucho más en términos relati-
vos, por el dinamismo de la disparidad creciente.
Prohibida
su
reproducción
204
El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus propios mitos de opu-
lencia, pero los mitos no se comen, y bien lo saben los países pobres que constituyen
el vasto capitalismo periférico.
El ingreso promedio de un ciudadano norteamericano es siete veces mayor que el
de un latinoamericano y aumenta a un ritmo diez veces más intenso. Y los promedios
engañan, por los insondables abismos que se abren, al sur del río Bravo, entre los mu-
chos pobres y los pocos ricos de la región.
En la cúspide, en efecto, seis millones de latinoamericanos acaparan, según las Na-
ciones Unidas, el mismo ingreso que ciento cuarenta millones de personas ubicadas
en la base de la pirámide social.
Hay sesenta millones de campesinos cuya fortuna asciende a veinticinco centavos
de dólar por día; en el otro extremo los proxenetas de la desdicha se dan el lujo de
acumular cinco mil millones de dólares en sus cuentas privadas de Suiza o Estados
Unidos, y derrochan en la ostentación y el lujo estéril –ofensa y desafío– y en las in-
versiones improductivas, que constituyen nada menos que la mitad de la inversión
total, los capitales que América Latina podría destinar a la reposición, ampliación y
creación de fuentes de producción y de trabajo. Incorporadas desde siempre a la
constelación del poder imperialista, nuestras clases dominantes no tienen el menor
interés en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que la traición o si la
mendicidad es la única forma posible de la política internacional.
Se hipoteca la soberanía porque «no hay otro camino»; las coartadas de la oligar-
quía confunden interesadamente la impotencia de una clase social con el presunto
vacío de destino de cada nación.
Eduardo Hughes Galeano
Eduardo Hughes Galeano (1940 - 2015), periodista y escritor uruguayo, una de las
personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros
ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e his-
toria. Puede clasificarse como un periodista que estudia la globalización y sus
efectos negativos.
http://goo.gl/bVDwH2
1. Reflexiona sobre el contenido del fragmento leído. Luego, escribe un texto argumentativo sobre tu
postura a favor o en contra de lo que dice el autor del fragmento. Si es preciso investiga sobre este
tema, o, conversa con tu profesor de Historia.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
205
Breve Reseña Sobre
El Teatro Hispanoamericano
El teatro hispanoamericano, que no ha producido nombre comparables a los de
la poesía y la novela, tuvo sin embargo un prometedor inicio de siglo gracias a la
obra del uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), realista e ibseniano en Barran-
ca abajo y Nuestros hijos; tras él, sin embargo, la única figura destacada ha sido
el mexicano Rodolfo Usigli (1905), que tras abordar temas sociales y costumbristas
en El niño y la niebla y El gesticulador acometió la recreación histórica en Corona
de sombra, inspirada en la trágica vida de Carlota, esposa del emperador Maxi-
miliano. Aun cuando las iniciales pretensiones desmitificadoras quedan un tanto
diluidas ante el empleo de una técnica demasiado tradicional, lo cierto es que
la obra alcanza momentos de notable intensidad. Junto a estos dos autores, des-
taca el argentino Conrado Nalé (1898 – 1971), irónico y poético, a su compatriota
Omar del Carlo (1918), que en Proserpina y el extranjero efectúa una reelabora-
ción mítica de la realidad argentina, y el cubano José Antonio Ramos (1885-1946)
precursor del teatro social con La tembladera.
En la actualidad, la actividad teatral en Latinoamérica va tomando fuerza, y re-
cién, en nuestros días se puede hablar de un trabajo sistemático de recolección
de textos escritos para teatro, de un afán de que todo lo producido vaya siendo
recolectado con más disciplina y organización que en épocas anteriores. Y es
de esta manera como, a los antiguos y famosos nombres de importantes autores
de teatro de los siglos XIX y XX, pueden unirse también nombres importantes de
principios del siglo XXI.
Teatro Ecuatoriano
En el campo de la dramaturgia, en nuestro país, casi no ha habido exponentes
relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a
nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquile-
ño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y
Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce
como autor de numerosos cuentos.
https://goo.gl/WIOPRD
206
LA CASA DEL QUE DIRÁN (Fragmento)
José Martínez Queirolo
(Camino oscuro y desierto. Al borde del ca-
mino, casa cuyas paredes no son paredes
sino cortinas. En el primer término, la sala;
en segundo, los dormitorios. Junto a la casa,
una perra cuyo único habitante exclamaba:)
¡Guau! ¡Guau! ¡Guau!
(Antes de hablar y disputándose un catalejo,
las brujas efectúan una minuciosa inspec-
ción entre los espectadores, escandalizán-
dose por la presencia de este, y comentan-
do la actitud de aquel.)
Bruja N° 1:
¡Somos representantes
del qué dirán, vedettes retiradas
del bataclán!
Y, aunque muchos lo digan...
¡¿Ay, qué dirán?!
Las tres:
(Bruscamente arrodilladas, y entre golpes de
¡Larga lengua, larga vista!,
¡vieja beata y masoquista!...
Inventor del qué dirán,
¡protégenos, Satán!
Bruja N° 1: (Incorporándose para continuar.)
Y, aunque muchos lo digan,
¡que lo dirán!,
estamos revestidas
de castidad,
y somos en el pueblo y en la cuidad
¡solemnes diputadas
de la Verdad!
Bruja N° 2:
¡Ya se olvidó la vaca
que fue ternera,
que bailó en una pata
para San Juan!
y aunque muchos lo digan…
¡¿Ay, qué dirán?!
Las tres: (De rodillas, otra vez.)
¡Larga lengua, larga vista!,
¡bruja quintacolumnista!...
Inventor del qué dirán,
¡protégenos, Satán!
Bruja N° 2: (Continuando.)
Y, aunque muchos lo digan,
¡que lo dirán!
contamos con defensa
profesional.
Sindicato tenemos
http://goo.gl/7SpRPL
Prohibida
su
reproducción
207
en sociedad,
¡”Sindicato de Brujas. S.A”!
Bruja N° 3: (Con voz de niña engreída).
¡Hermana Celestina!¡Hermana Maritornes!...
¡Quiero cantar!,
¡quiero conjugar el verbo del que dirán!
Bruja N° 1: (A los espectadores.)
¡Vamos a darle gusto a la niña! ¡Vamos a
cantar!
Las tres: (Cantando.)
Yo qué diré,
tú qué dirás,
él qué dirá…
Bruja N° 1: (Interrumpiendo furiosa la can-
ción)
¡Ay de aquel que se burle de nuestro canto!
Bruja N° 2: ¡Ay, de su risa!
Bruja N° 3: ¡Ay, de su llanto!
Las tres: ¡Ay!
Bruja N° 1: Si no cantáis a coro con nosotras,
¿qué dirán de vosotros?, ¿Qué dirán?
Bruja N° 2: (Señalando a una espectador
cualquiera.)
¡Ese no tiene oído!
Bruja N° 3: (Ídem.) ¡Aquel es tonto!
Bruja N° 2: (Ídem.) ¡Este está mudo desde
temprana edad!
Bruja N° 1: ¿Vais a pasar por tontos y sordo-
mudos?...
¡Vamos, cantad!
Las tres: (Cantando otra vez.)
Yo qué diré,
tú qué dirás,
él qué dirá…
Bruja N° 1:
¡Sencilla es la canción;
mala la voluntad!.
¡Es inútil, hermanas!
Para que aprendan,
mostrémosles “La casa del que dirán”!
(Corren las paredes-cortinas de la sala. La
puerta y la ventana quedan representadas
por sus marcos. Lo demás, al aire. Sobre una
mesa de centro, una lámpara encendida
lucha por mantener la intimidad. Sentados
alrededor de la mesa, el padre y la madre.
El padre duerme con un diario sobre las ro-
dillas; la madre borda.)
Madre: (Con mucho sigilo.) ¡Señor esposo!
¡Señor esposo!
Padre: (Despertando.) ¿Eh? ¡Qué diablos!...
Madre: (Escandalizada.) ¡Señor esposo!
Padre: Sí, ¡qué diablos! ¿Desde cuándo no
me tuteas? ¿Desde cuándo he dejado de
ser tu viejo, tu estropajo, tu pelele, para
convertirme en “tu señor esposo”?
Madre: ¡Atención, señor esposo, que nos mi-
ran!
Padre: ¿Eh?... ¿Quiénes?, ¿desde dónde?
Madre: ¡No mire, hombre de Dios!
Padre: Está bien… ¡No miro!
Madre: ¡Siéntese bien!... ¡Abotónese la cami-
Prohibida
su
reproducción
208
sa!... ¡Lea correctamente ese periódico!...
Padre: (Que ha cumplido, al pie de la le-
tra, las instrucciones de su esposa.) ¡Pero es
que…!
Madre: ¡Antes de hablar, escoja sus pala-
bras!
Padre: ¡Pero es que yo…!
Madre: ¡Escójalas!
Padre: ¡Pero yo…!
Madre: ¡Cállese mejor! ¡Así no corre el riesgo
de que se le escapen palabras tontas y ex-
clamaciones de mal gusto!
Padre: (Estallando.) Pero, ¡¿se puede saber
a qué se debe semejante circunspección?!
Madre: ¡Shhh!... Ya que usted no se ha per-
catado de ello, juzgo conveniente advertir-
le que, hace un momento, las paredes de
nuestra sala han desaparecido como por
encanto… ¡No mire, hombre de Dios!
Padre: ¡Está bien! ¡No miro!
Madre: Procure serenarse y, por si acaso nos
escuchan, ¡conversemos con elegancia y
distinción!
Padre: Si, señora esposa, ¡conversemos!
Madre: (Con mucha afectación.) ¡Cómo ha
crecido el viento! Al empezar la estación,
era tan débil que apenas si podía enloque-
cer una cortina… Presintiendo su fuerza su
osadía, ¡los rosales temblaban a su paso!...
¡Y qué nerviosa estaba la laguna! ¡Y qué in-
quietos los pájaros!
Padre: (Ídem.) ¡Pronto cobró valor y ya no
pudo tender usted la ropa en el traspatio!...
Madre: ¡Oh!
Padre: ¡Pronto cobró valor y en el camino,
con unos brazos fuertes y viriles, iba tras de
las mozas de la aldea, levantándoles faldas
y polleras!
Madre: ¡Shhh!
Padre: ¡Yo nada pude ver! Cuando aquello
ocurría, ¡o bien tenía los ojos con arena o me
hallaba corriendo detrás de mi sombrero!
Madre: ¡Y así creció!, ¡creció!... ¡Ahora está
tan fuerte que se atreve a llevarse los muros
de mi casa!
Padre: ¿Puedo mirar ahora?
Madre: ¡Con un solo ojo!
Padre: (Mirando) ¡Por el diablo!... ¡Qué gen-
tío!
Madre: ¡Serénese usted, por Dios! ¡Y trate de
continuar con la conversación!... (Afectada
otra vez) ¡Mala vejez la del viento! Mientras
sopla, no hace otra cosa que introducirse
por puertas y ventanas y, al terminar la es-
tación después de tanto correr, ¡queda con-
vertido en un viejo ululante que va, de casa
en casa, llevando chismes y consejas!
Padre: ¡Milagros de la naturaleza!
Madre: (Al borde de un ataque de llanto.)
¡Milagros!... ¡Milagros son los que vamos a te-
ner que hacer, para continuar viviendo en
una casa sin paredes!
Padre: ¿Eh? ¡¿Qué diablos…?!
Madre: (Llorando desconsoladamente.) ¡Ya
no puedo más! ¡Ya no! ¡Ya no!
Actividades
3. Investiga una breve reseña biográfica de José Martínez Queirolo y los elementos de su obra
dramática.
4. En grupo: lean y memoricen el dialogo, luego represéntenlo.
Prohibida
su
reproducción
209
Adaptación de un texto narrativo a una obra teatral
Relee los cuentos de los escritores de la Generación del Treinta, y, conviertan, en equipos de
trabajo de máximo 6 personas, la narración en un guión de teatro.
Toma en cuenta:
• Debes crear un nuevo texto dialogado, en donde se identifiquen con claridad cada uno
de los personajes.
• El lenguaje puede ser simplificado o modificado, siempre y cuando no altere el contenido
de la obra.
• Los nombres de los personajes deben escribirse antes de cada intervención, con mayús-
culas y dos puntos, Ejemplo:
JUAN: Parece que aquí no habitara nadie.
• Cualquier descripción de las acciones de los personajes o del escenario debe escribirse
entre paréntesis. Si se mencionara el nombre de algún personaje, este debe ir en mayús-
culas también.
(LEOPOLDO sale corriendo)
LEOPOLDO: (a MADRE): ¡Yo no hei sío, mama!
• Repartan los papeles entre los integrantes del grupo. Un integrante puede dedicarse a
realizar un trabajo de apoyo para la obra, como efectos de sonido, presentación, narra-
ción, etc.
• Memoricen sus líneas y planifiquen la puesta en escena. Podrán utilizar accesorios de
vestuario y escenografía que sean sencillos.
¡Buena suerte!
• ¿Has visto alguna vez una obra de teatro? Relata tu experiencia
Prohibida
su
reproducción
210
DRAMATIZACIÓN
eto
Escoge
¿Qué aspectos de nuestra vida están rela-
cionados con el teatro? ¿A qué nos puede
ayudar el teatro? ¿Qué podemos aprender
con el montaje de una obra? ¿Qué pode-
mos transmitir?
— A continuación, vas a preparar el monta-
je de una obra de teatro con el objetivo de
aprender a trabajar en equipo, disfrutar de
la literatura.
Planifica
— Antes de empezar a preparar el montaje
de la obra, es necesario elaborar un guion
para organizar las tareas que tendrás que
llevar a cabo en el proyecto. Ten en cuenta
los siguientes puntos:
1. Visión global de la situación: Calcula el
tiempo que necesitarás para estudiar el
texto teatral de la obra que hayas esco-
gido, así como para realizar los ensayos,
preparar la producción de la obra (ele-
mentos escenográficos, vestuario, utile-
ría, música...) y, finalmente, representar la
obra ante un público.
2. Recogida de información: ¿A qué fuen-
tes de información acudirás para estu-
diar el texto teatral y preparar el montaje?
¿Cómo la seleccionarás y procesarás?
Calcula el tiempo para esta labor.
3. Organización del montaje: ¿Cómo plani-
ficarás el trabajo? ¿Qué persona se en-
cargará de cada tarea? ¿De qué forma
organizarás los ensayos? ¿Cómo toma-
rás las decisiones? ¿De qué modo vas a
financiar los gastos de la producción?
Calcula el tiempo que necesitarás para
organizar el montaje.
4. Difusión y toma de conciencia: ¿Cómo
darás a conocer la obra? ¿En qué lugares
la representarás? ¿Qué difusión le darás?
5. Aprender a aprender: ¿Qué objetivos
quieres alcanzar con este proyecto?
¿Qué criterios seguirás para evaluar el re-
sultado?
Diseña un cartel informativo para el estreno
de la obra teatral:
• Selecciona la información que va a apa-
recer en el cartel (título, lugar de la fun-
ción, fecha y hora, etc.).
• Elige una imagen atractiva que sirva de
reclamo para la representación.
• Remarca el carácter benéfico de la
función.
Reflexiona
— Elabora un informe personal reflexivo res-
pondiendo a las siguientes cuestiones:
¿Qué sabías de todo lo que has trabajado
antes de empezar? ¿Qué te ha aportado la
experiencia?
¿Con qué problemas te has encontrado
mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucio-
nado?
¿Cómo te has sentido llevando a cabo este
proyecto? ¿En qué crees que has mejorado
personalmente?
¿Qué te ha gustado de manera especial?
¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus com-
pañeros?
Prohibida
su
reproducción
211
6
Resumen
La reseña
La reseña es un tipo
de texto escrito u
oral, de extensión
corta, que implica
un proceso de sínte-
sis, dado que el lec-
tor puede y debe ir
“descubriendo” las
ideas y analizando
las temáticas prin-
cipales del texto
fuente, para poder
elaborar una redac-
ción en donde se
condensen dichas
ideas y temáticas,
guardando cohe-
sión y coherencia
El ensayo
hispanoamericano
El ensayo hispa-
noamericano, se
encauza por dos
corrientes funda-
mentales: la socio-
lógica y la literaria.
Citación de fuentes
electrónicas
La honestidad
(probidad) aca-
démica es un
requisito ineludible
que debe cumplir
todo aquel que
presenta un trabajo
investigativo. Sig-
nifica que el autor
reconoce que ha
tomado ideas de
otros autores, y dice
quiénes son ellos
y en qué lugar las
expresaron.
Prohibida
su
reproducción
212
Para finalizar
EVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor sugerencias para
mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido
con mis compañeros?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
Prohibida
su
reproducción
213
1 Completa la tabla con dos ejemplos de barbarismos por cada tipo:
Ortográfico: Fonético: Con extranjerismos: Con arcaísmos:
Subraya: Las lenguas aborígenes que han influido en el español de América.
Escribe dos características del español de la Sierra ecuatoriana.
Escribe dos características del español de la Costa ecuatoriana.
Anota los nombres de dos ensayistas ecuatorianos y dos hispanoamericanos
Ecuatorianos / Hispanoamericanos:
2
3
4
5
a. Griego y latín.
b. Quechua, guaraní, náhuatl.
c. Francés, portugués, italiano, etc.
Exposición solidaria con Ecuador
Escoge
Lee detenidamente los titulares de prensa y debate con tus compañeros las siguientes cuestio-
nes: ¿qué tienen en común los diferentes titulares? Fíjate en la fecha de las noticias; ¿cuándo se
produjeron los hechos a los que se refieren? ¿Sabes qué tipo de ayudas recibieron los lugares
afectados? ¿Y cuál es la situación actual de cada uno de ellos? ¿Crees que continúan nece-
sitando ayuda?
— A continuación, vas a preparar una exposición solidaria con el objetivo de recaudar dinero
para nuestro país Ecuador.
Prohibida
su
reproducción
214
Proyecto
http://goo.gl/YvoOpf
http://goo.gl/kQF4h2
https://goo.gl/snceDg
http://goo.gl/1SQHr8
214
Prohibida
su
reproducción
215
— Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué sabías de todo lo que has trabajado antes de empezar?
• ¿Qué problemas has tenido mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
• ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
• ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
• ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
• Recogida de información: ¿A qué fuentes de información acudirán? ¿Cómo la seleccionarán y
procesarán? Calculen el tiempo que necesitarán para recoger y organizar la información nece-
saria para la exposición.
• Organización de la exposición: ¿Cómo presentarán la información y las fotografías?
¿Qué tipo de exposición prepararán? ¿Cómo organizarán la recaudación: con unas entradas,
aportación mínima...? Calculen el tiempo que necesitarán para organizar la exposición.
• Difusión y toma de conciencia: ¿Cómo darán a conocer la exposición? Calculen el tiempo que
necesitarán para difundir el evento.
• Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieren alcanzar con este proyecto?; ¿qué criterios seguirán
para evaluar el resultado?
REFLEXIONA
Planifico
Recojan información, planifiquen y organicen una exposición sobre Ecuador (en grupo).
—Definan los pasos que van a seguir y qué aspectos de Ecuador van a mostrar en la exposición.
—Diseñen un cartel publicitario para la «Exposición sobre Ecuador»:
• Seleccionen la información que va a aparecer en el cartel.
• Creen un eslogan que comunique el mensaje que quieres transmitir.
• Elijan la imagen o imágenes que van a utilizar.
desarrollo
Antes de empezar a preparar la exposición, deben elaborar un guion para organizar las tareas que
tendrán que llevar a cabo en el proyecto. Tengan en cuenta los siguientes puntos:
Visión global de la situación: Calculen el tiempo que necesitarán para buscar información acerca del
terremoto en Ecuador y para escoger la ONG que recibirá el dinero recaudado.
Prohibida
su
reproducción
215
Un alto en el camino
1. Escribe el nombre de los autores de las obras y referencias anotadas:
Tipos Obras / Referencias:
Escritor argentino (1899-1986) cuyos desafiantes poemas
y cuentos vanguardistas lo consagraron como una de las
figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y
universal.
Obras: Ficciones, Artificios, El Aleph, El informe de Brodie, El
libro de arena, etc.
Escritor argentino (1914-1984) que fue un renovador
del género narrativo, especialmente del cuento breve,
tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Es
un autor plenamente integrado en la literatura hispa-
noamericana.
Obras: Casa tomada, Bestiarios, Las armas secretas, Todos
los fuegos el fuego, Los premios, La vuelta al día en ochen-
ta mundos, Rayuela, etc.
Escritor, periodista y premio Nobel colombiano (1928-
2014), considerado una de las figuras más representa-
tivas de la narrativa del siglo XX.
Obras: El coronel no tiene quien le escriba, Los cuentos
de la mama grande, Crónica de una muerte anunciada,
Cien años de soledad, etc.
Escritor ecuatoriano (Quito, 1944), es uno de los escri-
tores más connotados, que actualmente tiene el país,
por sus cuentos y novelas. Ha incursionado también
en la poesía.
Obras: La Linares, El triple salto, Pájara la memoria, El po-
der del gran señor, etc.
Escritora ecuatoriana (Quito, 1928), novelistas de soste-
nida trayectoria, iniciada bajo el signo del realismo má-
gico, al que se anticipó y que ha derivado en múltiples
miradas a la realidad andina que la rodea.
Obras: Bruna, Soroche y los tíos, Yo vendo unos ojos ne-
gros, Más allá del as islas, Cofradía del Mullo de la Virgen
Pipona, La casa del sano placer, Aprendiendo a morir. Etc.
Prohibida
su
reproducción
216
2. Escribe la palabra o palabras precisas que contienen a las siguientes definiciones:
3. Subraya la oración correcta de una de las dos propuestas:
Respuesta
u. Es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae información
explícita en los textos o discursos. Es decir, son las deducciones o lo
que se deriva de una afirmación si el autor del texto no afirma tales
cosas explícitamente.
v. Proceso que se aplica cuando a partir de un conjunto de datos
particulares llegamos a una información o conclusión general.
w. Proceso que se utiliza cuando a partir de una información general
llegamos a una conclusión de hechos particulares.
x. Es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensa-
je con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto.
y. Son transgresiones a la normatividad del idioma, es decir, son pa-
labras o estructuras de construcción equivocada, o empleo de vo-
cabulario inadecuado.
a) Juan llevó en su auto a Pedro.
b) Juan y Pedro fueron en su auto.
a) Ese hombre es un méndigo
b) Ese hombre es un mendigo.
a) Ojalá no haya nadie.
b) Ojalá no haiga nadie.
a) El referee está atento a las jugadas.
b) El árbitro está atento a las jugadas.
a) Ya mismo es hora de ir.
b) Ya mesmo es hora de ir.
a) Esa canción es antigüisima.
b) Esa canción es antiquísima.
Prohibida
su
reproducción
217
Ejercicios
resueltos
Página 18
El Ecuador que finalizó el siglo XX e inició el XXI, pudo sobrellevar nuevos retos. Uno de
ellos es el crecimiento poblacional, ya que superó los doce millones de habitantes, encon-
trándose el mayor número en la Costa, seguido de la Sierra con una diferencia de más
de medio millón de habitantes. El fenómeno poblacional ha aumentado excesivamente
en lugares como la Región Insular. Además, existe un crecimiento muy considerable en el
resto de ciudades del país. La densidad poblacional ha generado nuevos problemas, en
la misma medida que han surgido nuevos grupos sociales, y formas de auto identificación
cultural..
Página 21
1. Estilo formal y técnico: Para escribir este tipo de párrafos se requiere conocimiento profun-
do de la temática, el uso de un lenguaje formal y las estructuras para escribir párrafos.
2. Variedad temática: El autor ha elegido una temática literaria para desarrollar y exponer
sus ideas e investigación.
3. Dirigido a un público especializado: Quienes lean esta monografía deberán ser conoce-
dores o especialistas en la obra literaria El Quijote de La Mancha.
4. Demostrar un conocimiento: En este primer párrafo se plantea el tema de la monografía,
Sancho Panza y Don Quijote como símbolos de la humnnidad.
Página 55
• La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente.
• Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan profundos cues-
tionamientos o paradigmas humanos. Por el hecho de estar ligados a la religión, quizás,
es que son eternamente aplicables a casos que, a nivel global, representan cosas muy
diversas de todos los aspectos de la vida.
• Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan profundos cues-
tionamientos o paradigmas humanos.
Página 60
• Ad hominem
El político dijo: “Refundaré al país, ya que en mi gobierno, no habrán delincuentes en las
calles, ni corrupción en las entidades públicas, al contrario, su trabajo será eficiente”.
• Ad populum
UNIDAD 1
UNIDAD 2
218
Prohibida
su
reproducción
218
Ejercicios
resueltos
Página 91
• Arrempujar
Correcto: empujar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de las letras arr-.
• Huéspede
Correcto: huésped. Existe paragoge por el aumento, al final de la palabra, de la letra -e.
• Aguardar
Correcto: guardar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de la letra a-.
• Corónica
Correcto: crónica. Existe epéntesis por el aumento, en medio de la palabra, de la letra –o-.
• Acompletar
Correcto: completar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de la letra a-.
• Cafeses
Correcto: cafés. Existe epéntesis por el aumento, en medio de la palabra, de la letras –es-.
Página 106
1. Existe realismo en la descripción del personaje, ya que da la sensación de estarlo viendo.
2. Existe realismo en lenguaje que utiliza el personaje.
3. Existe realismo social en la estafa de la que es objeto el personaje principal.
Página 123
a) Josefina era extravagante.
b) Josefina era extravagante.
Página 128
a) Dictócrata es un neologismo inventado por Lucio Gutiérrez.
b) Aguamanil es un arcaísmo, ya que la palabra no se utiliza desde hace muchos años, por-
que el objeto ha desaparecido.
c) En las palabras “la aula” existe cacofonía porque se repite la letra “a“, lo correcto es “el
aula”.
UNIDAD 3
UNIDAD 4
219
Prohibida
su
reproducción
219
Ejercicios
resueltos
Página 152
• c
• e
Página 156
• Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España, Ediciones Morata
• Polito, R. (2005). Cómo hablar bien en público. Bogotá, Colombia, EDAF.
Página 199
• b
• c
• a
Página 203
1. El texto destaca el pensamiento del autor.
2. Desarrolla con profundidad un tema.
3. Está escrito en prosa, con lenguaje culto.
UNIDAD 5
UNIDAD 6
220
Prohibida
su
reproducción
220
Bibliografía
• Bustamante Valbuena, L. (2006). Literatura española e hispanoamericana. Buenos Aires, Ar-
gentina, Santillana.
• Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2007). Antología poética iberoamericana. Quito,
Ecuador, Campaña de lectura Eugenio Espejo.
• Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2015). Revista Rocinante N° 86. Quito, Ecuador, Cam-
paña de lectura Eugenio Espejo.
• Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2016). Revista Rocinante N° 92. Quito, Ecuador, Cam-
paña de lectura Eugenio Espejo.
• Chang, R. (2004). Voces de Hispanoamérica: Antología literaria. Canadá, Thomson-Heinle.
• EDEBÉ. (2012). Lengua y literatura 3. Barcelona, España, Grupo EDEBÉ.
• EDEBÉ. (2012). Lengua y literatura 4. Barcelona, España, Grupo EDEBÉ.
• Editorial Sol90. (2005). Literatura: Géneros y autores universales. Barcelona, España, Editorial
Sol90.
• Égüez, I. (1976). La Linares. Quito, Ecuador, Centro de Publicaciones de la Pontificia Universi-
dad Católica del Ecuador.
• Ferro San Vicente, E. (1986). Lengua y Literatura. Madrid, España, Cultural.
• Gallegos Lara, J. Gil Gilbert, E. Aguilera Malta, E. (2008). Los que se van. Quito, Ecuador, Minis-
terio de Cultura.
• García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Lima, Perú, Santillana.
• Guerrero Jiménez, G. (2014). Expresión Oral y escrita. Loja, Ecuador, Universidad Técnica Par-
ticular de Loja.
• Icaza, J. (1979). Huasipungo. Barcelona, España. Planeta-Agostini.
• Martínez Queirolo, J. (2004). Teatro. Quito, Ecuador, Radmandí.
• Ministerio de Educación. (2011). Lineamientos curriculares bachillerato general unificado:
Área de Lengua y Literatura. Quito, Ecuador, Ministerio de Educación.
• Ministerio de Educación. (2016). Currículo de bachillerato general unificado: Lengua y Litera-
tura. Quito, Ecuador, Ministerio de Educación.
• Mistral, G. (2010). Antología: En verso y prosa. Lima, Perú, Santillana.
• Niño Rojas, V. (2008). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso.
Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
• Proaño Arandi, F. (2000). Literatura Ecuatoriana Contemporánea. Quito, Ecuador, AFESE.
• Rulfo, J. (1979). Pedro Páramo. Barcelona, España. Planeta-Agostini.
Bibliografía
221
Prohibida
su
reproducción
Bibliografía
• Sáenz, B. (2012). Decapitados. Antología Poética. Quito, Ecuador, Campaña de lectura Eu-
genio Espejo.
• Sánchez, J. (2006). Literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Cuenca, Ecuador, Editorial
Don Bosco.
• Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito, Ecuador. Corporación Editora Na-
cional.
Webgrafía
• Benedetti, Mario. Qué les queda a los jóvenes. Recuperado de http://www.poemas.de/que-
les-queda-los-jovenes * Borges, J. L. Las ruinas circulares. Recuperado de http://www.alco-
net.com.ar/varios/libros/e-book_l/Las_Ruinas_Circulares.pdf * Cenit. Música, personalidad y
estereotipos. Recuperado de http://cenitpsicologos.com/musica-personalidad-y-estereoti-
pos/
• Cortázar, J. Acefalía. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docen-
tes/trabajos/1553_3127.pdf
• De la Cuadra, J. Ayoras falsos. Recuperado de http://proecuadorliterario.blogspot.
com/2012/02/cuento-de-jose-de-la-cuadra.html
• El blog de marubuelna. El ensayo en Hispanoamérica. Recuperado de http://espaciolitera-
rio.obolog.es/ensayo-hispanoamerica-223512
• Fuentes. C. Aura. Recuperado de http://dskp-drustvo.si/images/uploads/spanska_delavni-
ca.pdf
• Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina. Recuperado de http://ww2.educarchile.
cl/UserFiles/P0001/File/articles-101858_Archivo.pdf * Imagine Easy Solutions. Normas APA. Re-
cuperado de http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/
• Martínez Gonzáles, M. Manual de vicios de dicción. Recuperado de http://martinezgon-
zalezmarco.yolasite.com/resources/MANUAL%20VICIOS.pdf * Opera Mundi. Edición en piel:
el tatuaje literario. Recuperado de http://www.operamundi-magazine.com/2011/07/edi-
cion-en-piel-el-tatuaje-literario.html.
• Palacio, P. Un hombre muerto a puntapiés. Recuperado de http://www.funcionjudicial.gob.
ec/www/pdf/publicaciones/unhombremuertoapuntapies.pdf * S./A. Falacias lógicas. Re-
cuperado de http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm
• Santos, J. La magnolia. Recuperado de http://www.los-poetas.com/d/choc1.htm#LA MAG-
NOLIA
• Serrano, S. El teatro latinoamericano. Recuperado de http://www.santiagoserranoteatro.
com/histlatino.htm
• Tirira, M. La escritura en las redes sociales. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publica-
ciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_08/pea_008_0010.pdf
• Ramírez, O. El auge del internet y las redes sociales (fragmento). Recuperado de http://
reglasespanol.about.com/od/ensayos-ensayistas/fl/Texto-argumentativo-sobre-las-
Prohibida
su
reproducción
222
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Plan Nacional del
Libro y la Lectura
José de la Cuadra
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
La desmemoria / 1
Eduardo Galeano
Estoy leyendo una novela de Louise Erdrich.
A cierta altura, un bisabuelo encuentra a su bisnieto.
El bisabuelo está completamente chocho (sus pensamientos tienen el color del agua) y sonríe con
la misma beatífica sonrisa de su bisnieto recién nacido. El bisabuelo es feliz porque ha perdido la
memoria que tenía. El bisnieto es feliz porque no tiene, todavía, ninguna memoria.
He aquí, pienso, la felicidad perfecta. Yo no la quiero.
Tomado de: Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, Madrid, España, Siglo XXI, duodécima edición, 2002.
Eduardo Galeano.
Soy un sobreviviente
que apenas ha nacido;
viejo y reciente,
como el sol temprano.
Soy el mismo de ayer,
pero crecido,
y estoy tocando el cielo
con mis manos.
Soy el mismo de ayer,
enloquecido,
y trepo tempestades
con mi brazo.
Este hombre, su fusil y su paloma
Antonio Preciado
Antonio Preciado. Esmeraldas, 1941. Poeta, ex-embajador, ex-ministro, humanista y catedrático universitario ecuatoriano.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Blanco y negro
Nach (Ignacio Fornés)
El cuerpo es negro
es una opacidad en el espacio,
un recipiente con demasiados órganos
que conviven agolpados.
Ahí dentro todo es tiniebla,
llena de laberintos de arterias, cavidades
y silencios que trabajan.
En el cuerpo, todo está ciego
porque vive en la más absoluta oscuridad.
La mente es blanca
es un espacio vacío donde
caben 60000 pensamientos al día.
Es una habitación de paredes infinitas,
donde se pinta
el pasado distorsionado,
el futuro inexistente.
y el presente que ya no es.
En la mente todo está ciego
porque vive en la más absoluta luz.
La vida es en blanco y negro,
cuando solo creemos ser mente y cuerpo,
olvidando que el color
únicamente habita en el espíritu.
a este pozo del alma.
Autorretrato
Franklin Ordóñez
Momificaré el pasado y lo enterraré
en las catacumbas de mi corazón.
Inventaré un alfabeto y en las paredes
contaré mi historia.
Nada ha de cambiar
en el libro de la eternidad
lo que se dijo
un día
con amor.
Ni el tiempo implacable
ni la terrible muerte
ni siquiera ese otro morir:
la desmemoria.
No. 7
Jorge Dávila
Tomado de: Luis Carlos Mussó, La astillada sombra de Sodoma, Quito, MCE, 2013.
Franklin Ordóñez Luna. (Loja, 1973). Hizo un posgrado en filología española en la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con
varios medios de comunicación y actualmente comparten su tiempo la cátedra y el periodismo cultural. Ha colaborado con revistas
de España, Argentina y México. Ha editado, en poesía, Mapa de Sal (2001), A la sombra del Corsario (2004), A cambio de monedas o
palabras (2007), Del Neo José y otras historias (2008).
Tomado de: Hambriento, España, Editorial Planeta, 2016.
Ignacio Fornés, Nach. Albacete, España, 1974. Licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante. Uno de los máximos exponentes
del género del hip hop en letra castellana y uno de los mejores representantes de la vertiente más poética del género. Mediante el Rap es
un crítico de la sociedad. Su poesía se ha convertido en canciones.
Tomado de: circulodepoesia.com/2015/11poesia-ecuatoriana-jorge-davila-vazquez05/07/2017
Jorge Dávila Vázquez. Filólogo. Cuenca, 1947. De Canciones de amor en forma de vals.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Dos poemas
Microcuento
Gibrán Jalil Gibrán
Pablo Neruda
Varios siglos atrás, camino a Atenas, se encontraron dos poetas, y les alegró verse.
Uno de ellos le preguntó al otro:
-¿Qué has compuesto últimamente, y cómo suena en tu lira?
El otro poeta respondió con orgullo:
-Acabo de terminar el más grande de mis poemas, quizás el más grande poema que se haya escrito
en Grecia. Es una invocación a Zeus Olímpico.
Entonces extrajo de abajo de su capa un papiro diciendo:
-Helo aquí, lo llevo conmigo, y desearía leértelo. Ven, sentémonos a la sombra de aquel ciprés blanco.
Y el poeta leyó su poema. Y era un extenso poema.
-Es un gran poema -dijo el otro poeta amablemente-. Vivirá a través de los años, y en él serás
glorificado.
-Y tú, ¿qué has escrito durante estos últimos días? -preguntó con calma el primero.
-He escrito poco -respondió el otro. Sólo ocho líneas en memoria de un niño jugando en un jardín-.
Y recitó sus líneas.
-No está mal. No está mal -comentó el primer poeta. Y se separaron.
Y hoy, luego de dos mil años, las ocho líneas del poeta son leídas en todos los idiomas, y son amadas
y apreciadas. Y aún cuando el otro poema ha vivido también a través de los años en librerías y en los
textos escolares, y a pesar de ser recordado, ni es amado ni leído.
Me enamoré de la vida, es la única que no me dejará sin antes hacerlo yo.
Extraído el 20 de julio de 2017 de: http://ciudadseva.com/texto/dos-poemas/
Gibrán Jalil Gibrán.
Extraído el 20 de julio de 2017 de: www.frasesdehoy.com/frase/5736/me-enamore-de-la-vida
Pablo Neruda. Seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Chile, 1904-1973. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en
1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una vez cacé un alce. Me fui de cacería a
los bosques de Nueva York y cacé un alce.
Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y emprendí el regreso a casa por la carretera
oeste. Pero lo que yo no sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; sólo le había rozado
el cráneo y lo había dejado inconsciente.
Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así que estaba conduciendo con un
alce vivo en el parachoques, y el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una ley
que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los martes, jueves y sábados. Me entró un miedo
tremendo…
De pronto recordé que unos amigos celebraban una fiesta de disfraces. Iré allí, me dije. Llevaré el
alce y me desprenderé de él en la fiesta. Ya no sería responsabilidad mía. Así que me dirigí a la casa
de la fiesta y llamé a la puerta. El alce estaba tranquilo a mi lado. Cuando el anfitrión abrió lo saludé:
“Hola, ya conoces a los Solomon”. Entramos. El alce se incorporó a la fiesta. Le fue muy bien. Ligó
y todo. Otro tipo se pasó hora y media tratando de venderle un seguro.
Dieron las doce de la noche y empezaron a repartir los premios a los mejores disfraces. El primer
premio fue para los Berkowitz, un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso le sentó
fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la sala de estar y quedaron todos inconscientes.
Yo me dije: Ésta es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí rápidamente hacia
el bosque. Pero… me había llevado a los Berkowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de
judíos en el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que los martes, los jueves y muy
especialmente los sábados…
A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del bosque disfrazados de alce. Al señor
Berkowitz lo cazaron, lo disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey club de Nueva York. Pero
les salió el tiro por la culata, porque es un club en donde no se admiten judíos.
Regreso solo a casa. Son las dos de la madrugada y la oscuridad es total. En la mitad del vestíbulo
de mi edificio me encuentro con un hombre de Neanderthal. Con el arco superciliar y los nudillos
velludos. Creo que aprendió a andar erguido aquella misma mañana. Había acudido a mi domicilio
en busca del secreto del fuego. Un morador de los árboles a las dos de la mañana en mi vestíbulo.
Me quité el reloj y lo hice pendular ante sus ojos: los objetos brillantes los apaciguan. Se lo comió.
Se me acercó y comenzó un zapateado sobre mi tráquea. Rápidamente, recurrí a un viejo truco de
los indios navajos que consiste en suplicar y chillar…
Fiesta de disfraces
Woody Allen
Tomado de https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-woody-allen-fiesta-disfraces.html/08/09/2017
Woody Allen. Estados Unidos 1935, director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense. Ganador del
premio Óscar en cuatro ocasiones.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque
yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la
mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he
comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre
sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la
almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se
ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la
lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la
tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio
es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras
no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me
distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre
y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo
cada noche sobre la mesa del comedor.
La tristeza
Rosario Barros Peña
No sabía su nombre
Cuando salió de la habitación supe que
no volvería a verla. Me dolió el alma.
Por minutos y minutos no hice más que
retorcerme de dolor. Entonces se me
ocurrió un nombre: la llamé Soledad.
Johnny Jara Jaramillo
Tomado de: literatospuebla.blogspot.com/2014/06/ 05/07/2017la-tristeza-rosario-barros-pena-cuento.html
Rosario Barros Peña. España, 1935.
Tomado de Un día de invierno en New York y otros relatos. Segunda Edición. 2014.
Johnny Jara Jaramillo. Cuenca, 1956.
Las patas de los caballos
Dan vueltas y vueltas
Sobre el lodazal de la molienda
Vueltas y vueltas
Como en mi cabeza
Tu ausencia.
Caballos
Roy Sigüenza
Tomado de http://www.eltelegrafo.com.ec/05/07/2017 Roy Sigüenza.1958-Portovelo, El Oro, Ecuador.
Roy Sigüenza. 1958-Portovelo, El Oro, Ecuador.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
¡Ah!
Loco pasado
Bella juventud
Con sus ansias de vivir
No una
Sino mil veces
Sin sospechar
Que púrpura simetría
Por pura paradoja
Por simple equilibrio de las partes
Quien ama más de una vez
También
Morirá muchas veces…
Banda de rock
Iván Oñate
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en
pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
Paisaje
Federico García Lorca
Rayuela
(Extracto del capítulo 7)
Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si por primera vez tu boca
se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la
boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con
soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco
comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Tomado de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/paisaje-poema-infantil-de-garcia-lorca/08/08/2017
Federico García Lorca. España, 1898 - 1936. Poeta y dramaturgo.
Julio Cortázar. (1914 – 1984). Escritor argentino de novela, cuentos, ensayos.
Tomado de http://www.omni-bus.com/n43/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln43/poes 04/07/2017
Iván Oñate. Ambato, 1948.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Estaba columpiándose como cuando tenía siete años, como un péndulo testigo del tiempo, de ese
ratón que carcome la vida de los hombres. Se impulsaba desde el sillín al techo del mundo, mientras
los gallos murmuraban la aparición del día.
Feliz, ensimismado en el vaivén del columpio recorría su vida en las subidas y bajadas. En el aire
se sentía más contento que al ser premiado por sus méritos académicos, todavía más que cuando
abrazó a su primer hijo, más aún que la tarde en que ella se marchó llevándose el frío. Paciente y
melancólico partía en cada impulso del sillín hacia las estrellas que querían ocultarse y retornaba
pletórico a rozar con las puntas de sus pies la tierra húmeda.
Era tan sencilla la vida columpiándose, mientras nacía el amanecer. Las piernas pateaban con
violencia el aire, generando el impulso. Asido a las cadenas, evocaba su vida no muy feliz mientras
iba hacia el cielo y retornaba a la tierra con las memorias que más alegría le dieron. En un momento
dado pensó que podría desafiar a la física y dar vueltas, como un experto gimnasta haciendo mostas,
alrededor del eje del columpio de metal. Luego la fantasía fue más allá y creyó que si saltaba,
cuando la silla estuviera en su mayor altura, volaría como un águila. Eligió lo segundo y se soltó de
las cadenas. Dejó la terrena desidia y se impulsó con la mirada puesta en las pocas nubes de la
mañana fresca.
A un metro del columpio se convirtió en un gorrión que se alejó raudo del parquecito barrial.
Los sábados a las seis de la mañana viene a posarse en la resbaladera y espera la llegada de los
niños. Entre ellos, una chiquilla que le arroja miguitas de pan y le canta las mismas canciones que
a su muñeca. El gorrión se acerca, se deja atrapar y mientras siente el calor de las manos infantiles,
silba una melodía inentendible para la infantil carcelera. Cuando ella comienza con sus arrullos
torpes, se calla y disfruta de la voz y de la dulce prisión de las pequeñas manos, recordando la
mañana que saltó del columpio; ese día desde el que por fin se siente libre. El momento en que la
niña decide abrirlas, él va de nuevo hacia las nubes y ella se maravilla viéndolo achicarse hasta ser
un punto en el cielo. Ese rito simple que ocurre en el parque barrial cada sábado por la mañana, es
su sola atadura.
El salto
Alexis Oviedo
Extraído en julio de 2017 de: http://alegramas.blogspot.com/2016_09_04_archive.html
Alexis Oviedo. Escritor ecuatoriano, graduado en Economía, tiene un PHD en Ciencias de la Educación y un Magister en Culturas y
Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina. Ha dirigido e investigado diversos temas de educación, culturas, desarrollo y política.
Autor de varios textos sobre educación, enseñanza del lenguaje, literatura y matemáticas. Autor de la novela Arcanos Mayores.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
El hombre hizo un gesto de asco. Después
arrojó la buchada, sin reparar que añadía
nuevas manchas al sucio mantel de la mesilla.
La muchacha se acercó, solícita, con el limpión
en la mano.
¿Taba caliente?
Se revolvió el hombre, fastidiado.
El que está caliente soy yo, ¡ajo! –Replicó.
De seguida soltó a media voz una colección de
palabrotas brutales.
¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta
cosa intomable?
Mirábalo la sirvienta, azorada y silenciosa.
Desde adentro, de pie tras el mostrador, la
patrona expectante.
Continuó el hombre:
¡Y pensar que ésta es la tierra del cacao! A tres
horas de aquí ya hay huertas...
Expresó esto en un tono suave, nostálgico,
casi dulce... y se quedó contemplando a la
muchacha. Después, bruscamente se dirigió a
ella otra vez.
Yo no vivo en Guayaquil, ¿sabe? Yo vivo allá,
allá,... en las huertas...
Y agregó, absurdamente confidencial:
He venido porque tengo un hijo enfermo,
¿sabe? mordido de culebra... Lo dejé esta tarde
en el hospital de niños... Se morirá, sin duda...
Es la mala pata...
La muchacha estaba ahora más cerca, calladita,
Olor a cacao
José de la Cuadra
calladita, jugando con los vuelos del delantal.
Quería decir:
Yo soy de allá, también; de allá... de las
huertas...
Habría sonreído al decir esto; pero no lo decía.
Lo pensaba, sí, vagamente. Y atormentaba los
flequillos de randa con los dedos nerviosos.
Gritó la patrona:
¡María! ¡Atiende al señor del reservado!
Era mentira. Sólo una señal convenida de
apresurarse era; porque no había señor ni había
reservado. No había sino cuatro mesitas entre
estas cuatro paredes, bajo la luz angustiosa
de la lámpara de keroseno. Y, al fondo, el
mostrador, bajo el cual las dos mujeres dormían
apelotonadas, abrigándose la una con el cuerpo
de la otra. Nada más.
Se levantó el hombre para marcharse.
¿Cuánto es?
La sirvienta aproxímase más aún a él. Tal como
estaba ahora, la patrona únicamente la veía
de espaldas; no veía el accionar de sus manos
nerviosas, lógicas.
¿Cuánto es?
Nada... nada...
¿Eh?
Sí; no es nada... no cuesta nada... Como no le
gustó...
Sonreíalamuchachamansamente,miserablemente;
lo mismo que, a veces, suelen mirar los perros.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Repitió musitando:
Nada...
Suplicaba casi al hablar.
El hombre rezongó, satisfecho: ah, bueno...
Y salió.
Fue al mostrador la muchacha.
Preguntó la patrona:
¿Te dio propina?
No; sólo dos reales de la taza...
Extrajo del bolsillo del delantal las monedas
que colocó sobre el zinc del mostrador.
Ahí están. Se lamentó la mujer:
No se puede vivir. Nadie da propina... No se
puede vivir.
La muchacha no la escuchaba ya.
Iba, deprisa, a atender a un cliente recién
llegado. Andaba mecánicamente. Tenía en
los ojos, obsesiva, la mirada de las huertas, el
paisaje cerrado de las arboledas de cacao. Y le
acalambraba el corazón un ruego para que Dios
no permitiera la muerte del desconocido hijo
de aquel hombre entrevisto.
No, no eres la palabra
Que lejos está de descifrar
Tu cuerpo líquido
No, tampoco eres el embalse
Ni tus bajamares
Que afirman que vendrás mejor que nunca
No eres quien veo, no eres quien escucho
Es que el pensamiento
Tú
Ruth Patricia Rodríguez
Tomado de: https://latigrayotrosrelatosbrutales.wordpress.com/category/jose-de-la-cuadra/
José de la Cuadra. Guayaquil, Ecuador, 1903-1941.
Tomado de: Ruth Patricia Rodríguez, El mar en mí, Quito, El Ángel Editor, 2012.
Ruth Patricia Rodríguez. Escritora ecuatoriana de novela, cuento y poesía.
Sabe tan poco de estas cosas
Los sentimientos no alcanzan
Las sensaciones se quedan cortas
Eres algo más que todos los submúltiplos
De esta noche
En que tu presencia
Coincide con la mía
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
-¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
Romance sonámbulo
Verde que te quiero verde
Federico García Lorca
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa
dejadme subir al menos
hasta las altas barandas.
Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
Compadre donde está dime,
donde está esa niña amarga
cuantas veces la esperé
cuantas veces la esperaba.
Qué lindo es mi Quito
con su cielito lleno de estrellas.
Por eso yo grito
junto con ellas
Qué lindo es mi Quito.
Y si cualquiera pretende decir
que hay cielo mejor, yo le digo,
no señor.
No hay cielo como el de Quito.
Con sus quiteñas
las lindas mujeres
Rubias o trigueñas
todas bonitas.
Qué lindo es mi Quito
Mary Corylé
Lindo es mi Quito
con sus mañanitas
claras y hermosas
y las lindas mozas
lindo es mi Quito.
En noches lunadas
cuando los chullitas
van con sus guitarras
donde sus chicas
lindo es mi Quito.
Y cuando yo muera
tendré el consuelo,
por el agujerito
que hay en el cielo
verle a mi Quito.
Extraído en julio de 2017 de: http://www.cancioneros.com/nc/11270/0/verde-que-te-quiero-verde-federico-garcia-lorca-jose-ortega-heredia
Federico García Lorca. poeta español, miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo
XX. También escribió numerosas obras de teatro, género en el que también se lo considera autoridad e ícono del siglo pasado.
Tomado de Rodas Morales, Raquel, Mary Corylé, poeta del amor, Quito, Banco Central del Ecuador, 2012.
Mary Corylé (1894-1978). Pseudónimo de María Ramona Cordero y León, poeta cuencana. Empezó a publicar su obra en la segunda
década del siglo XX cuando éste tendía a modificar las costumbres y los mitos. La literatura fue su vehículo de realización humana y su
arma para romper el engranaje de un imaginario excluyente y opresivo para la mujer.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Yo que siempre huía,
salté hacia ti tapando mis ojos y mi vergüenza
en una caída libre hacia tu pecho.
una vez allí, respiré hondo
y en diez segundos construí mi casa,
justo en el prado de piel
que cubre tu corazón.
Durante los restantes cincuenta segundos
envejecí sin necesitar nada más.
Solo existiendo sobre tu latido,
mientras el silencio tocaba el violín,
mientras el reloj de arena daba vueltas infinitas,
mientras me veía caminando en paraísos
fosforescentes
sin tropiezos, sin memoria, sin rocas,
solo flotando entre soles y lunas deslumbrantes,
sin desunirme por fin de mí mismo.
La vida duró un minuto,
pero fue verdadera vida.
La vida en un minuto
Nach (Ignacio Fornés)
¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera!
¡Yo, muriendo!
Y de qué modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril
¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!
En cambio, ¡Qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!
De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!
De qué callada manera...
Nicolás Guillén
Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen.htm 09/08/2017
Nicolás Guillén. Cuba, 1902-1989.
Tomado de: Hambriento, España, Editorial Planeta, 2016.
Ignacio Fornés, Nach. Albacete, España, 1974. Licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante. Uno de los máximos exponen-
tes del género del hip hop en letra castellana y uno de los mejores representantes de la vertiente más poética del género. Mediante el Rap
es un crítico de la sociedad. Su poesía se ha convertido en canciones.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Siempre pensó que aquellas historias no eran más que leyendas urbanas: alguien había perdido un
ser muy querido, una madre, un padre, un hermano, un hijo, un esposo o una esposa, un amigo del
alma. Y en uno de aquellos momentos de congoja, de la nada, sin ave que lo anunciara, un leve
plumón aparecía flotando en el aire como desmintiendo aquella ausencia.
Unas semanas después de la muerte de su madre y de repetirse hasta el cansancio aquello del
orden de la vida y de tales, en últimas, para frenar un poco el trabajo de las glándulas lacrimales,
la sorprendió de repente la tristeza infinita de saber -de comprobar - que jamás volvería a recibir
un abracito de mamá... un vacío físico, unido a tantas otras preocupaciones y frustraciones de la
vida cotidiana. Entonces, en la computadora del trabajo, escribió un breve poema acerca de eso. Lo
imprimió, fue a recoger la impresión. Descontenta con alguna de las estrofas, la reescribió a mano
y luego se levantó y comenzó a prepararse para la salida. Fue ahí cuando, al acomodarse el borde
del saco, de la nada, y sin ave que lo anunciara, un pequeñísimo plumón blanco y gris apareció y
comenzó a revolotear muy suavemente por el aire hasta colocarse, casi como la sonrisa de un nuevo
ángel protector, a la altura de sus ojos humedecidos, felices y asombrados.
al alma de la Marthita
que de seguro anda por ahí
siempre cuidándonos
En el aire
Lucrecia Maldonado
Tomado del libro de cuentos de misterio para niños Cuando se apaga la luz.
Extraído en julio de 2017 de: http://lukcuentos.blogspot.com/2016/
Lucrecia Maldonado. (Quito, 1962). Escritora ecuatoriana de cuentos y novelas de ficción. Entre sus obras constan también Ensayos y
Poesía. Ganadora del Premio Aurelio Espinosa Pólit. Es docente de Lengua y Literatura.
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
César Vallejo. (Perú, 1892 – Francia, 1938). Escritor dedicado a la poesía, periodismo y a la vida política. Autor de numerosos libros.
Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
Considerando en frío, imparcialmente…
César Vallejo
Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día.
Si alguien llama a tu puerta
Gabriel García Márquez
La alzada brizna
Francisco Granizo Ribadeneira
Por el antiguo paso
de tu cuerpo callado
aún transita mi canto
–cae el viento lejano–
tan desasosegado,
tan breve, tan extraño,
como tus viejos labios
y tus eternas manos,
ay huida y amada
de un loco beso inerte
en una voz descalza…
tú mueres ¿mueres? Vuelves
pequeña piedra leve
a este pozo del alma.
Y se llamaba Líndica... Gitana
de ojos bandidos y de faz morena,
que, en el cortejo de su caravana,
pasó por los eriales de mi pena.
Me dijo frases truncas... de la Muerte,
Del Amor, de la Vida y del Arcano,
descifrando misterios de la suerte
en las líneas absurdas de mi mano...
Quise hablarle de amor. Y de repente
se estremeció su corazón de Oriente
con mi devota ingenuidad cristiana.
Y en ese instante, con unción secreta,
fundí mi raza blanca de poeta
con su raza perversa de gitana!
Líndica
José María Egas
Tomado de: Luis Carlos Mussó, La astillada sombra de Sodoma, Quito, MCE, 2013
Francisco Granizo Ribadeneira. (Quito,1928-2009).Catedrático universitario y diplomático. Publicó, en ensayo, De la poesía (1972).
En poesía, Por el breve polvo (1951), Diecinueve poemas (1954), La piedra (1958), Nada más el verbo (1969), Muerte y caza de la madre
(1978) y Francisco Granizo, poesía junta (2005). Este último poemario fue editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, e incluyó dos títulos
hasta ese entonces inéditos: El sonido de tus pasos y Fedro, una suerte de drama lírico. En narrativa, publicó la novela La piscina (2001).
tomado de http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2017/01/lindica.html/03/08/2017
José María Egas. Manta.1896 - 1982.
Gabriel García Márquez. (Colombia 1927 – 2014). Escritor colombiano representante del Realismo Mágico. Premio Nobel de literatura en 1982.
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Lengua 3 bgu
PPTX
Imprenta
PPTX
Jean Baptista Poquelin
PDF
ejercicios de aplicación 3 (acento).pdf
PDF
Lengua-texto-2do-BGU.pdf
PDF
Lengua 2 bgu_2
PDF
Lengua 2 bgu
PDF
Lengua-literatura-3ero-BGU-ForosEcuador (2).pdf
Lengua 3 bgu
Imprenta
Jean Baptista Poquelin
ejercicios de aplicación 3 (acento).pdf
Lengua-texto-2do-BGU.pdf
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu
Lengua-literatura-3ero-BGU-ForosEcuador (2).pdf

Similar a 2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf (20)

PDF
Lengua 1 bgu
PDF
Lengua 1 bgu
PDF
3ero bgu texto-lengua
PDF
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
PDF
Lengua 1 bgu
PDF
Lengua 1 bgu
PDF
Lengua 1 bgu
DOC
LITERATURA 2do. BGU.doc
DOCX
Pca 1 bgu lengua y literatura
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
DOC
Planificación curricular anual de lengua y literatura
PDF
Applica lengua literatura6egb_guia
DOCX
PCA.docx
DOCX
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
DOCX
Copia de PLAN ANUAL curricular - 4 EGB.docx
DOC
11. primero de bach p.c.a
DOCX
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
DOC
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
PDF
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
3ero bgu texto-lengua
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
LITERATURA 2do. BGU.doc
Pca 1 bgu lengua y literatura
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Planificación curricular anual de lengua y literatura
Applica lengua literatura6egb_guia
PCA.docx
PCA 3 BACH LENGUA Y LITERATURA.docx
Copia de PLAN ANUAL curricular - 4 EGB.docx
11. primero de bach p.c.a
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Reporte de planificacion_lengua-y-literatura_2019 - 2020 (s)
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Publicidad

2DO-BGU_Texto-LENGUA.pdf

  • 4. Estelibrodetextoquetienes entus manos es una herramienta muy importante para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de texto no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero siempre es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla de aprender. El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca mejores oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país en el marco de un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su integración en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la participación democrática y la convivencia armónica. Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos preparado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad. Los niños y niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y actividades apropiadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo integrador diseñado para este subnivel de la Educación General Básica. En recibirán textos que contribuirán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemát ica y Lengua Extranjera-Inglés. Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los procesos de investigación y de aprendizaje más allá del aula. Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y aprendizaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los docentes y protagonizados por los estudiantes. Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para alcanzar el Buen Vivir. Ministerio de Educación 2018
  • 5. Lengua y Literatura 2 BGU ahora mismo es una página en blanco que, como tú, posee un infinito potencial. Te presentamos Ingenios, el nuevo proyecto de Editorial Don Bosco que hemos diseñado para impulsar lo mejor de ti y que te acompañará en tu recorrido por el conocimiento. Ingenios: • Fomenta un aprendizaje práctico y funcional que te ayudará a desarrollar destrezas con criterios de desempeño. • Propone una educación abierta al mundo, que se integra en un entorno innovador y tecnológico. • Apuesta por una educación que atiende a la diversidad. • Refuerza la inteligencia emocional. • Refleja los propósitos del Ministerio de Educación que están plasmados en el currículo nacional vi- gente. • Deja aflorar la expresividad de tus retos. • Incorpora Edibosco Interactiva, la llave de acceso a un mundo de recursos digitales, flexibles e inte- grados para que des forma a la educación del futuro. • Es sensible a la justicia social para lograr un mundo mejor. Lengua y Literatura 2 BGU te presenta los contenidos de forma clara e interesante. Sus secciones te in- volucrarán en proyectos, reflexiones y actividades que te incentivarán a construir y fortalecer tu propio aprendizaje. Las ilustraciones, fotografías, enlaces a páginas web y demás propuestas pedagógicas facilitarán y clarificarán la adquisición de nuevos conocimientos. Construye con Ingenios tus sueños. Presentación 0 unidad temática Contenidos Literatura y mundo Actividades Lectura (11) • Escritura (12) Actividades • Palabras mágicas Comunicación oral (13) • Lengua y cultura (14) Actividades • Literatura (15) Actividades • 2 Prohibida su reproducción
  • 6. Lectores cibernéticos Raíces poéticas Costumbres 1 unidad temática • Lectura: El libro un futuro incierto, pero esperanzador. • El texto y sus características. • Textos académicos. • Descontextualización • Reporteros de clase. • Lectura: El viaje mitológico • El libro electrónico y sus conflictos. • Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza • Lectura: Versos sencillos, José Martí. • Organizadores gráficos para comparar la información • Estrategias para identificar las ideas principales en un texto • El resumen • La falacia • Organicemos un debate • El blog o bitácora • El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo. • Lectura: Plácidas comarcas. • Organizadores Gráficos Para El Aprendizaje Significativo. • El subrayado. • El comentario y el editorial. • Metaplasmos. • Conversación cotidiana. • Lectura: Un idilio bobo. • La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo. • Realismo Social Ecuatoriano: Generación Del 30. 2 unidad temática 3 unidad temática Contenidos Contenidos Contenidos 3 Prohibida su reproducción
  • 7. Prohibida su reproducción 4 Evasión Estereotipos Otros lenguajes 4 unidad temática 5 unidad temática 6 unidad temática 4 Contenidos Contenidos Contenidos • Lectura: Música, Personalidad Y Estereotipos. • Analogías • Lectura analógico- valorativa • Las Normas APA • El informe académico • Vicios Sintácticos en el Lenguaje • ¿Cómo hacer una entrevista? • Lectura: Dos palabras. • Variedades Lingüísticas: Difásicas • La Nueva Narrativa Hispanoamericana • La Nueva Narrativa Ecuatoriana • Lectura: Edición en piel: el tatuaje literario (Adaptación). • El Meme Como Un Recurso. • Lectura Denotativa- Connotativa. • Citación De Fuentes Electrónicas. • La reseña. • Vicios semánticos en el Lenguaje. • Dramatización. • Lectura: Frases célebres de Charles Chaplin. • Variedades Lingüísticas: Diatópicas. • El Ensayo Hispanoamericano. • Breve Reseña Sobre El Teatro Hispanoamericano. • Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti • La lectura inferencial • Inducción y deducción • Técnicas de revisión • Vicios pragmáticos del lenguaje • La declamación • La escritura en las redes sociales • Variedades lingüísticas diastráticas • El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada Prohibida su reproducción 4
  • 8. Objetivos: • Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos per- sonales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. (U1) (U2) (U3) (U4, U5, U6) • Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. (U4, U5, U6) • Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultu- ral para asumir y consolidar una perspectiva personal. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Participar de manera fluida y eficiente en di- versas situaciones de comunicación oral, for- males y no formales, integrando los conoci- mientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.(U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Leer de manera autónoma y aplicar estra- tegias cognitivas y metacognitivas de com- prensión, según el propósito de lectura. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sis- temático de la misma. (U5, U6) • Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comuni- cativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conoci- mientos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Aplicar los conocimientos sobre los elemen- tos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. (U1, U2, U3, U4, U5, U6) • Apropiarse del patrimonio literario ecuatoria- no, a partir del conocimiento de sus principa- les exponentes, para construir un sentido de pertenencia. (U1,U2, U3, U4,U5,U6 ) • Ampliar las posibilidades expresivas de la es- critura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. (U1, U2, U3, U4, U5, U6 ) 5 Prohibida su reproducción
  • 9. Destrezas con criterios de desempeño: • Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. • Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso crítico del significado de las palabras. • Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. • Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. • Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. • Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. • Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando esquemas y estrategias personales. • Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. • Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. • Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital. • Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un vocabulario preciso. Unidades 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Prohibida su reproducción 6
  • 10. Unidades 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ • Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. • Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. • Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. • Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. • Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana. • Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. • Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento. • Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos. • Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de diversos recursos literarios. Prohibida su reproducción 7
  • 11. El proyecto de Lengua y Literatura 2 Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes. Unidad 0 Para empezar: Propuesta grupal para trabajar la oralidad en función de la gráfica. Un espacio para ejercitar la mente mediante actividades variadas y divertidas. Activa tu conocimiento con el gráfico Lectura Adquirirás el gusto por la lectura. Propuesta al final de cada quimestre. Reto Resumen Para finalizar Síntesis de lo aprendido. Aplicarás lo aprendido. Autoevaluación Evaluando tus destrezas Proyecto Un alto en el camino Propuesta de actividades interdisci- plinarias, que promueven el diálogo y el deseo de nuevos conocimientos. Y además, se incluye una evaluación quimestral con preguntas de desarro- llo y de base estructurada. Prohibida su reproducción 8
  • 12. Escritura Conocerás las ventajas y los beneficios de usar las palabras por escrito. Comunicación oral Desarrollarás tus habilidades de escucha y habla. Lengua y cultura Te acercarás a las diversas formas de habla de nuestro país. Aprenderás el uso de la lengua como medio de disfrute y de juego. ¿Qué significan estos íconos? E N G R UPO Y T A M B IÉN: T I C Conéctate con: Actividades interactivas Enlaces web Videos Perfiles interactivos Documentos Presentación multimedia Colaboratorios Literatura Zona Wi-Fi Comprensión de textos Uso de recursos Producción de textos Reflexión sobre la lengua La lengua en la interacción social Comunicación oral Variedades lingüísticas Cultura escrita Literatura en contexto Escritura creativa Prohibida su reproducción 9
  • 13. PARA EMPEZAR: • ¿Creesqueelusoadecuadodellenguajeesnecesario en todas las profesiones? Explica tu respuesta. 0 http://goo.gl/bBsdRX 10 Literatura y mundo
  • 14. 5 10 15 20 25 Confundir horas lectivas con horas de tra- bajo no es gratuito, con ello se fomenta el tópico de que los profesores trabajan poco. Tampoco es nuevo: siempre que se trata de estrechar los derechos laborales en la ense- ñanza alguien comenta, como de manera inocente, que los docentes de la educa- ción pública gozan de más ven- tajas que el resto de los tra- bajadores. Por más que se informe sobre los desafíos a los que se enfrenta un profesor en nuestros días, siempre habrá un buen ciudadano que llame a la ra- dio o escriba al pe- riódico para infor- mar, por ejemplo, de las largas vaca- ciones que disfrutan los maestros. Es un clá- sico. A los políticos se les llena la boca con que no hay inversión más útil en nuestro país que la destinada a educa- ción, hasta que un día se ponen a hacer números y empiezan por ahí: prescindien- do de interinos y poniendo sobre los hom- bros de cada trabajador dos horas más. Explicar que ser profesor no consiste solo en dar clase debería ser innecesario. ¿Qué con- sideración se les tiene a los docentes si se extiende esa idea? El profesor enseña, pero también corrige, ha de preparar sus clases, perder un tiempo precioso en absurdos re- querimientos burocráticos y, en ocasiones, hacer labores de trabajador social. La educación requiere ahora más energía que nunca y no es in- frecuente que el enseñante desarrolle patologías físicas o psíquicas. Su trabajo can- sa, es más duro que mu- chos de los trabajos que nosotros realizamos. Los niños y los ado- lescentes son gran- des devoradores de la energía adul- ta. Los escritores que hemos visitado colegios e institutos lo sa- bemos: dos horas dando una charla ante una vampírica muchachada te dejan para el arrastre. Elvira Lindo. (2011. 09. 07). El País (adaptación). Lectura 1. Explica qué postura defiende la autora del texto. 2. Responde: ¿A qué crees que se refiere la autora con que el maestro debe «hacer labores de trabajador social»? 3. ¿Cómo conoce la autora la labor de los maestros? 4. Explica el uso de la expresión «vampírica muchachada». ¿Qué tipo de figura literaria está utilizando la autora? 5. ¿De qué tipo de texto periodístico se trata? Justifica tu respuesta. 30 35 40 45 50 55 Lee el texto y responde las preguntas que están a continuación. Profesores Actividades h t t p : / / g o o . g l/bhvdMN Prohibida su reproducción 11 Prohibida su reproducción 11
  • 15. Prohibida su reproducción 12 Escritura 1. Escribe un ensayo argumentativo. Sigue las indicaciones que están a continuación. • Planificación 2. Escoge un tema y delimítalo. El ensayo estará relacionado con la protección del medioambiente. 3. Redacta una frase en la que expongas tu postura sobre el tema 4. Escribe dos argumentos para sustentar tu tesis. • Escritura del primer borrador 5. Redacta un párrafo introductorio en el que expliques el conflicto y des a conocer tu opinión sobre él. 6. Redacta dos párrafos argumentati- vos: uno por cada argumento que has escrito en tu planificación. In- cluye también contraargumentos. 7. Redacta un párrafo de conclusión en el que reafirmes tu opinión inicial. • Revisión del ensayo. 8. Corrige tu escritura de acuerdo con las normas de redacción y ortografía que aprendiste. 9. Ordena las ideas de modo que los párrafos estén cohesionados. 10. Inventa una frase atractiva para empezar y acabar con tu texto. 12
  • 16. Prohibida su reproducción 13 1. Tomando como base el texto que elaboraste en la página anterior, prepara una exposi- ción oral para presentar el tema y tus opiniones. 2. Planifica la exposición. 3. Repara en los siguientes factores: a. ¿A quién está dirigida esta exposición? (adapta tu exposición a la audiencia). b. ¿Cuál es el objetivo del discurso? (Utiliza herramientas para cumplir tus objetivos comunicativos). c. ¿En qué situación comunicativa se enmarcará mi exposición? (Toma en cuenta el tiempo y los recursos que utilizarás). 4. Elabora un guion que indique las ideas principales de tu exposición. Recuerda que exponer no consiste en memorizar un texto, pero sí en seguir un orden preestablecido. Consejos para la exposición o Cuida tu postura. Al exponer, mantente erguido y en una postura que denote relajación y apertura; no te encorves, no pongas tus manos en los bolsillos ni te arrimes a la pared. o Ten preparado el guion de la exposición sobre la mesa o un atril. o Mira al auditorio, dirigiendo la vista hacia varios puntos alternativamente. o Consigue que la entonación de tu voz sea tranquila y natural, así como tus gestos. o Usa un tono de voz adecuado y cámbialo de vez en cuando para evitar la monotonía y mantener la atención. Comunicación oral 13 Prohibida su reproducción
  • 17. Lengua y cultura Lee el texto y responde las preguntas que están a continuación. Un año Apple es un período de tiempo que a veces no llega ni a un mes. Seguro que se han fijado en que, cuando suena un celular, muchas personas, de una manera instintiva, buscan el suyo, lo palpan en el bolsillo o incluso lo sacan y miran la pantalla. Quien lo hace es perfectamente consciente de que el aparato que ha sonado no es el propio: no ha sonado su musiquita (podría haber dicho «tono», pero el tono es otra cosa que no tiene que ver con los rings telefónicos). Este efecto contagioso es similar al del bostezo. Alguien bosteza y los de alrededor lo imitan. En nuestra lengua, a nadie se le ha ocurrido bautizarestefenómeno;másbiennosburlamos con comentarios como: «Saquemos el celular como corderos» y, evidentemente, otras frases más insultantes. Los ingleses, en cambio, ya han bautizado este contagio: phone-yawn (literalmente: «bostezo de teléfono». Un año Apple (Apple year) es un período que no llega al año ni de lejos y que consiste en el tiempoquetardaunproductoAppleenquedar viejo desde el día en que se compra. El diccionario continúa: «Normalmente, un año Apple dura menos de un mes, aunque depende del producto en cuestión». Estos ejemplos no son de ningún diccionario normativo ni académico; están extraídos del Urban Dictionary, una web en inglés que recoge palabras y expresiones del argot más actual. Si se suscriben, cada día recibirán por correo electrónico la palabra urbana del día. Ante la rigidez morfológica de nuestras lenguas románicas, la creación de léxico en inglés es imparable. A buen seguro que un día con prisas más de uno ha comido directamente sobre el fregadero de la cocina (sinkeater), pero después, para no perder la elegancia, se ha ido de fin de semana a un camping glamuroso (glamping). Todo tiene un nombre en este mundo. Al menos, en inglés. Magí Camps, (2012.04.16). La Vanguardia. El bostezo del celular 1. Resume el contenido y responde las preguntas: ¿A qué fenómeno se refiere el autor? ¿Estás de acuerdo en que el inglés es una lengua más flexible que el español para crear palabras? Argumenta tu respuesta. 2. El texto anterior trata sobre la creación e incorporación de nuevos términos en la lengua inglesa. Lee las siguientes oraciones. Observa las palabras subrayadas. Indica qué significan y si tienen una palabra en castellano que las pueda reemplazar. • Construyó un búnker en su propia casa. • Optaremos por el servicio de catering en lugar de cocinar. • Soy un gran aficionado al béisbol, aunque no sea un deporte popular aquí. • Aquel servicio tenía el bidé estropeado y el inquilino lo arregló. 3. Nuestra lengua se transforma según las necesidades de los hablantes. ¿Crees que esa es una propiedad positiva o negativa de la lengua? Explica tu respuesta. Actividades Prohibida su reproducción 14 h t t p s : / / g o o . g l / T Z J W ii
  • 18. Lee el siguiente fragmento del libro Las metamorfosis de Ovidio. a. ¿Cómo podemos determinar que este es un relato mítico? b. A menudo los relatos míticos ofrecen una explicación para algo que es desconocido por el humano. ¿Qué es lo que intenta explicar este mito? c. ¿Cómo es el tiempo, el espacio, el narrador y los personajes en relatos míticos como el que acabas de leer? d. ¿De qué cultura te parece que es este mito? e. ¿Cuál es el tema de este fragmento? f. ¿De qué forma el lenguaje está relacionado con el carácter mítico del relato? 1. Responde. Antes del mar, de la tierra y del cielo que lo cubre todo, la naturaleza ofrecía un solo aspecto en el orbe entero, al que llamaron Caos: una masa tosca y desordenada, que no era más que un peso inerte y gérmenes discordantes, amontonados juntos, de cosas no bien unidas. Ningún Titán ofrecía todavía luz al mundo, ni Febe renovaba creciendo sus nuevos cuernos, ni la tierra se encontraba suspendida en el aire que la rodeaba, equilibrada por su propio peso, ni Anfitrite había extendido sus brazos por los largos límites de las tierras. Y aunque había allí tierra, mar y aire, inestable era la tierra, innavegable era el mar y sin luz estaba el aire: nada conservaba su forma, cada uno se oponía a los otros, porque en un solo cuerpo lo frío luchaba con lo caliente, lo húmedo con lo seco, lo blando con lo duro y lo pesado con lo ligero. Esta disputa, un dios, o más bien la naturaleza, la dirimió, pues escindió las tierras del cielo, las aguas de las tierras y separó el límpido cielo del aire espeso. Y después que los desplegó y los sacó de la masa oscura, los unió en sitios separados con paz armoniosa. La fuerza ígnea y sin peso del cielo convexo brilló y se buscó un lugar en lo más alto de la bóveda; cercano a él por su ligereza y situación está el aire; más densa que ellos, la tierra arrastró consigo los elementos pesados y quedó apretada por su propia gravedad; y el agua que la rodea ocupó la parte final y abarcó el disco sólido. Cuando el dios, quienquiera que fuera, hubo ordenado así la masa, la dividió y, una vez dividida, la distribuyó en partes; primero a la tierra,paraquenoquedaradesigualportodas partes, la enrolló bajo la figura de un enorme globo; después, ordenó que se dispersaran los mares, que se inflaran de rápidos vientos y rodearan las costas de la tierra circular. Añadió fuentes, inmensos estanques y lagos, y encauzó el raudal de los ríos entre riberas tortuosas: estos son absorbidos en parte por la misma tierra en diferentes lugares, en parte llegan al mar y, recibidos en llanura de aguas más extensas, golpean los litorales en lugar de las riberas. Ordenó también que se dilataran los campos, se hundieran los valles, los bosques se cubrieran de hojas y se elevaran los montes pedregosos. Y como hay dos zonas que cortan el cielo por la derecha, otras dos por la izquierda y una quinta es más tórrida que estas, así el celo del dios dividió la masa inclusa en igual número y otras tantas zonas quedan marcadas sobre la tierra. Actividades Literatura Prohibida su reproducción 15
  • 19. 1 CONTENIDOS: • Lectura: El libro, un futuro incierto, pero esperanzador • El texto y sus características • Descontextualización • Reporteros de clase • Lectura: El viaje mitológico • El libro electrónico y sus conflictos • Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza Lectores cibernéticos Prohibida su reproducción 16
  • 20. En contexto: Películas Noticias Web En España se otorga un premio a las bi- tácoras en español más relevantes. La noticia la puedes leer en el siguiente enlace (no estaría mal proyectarse a que tu bitácora pueda estar entre las nominadas de este premio a futuro). ¿Crees que nuestra sobreexposición en las redes sociales pueda resultar peligrosa? ¿De qué manera? Discute con tus compañeros si, por ejemplo, un secuestro se vuelve más fácil de ejecu- tar con toda la información que difun- dimos en nuestros perfiles de Internet. Comparte anécdotas y curiosidades que hayas escuchado sobre este tema. La vida de dos grandes poetas del Sim- bolismo francés (inspirador del Moder- nismo), Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, está reflejada en la película Eclipse to- tal, estrenada en 1995 y protagonizada por Leonardo Di Caprio. Para poder comprender el modernismo como movimiento literario, es muy útil mirar también cómo se expresó esta co- rriente en otras manifestaciones artísticas. Puedes hacerlo en este enlace. http://goo.gl/df7wyH http://goo.gl/U4ziZD http://goo.gl/twHjrp 17
  • 21. Por Raúl Zurita (Poeta Chileno) El futuro del libro está sellado, aunque habrá un período de transición cuando los medios digitales tratarán de imitar lo que se hacía en el libro, igual que la fotogra- fía trató de imitar a la pintura o las primeras obras impresas a los manuscritos. La literatura va a sobrevivir pero bajo otras formas, que para mí serán radicalmente distintas. El paso del libro a lo electrónico implica una transformación total y uno está esperando a los artistas de esos nuevos medios. Creo que el libro de papel corresponde a un momento histórico fuerte, los últimos 500 años, período que sin embargo va a ir periclitando. Eso no significa que no se lean libros, pero como forma de depósito, como un elemento de museo. Como soporte de las nuevas obras estarán los nuevos medios. A mí todo esto no me genera ninguna inquietud. La poesía tal como la he- mos entendido tiene 2800 años: antecede a la oralidad, a la escritura, al libro, sobrevivirá al internet… ocupará distintas formas. Igual uno puede, perfectamente, leer en formato libro La Biblia que fue escrita en papiro y cuero. O sea, no se mueren las obras, pero los soportes cambian radicalmente. Lo que está viniendo como cambio es impresionante. Poder ser testigo de eso me parece fascinante. Además, la civilización del libro y de la escritura ha sido de una extrema violencia, de una violencia infinita. Me genera esperanza que esté acabándose. Y es de esperar que este inicio sea mejor que el anterior. Tomado de la Revista Rocinante N°86 Lectura 1. ¿Crees que algún día dejarán de existir los libros de papel frente a los libros digitales? El libro: Un futuro incierto, pero esperanzador Prelectura g o o .g l/ M 0 Jx o M 1. Relee el texto escrito por Raúl Zurita, y resalta las ideas importantes en cada párrafo. 2. Comenta con un compañero o compañera sobre las ideas resaltadas, y en parejas escriban un nuevo texto en el que parafraseen al autor. El parafraseo Parafrasear es enunciar con palabras propias lo que se expresa en un texto. Para realizar una paráfrasis se utilizan palabras y estructuras sintácticas distintas a las del escrito original, que deben transmitir una misma idea global con respecto al primer texto. Existen 3 momentos para realizarlo: La comprensión del texto. En primer lugar hay que identificar el tipo de texto: si es informativo o literario. En el caso de que sea literario hay que tener una idea precisa del ambiente, de la situación, de los personajes y sobre todo de la trama. Cuando es un texto informativo hay que comprender la idea global y la manera en que ha sido tratada su estructura. La identificación de la información fundamental. En este momento es cuando se hace necesaria la profundización para entender cómo se han ido relacionando los conceptos de párrafo a párrafo. Cómo ha sido tratada la idea global en cada párrafo y las palabras claves en torno a las que giran los conceptos principales. Esto se puede realizar mediante técnicas como anotaciones al costado de cada párrafo, subrayado de las ideas más importantes, cuadros sinópticos. La reescritura. Se refiere a la reestructuración de la información original con palabras propias. Este momento se apoya de las técnicas utilizadas anteriormente,empleandopalabrasqueconformen frases propias para plasmar la redacción. Una vez finalizado, comparar el texto original con el que se ha redactado, teniendo especial cuidado de no haber cometido plagio, es decir, no haber copiado literalmente alguna parte del texto. Actividades Prohibida su reproducción 18
  • 22. Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita, estamos creando un texto. Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal: una conversación, una carta, la letra de una canción, un discurso, un libro… El texto es una manifestación lingüística, oral o escrita, con una intención comunicativa y una unidad de sentido. El auge del internet y las redes sociales. Hace veinte años, probablemente nadie se imaginaba que la manera en que hoy día se conecta el mundo. Más que nunca, estamos globalizados. El mundo entero es un país, dividido pero conectado al mismo tiempo. Esta revolución, que puede analizarse desde varios puntos de vista, tiene como principal actor, como es de esperar, al internet. Se ha constituido ya una herramienta indispensable para el desarrollo humano. Tenemos conexión o estamos «en línea», prácticamente en todos los momentos del día. Ramírez, Orlando. El auge del internet y las redes sociales (fragmento). About en español. Extraído el 09 de julio de 2016 de http://goo.gl/QFeJhG Título Conectores Párrafos Características del texto Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características: • Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un examen, etc. • Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales contiene una sola idea. El texto y sus características Prohibida su reproducción 19
  • 23. Actividades • Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí me- diante expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores. • Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógica- mente para expresar un tema, que se condensa en el título. • Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la inten- ción del autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio). • Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara, ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del texto mejora la comunicación. • Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia… 3. Analiza las características de este texto. El chocolate es un alimento eminentemente energético por su elevado contenido calórico. Se obtiene a partir del cacao, fruto con propiedades estimulantes gracias a su contenido en teobro- mina. En Europa, se consume desde el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron un cacao proceden- te de América. Anteriormente, sin embargo, ya era consumido en México por los aztecas, quienes, tras dejar secar la semilla y quitarle la áscara, le añadían agua hirviendo para conseguir un chocolate bastante amargo. Más tarde, los españoles empezaron a elaborarlo con azúcar y finalmente los suizos le añadieron leche, y consiguieron así mejorar su sabor y su olor. La Vanguardia, «Medicina y calidad de vida».EDEBÉ. • ¿Posee buena presentación? ¿A quién va dirigido este texto y con qué intención? • Indica en cuántos párrafos se estructura el texto y qué idea transmite cada uno de ellos. Identifica también el tema. 4. Subraya las palabras y las expresiones de enlace. Prohibida su reproducción 20 20
  • 24. Escritura TEXTOS ACADÉMICOS Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil. Ejem- plos de textos académicos son, monografía, tesis, ensayo, comentarios de textos, resúme- nes, reseñas, críticas, entrevistas, artículos de revistas, ponencias, entre otros. Aunque en la mayoría de ellos se maneja un lenguaje formal y riguroso, algunos géneros, como el ensayo, permiten una expresión más subjetiva. Características de los textos académicos Los textos producidos en el ámbito estudian- til tienen una marcada característica formal. Se presta mucha atención al lenguaje y al estilo empleado, a la forma en que se haya estructurado el texto, las normas de citas bi- bliográficas, entre otros. Se pueden resumir sus características de la siguiente manera: 2 3 4 1 • Estilo formal y técnico: Una monografía, por ejemplo, debe reunir ciertas condiciones formales de redac- ción. Contar con una introducción, un índice correc- tamente organizado, la manera de realizar bibliográfi- cas, la conclusión, el anexo, etc. • Variedad temática: El tema a ser tratado depende de la disciplina, habrá textos académicos que desarrollen temas educativos, sociales, naturales, científicos. • Dirigido a un público especializado: Puede estar dirigido a los profesores, a un tribunal de examinación. • Demostrar un conocimiento en forma sistemática, científica. • Define con tus propias palabras ¿Qué significa para ti un texto académico? • Enumeraoralmentelostextosacadémicosquehasaprendidoentuvidaestudiantil. Prohibida su reproducción 21
  • 25. Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmente invisibles a simple vista llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor Roberto Hooke, en 1665 y significa celda pequeña. La célula es la unidad morfológica y fun- cional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abier- to que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de mane- ra que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustan- cia constituida por 75% de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes del protoplasma tienen funciones coordina- das de tal manera que le otorgan a la célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al que pertenezcan. http://goo.gl/9A9dt3 Nos hallamos ante un texto histórico, ya que el autor, Herodoto, se propone exponer los orígenes de la humanidad en forma cronológica hasta llegar a la época actual en que fue escrita dicha obra. Ya en los primeros párrafos se advierte también el tono narrativo del autor. Comienza su obra recurriendo al relato con la intención de explicar el origen de determinados pueblos. Seguidamente, propone varios ejemplos. A continuación, presentamos fragmentos de varios tipos de textos académicos. Ejemplo de texto académico: Monografía sobre «La célula» h t t p : / / g o o . g l / b K U l l X http://goo.gl/9A9dt3 Ejemplo de texto académico: Comentario de un texto Prohibida su reproducción 22
  • 26. El Sol es la estrella del sistema solar. Es la más cercana a la Tierra y produce luz propia. El Sol se formó hace aproximadamente 4500 millones de años. Tiene un diámetro de 1 390 000 km que es cien veces mayor que el de la Tierra. Durante mucho tiempo, se pensó que el Sol era una gran bola de fuego, pero hoy se sabe que está compuesto por gas caliente. La energía que libera (que percibimos en forma de luz y calor) se genera cuando su núcleo de hidrógeno se convierte en helio, en un proceso conocido cómo fusión nuclear. http://goo.gl/9A9dt3 Se trata de un tema polémico que requiere un análisis profundo. Aunque para muchos sea fácil decir, por ejemplo «cada uno tiene derecho sobre su vida, y por tanto, puede decidir si terminarla o no». Sin embargo, ese tipo de comentarios no constituyen verdaderos argumen- tos para un debate que debe ser serio y detallada. Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con ciertos problemas físicos, y solicita un suicidio asistido. ¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos de esa persona y ayudarla en su propósito? Mi posición, en este caso, es negarle a esa persona lo que está pidiendo. Ejemplo de texto académico: Artículo de una enciclopedia http://goo.gl/9A9dt3 1. Relean en parejas los ejemplos de textos académicos. 2. Argumenten qué características tienen cada uno de los ejemplos. en grupo R U goo.gl/Es36j0 Ejemplo de texto académico: Un ensayo sobre la eutanasia: 23
  • 27. ¡Es momento de escribir! Sigue los pasos que te proponemos para la escritura de un texto académico: • Escoge un tema de interés social. • Selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los tuyos. • Para ayudarte en tu proceso de escritura, te sugerimos que escribas un ensayo. Planificar Responde lo siguiente. • ¿Cuál es el tema de este ensayo? • ¿Te parecen convincentes las reflexiones que contiene? • ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento? • Reflexiona: ¿Sobre qué temas sociales te gustaría escribir un ensayo? Lista al menos cuatro. Redactar Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu ensayo. Revisar Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente. • ¿Incita a seguir leyendo? • En la argumentación, ¿se trata una idea en cada párrafo? • ¿Tiene la conclusión una reflexión final en la que resumas lo contado y des tu opinión? • ¿Se expone de manera clara el mensaje que querías dar a conocer? Publicar Lean su ensayo frente a sus compañeros de clase y pídanles que aporten con críticas cons- tructivas. Una vez que hayan incorporado a su ensayo los consejos de sus compañeros y compañeras, publíquenlo. Vocabulario Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en- cuentra en los anexos. Prohibida su reproducción 24 24
  • 28. Información real En octubre, el Centro Cultural Alemán realizó un festival de cervezas al cual asistió el presidente de dicha organiza- ción. El presidente cató muchos tipos de cerveza: negra, roja, rubia y blanca. Finalmente, supo indicar que había pre- ferido la rubia, aunque también había encontrado muy bien elaborada a la cerveza roja. Información descontextualizada En la página web del Centro Cultural se publicó un artículo cuyo titular reza- ba: Al presidente del CCA le gustan las rubias. Si bien el presidente del Centro Cul- tural hizo en efecto esa afirmación, extraída de su contexto, no se en- tiende con la intención con la que fue dicha en primera instancia. Descontextualización Desde la época del Imperio romano, las sociedades han visto la necesidad de mantener al pueblo informado sobre lo que sucede a su alrededor; ya sea a tra- vés de voceros o medios impresos, las personas estuvieron siempre ávidas de infor- mación sobre su entorno social. De esta necesidad nació una profesión milenaria: el periodismo. El periodista es aquel que selecciona y organiza información que podría ser de interés para el pueblo y se encarga, también, de difundirla. En nuestros días, el periodismo se ha convertido en una profesión muy amplia, con distintas ramas y varios medios de difusión, pero una cosa no ha cambiado: el periodista tiene un compromiso ético con la sociedad. Pero ¿es únicamente el periodista quien difunde información en nuestros días? ¿Te has fijado cómo Internet se ha convertido en un espacio para difundir opiniones e informa- ción? Hoy más que nunca, la ética de la información es algo que nos compete a todos, por la inmensa exposición que tienen los textos que publicamos en la red. Debemos darle un tratamiento responsable a la información que difundimos a través de las redes sociales u otros medios cibernéticos. Presentar la información de manera ética no es únicamente decir la verdad. La información real puede ser también tergiversada o descontextualizada en beneficio del hablante o de otros intereses. La descontextualización es un tipo de distorsión de la realidad mediante la cual el hecho verdadero es expuesto sin alterarlo, pero extrayéndolo del contexto en el que sucedió. Por ejemplo: https://goo.gl/pNXyu5 Comunicación oral • ¿Alguna vez te ha pasado que al leer algo fuera de contexto, por ejemplo una noticia del año pasado puede generar desconcierto, burlas o puede generar una mala interpretación del tema? 25
  • 29. El contexto puede referirse a una situación comunicativa, es decir, al momento y escenario en el que un mensaje fue emitido, o también al entorno lingüístico, que involucra al resto de palabras que rodeaban ese mensaje. A menudo el contexto nos ayuda a comprender el sentido con el que se está utilizando una palabra ambigua, por ejemplo, una palabra que tiene un homónimo. Extraer las palabras de su contexto, ya sea lingüístico o situacional, es descontextualizar, y mientras estemos manejando información importante para la comunidad se recomienda evitarlo. Sin embargo, propondremos aquí algunos ejercicios que te ayudarán a identificar estas desviaciones discursivas. 1. Lee la noticia cuyo titular ha sido eliminado. Léela en voz alta y, luego, propón dos títulos para ella: uno que esté relacionado con el contexto y otro que esté fuera de él. Después, compártelos con tus compañeros y compañeras, comparen y discutan sobre si existe descontextualización de la infor- mación en sus titulares o no. Daniel Radcliffe, el actor que da vida a Harry Potter, confiesa en una entrevista para la edición ale- mana de la revista de moda InTouch que le encantaría ser invisible. El actor británico ha concedido esta entrevista con motivo del estreno en los cines alemanes de Harry Potter y el misterio del príncipe, la sexta película de la serie de ficción. Radcliffe admite que, al igual que su álter ego, Harry, le encantaría estar dotado con la capacidad de ser invisible. «Podría ir a las caravanas de mis amigos, quedarme allí sentado, y descubrir lo que realmente piensan sobre mí», ha apuntado. El intérprete celebrará próximamente su cumpleaños número veinte y, según confiesa, sin ningún miedo a que se acabe para siempre el papel que le ha catapultado a la fama. [...] Radcliffe tiene intención de sacarse el permiso de conducir y de aprender a nadar, cosas que no ha podido hacer hasta el momento, porque ha estado muy ocupado con su trabajo. A pesar de que el actor británico comenzó su carrera como intérprete en 1999, y que desde entonces y hasta el día de hoy ha participado en más de diez películas, se muestra muy modesto y reconoce que no sabe a qué se debe toda esa fama y oleadas de admiradores. Actividades Diario El País (adaptación). Extraído 10 de julio de 2016 de http://goo.gl/PCngw3l La palabra descontextualizar fue recientemente agregada al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, y significa «sacar algo de su contexto». http://goo.gl/E792u5 Prohibida su reproducción 26
  • 30. En grupos de cuatro personas van a armar un reportaje sobre la visita de un personaje públi- co a tu ciudad. Mientras uno de ustedes se encuentra en un estudio ficticio, otro pretenderá estar cubriendo una rueda de prensa, informando sobre las declaraciones de este perso- naje. De vuelta al estudio, el presentador de noticias hace un resumen de lo que acaba de suceder, pero lo hará dos veces: la primera será un resumen ético y profesional, la segunda será una descontextualización de las palabras de este personaje famoso. Reporteros de clase http://goo.gl/ahhIbg Un reportero es un periodista cuya principal actividad consiste en recolectar y presentar informaciones sobre un determinado even- to o acontecimiento de cierta actualidad, lo que frecuentemente debe hacer desde el lu- gar mismo donde se producen o se produje- ron los hechos significantes. En el siguiente enlace puedes en- contrar una serie de pasos que te enseñan cómo hacer un reportaje: https://goo.gl/a1TLhn TIC • Conversa con tus compañeros y compañeras ¿Cuáles son los tipos de reporteros y sus estilos? Justifica tu respuesta • Indica de manera oral a tu profesor o profesora cual es tu programa de televisión nacional favorito. Prohibida su reproducción 27
  • 31. Para realizar el reportaje sugerido sigan las siguientes indicaciones: Planificación de la exposición • Elaboren una lluvia de ideas sobre lo que van a presentar en la que se contemple quién será el personaje famoso, cuál será la situación de la que hablará en la rueda de prensa, qué palabras serán descontextualizadas. • Escriban un guion en el que especifiquen lo que dirá cada uno de los integrantes del gru- po. Memoricen las líneas para que la exposición sea más natural. Asignación de roles • Presentador responsable: Será el encargado de dar paso al reportaje y, posteriormente, hará un resumen de lo sucedido. • Presentador irresponsable: Hará la segunda versión del resumen, en la que presentará la información de manera descontextualizada. • Reportero: Será el encargado de narrar los acontecimientos en la rueda de prensa ficticia. • Famoso: Hará declaraciones sobre la visita en esa ciudad, anunciará algunos hechos de importancia. Presentación • Utilicen su imaginación para lograr que el reportaje sea creíble. Usen materiales del aula para ambientar la escena. • No olviden que para esta presentación, cada uno representará un papel, por lo tanto, de- berán esforzarse para que su actuación sea agradable. • Si quieren utilizar cualquier herramienta extra para ambientar el estudio de noticias o el escenario de la rueda de prensa, lo pueden hacer. Recomendaciones • Al momento de hablar prolongadamente sobre el mismo tema, notarás que tu léxico se repite. Te sugerimos utilizar sinónimos para evitar la monotonía de tu presentación. https://goo.gl/0CfoTy Prohibida su reproducción 28
  • 32. Después de haber realizado el ejercicio, comenta con tus compañeros y compañeras: • ¿Qué tan importante es proporcionar la información correcta? • ¿Crees que el periodismo es la única profesión a la que debe exigirse este manejo ético de la información? Si no crees eso, entonces, menciona otros casos. • ¿En qué situaciones te ves obligado a dar un tratamiento responsable a la información? ¿En cuáles debes hacerlo seriamente? • ¿En qué profesiones crees que es más importante el manejo ético de la información? • ¿Crees que existen profesiones que distorsionan la información más que otras? Ahora que han activado su conocimiento sobre el manejo ético de la información en las distintas profesiones, generen una breve discusión sobre el tema guiándose con las siguien- tes preguntas: • Los portales de Internet que ofrecen consultas médicas ¿ayudan o perjudican a las per- sonas que buscan respuestas profesionales? • ¿Están realmente capacitadas las personas que responden a las consultas profesionales en Internet? ¿Cómo saberlo? • ¿Qué puede pasar si una persona no capacitada contesta una pregunta sobre medici- na? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias? • Pero, por otro lado, ¿podría la información adecuada, en el momento adecuado salvar la vida de alguien que consulta algo en Internet? • Ofrece tus opiniones de manera ordenada y respetuosa. • ¿Crees que algo positivo puede surgir de la distorsión y descontextualización de la infor- mación? Si estás incrédulo, piensa en todo el humor que se genera a partir de estas des- viaciones del discurso, por ejemplo, las que usaban Chespirito, Cantinflas y otros grandes comediantes de nuestra lengua; seguro las encontrarás en los cómicos contemporáneos. • En el libro Los papeles póstumos del Pickwick Club, del escritor Charles Dickens, el persona- je Sam Weller está constantemente alterando los refranes, dándoles un uso equivocado y descontextualizándolos. Algo parecido sucede en Don Quijote de la Mancha, donde el personaje Sancho Panza altera los refranes de manera cómica. Reflexionamos Prohibida su reproducción 29
  • 33. UD. 1 ZONA DESCARGAS VIDEO Test de comprensión de textos El test de Clozé es una herramienta para evaluar tu capacidad de comprensión de textos. En el siguiente enlace encontrarás varios ejercicios que te permitirán reforzar este tema: https://goo.gl/htvfjN Documental Observa el siguiente vídeo documental sobre qué pasa después de que utilizamos la tecnología: https://goo.gl/RHQlFJ Autores latinoamericanos Descarga y lee libros digitales de autores latinoamericanos: http://goo.gl/TswGq7 http://goo.gl/TswGq7 http://goo.gl/Zc7by8 http://goo.gl/cz6jBR Prohibida su reproducción 30 Prohibida su reproducción 30
  • 34. Lengua y cultura Al día siguiente, me encontraba en mi habi- tación jugando a Planet Wars Battlefront. Era uno de mis videojuegos favoritos, y normal- mente pasaba sin dificultad de un nivel a otro. Pero, por alguna razón, mi puntería era peor que otras veces, y los sedientos Morlacks, alie- nígenas implacables que querían apoderar- se de nuestras reservas de agua, llevaban las de ganar. Ni siquiera la triste perspectiva de pasar el resto de mi vida acarreando agua para ellos provocaba mi reacción. El juego era demasiado lineal, estaba harto de disparar contra todo lo que se asemeja- ra a un Morlack y las acciones de mis rudos compañeros —el capitán Mendel y los solda- dos Urth, Kaunas y Talliaferro— me parecían excesivamente previsibles. A su lado, hasta el gigante Goliat era un prodigio de sutileza. Por no hablar del astuto Ulises. Dejé de jugar y pensé en los libros, en el poder que tenían para buscar nuestra complicidad y para despertar en nosotros sentimientos des- conocidos. Y eso que yo solo había viajado a ellos, y no había leído ninguno. Recordé algo que me había dicho Pa: que el mérito de los buenos libros no dependía únicamente del argumento que contaban, sino del orden de las palabras y las frases. Quizá debía hacer un nuevo esfuerzo, empezando por los libros a los que había viajado. Busqué el texto de la Biblia en Cosmonet y di con tres o cuatro versiones. Por lo visto, aún te- nía lectores entre los navegantes. El combate de David contra Goliat ocupaba solo una pequeña parte de un capítulo del Primer libro de Samuel. Lo leí de un tirón en la computadora, aunque no entendí todas las palabras. No encontré nada en él que no estuviera en mi viaje, salvo que al final yo no había querido cortar la cabeza del gigante y, confiando en su sinceridad, le había tendido la mano. Sin embargo, me gustaron la sencillez del libro y su sabor antiguo y repetitivo, que producía un ligero efecto hipnótico, como el refresco de cola. Supongo que eso era lo que Pa lla- maba el ritmo de la historia. Mientras lo leía, me pareció ver el rebaño de ovejas asusta- dizas y las piedras donde se agazapaba el leopardo. El viaje mitológico(fragmento adaptado) • Responde ¿Recuerdas cómo era contada la mitología en la antigua Grecia? Justifica tu respuesta. http://goo.gl/ahshAZ 31 31
  • 35. También La Ilíada se hallaba en Cosmonet. Al principio, me desconcertó un poco. Aunque Pa me había dicho que se trataba de un poe- ma, no esperaba que la versión en español estuviera en verso, y además me perdía entre tantos dioses extraños. Pero me dejé llevar por el texto en cuanto aparecieron los personajes que me resultaban familiares: Ulises, Agame- nón, Príamo y, sobre todo, Helena. Seguía leyendo cuando Pa llegó a casa esa noche, y me quedé leyendo cuando se acos- tó. Nueve protestó, porque aún estaba pro- gramado para recordarme que me fuese a dormir temprano. Así que apreté los botones correspondientes, que llevaba ocultos en el vientre, y ajusté su comportamiento al hora- rio de verano, mucho más agradable. Al mo- mento, se acurrucó a mis pies y cerró los ojos. Hacia las cuatro de la madrugada apagué la luz, pero no pude dormir. Acababa de leer ese canto de La Ilíada donde Héctor mata a Patroclo, confundiéndolo con Aquiles, y temía la venganza de este cuando se enterase. Al final, la curiosidad pudo más. Harto de dar vueltas en la cama, encendí la luz, me sen- té ante la computadora y continué leyendo. Casi grité cuando el hijo de Héctor rompe a llorar, incapaz de reconocer a su padre en aquel guerrero de tremolante penacho y bri- llante armadura, que se le acerca para des- pedirse. Presentía lo peor, y el recuerdo de que, en su viaje a La Ilíada, Pa había asumido el papel de Héctor, aumentaba la emoción de la lectura. Precisamente en aquel momen- to apareció Pa en la puerta de mi habitación. Acababa de levantarse para ir a la agencia. —¿Qué haces? ¿No duermes? —me preguntó. —Ya lo ves, leo La Ilíada. https://goo.gl/MNfhta 32
  • 36. No dijo nada, pero en la penumbra me pare- ció que sonreía. Con un nudo en la garganta, asistí a la horri- ble muerte de Héctor, a la profanación de sus restos y a esa escena del canto final donde Aquiles y Príamo, el guerrero furioso y despia- dado y el viejo y respetado rey de Troya, se abrazan y lloran juntos. El texto acababa abruptamente, con los fune- rales de Héctor. Desconcertado, apreté varias veces la tecla de avance, hasta que recordé lo que Pa me había contado: que el final de Troya no se contaba en La Ilíada, sino en La Odisea. Así, un libro me llevó a buscar otro. Ya en La Odisea, me embarqué con Ulises, rumbo a la isla de Ítaca. Sin necesidad de pasar por Bi- bliotravel ni ocupar el sillón reclinable, viajé al país de los comedores de lotos, burlé al cíclo- pe Polifemo, pariente lejano de Goliat, conocí a la hechicera Circe, que estuvo a punto de transformarme en cerdo, visité el reino de los muertos, escuché los cantos seductores de las sirenas y llegué a la isla de la ninfa Calip- so, que me retuvo durante siete largos años. Luego, convertido en Telémaco, el hijo de Uli- ses, partí en busca de mi padre y escuché de labios de sus antiguos compañeros de bata- lla la historia del caballo de madera y el final de la ciudad de Troya, que no coincidía, na- turalmente, con el mío. Y, de nuevo transfor- mado en Ulises, volví a mis tierras de Ítaca, fui reconocido por mi fiel perro Argos y reencon- tré a mi mujer, Penélope, tejiendo un tapiz in- terminable. Uno a uno maté con mis flechas a todos sus pretendientes. Aprendí varias cosas. Una, que cuando uno lee un libro relaciona continuamente lo que está leyendo con lo que ha leído o con lo que sabe, de modo que uno va cambiando mien- tras lee, y al mismo tiempo va aportando al li- bro detalles, como un paisaje o una cara, que no estaban en él. Eso puede parecer obvio, pero yo no lo sabía. Si hay un objeto realmen- te interactivo, es el libro. Muñoz, Vicente. 2083 (fragmento y adaptación de Editorial Don Bosco). Edebé https://goo.gl/ri0BnC Palabras claves • alienígenas: extraterrestre • agazapaba: esconderse u ocultarse encogiendo el cuerpo • tremolante: enarbolar los pendones, banderas o estandartes, moviéndolos en el aire • penacho: grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza. • profanación: trato irrespetuoso o uso profano de lo sagrado Prohibida su reproducción 33 33
  • 37. Vicente Muñoz Puelles nació en el año 1948 en Valencia. Tiene publicadas más de una decena de novelas. Una de ellas, Sombras paralelas, ha sido llevada al cine. En 1999, ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil con Óscar y el león de Correos, y en el 2004 el I Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con El arca y yo. En 2005, con La perrona, obtuvo el Primer Premio Libreros de Asturias, y en 2014 volvió a ganar el Premio Anaya con la novela La voz del árbol. El fragmento leído pertenece a la novela titulada 2083, esta obra está ambientada en un futuro en el que han desapa- recido los libros de papel, sin embargo se conservan libros digitales en los que es posible viajar virtualmente asumiendo el papel de algún personaje. h tt p :/ /g o o .g l/ 4 7 Z o 2 o Resuelve las actividades que te planteamos a continuación: 1. Busca fragmentos en el texto que confirmen los siguientes puntos. • El protagonista está leyendo las obras por Internet. • El padre del protagonista (Pa) disfruta con que su hijo lea. • El protagonista ya había viajado virtualmente a los libros. • El protagonista conocía a los personajes de las obras antes de leerlas. 2. Resume la información que aporta el protagonista de cada una de sus lecturas, es decir, del com- bate entre David y Goliat, La Ilíada, La Odisea: 3. ¿Por qué crees que el protagonista habla en primera persona en los últimos párrafos de la lectura? 4. Según la información que puede desprenderse del texto, escribe dos adjetivos para caracterizar a cada uno de estos personajes: • Héctor • Príamo • Aquiles • Ulises 5. Teniendo en cuenta el contexto de la era digital futurista en la que está ambientada la lectura, explica el significado de la última afirmación: «Si hay un objeto realmente interactivo, es el libro.» Actividades Prohibida su reproducción 34
  • 38. La historia que leíste está ambientada en el futuro. En ella, el protagonista se acerca a la lectura de textos clásicos, pero ninguno de esos libros son leídos en papel. Cada vez que el narrador se refiere al libro men- ciona a la computadora, es decir que todas sus lecturas suceden en una pantalla. ¿Es esta una realidad futurista? ¿No crees que ya estamos empezando a vivir esa transformación? Un libro electrónico no es otra cosa que la versión digital de un libro de papel, el cual puede visualizarse en un dispositivo digital: computadores, celulares, lectores de libros electrónicos, Ipad, etc. La tienda más conocida de libros electróni- cos es Amazon.com; y, los formatos más utili- zados por el público son: PDF, FB2, DjVu, CBA, ePUB, etc. y también: B IÉN http://goo.gl/yMJ6sG El término ebook (ebook = electronic book o li- bro electrónico) se usa para denominar, tanto, a la versión digitalizada de libros como al lec- tor de libros digitales, aunque para este último, también, se utiliza el anglicismo ereader o lec- tor de libros digitales. Ventajas: •Permitiría que los estudiantes no llevasen letras kilos en la espalda todos los días al colegio. •Las bibliotecas y personas tendrían un fon- do bibliográfico infinito. •La accesibilidad a la cultura sería total. •Millones de árboles dejarían de talarse si usásemos libros electrónicos. •Los autores de obras literarias ganarían el 70% de regalías, frente al 10% que ganan quienes venden libros de papel. Desventajas •No existiría la sensación y apego al libro de papel por su tacto, aroma y otros aspectos que nos hacen «amar» un libro. •Las librerías, bibliotecas actuales y peque- ños distribuidores de libros dejarían de existir, lo cual puede traer un problema de empleo para las personas que trabajan en dichas lugares. •Comprar un dispositivo apropiado para li- bros digitales puede resultar muy costoso, y muchas personas quedarían sin poder adquirirlo. El libro electrónico y sus conflictos Prohibida su reproducción 35
  • 39. Carta de Susan Sontag a Jorge Luis Borges Usted le ofreció a la gente nuevas maneras de imaginar, al tiempo que procla- maba una y otra vez nuestra deuda con el pasado, sobre todo con la literatura. Afirmó que le debemos a la literatura casi todo lo que somos y lo que hemos sido. Si los libros desaparecen, desaparecerá la historia y también los seres humanos. Estoy segura de que tiene razón. Los libros no son solo la suma arbitraria de nuestros sueños y de nuestra memoria. También nos ofrecen el modelo de la pro- pia trascendencia. Algunos creen que la lectura es solo una manera de evadirse: unaevasióndelmundodiario«real»aunoimaginario,almundodeloslibros.Los libros son mucho más. Son una manera de ser del todo humano. Lamento tener que decirle que los libros en la actualidad son considerados una especie en extinción. Por libros también quiero decir las condiciones de la lectura que posibilitan la literatura y sus efectos en el espíritu. Pronto, nos dicen, ten- dremos en «pantallas-libros» cualquier «texto» a nuestra disposición, y se podrá cambiar su apariencia, formularle preguntas, «interactuar» con él. Cuando los libros se conviertan en «textos» con los que «interactuamos» siguiendo criterios utilitarios, la palabra escrita se habrá convertido simplemente en otro aspecto de nuestra realidad televisada regida por la publicidad. Este es el glorioso futuro que se está creando, y que nos prometen, como algo más «democrático». Por su- puesto, ello implica nada menos que la muerte de la introspección… y del libro. Esta vez no habrá necesidad de una gran conflagración. Susan Sontang 6. ¿Crees que estamos asistiendo al deceso del libro? ¿Crees que una vez que esté todo digitalizado, las bibliotecas desaparecerán? Argumenta tu respuesta. 7. ¿Piensas que existen más ventajas y desventajas con respecto a los libros electrónicos? Actividades Prohibida su reproducción 36 Existen muchas razones por las cuales el libro electrónico puede llegar a ser más utilizado entre los lectores que el libro impreso, pero existen algunos amantes de la lectura que no piensan lo mismo. Leamos a continuación un texto escrito por Susan Sontag al fallecido Jor- ge Luis Borges, que habla sobre el conflicto que supone el nacimiento del libro electrónico. 36
  • 40. La narrativa hispanoamericana experimentó un auge ex- traordinario en el siglo XX, y bajo esa perspectiva la novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. Antes de esta época, llama la atención la ausencia casi to- tal de novelas americanas. Existen varias excepciones a este vacío de tres siglos, como Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, o algunas novelas románticas, como María, de Jorge Isaac; Amalia, de José Mármol; Soledad, de Bartolomé Mitre; o Esther, de Miguel Cané. En la novela hispanoamericana podemos distinguir en dos etapas: la novela realista, a principios de siglo XX; y la reno- vación narrativa con los escritores del Boom, después de la década del sesenta. La novela realista En las primeras déca- das del siglo XX, la nove- la hispanoamericana imita los modelos de la novela realista y natura- lista del siglo XIX español, aunque con notables di- ferencias, como veremos más adelante. Según la temática, podemos cla- sificarlas en tres grupos: Novela de la tierra, Novela indigenista y Novela de la Revolución mexicana. h ttp s: // g o o .g l/ 4Z 3D Fg Literatura Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza Observa un breve resumen de la novela Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, en el siguiente enlace: https://goo.gl/cgDiU0 TIC • Responde ¿Conoces la historia de Pancho Villa? ¿Por qué los campesinos tuvieron que luchar contra su gobierno? ¿Crees que su causa fue justa? Justifica tu respuesta. Prohibida su reproducción 37
  • 41. Juan Rulfo nació en 1918 en Sayula, provincia de Jalisco en Méxi- co. Quedó muy pronto huérfano, trabajó en el Departamento de Inmigración, en la televisión y como escritor de guiones. En su país recibió el Premio Nacional de Literatura. Aunque es posterior a la revolución Mexicana y pertenece a la novela de la Posrevolución, el contexto histórico-literario de Juan Rulfo se inserta en la problemática de la revolución de 1910. h tt p :/ /g o o .g l/ 6 G g 9 C j https://goo.gl/r5HKx0 https://goo.gl/rxLRC4 http://goo.gl/4m9xIZ Tipos Descripción Autores y obras El tema común de es- tas novelas suele ser el intento del hombre de dominar la todopodero- sa naturaleza america- na, que acaba normal- mente con la derrota del hombre. Estas novelas de carác- ter testimonial tienen un estilo realista, sin retórica melodramática y con un lenguaje cercano al del reportaje periodísti- co, porque su correlato literario aborda como tema o marco argu- mental sucesos de la revolución. Los novelistas latinoa- mericanos también muestran interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas: los indios y los mestizos. Estas obras denuncian la injusticia social y la explotación que sufren los indígenas y los pro- blemas raciales de la sociedad americana. Mariano Azuela, Los de abajo. (La temática se prolon- gara hasta los años 50 con autores como Juan Rulfo y Carlos Fuentes). Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno. Jorge Icaza, Huasipungo. Adalberto Ortiz, Juyungo. Alejo Carpentier,¡Ecué- Yumba-O!. Etc. José Eustasio Rivera, La vorágine. Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, Canaima. Novela de la Tierra Mexicana Novela social o indigenista Novela de la Revolución Juan Rulfo Prohibida su reproducción 38
  • 42. Pedro Páramo (fragmento) Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi ma- dre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de pro- meterlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafar- se de sus manos muertas. Todavía antes me había dicho: —No vayas a pedirle nada. Exígele lo nues- tro. Lo que estuvo obligado a darme y nun- ca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. —Así lo haré, madre. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el ma- rido de mi madre. Por eso vine a Comala. Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de la saponarias. El camino subía y bajaba: «Sube o baja se- gún se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja.» —¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo? —Comala, señor. —¿Está seguro de que ya es Comala? —Seguro, señor. —¿Y por qué se ve esto tan triste? —Son los tiempos, señor. Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas co- sas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre. —¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? -oí que me preguntaban. —Voy a ver a mi padre contesté. Prohibida su reproducción 39
  • 43. —¡Ah! - dijo él. Y volvimos al silencio. Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto. -Bonita fiesta le va a armar -volví a oír la voz del que iba allí a mi lado-. Se pondrá conten- to de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí. Luego añadió: —Sea usted quien sea, se alegrará de verlo. En la reverberación del sol, la llanura pare- cía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavíate;, la más remota lejanía. —¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber? —No lo conozco -le dije-. Sólo sé que se llama Pedro Páramo. —¡Ah!, vaya. —Sí, así me dijeron que se llamaba. Oí otra vez el "¡ah!" del arriero. Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estu- ve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre. —¿A dónde va usted? -le pregunté. —Voy para abajo, señor. —¿Conoce un lugar llamado Comala? —Para allá mismo voy. Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme asupaso,hastaquepareciódarsecuentade que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocabamos los hombros. —Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo. Juan Rulfo, Pedro Páramo. h tt p :/ / g o o .g l/ m k w 4 C i Palabras claves • canícula: periodo del año en que el calor es más fuerte • traslucía: cuerpo a través del cual pasa la luz, pero que no deja ver sino confusamente lo que hay detrás de él • reverberación: reflejo de la luz en una superficie brillante. • sopor: adormecimiento, somnolencia 1. Destaca los elementos de la naturaleza que describe el fragmento. ¿Qué relación puede es- tablecerse entre el paisaje y el ser humano? 2. Investiga: a. ¿Cómo se concibe el tiempo en esta novela? Actividades b. ¿Por qué Comala es un escenario mítico? c. ¿Qué elementos fantásticos tiene esta narra- ción? d. ¿Cuál es la relación entre Juan Rulfo y los es- critores del Boom latinoamericano. Prohibida su reproducción 40
  • 44. Huasipungo (fragmento) El viento al estrellarse en la puerta de la choza de Andrés Chiliquinga la abrió con impruden- cia que dejó al descubierto sus entrañas miserables, sucias, prietas, sórdidas. En la esquina del fogón en el suelo, la india Cunshi tostaba maíz en un tiesto de barro renegrido -como el maíz era robado en el huasipungo vecino, ella, llena de sorpresa y de despecho, presentó al viento intruso una cara adusta: ceño fruncido, ojos llorosos y sancocha— dos en humo, labios entreabiertos en mueca de indefinida angustia. Al darse cuenta de lo que pasaba, ordenó al crío: —Ve longu, ajustá la tranca. Han de chapar lus vecinus. Sin decir nada, con la boca y las ma- nos embarradas en mazamorra de harina prieta, el pequeño —había pasado de los cuatro años- se levantó del suelo y cumplió la orden poniendo una tranca -para él muy grande- tras la puerta. Luego volvió a su rincón, donde le esperaba la olla de barro con un poco de co- mida al fondo. y antes de continuar devorando su escasa ración diaria echó una mirada coqueta y pedigüeña hacia el tiesto donde brincaban alegres y olorosos los granos de maíz. —Estu ca para taiticu es. Vus ya comiste mazamurra —advirtió la india, interpretando el ape- tito del pequeño. —Uhuu... -Espera nu más. Unitus hemus de rubar a tatita. Probanita para guagua, pes. h t t p :/ / g o o .g l/ W O u Z L e Fue un escritor y novelista quiteño (1906 - 1978), máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en con- tacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valien- te denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual. h tt p :/ / g o o .g l/ Q 0 W 2 U m Jorge Icaza Coronel Prohibida su reproducción 41
  • 45. A pesar de la esperanza el rapaz colgó la jeta Y. sin más preámbulos, se acurrucó en el suelo, puso la olla entre las piernas y terminó su mazamorra. Después de hablar con los compañeros de la ladera del cerro mayor, donde el hambre y las necesidades de la vida se volvían cada vez más duras y urgentes — en esa zona se amontonaban en cuevas o en chozas improvisadas las familias de los huasipungueros desplazados de las orillas del río —. El cojo Andrés Chiliquinga descendió por el chaquiñán. Es de anotar que los indios que quedaron sin huasipungo por la creciente y toda la peonada de la hacienda —unos con amargura, otros con ilusión ingenua esperaban los socorros que el amo, o el Administrador, o el arrendatario de las tierras — desde siempre — tenían por costumbre repartir después de las cosechas. "¿Será para el día de Santitu Grande?", " ¿será para el domingu?", " ¿será para la fiesta de Mama Virgen? http://goo.gl/c8NXMD Conexión con Interculturalidad: Según el Art. 2, de la Constitución 2008, la lengua quichua y shuar son idiomas oficia- les de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. 3. Haz un breve resumen de lo que se relata en este fragmento de Huasipungo. 4. ¿Cómo se presentan los personajes de Cunshi y su pequeño hijo? Describe a cada uno de ellos. 5. Escribe un párrafo de tu opinión acerca de la reproducción exacta del modo de hablar indígena ¿Para qué crees que lo hace así el autor? 6. Responde: Aunque no se afirma directamente, ¿Cuál es la estructura de la familia indígena que expresa este texto? Actividades Prohibida su reproducción 42 42
  • 46. Ejercita tus destrezas de creación literaria: Imagínate que eres un narrador realista, y que vas a escribir una novela sobre la problemá- tica principal que aqueja actualmente a nuestro país o a Latinoamérica. Recuerda que los escritores realistas observan con mucho detenimiento la vida cotidiana, ambientes que plasman en sus obras junto con los conflictos anímicos que sufren los personajes. Para hacer creíbles sus historias, los realistas evitan expresar su punto de vista personal. Otra característica de la literatura realista es la utilización del narrador omnisciente. Para orientarte te proponemos las siguientes interrogantes: • ¿Qué título le pondrías? • ¿Cómo empezaría esa novela? • ¿Quiénes serían los personajes? • ¿Cuál sería el conflicto? • ¿Cómo terminaría tu novela? No olvides que puedes hacer uso de todo lo has aprendido en años anterio- res y en este bloque. h t t p s : / / g o o . g l / f U E 2 N o Prohibida su reproducción 43 43
  • 47. GRUPO DE LECTURA Este reto consiste en crear un grupo de lectura sobre la Novela Realista Hispanoamericana que te permita, no solamente conocer nuevos textos, sino también compartir y socializar con tu grupo de compañeros. Esto es exactamente lo que tendrás que hacer: 1. Formen grupos de cuatro o cinco personas. 2. Escojan un cuento de los siguientes libros: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, ¡Ecué- Yumba-O! de Alejo Carpentier o El llano en llamas de Juan Rulfo. 3. Realicen un parafraseo de una de las narraciones, simplificando su lenguaje, para facili- tar la lectura en voz alta. 4. Procuren escoger un cuento que tenga diálogos y algunos personajes para que puedan dividirse los papeles. Recuerden que esta no es una dramatización sino una lectura. 5. Narren, a manera de reportaje, un pequeño resumen de la obra y un breve texto de pre- sentación. Al final, todos los grupos de la clase se reunirán para escuchar las lecturas de los demás. El grupo que esté presentando el cuento se encargará de liderar, buscar respeto y silencio en el aula. Si deseas ambientar tu lectura con algún material visual, ¡adelante! Saber contar bien un cuento es una tarea fundamental para que despierte interés en su receptor. Aquí te dejamos algunos consejos para la lectura en voz alta: • Da la entonación adecuada a cada situación. • Emplea onomatopeyas y sonidos para representar efectos. • Haz pausas antes de los momentos de tensión para mantener la intriga. • Pronuncia las palabras de manera clara y expresiva; respeta las pausas que marcan los signos de puntuación. eto Prohibida su reproducción 44
  • 48. 1 Resumen El parafraseo El texto y sus características Libro electrónico Narrativa hispanoamericana Textos académicos Parafrasear es enunciar con palabras propias lo que se expresa en un texto. El texto es una manifestación lingüística, oral o escrita, con una intención comunicativa y una unidad de sentido. El libro electrónico es la versión digital de un libro de papel, el cual se visualiza en un dispositivo digital. En la novela his- panoamericana podemos distin- guir dos etapas: la novela realista y la renovación narrativa. Son aquellos que hacen referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil. Prohibida su reproducción 45
  • 49. Para finalizar 1 Responde en tu cuaderno Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes proposiciones: Respuesta a. Parafrasear es enunciar con las mismas palabras, del autor de un texto, lo que el lector pretende explicar. b. Un texto es una expresión lingüística, oral o escrita, con una inten- ción comunicativa y unidad de sentido. c. Ejemplos de textos académicos son: monografía, tesis, ensayo, mo- nografía, resúmenes, críticas, entrevistas, etc. d. Descontextualizar es contar la realidad de un hecho verdadero, sin alterarlo en el mismo contexto que sucedió. e. Una de las ventajas de utilizar libros digitales es que las personas pueden tener a su alcance un fondo bibliográfico infinito. La novela realista de Hispanoamérica se divide en tres grupos. Explica cada una de ellas. Elabora una línea de tiempo en donde ubiques las obras más representativas de la narra- tiva realista. 2 3 a. Novela de la tierra: b. Novela de la Revolución Mexicana: c. Novela social o indigenista: Prohibida su reproducción 46
  • 50. 47 EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge- rencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis compañeras y compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? ¿La novela Husipungo de Jorge Icaza Coronel, pertenece a qué tipo? ¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica? Parafrasea el siguiente texto extraído de la novela Pedro Páramo: «Faltaba mucho para el amanecer. El cielo estaba lleno de estrellas, gordas, hinchadas de tanta noche. La luna había salido un rato y luego se había ido. Era una de esas lunas tristes que nadie mira, a las que nadie hace caso. Estuvo un rato allí desfigurada, sin dar ninguna luz, y después fue a esconderse detrás de los cerros». Escribe un texto 100 palabras en donde argumentes tu opinión a favor o en contra de la explotación hacia el indio, que describe Huasipungo: 5 6 7 8 a. Novela romántica. b. Novela de la tierra. c. Novela de la Revolución mexicana. d. Novela indigenista. a. Periquillos Sarmiento. b. María. c. Amalia. d. Esther. ¿Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución mexicana? 4 a. Mariano Azuela, Los de abajo. b. Juan Rulfo, Pedro Páramo. c. Carlos Fuentes, La región más transparente. d. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara. 5 Prohibida su reproducción 47
  • 51. 2 CONTENIDOS: • Lectura: Versos sencillos, José Martí. • Organizadores gráficos para comparar la información • Estrategias para identificar las ideas principales en un texto • El resumen • La falacia • Organicemos un debate • El blog o bitácora • El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo. Raíces Poéticas Prohibida su reproducción 48
  • 52. En contexto: Películas Noticias Web Se ha inventado una carcasa para te- léfonos celulares que los convierten en lectores de libros electrónicos. Aquí la noticia: En literatura, el método deductivo de los detectives es un ejercicio de razo- namiento, pues unen varias pistas para llegar a una conclusión lógica. Así, cuando damos nuestra opinión o dis- cutimos sobre algún tema, debemos procurar que aquello que decimos (así como la acusación final del detective) esté respaldado por razones lógicas. Comenta con tus compañeros en qué situaciones te has visto en la necesidad de apoyarte con argumentos lógicos. La película Como agua para chocola- te, estrenada en 1992, presenta varios elementos del realismo mágico. Te la recomendamos. Contar con lectores de libros electróni- cos gratuitos en nuestra computadora, siempre será un recurso de agradecer. La siguiente página te ofrece un listado y resumen de los mejores lectores gra- tuitos de libros electrónicos: http://goo.gl/W8HnBa http://goo.gl/IOl36D https://goo.gl/QfNKSy 49
  • 53. Lectura Prelectura Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma. Y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza. Alas nacer vi en los hombros de las mujeres hermosas: y salir de los escombros, volando las mariposas. He visto vivir a un hombre con el puñal al costado, Sin decir jamás el nombre de aquélla que lo ha matado. Rápida como un reflejo, dos veces vi el alma, dos: cuando murió el pobre viejo, cuando ella me dijo adiós. Temblé una vez -en la reja, a la entrada de la viña,- cuando la bárbara abeja picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca: cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcalde llorando. Oigo un suspiro, a través de las tierras y la mar, y no es un suspiro. -es que mi hijo va a despertar. Si dicen que del joyero tome la joya mejor, tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Yo he visto al águila herida Volar al azul sereno, Y morir en su guarida La vibora del veneno. Yo sé bien que cuando el mundo Cede, lívido, al descanso, Sobre el silencio profundo Murmura el arroyo manso. Martí, José. Versos sencillos (Fragmento) Recuerdas, por qué tienen rima y ritmo las poesías? Versos sencillos https://goo.gl/4of4EE Prohibida su reproducción 50
  • 54. h tt p :/ / g o o .g l/ Q 4 1 1 m s José Martí 1. Pide ayuda a tu profesor y descubre el tipo de verso que Martí ha utilizado para la elabo- ración de sus Versos Sencillos. 2. Aunque el poema no tiene un tema único, ¿cuál sería el elemento común que permite que estas estrofas se agrupen en un solo poema? 3. Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparecen en cada estrofa de la poesía. 4. Coloca un título para cada una de las estrofas del fragmento poético leído. Actividades José Martí (1854 – 1895), el gran libertador de Cuba, nació de padres inmigrantes españoles. Desde muy temprana edad se distinguió por su incesante lucha por la independencia de su país. A los dieci- siete años fue condenado a trabajo forzado y lue- go fue desterrado a España, donde comenzó su vida literaria. Es clasificado como una de las figuras titánicas de Latinoamérica debido a sus contribu- cionescomoeducador,orador,hombredeacción, periodista, y mártir a la causa de la libertad. Su poe- sía se distingue por un lenguaje poético profundo y al mismo tiempo sencillo y muy original. Una de sus obras más conocidas es Versos sencillos, en los que nos presenta sus preocupaciones, sus convicciones e ideales. Son sencillamente poemas escritos con claridad, sinceridad y sencillez. Martí murió asesina- do en la lucha contra los españoles, y es recono- cido como héroe de la independencia de Cuba. Prohibida su reproducción 51
  • 55. http://goo.gl/g2UIh2 Durante muchos años se ha venido repitien- do lo importante que significa que los estu- diantes puedan aprender a pensar eficaz- mente, antes que limitarse a acumular más y más información; es por ello que, en la actualidad se aplica técnicas que permiten que el estudiante busque, procese, funda- mente, evalué y cree nuevas informaciones. En esta ocasión, te proponemos utilizar dos herramientas para contrastar la información; el cuadro sinóptico y el diagrama de Venn. El cuadro sinóptico. Al igual que el parafra- seo, que aprendimos en la unidad anterior, es un recurso para comprender e interpretar información. Está constituido por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principa- les y secundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones. Observa el siguiente ejemplo: Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores: primario, secundario y tercia- rio. El sector primario comprende la agricultura, la explotación forestal, la ganadería y la pesca. El sector secundario comprende todas aquellas actividades, industriales o artesanales, que trans- forman los productos de la naturaleza en otros productos y objetos que pueden mejorar la vida de las personas. Finalmente, el sector terciario no produce bienes materiales, pero comprende to- das las actividades económicas que tienen por objeto la prestación de servicios dirigidos a perso- nas o empresas. Atlas de la Tierra (adaptación), edebé Organizadores gráficos para comparar la información Tipos de actividades económicos sector primario agricultura Explotación forestal Ganadería pesca actividades industriales o artesanales actividades económicas que ofrecen servicios a personas o empresas sector secundario sector terciario • ¿Cuáles son los beneficios de los organizadores gráficos? Nombra oralmente aquellos organizadores que trabajas en clase. Prohibida su reproducción 52
  • 56. El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de tabla. Este modo de presen- tación es idóneo para textos en los que se reflejan elementos comparados. Observa este ejemplo: En el mundo existen cerca de 86 millones de mujeres que no tienen acceso a la educación. En las sociedades avanzadas donde las mujeres sí pueden acceder a la educación, se han producido importantes cambios sociales. Las mujeres con estudios desarrollan un papel activo en la comunidad, participando en la vida política y económica del país. La situación es trágica en el sureste asiático, en Áfri- ca y en el mundo árabe, donde más de la mitad de las mujeres no sabe leer ni escribir. Mientras las mujeres de Estados Unidos, de Francia o de Canadá estudian un promedio de doce años, en Burkina Faso y en Afganistán, la frecuencia escolar femenina, de media, termina después de 0,2 años. Atlas de la Tierra (adaptación), edebé Te proponemos que elabores un cuadro sinóptico en tu procesador de textos, este debe ser en forma de tabla. Sigue los siguientes pasos: 5. Elige, con ayuda de tu maestro, un tema relacionado a la literatura. 6. Abre tu procesador de textos (Word cualquier versión). 7. Ubica el punto de inserción en el lugar donde quieres ubicar la tabla. 8. Selecciona la pestaña Insertar y allí haz clic en el comando Tabla. 9. Se desplegará un menú donde verás una serie de cuadrículas. Pasa el mouse sobre las cuadrículas para seleccionar el número de filas y columnas que tendrá la tabla. 10. Haz clic para crear la tabla. 11. Para finalizar, completa tu cuadro con las ideas principales del tema acordado con tu maestro. Actividades Sociedades industrializadas Sociedades en vías de desarrollo Las mujeres tienen acceso a la educación. Cerca de 86 millones de mujeres no tie- nen acceso a la educación. En Estados Unidos, Francia y Canadá estudian un promedio de doce años. En Burkina faso y Afganistán estudian, de media, 0,2 años. Desarrollan un papel activo en la socie- dad y participan en la vida política y económica del país. En el sureste asiático, en África y en el mundo árabe, más de la mitad de las mujeres no saben leer ni escribir. Prohibida su reproducción 53
  • 57. Uno de los inconvenientes del cuadro sinóptico para comparar dos textos es que, a menudo, los textos que comparamos no tienen solo diferencias sino también similitu- des. Para expresar gráficamente esta posibilidad, el lógico John Venn creó un diagra- ma de círculos que hoy lleva su nombre. Para diseñar este diagrama, se consideran primeramente, cuáles son los campos, aspectos o temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de in- tersección se escriben las características comunes, por fuera de ella se anotan las diferencias. El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos, acontecimientos, etc. 12. Lee el siguiente texto y compara su contenido en un Diagrama de Venn: La dieta de los habitantes de un país rico como Estados Unidos es abundante y variada, rica en carne, azúcares y grasas animales, aunque no tan rica en cereales y leguminosas. En un país como la India, en cambio, la comida, a menudo, consta de un simple plato de arroz con verduras y pan. El consumo de carne es muy reducido, en parte debido a la prohibición hindú de comer carne de vaca, y la mu- sulmana de consumir carne de cerdo o carne bovina que no haya sido desangrada con un particular método de matanza. Atlas de la Tierra (adaptación), edebé Actividades A B C Prohibida su reproducción 54
  • 58. Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender tex- tos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos. Lo ideal es que el lector identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conoci- mientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto: Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrate- gia propuesta: • Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. • Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central del párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás «Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los de- más, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite cono- cimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humi- llados de esta tierra…» La ronda de las palabras. Extraido el 11 de julio de 2016 de http://goo.gl/keud4I Estrategias para identificar las ideas principales en un texto • Responde oralmente ¿Por qué está constituido un texto? ¿Cómo podemos hacer para identificar las ideas principales y las secundarias de un texto? Prohibida su reproducción 55
  • 59. Como se puede notar las palabras que se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatu- ra, escritura, comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con la siguiente idea: La literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás. Por lo tanto, la única oración que se asemeja, a la anteriormente inferida, es: Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás Para comprobar si la idea, es principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notará que el párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. Los párrafos generalmente tienen una sola idea u oración principal, aunque existen escritos más complejos en donde se pueden encontrar, más de una. En tanto que, las ideas u ora- ciones secundarias son más abundantes. 13. Aplica la estrategia sugerida e identifica la oración principal en los siguientes párrafos: Párrafo 1 A pesar de que adoro las películas, cuando voy al cine estoy a punto de perder la cabe- za. Antes que nada, viajar al cine me toma un montón de tiempo. Tengo que manejar por más de media hora en un tráfico agobiante. Luego, si la película es de estreno, tengo que hacer una enorme y lenta cola para conseguir el boleto. Otro problema es que el teatro, raramente, es un lugar agradable. El ambiente hiede; muchas bancas están dañadas, y el piso está lleno de chicles que se pegan a la suela del zapato. Lo peor es la gente. Los niños andan corriendo de arriba abajo. Los demás ríen y gritan. Todos sorben gaseosas y comen sin parar enormes bolsas de canguil. Por todo esto, prefiero quedarme en casa y esperar a que pasen la película por la tele en el seguro y confortable sillón de mi cuarto. Vallejo, Raúl, Manual de escritura académica. Párrafo 2 Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar. La ronda de las palabras. Extraido el 11 de julio de 2016 de http://goo.gl/keud4I Actividades Prohibida su reproducción 56
  • 60. Escritura EL RESUMEN El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor. Según el Diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir, es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin inter- pretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen. Cualidades que debe tener un resumen: • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original. • El lenguaje debe ser claro, debe emplear palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. • Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares. • Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige. • Debeseguirelordendeinterésdequienredacta, es decir, de lo que él considere más importante a lo menos interesante. • Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente, fecha de publicación y páginas. • Cuerpo: Es la representación del contenido original. • Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsa- bilidad del mismo. Estructura de un resumen En el siguiente enlace puedes aprender algo más sobre el re- sumen y cómo elaborarlo: https://goo.gl/rOYLj9 TIC Prohibida su reproducción 57
  • 61. Observa y analiza las partes y cualidades del resumen: Referencia Cuerpo Firma ROSA MARÍA TORRES. Los alumnos aplicados ¿a dónde van a parar?, artículo del libro Aula adentro, editado por Unicef e Instituto Fronesis, Quito, 1992, pp. 71-72. Se analiza el problema de lo que sucede con los alumnos aplicados. La autora comienza indicando que ser buen alumno trae buenas sa- tisfacciones pero también grandes renuncias y sacrificios. Sobre esto nos plantea una gran interrogante: ¿vale la pena? Nos indica la autora que el alumno aplicado se autoexige de tal manera que el estudio se le convierte en un desafío permanente. Sin embargo, no siempre los alumnos destacados han encontrado oportunidades para desenvolverse en la sociedad. En el caso de las mujeres la situación es más crítica, porque a menudo son más apli- cadas, y todo para nada: a la postre son sometidas a una vida inútil junto a hombres mediocres. En el artículo se habla también de la actitud de los padres ex-alum- nos destacados que inculcan a sus hijos los mismos modales para que sobresalgan en sus estudios. Se afirma que todo está hecho para que niños y jóvenes detesten la escuela, antes que para que sientan placer por ella, como sería lo ideal. Concluye el comentario puntualizando que no hay niño que prefiera el estudio a jugar o divertirse. Juan Gonzáles 1. Resume los Párrafos 1 y 2, del cuadro de Actividades de la página 55. Actividades Prohibida su reproducción 58
  • 62. ¡Es momento de escribir! Pon en práctica todo lo que has aprendido sobre los textos, cuadros sinópticos, técnicas para encontrar las ideas principales y realiza un resumen. • Descárgate el ensayo de José Martí titulado: Nuestra América. Aquí, algunos enlaces: http://goo.gl/wcbpvr http://goo.gl/FVtj2G • Lee el texto en clase, y de ser necesario, pide explicaciones a tu profesor sobre el contenido. Planificar Responde lo siguiente. • ¿Cuál es el tema del resumen? • ¿Te parecen convincentes los argumentos que contiene? • ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento? Redactar • El texto original tiene 3778 palabras y tú debes resumirlo máximo en 500 y mínimo 400 pa- labras. Revisar Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu resumen. Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente. • ¿Incita a seguir leyendo? • ¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen? • ¿Está redactado en tercera persona? • ¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original? Publicar Lean su resumen frente a sus compañeros de clase y pídanles que aporten con críticas constructivas. Una vez que hayan incorporado a su ensayo los consejos de sus compañeros, publíquenlo. Vocabulario Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en- cuentra en los anexos. Prohibida su reproducción 59
  • 63. Comunicación oral Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apa- riencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla ló- gica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma. Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Conexión con Filosofía: Las premisas son dos proposiciones del silogismo, de donde se infiere una tercera proposición conocida con el nombre de conclusión. Falacias no formales Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelan- do a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes: Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre) Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo: https://goo.gl/plsija «Los ecologistas dicen que consumimos de- masiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran». Esquema implícito: A afirma p, A no es una persona digna de crédito. Por lo tanto, no p. Las falacias http://goo.gl/ADEUw 7 http://goo.gl/ a 0 y S k U • Si alguien te acusa de falaz ¿Qué te quiere decir? • ¿Algo es cierto sólo porque quien lo dice es alguien importante? ¿Por qué? Prohibida su reproducción 60
  • 64. Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad) Falacia ad baculum (Se apela al bastón) Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite ven- cer, pero no convencer. Ejemplo: «Según el alcalde, lo mejor para la sa- lud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad» «No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda». Esquema implícito: A afirma p, A es un experto o autoridad. Por lo tanto, p. Esquema implícito: A afirma p, A es un experto o autoridad. Por lo tanto, p. http://goo.gl/Lc6mgM https://goo.gl/bzJV4u Falacias lógicas. Xtec. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/ZEU8lG Prohibida su reproducción 61
  • 65. Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo: «No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda». 1. Identifica el tipo de falacia que tienen las siguientes oraciones: • «La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein». • «Tú no eres mujer, por tanto tú no puedes opinar sobre el aborto». • «La mayoría de la gente opina lo mismo que yo». • «Dios no existe, nadie ha probado su existencia». • «Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación.» Actividades Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia) Esquema implícito: A afirma p, A es un experto o autoridad. Por lo tanto, p. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones) Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, desper- tando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo: http://goo.gl/uDeL4q «Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extran- jeros los roban el trabajo y el pan?» Esquema implícito: A afirma p, A presenta contexto emocional favorable. Por lo tanto, p. http://goo.gl/uDeL4q Prohibida su reproducción 62
  • 66. Organicemos un debate ¿Recuerdas lo que es un debate? Un debate es intercambiar ideas opuestas sobre un mismo tema. El tema para realizar esta dinámica es «La identidad latinoamericana y la política» Antes del debate debes prepárate investi- gando sobre el tema propuesto. Puedes ob- servar discursos, leer artículos, noticias, etc. Apunta las falacias más comunes que los po- líticos hacen con respecto al tema sugerido. • Para el día del debate lleva tus apuntes con la lista de falacias detectadas. El debate contará con los siguientes integrantes: Ponentes: Defienden su opinión con argu- mentos. Quienes intervengan en este grupo deben imaginarse que son gobernantes, di- rigentes o políticos que han aportado para crear la identidad latinoamericana. Oponentes: Contraponen los argumentos de los ponentes, para ello su rol será imaginar- se que son detractores de esos gobiernos, y que las falacias investigadas fueron dichas por ellos. Moderador: Concede el turno de palabra a los participantes. Además, por esta vez, el moderador recibirá las denuncias de los par- ticipantes si alguno de ellos usa una falacia. Cuando uno detecte una falacia deberá di- rigirse al moderador indicando en qué tipo de falacia está incurriendo su oponente. Secretario: Toma nota de las opiniones ex- puestas y redacta una síntesis al final del de- bate. Por esta ocasión, también tomará nota del número de falacias que dice cada par- ticipante. Conexión con Estudios Sociales: La emancipación es una categoría de re- flexión filosófica y de acción política produ- cida por el pensamiento latinoamericano. La emancipación es, sobre todo, eman- cipación del pensamiento, ya que exige cuestionar los conceptos que han servido de base a la reproducción del eurocen- trismo y de la democracia liberal en Lati- noamérica. 63 http://goo.gl/dAIEEd
  • 67. UD. 2 ZONA DESCARGAS VIDEO BLOG En los siguientes enlaces podrás aprender, algo más, sobre la vida de José Martí, y el Modernismo literario, ya que a él, se lo considera su precursor: https://goo.gl/DGAa8T https://goo.gl/mdH18m Aprende otros pasos sobre cómo hacer un resumen: https://goo.gl/vpfuwE Descarga en tu teléfono celular una aplicación android, creada por varios jóvenes nicaragüenses, al conmemorarse los 100 años de la muerte del poeta Rubén Darío: http://goo.gl/TswGq7 http://goo.gl/YZDwSy http://goo.gl/oyJJjL Prohibida su reproducción 64
  • 68. Lengua y cultura El blog o bitácora Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo pri- mero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El anglicismo blog o Weblog proviene de las palabras Web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, hace referencia a los anti- guos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemen- te cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la Web. Existen varios sitios que ofrecen el servicio para la creación de un blog, entre los más usados están: Wordpress (http://goo. gl/14Uofm), Blogger (http://goo.gl/ PLGSEJ), Bitacoras.com (http://goo. gl/fg5Qou), y otros sitios que ofrecen los mismos servicios. y también:B IÉN Para qué sirve un blog • En cada artículo de un blog, los lectores tienen la ca- pacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pue- den ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. • Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc. • Para llevar una bitácora, al estilo de un diario perso- nal. Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas por temas y días. Para hacer un site escritos, artículos, opiniones. Prohibida su reproducción 65
  • 69. Te invitamos a crear un blog educativo en donde puedas publicar todos tus trabajos académicos, así podrás recibir los comentarios de tus compañeros, y personas que se interesen por el mismo tema: Sigue los siguientes pasos: 1. Para crea un blog utilizaremos Wordpress. Ve a la página www.wordpress.com, presiona en registrarse. 2. Llena el formulario con los datos que te pida y presiona en siguiente. 3. Para poner una clave te recomendamos mejor poner primero un número y luego letras. Posteriormente se enviará una confirmación al correo que registraste, por lo que debes actualizar la información de tu perfil. 4. Lee el mensaje y haz clic en donde dice «para poder validar nuestra cuenta en Wordpress», y podrás ver que se abre una ventana en Wordpress indicando que la cuenta ha sido validada. 5. Luego, registra tu blog en (register a blog). 6. Llena el formulario en el cual te pide el nombre de la dirección del blog, título del blog, el idioma, privacidad y presiona siguiente, luego presiona (login) para poder logear nuestro blog. 7. Luego de validar los datos de usuario y contraseña vas a tener acceso a todas las opciones de configuración y edición de contenidos del Blog Aparecerá una ventana en la cual te pedirá la clave para poder ingresar al blog y empezar a modificarlo. Si requieres más ayuda puedes ingresar al siguiente tutorial: https://goo.gl/WhiqW4 Actividades Las ventajas de tener y manejar un blog son: • El servicio no tiene ningún costo. • No se necesita conocimientos informáti- cos avanzados para utilizarlo y publicar información. • Cuando se publica información se reci- be comentarios de los lectores del blog. • Se comparte información con personas que tienen los mismos intereses. http://goo.gl/5WJiXy • La información publicada llega más le- jos y más rápido que en los medios tradi- cionales como por ejemplo el periódico. Es importante recordar que, para crear un blog, es necesario tener acceso a Internet y una cuenta de correo electrónico. Prohibida su reproducción 66 66
  • 70. Literatura El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en países muy diferentes. Según el lugar, adquiere diferentes denominaciones: Art Nouveau, Modern Style, Jugendstil, Liberty. Aquí, hablaremos sobre el Modernismo en la literatura hispanoa- mericana. Pero antes repasemos algunos antecedentes que hicieron posible el nacimiento de esta corriente. Los últimos años del siglo XIX suponen una época de crisis en Europa, que se ve reflejada en co- rrientes artísticas europeas como el simbolismo francés, del cual el modernismo hispanoamericano recibe una gran influencia. El Simbolismo concibe la poesía como un medio para conocer la reali- dad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, por eso, los poemas simbolistas tratan a menudo el tema de lo oculto y lo prohibido. Entre los poetas más destacados de este movimiento bohemio hay que nombrar a Paul Verlaine, Ar thur Rimbaud, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé. Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera extingui- do hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéti- cas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos). En el Modernismo se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento, aunque también se adscriben poetas como Gabriela Mistral, Amado Nervo, José Santos Chocano, entre otros. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una «armonía de caprichos». h tt p :/ / g o o .g l/ R d z o w r El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo. Prohibida su reproducción 67
  • 71. Renovación estética Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos: • Recursos que aportan musicalidad: los recur- sos de repetición, pero sobre todo aliteracio- nes y juegos fónicos variados. Con esta fina- lidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas. • Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias («verso azul») y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto, a través de la cual se inten- ta captar un mundo lleno de goce y belleza. • Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habi- tual: cultismos, neologismos, arcaísmos, pala- bras exóticas, etc. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plastici- dad y sonoridad y de temas refinados y evasivos con su obra, Azul, publicada en 1888, que marca también el inicio de esta corriente; luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles; su últi- ma obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea de un Modernismo más inti- mista y meditativo. Algunos de los rasgos más significativos de su poesía son: Renovación métrica La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear ver- sos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasíla- bo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso. http://goo.gl/IcPlU6 Prohibida su reproducción 68
  • 72. LO FATAL Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos...! Darío, Rubén. Cantos de la vida y esperanza. Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, Nicaragua en 1867 y muere en 1916. Es educado por su tío ante el desinterés de sus padres; su genialidad se manifiesta tempranamente y es llamado «niño poeta», porque escribió des- de los 12 años y su primera obra la publicó a los 16. Alguna vez tendrá que salir de una nación a otra, y en otras ocasiones huirá al mundo irreal del alcohol. Viaja por América Central y luego va a España en misión diplomática, en Francia al pisar el suelo de París dijo: «Siento que piso suelo sagrado». Con respecto a su obra, la poesía de Darío es un ser vivo siempre cambiante conforme se va completando su misión del mundo y su angustia existencial «si Azul simboliza el comienzo de mi primavera, Prosas profanas, es la pleni- tud de esa primavera y Cantos de Vida y esperanza encierran las esencias y las savias de mi otoño, decía el propio poeta. h tt p :/ /g o o .g l/ S e D sF C Rubén Darío Palabras claves • sensitivo: de las sensaciones producidas en los sentidos, y especialmente en la piel, o relativo a ellas • pesadumbre: sentimiento de tristeza, disgusto o desazón • consciente: que siente, piensa y obra con conocimiento de sus actos y de su repercusión • fúnebres: referente a los difuntos Prohibida su reproducción 69
  • 73. Prelectura Recuerdas, algún cuento de hadas? SONATINA La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, https://goo.gl/loyfjE 70
  • 74. ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril! -¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor! Darío Rubén.Sonatina. http://goo.gl/8cF2PQ/ Extraído el 13 de julio de 2016. Lo fatal 1. Argumenta con el contenido de la poesía, ¿por qué se da una contraposición entre la vida y la muerte? 2. Responde, ¿En qué consiste el «dolor de ser vivo», según el poeta? Sonatina 3. Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos: castillos, flores, lugar, animales, naturaleza, color y riqueza. 4. Subraya todos los sentimientos que aparecen en la poesía. Actividades Palabras claves • banales: que es intrascendente, vulgar o de poca importancia • piruetea: salto o movimiento ágil y difícil • escarlata: color rojo fuerte, pero menos que el de la grana. • alabardas: arma formada por un asta de madera cuya punta está cruzada por una cuchilla transversal, aguda por un lado y en figura de media luna por el otro Prohibida su reproducción 71
  • 75. Poeta chilena nacida en 1889 y fallecida en 1957, se convirtió en 1945 en ser la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Aun- que se la adscribe al Modernismo, su escritura opta por un camino más perso- nal que el iniciado por Rubén Darío. Se vale de la musicalidad de esa corriente, pero no para describir paisajes exóticos sino para cantar la vida cotidiana y los sentimientos íntimos. Entre sus poemas destacan Desolación (integrado dentro de los Sonetos de la Muerte), Ternura, Tala, etc. Se dedicó también a la política y fue cónsul de su país en Lisboa, Madrid y Los Ángeles. Gabriela Mistral http://goo.gl/CV9rwY LA SOMBRA INQUIETA Flor, flor de la raza mía, Sombra Inquieta, ¡qué dulce y terrible tu evocación! El perfil de éxtasis, llama la silueta, las sienes de nardo, l'habla de canción. Cabellera luenga de cálido manto, pupilas de ruego, pecho vibrador; ojos hondos para albergar más llanto; pecho fino donde taladrar mejor. Por suave, por alta, por bella, ¡precita! fatal siete veces; fatal, ¡pobrecita!, por la honda mirada y el hondo pensar. ¡Ay!, quien te condene, vea tu belleza, mire el mundo amargo, mida tu tristeza, ¡y en rubor cubierto rompa a sollozar! Mistral, Gabriela. La sombra inquieta. http://goo.gl/4unvtp LA SOMBRA INQUIETA. Extraído el 13 de julio de 2016 h tt p :/ /g o o .g l/ rs d fu B https://goo.gl/loyfjE Palabras claves • sienes: cada una de las dos partes laterales de la cabeza comprendidas entre la frente,la oreja y la mejilla • luenga: largo http://goo.gl/CV9rwY Prohibida su reproducción 72
  • 76. https://goo.gl/loyfjE Nació en 1875. Fue considerado el «poeta de América», por su gran persona- lidad y por la pretensión de rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad poética de éste. Trabajó como periodista y se desempeñó como diplomático en países de América y en España. En 1912 participó del movimien- to revolucionario en México; en 1919 colaboró en Guatemala con el dictador Manuel Estrada Cabrera. En 1922 fue consagrado en Lima por su obra poética. Sus textos se distinguen por el pintoresquismo y la exaltación de la naturaleza y de lo exótico. Sus dos obras más representativas son Alma América (1906) y Primicias de oro de Indias (1934). En 1925 fue juzgado, y absuelto, por matar a un escritor que lo había criticado. En un viaje a Chile murió asesinado por un enfermo mental. h tt p :/ /g o o .g l/ Jt Jm m H José Santos Chocano LA MAGNOLIA En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarpas enredado estuviera, o cual copo de espuma sobre lago sereno. Es un ánfora digna de un artífice heleno, un marm6reo prodigio de la Clásica Era: y destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno. No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto. Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, en la que una paloma pierde acaso la vida: porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve, como un rayo de luna que se cuaja en la nieve, o como una paloma que se queda dormida. Santos, José. La magnolia. http://goo.gl/QN9nB1. Extraído el 13 de julio de 2016. Palabras claves • vellón: conjunto de la lana esquilada de un carnero u oveja • copo: cada una de las porciones que caen cuando nieva • artífice: artista, artesano • marmóreo: de mármol o parecido a él en algunas de sus cualidades 73 https://goo.gl/loyfjE
  • 77. El día que me quieras El día que me quieras tendrá más luz que junio; la noche que me quieras será de plenilunio, con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas, y habrá juntas más rosas que en todo el mes de mayo. Las fuentes cristalinas irán por las laderas saltando cristalinas el día que me quieras. El día que me quieras, los sotos escondidos resonarán arpegios nunca jamás oídos. Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras. Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano, pertenecien- te al movimiento modernista, evolucionó hacia el misticismo con una poesía de enorme contenido espiritual. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero. h tt p :/ /g o o .g l/ O n 9 t9 H Amado Nervo Palabras claves • plenilunio: luna llena • inefables: que no se puede explicar con palabras, inenarrable • sotos: sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles y arbustos • arpegios: sucesión más o menos acelerada de los sonidos de un acorde • cristalinas: del cristal o relativo a él • éxtasis: estado del alma enteramente embargada por un intenso sentimiento de admiración, alegría, etc 74 https://goo.gl/loyfjE
  • 78. Cogidas de la mano cual rubias hermanitas, luciendo golas cándidas, irán las margaritas por montes y praderas, delante de tus pasos, el día que me quieras... Y si deshojas una, te dirá su inocente postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente! Al reventar el alba del día que me quieras, tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras, y en el estanque, nido de gérmenes ignotos, florecerán las místicas corolas de los lotos. El día que me quieras será cada celaje ala maravillosa; cada arrebol, miraje de "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar, cada árbol una lira, cada monte un altar. El día que me quieras, para nosotros dos cabrá en un solo beso la beatitud de Dios. Nervo, Amado. El día que me quieras. http://goo.gl/qn0X6. Extraído del 13 de julio de 2016. 5. Analiza, el contenido de la poesía La sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que tiene con la poesía Sonatina. Hazlo en un Diagrama de Venn. 6. Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía La magnolia y confirma si son o no versos alejandrinos (catorce sílabas métricas). 7. Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima que tienen la poesía El día que me quieras. Actividades Prohibida su reproducción 75
  • 79. Ejercita tus destrezas de creación poética: Diviértete creando una nueva versión de la poesía Sonatina de Rubén Darío, Para realizar esta actividad debes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Sigue la misma estructura de los versos. • Sigue la misma musicalidad y la rima. • Cambia el segundo hemistiquio de la poesía, utilizando tus palabras, • El sentido final de tu creación debe ser distinto al original. • No utilices palabras vulgares, ni ofensivas, ya que al final debes leer frente a tus compañeros la nueva poesía. Ejemplo: Versos originales: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Versos cambiados: La princesa está triste… ¿Quién le dará una fresa? Los suspiros se escapan, y ella reza que reza, Como puedes observar el verso se ha cam- biado desde el segundo hemistiquio, es decir, desde la segunda mitad del verso, y mantie- nen el mismo número de sílabas métricas. Prohibida su reproducción 76
  • 80. Ahora integraremos algunos de los aprendizajes de esta unidad en un interesante reto co- laborativo. Para realizarlo, es preciso que formen un grupo de cuatro personas. El reto consiste en publicar adaptaciones o resúmenes de cuentos o poemas de los autores del Modernismo: Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo, en el blog que fue creado para su clase. El objetivo será crear una entrada en la que escriban una adaptación o resumen del cuento o poema que hayan escogido, con todas las herramientas posibles para que su lectura sea interactiva. El uso de videos, fotografías e hipervínculos permite que tu publicación sea más creativa e interactiva. Para empezar con tu proyecto sigue estos pasos: • Selecciona un fragmento. Ten presente que deberás escoger una parte muy descriptiva y gráfica para que puedas aplicar una lectura interactiva. • Cambia las palabras que necesites para adaptar el texto, pero no alteres su esencia. Apóyate en los organizadores gráficos estudiados. • Una vez que tengas el texto definitivo, piensa en el material adicional que podrías conec- tar con el cuento o poema. Busca en Internet la disponibilidad de estos recursos. • Haz una planificación de cómo quedaría el texto en formato digital. • En tu trabajo final, utiliza hipervínculos para redireccionar a los lectores a otros recursos. Recuerda que el texto debe ser interactivo, de modo que deberás procurar que la lectura no sea lineal. • Distribuye el trabajo para los cuatro integrantes del grupo. • Revisa que tu trabajo cumpla con las normas de ortografía. 1. Selecciona el texto que vas a adaptar. 2. Realiza la adaptación. 3. Prepara el material adicional. 4. Publica tu trabajo. 5. Recuerda. eto UNA HISTORIA INTERACTIVA Prohibida su reproducción 77
  • 81. 2 Resumen Organizadores gráficos para comparar la información El resumen El blog El modernismo Las falacias El cuadro sinóptico: es un recurso para comprender e interpretar la información, constituido por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principales y secundarias. Es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, resumir significa reducir a términos breves y precisos. El blog es un sitio web a modo de diario personal en el que una persona puede publicar contenidos de su elección. El modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que nace en Hispa- noamérica con Rubén Darío. La falacia es la aplicación de un razonamiento pobre o inválido para construir un argumento. Prohibida su reproducción 78
  • 82. Para finalizar 1 Escribe la palabra o palabras precisas que contienen a las siguientes definiciones: Respuesta a. Es un recurso para comprender e interpretar información. Está constitui- do por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principales y se- cundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones. b. Es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferen- cias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos, acontecimientos, etc. c. Es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin interpretación ni crítica. d. Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razo- namiento correcto. e. Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológica- mente textos o artículos de uno o varios autores Responde: ¿Quiénes son los poetas del Simbolismo francés que influyeron en Rubén Darío? Escribe tres características del Modernismo: 2 3 EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge- rencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis com- pañeras y compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? 79 Prohibida su reproducción
  • 83. 3 objetivo: • Lectura: Plácidas comarcas • Organizadores Gráficos Para El Aprendizaje Significativo • El subrayado • El comentario y el editorial • Metaplasmos • Conversación cotidiana • Lectura: Un idilio bobo • La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo • Realismo Social Ecuatoriano: Generación del 30 Costumbres Prohibida su reproducción 80
  • 84. Películas: Noticias: Web: En la página web de la Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Suramérica se expone el lanzamiento de un dicciona- rio de términos coloquiales lanzado por varios investigadores de la lengua. Revi- sa más en el siguiente enlace: La poesía no es necesariamente un tex- to sublime y elegante, algunos poetas han demostrado que la poesía puede surgir en cualquier contexto. ¿Qué en- contraste de particular en la poesía de Williams? ¿Es para ti un texto cualquiera o un poema? Explica tu respuesta. Si te interesa el tema, puedes revisar otros autores: Charles Bukowski, Juan Gelman o el ecuatoriano Carlos Eduar- do Jaramillo. En cualquiera de estos poetas podrás encontrar una forma distinta de poesía. La película Como agua para chocola- te, estrenada en 1992, presenta varios elementos del realismo mágico. Te la recomendamos. Contar con lectores de libros electróni- cos gratuitos en nuestra computadora, siempre será un recurso de agradecer. La siguiente página te ofrece un listado y resumen de los mejores lectores gra- tuitos de libros electrónicos: http://goo.gl/1BqrF4 http://goo.gl/IF4qfJ En contexto: https://goo.gl/8A3zKb Prohibida su reproducción 81
  • 85. Lectura Prelectura Don Arsenio Zambrano, oriundo de Ma- nabí y pescador de San Jacinto, a sus setenta y dos años de edad continuaba teniendo hijos con su mujer de cuarenta, en una casita de madera y caña, a muy poca distancia del mar. Tenía en ese tiempo doce hijos vivos, tres fallecidos y seis nietos. Para llegar a su vivienda des- de la playa, había que sortear con mu- cho cuidado los caminos estrechos que separaban las piscinas de decantación de la sal. A unos cuatrocientos metros de su casa vivía su primo, que tenía sesenta y tres años y una novia de diecisiete. Un par de meses después de haberlo conocido, me contaron que el hombre había rap- tado a la chica para llevársela a vivir a Guayaquil. A mí me pareció que ambos estaban muy enamorados y fui testigo de ello. Me pidió una vez que lo acom- pañara tocando la guitarra en una sere- nata a medianoche al pie de la casa de su joven novia. Los dos enamorados, que parecían abuelo y nieta, no podían es- conder su emoción de jóvenes amantes. Plácidas Comarcas Por Luis Zúñiga Tenía él, en ese tiempo –me refiero a la segunda mitad de los años setenta−, un quiosco de madera a orillas del mar, donde vendía refrescos, chifles, cigarri- llos, cervezas, aceite, pilas y otras cosas más. Junto a don Arsenio, su primo me con- tó varias historias, mezcladas con coplas y amorfinos del interior de la provincia, en una de esas veladas nocturnas con pescado frito, arroz, plátano verde coci- nado y trago puro de caña manabita. Allí comprendí −como buen aprendiz de antropólogo−, que las playas de Manabí no solo eran lugares donde llegaban a vacacionar los turistas serranos y los grin- gos mochileros que a veces aparecían frente al mar de San Clemente y San Ja- cinto, sino que la historia de sus pobla- dores permanecía inserta en su cultura y caminaba paralela a la nuestra. Zuñiga, Luis. Placidas comarcas (fragmento). Kviernícolas palabras necias. Plácidas comarcas. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/igdP4q ¿Crees, que existe injusticia social en nuestro país? Prohibida su reproducción 82
  • 86. El mapa conceptual El mapa conceptual es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema; es decir, este tipo de organizadores gráficos son una esquematización gráfica que permiten repre- sentar relaciones entre conceptos. Otra explicación de lo que es un mapa conceptual la encuentras en el siguiente ejemplo: Pasos para construir un mapa conceptual: 1. Identifica los conceptos clave del texto; es decir, aquellos que recogen las ideas principa- les. Gramaticalmente suelen ser sustantivos, adjetivos y pronombres. 2. Ordena jerárquicamente los conceptos, del más general al más particular: el más general en la parte superior del mapa y, debajo, los menos generales. 3. Une los conceptos mediante líneas y palabras enlace, con las que se refleje el tipo de rela- ción que se establece entre ellos en el texto. http://goo.gl/SQetvu Organizadores Gráficos Para El Aprendizaje Significativo Prohibida su reproducción 83
  • 87. El mapa semántico El mapa semántico es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en bús- queda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario. A diferencia del mapa conceptual, que se basa en la jerarquía de los conceptos, los mapas semánticos se basan en la significación de los enunciados, así como en la coordinación de las palabras y el vocabulario empleado al formar oraciones. Pasos para construir un mapa semántico: 1. Identificar todas las palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas. 2. Organizar y agrupar las palabras según su significado. 3. seleccionar las palabras principales, que suponen la comprensión del tema. En el siguiente enlace aprenderás más sobre estos dos tipos de organizadores gráficos: https://goo.gl/PI8KUw TIC http://goo.gl/ZdOOCx 1. Realiza una nueva lectura del texto titulado Placidas comarcas. 2. Subraya las palabras que te parezcan importantes, estas pueden ser sustantivos, adjetivos, pronom- bres, o cualquier otra, que esté asociada con el tema. 3. Utiliza las palabras subrayadas y resume el contenido en uno de los dos organizadores gráficos aprendidos. 4. Revisa que los conceptos de tu organizador gráfico estén relacionados entre sí. 5. Compara tu organizador gráfico con el de uno de tus compañeros de la clase. Actividades Prohibida su reproducción 84
  • 88. El Subrayado Subrayar es destacar con líneas, rayas, colo- res u otras señales las frases esenciales y pa- labras claves de un texto. En la actualidad asimilamos como palabras equivalentes: subrayar y resaltar. Esta técnica favorece la comprensión e incrementa el sentido crítico de la lectura porque se diferencia lo esencial de lo secundario. Forma de subrayar Es muy importante aprender a subrayar bien, en primer lugar hay que tener presente que no se puede subrayar todo: • Se deben subrayar, las palabras claves, los nombres propios, fechas y detalles relevantes. • Las ideas fundamentales se pueden subrayar, pero es mejor si se subrayan las palabras claves de esas ideas, por estar cargadas de significado y nos remitirán siempre a las ideas principales. Se pueden subrayar detalles de interés, personajes, lugares geográficos, pero sobre todo subrayaremos aquellos que puedan ser un enlace con otros para el recuerdo total. • Subrayar las partículas que marcan la sintaxis (pero, aunque, etc., con el objeto de que lo subrayado tenga sentido por sí mismo). • Hay que considerar que cuando se vuelva a leer, nos debe dar idea de lo importante, de los detalles, de las definiciones etc. Debe parecerse a un telegrama. • Las notas marginales pueden ayudar a la comprensión, pues pondremos nuestras propias palabras y aquellos aspectos que para nosotros son como una bombillita que nos enciende el resto del contenido. Podemos utilizar signos que con sólo verlos nos indiquen determinados aspectos que debemos tener en cuenta: Subrayar, agiliza el estu- dio, motiva el proceso lector, fija la atención, ahorra tiempo en los repasos, incrementa el rendimiento, ayuda a la comprensión y a la memorización. Un buen subrayado nos ayudará a hacer un buen esque- ma y un buen resumen. y también: B IÉN • ( ¿ ) Nos indicará algo que no entendemos. • ( ¡ ) Señala algún aspecto que nos causa sorpresa. • ( * ) Puede significar un contenido fundamental. • ( – ) Consideramos que faltan datos. • ( + ) Consideramos que sobreabunda en datos. Niño Rojas, V. (2008). Competencias en la comu- nicación: Hacia las prácticas del discurso. Bogotá:.Ecoe Ediciones. • ¿Cuál es el objetivo del subrayado? ¿En qué consiste? ¿Cómo se subraya? Prohibida su reproducción 85
  • 89. No se debe subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha entendido el texto. Cuando estemos muy seguros podremos subrayar con dos o más colores, uno para las ideas importantes, otro para las secundarias. Se puede utilizar la doble línea (==========) para las ideas importantes, la línea sencilla ( __________ ) para las ideas secundarias y la línea discontinua ( _ _ _ _ _ ) para algunas ideas explicativas o ejemplos. El utilizar resaltadores agiliza el proceso. Un texto bien subrayado es un instrumento de trabajo de gran utilidad, es algo muy valioso para el estudiante, con sólo pasar la vista por el subrayado podrá repasar rápidamente su contenido. Ejemplo: Los terremotos que sacudieron a Chile y Haití evidencian cuán vulnerable es la región ubi- cada entre Colombia y el sur de Chile. En esta zona tiene lugar la interacción entre la Placa Oceánica Nazca y Continental Sudamerica- na. La primera, que constituye parte del piso oceánico y ubicada al occidente del conti- nente sudamericano, mantiene un constante movimiento que produce un hundimiento de la Placa Nazca bajo la Placa Sudamericana. 6. Consigue una noticia de cualquier periódico. 7. Léelo varias veces y en una de las relecturas, aplica las técnicas de subrayado o resaltado aprendi- das en esta unidad. 8. Para confirmar que tus subrayados son los adecuados realiza un resumen. Actividades La región costera del Ecuador también está expuesta a sismos causados por la interac- ción de las placas de Nazca y Sudamerica- na. El terremoto de mayor magnitud tuvo lu- gar en 1906 y provocó gigantescas olas, en las costas de Ecuador y Colombia. Su magni- tud fue de 8,8 grados en la escala de Richter. Ese sismo de principios del siglo anterior, fue tan fuerte que rompió la superficie del fondo marino y provocó un tsunami (una o más olas de gran tamaño que aparecen como resul- tado de terremotos, erupciones volcánicas y otros factores). ElComercio.com. http://www.elcomercio.com/ actualidad/ecuador-expuesto-al-choque-placas. html. Extraído el 14 de julio de 2016. En el ejemplo se ha utilizado el resaltado verde para las ideas principales, el amarillo para las ideas secundarias, y el turquesa para la idea explicativa. Prohibida su reproducción 86
  • 90. Escritura El comentario y El Editorial Un comentario es una opinión, parecer, juivcio o consideración que alguien hace acerca de un tema, desde cualquier esfera, y por naturaleza humana. Dicha mención puede de- sarrollarse por vía oral o escrita. Los comentarios más conocidos son los editoriales de los periódicos. Ejemplo: Pasos para escribir un comentario: • Plantear y delimitar el tema. • Bosquejar ideas principales sobre el tema y luego desarrollarlas. • Emitir un juicio crítico sobre el asunto. • Plantear la solución más oportuna. Recomendaciones: • Escribir directamente y sin rodeos. • No utilizar un lenguaje ampuloso. • No utilizar un lenguaje doctoral. • Utilizar frases concretas, precisas, objetivas, sencillas y elegantes. La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas existen en el mundo. Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: «Verdadera». Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por interés y por placer. La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud, y, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. «La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se ase- mejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido», dice Aristóteles. Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de Elbert Hubbard: «Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere». http://goo.gl/pfMlFb (Adaptación). Extraído el 14 de julio de 2016. Prohibida su reproducción 87
  • 91. El Editorial El Editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes, en el de las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada entidad informativa frente a los hechos de interés colectivo. Características del editorial: • Contundente, que vaya al grano del asunto; que ex- prese, sin titubeos, el juicio directo, para que el lector no se quede desinformado con respecto al tema. • Afirmativo: es decir, que proponga soluciones. • Penetrante: que no se quede en la superficie de los asuntos que aborda sino que vaya más allá; que sepa exponer lógicamente futuras consecuencias; que descubra y exponga causas subterráneas de un determinado hecho social. • Ágil: redactado con fluidez, claridad, lógica. • Convincente: que presente argumentos para per- suadir al lector de que piense de la misma forma que la institución periodística que representa. • Breve: que diga mucho en pocas líneas y trate de agotar en breve espacio temas que entrañan tesis profundas y vastas. • Trascendente: que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de criterios. Juicios im- provisados, ligeros, contradicen la función orientado- ra del editorial y arriesgan su credibilidad. http://goo.gl/gtik2x Clasificación: • De lucha: que ataca, exige y sugiere; es combativo y doctri- nario. • De testimonio: toma serenamente una posición y la funda- menta, trata de convencer con razones lógicas y triunfar des- apasionadamente. • Aclaratorio e instructivo: se propone explicar el hecho que lo suscita. • Retrospectivo: comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada "ya lo decíamos nosotros". • Necrológico: cuando el personaje o los personajes a que está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publica- ción. • Previsorio; mira al porvenir sin pretensiones proféticas se ade- lanta y elabora hipótesis a futuro. Conexión con periodismo: Los textos periodísticos informan sobre hechos actuales y de interés general. Pueden agruparse en varios géneros: • De información: noticia y reportaje. • De opinión: editorial y artículo. • Mixtos: crónica. Prohibida su reproducción 88
  • 92. Hace pocos días un oficial ecuatoriano fue sentenciado por odio racial. Se trató de la primera sanción de esta naturaleza, la misma que sienta un precedente no solo jurídico sino también social porque abre la posibilidad de darle un sentido distinto al ejercicio del poder sobre el ser humano, sin importar su origen étnico. Sin embargo, no todo termina ahí. Hace falta un trabajo intenso, prolongado y más que nada pedagógico en todos los niveles de la sociedad para que no se repitan hechos de esta naturaleza ni tengamos que asistir a juicios por motivos raciales. Paralelamente a esta hazaña en Ecuador, el viernes último el mundo se conmovió con lo ocurrido en Estados Unidos. Aunque no parezca una noticia «novedosa» en dicho país, la violencia racial desatada, a cargo de quienes deben velar por la vida de sus conciudadanos, nos devuelve a un hecho: si no hay institucionalidad, una cultura o una estructura social que favorezca el respeto, ni la Policía cambiará. Y es que no ha servido de nada que el primer mandatario estadounidense sea un afroamerica- no. El propio Barack Obama pidió hace poco reformar la Policía de su país, pero parece que ni toda su au- toridad política alcanza para acabar con ese mal crónico. Ojalá el peso del impacto de la violencia renueve el deseo de recomponer la convivencia ciudadana para garantizar el respeto y poner fin al racismo. El telégrafo. http://tinyurl.com/zajeaft. Extraído el 15 de julio de 2016 http://goo.gl/DxS97K Recomendaciones para escribir un editorial • La idea central. Se debe escribir sobre una sola idea. Un solo mensaje. • El lenguaje. Usa siempre palabras concretas, coloquiales, comprensibles, que deben estar escritos en tercera persona. • Contar un hecho. Se debe contar de lo concreto a lo ge- neral (método inductivo). • Analizar el hecho. Aportar datos (cifras, estadísticas, can- tidades) y argumentos (razones que explican ese hecho y que acompañan la reflexión de la audiencia). • Resolver el hecho. Dar pistas sobre cómo solucionar la situación planteada. 1. Elabora un diagrama de Venn e identifica las semejanzas y diferencias entre el comentario y el editorial. 2. Realiza un comentario de 100 palabras, sobre el contenido del editorial La violencia racial tiene múltiples y viles expresiones. 3. Analicen los pasos para escribir un editorial, aplicados en el ejemplo leído. Actividades Aprende algo más sobre lo que es el editorial. https://goo.gl/KD8K2b TIC La violencia racial tiene múltiples y viles expresiones Prohibida su reproducción 89
  • 93. ¡Es momento de escribir! Sigue los pasos que te proponemos para la escritura de un editorial: • Escoge un tema relacionado a tu institución. • Delimítalo en una sola idea. Planificar Responde lo siguiente. • ¿Cuál es la idea principal del ensayo? • ¿Cómo será el lenguaje que utilizarás? • ¿Qué hecho contarás? Y que argumentos lo sustentan. • ¿Cómo se puede resolver ese hecho? Redactar • Con las ideas anteriores escribe el texto. • No olvides que debes utilizar la tercera persona gramatical en la redacción. • El lenguaje debe ser claro y fluido. Revisar • ¿Cumple con las principales características de un editorial? • ¿Las ideas son contundentes? • ¿Se proponen soluciones? • ¿Tiene agilidad (fluidez, claridad, lógica)? • ¿Es convincente? Publicar • Lee tu texto a tus compañeros de clase. • Pide recomendaciones para mejorarlo. • Publícalo en la cartelera de tu colegio. Vocabulario Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en- cuentra en los anexos. Prohibida su reproducción 90
  • 94. Metaplasmos Comunicación oral Los metaplasmos son fenómenos lingüísticos que se hacen en la práctica diaria cuando se habla. Consiste en cambiar los sonidos y estructuras de algunas palabras, sea por adición, por supresión o por la distinta combinación de sonidos. Algunos de estos últimos son utiliza- dos como recursos en la poesía. Por adición: Consistente en aumentar fonemas a las palabras (prótesis: al principio; epénte- sis: al medio; y paragoge: al final). Prótesis: es un recurso lingüístico que consiste en la adición de una letra, o de una o varias sílabas al principio de una palabra. El uso de palabras con prótesis es muy común en el lenguaje coloquial, el acto lingüístico de agregar un fonema al principio de un vocablo se debe a las modificaciones fonéticas del lenguaje. Ejemplos: Epéntesis: Se denomina de esta forma a la adición de un fonema en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Ejemplos: Palabra con prótesis Palabra con epéntesis Palabra correcta Palabra correcta emprestar apretujar prestar apretar desapartar Ponete apartar ponte aplanchar Autorretracto planchar autorretrato acompletar Trompezar completar Tropezar desinquieto enchuflar inquieto enchufar Prohibida su reproducción 91
  • 95. Paragoge: Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un fonema o más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de una palabra. Ejemplos Por supresión: Se da cuando se eliminan fonemas de las palabras (Aféresis: al principio; sín- copa: en el interior; y, apócope: al final de una palabra). Palabra con paragoge Palabra con aféresis Palabra con síncopa Palabra correcta Palabra correcta Palabra correcta nadien mano cantao nadie Hermano Cantado Hicistes amá sétimo Hiciste mamá Séptimo Dijistes ora Navidad Dijiste Ahora Natividad viden Fina toavía ví Josefina todavía levántensen Lupe alante levántense Guadalupe adelante Aféresis: es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra, aunque tam- bién puede ser una sílaba completa, al principio de una palabra. Ejemplos: Síncopa: es un proceso fonológico que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra. Aunque ocurre normalmente al usar un lenguaje coloquial. Ejemplos: Prohibida su reproducción 92
  • 96. Apócope: consiste en la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de una palabra. Ejemplos: Por la distinta combinación de sonidos: Ocurren cuando se altera la tonicidad de las síla- bas (Diástole o 'éctasis' y sístole); cuando se altera los hiatos y diptongos (diéresis y sinéresis); cuando se unen palabras por fonemas coincidentes (sinalefa y ecthlipsis); y, cuando se tras- pone algún fonema en la palabra (metátesis). Palabra con apócope Palabra con metátesis Palabra correcta Palabra correcta Gran sientesén Grande Siéntense Bici delen Bicicleta denle Foto naide Fotografía Nadie Edu dentrífico Eduardo Dentífrico Pame Grabiel Pamela Gabriel Metátesis: es el metaplasmo que se produce cuando los sonidos cambian de lugar dentro de una palabra, atraído o repelido unos por otros. Ejemplos: 1.Subraya, en el siguiente texto, todas las palabras con metaplasmo, luego transcríbelas y escribe al frente a qué tipo estudiado pertenecen: Hace algunos años, yo trabajaba en un banco de imágenes en el que la vida laboral era aburrida hasta que llegó «la Gaby». Dicharachera y alegre, hacía reír a todos con sus ocurrencias e historias. Una vez contó que un compañero de la universi- dad estaba en una borrachera cuando intentó balbucear algo y pronunció un «Dispúlcame», con el que salió volando una dentadura postiza que nadie había notado. Por supuesto, todos se rieron... Después de ese día, el «Dispúlcame» era de ley, y a esta palabra se le unieron expresiones como: «¡Me duelen las dorrillas!», «Le voy a decir al jefe que me preste su Rand Lover», o «Me duele mi her- moso puerco»… La metátesis. http://algarabia.com/del-mes/la-metatesis/. Extrído el 15 de julio de 2016 2. Responde: ¿Qué son los metaplasmos? 3. Responde: ¿En qué consisten los metaplasmos por adición y cuáles son los tipos? Actividades Wikilengua del español. Metapalsmo. Extraído el 29 de agosto desde la página web: http://goo.gl/sYkUni Prohibida su reproducción 93
  • 97. En todo tipo de interacción los participantes tienen una serie de derechos y deberes que cumplir. Por ejemplo, por regla general devolvemos el saludo o respondemos si se nos hace una pregunta. Características de la conversación: • Es anterior a todas las otras formas de uso de la lengua. • Cualquier persona puede participar en ella. • Puede tratar de cualquier tema. • Puede darse en cualquier contexto. • Requiere cierto conocimiento común entre los hablantes, por ejemplo, domi- nio de la lengua, de la situación, del contexto, capacidad para interpretar los elementos no verbales y paraverbales y conocimiento del mundo. Estructura de la conversación. Apertura. Es el momento posterior al encuentro utilizado típicamente por los saludos. Orientación. Introduce el tema sobre el que se va a conversar, intentando atraer al interlocu- tor (igual que los titulares noticiosos). Objeto de la conversación. Es el espacio en que se desarrolla el tema central que da sentido al intercambio de palabras, y puede ser una petición, una anécdota, un agradecimiento, etc. A lo largo de una conversación puede identificarse más de un objeto. Conclusión. Es una fórmula de cierre del tema que se estuvo hablando. Cierre. Es el momento final, tal como lo dice su nombre, y en ella, o bien se planifica un nuevo encuentro. La conversación es una forma de interacción lingüística en la que los participantes (mínimo dos) hacen uso de la palabra alternadamente, sin que haya una organización externa del flujo informativo. http://goo.gl/rNnS9Q Conversación cotidiana Prohibida su reproducción 94
  • 98. 9Q Ahora que sabes lo que es una conversación y sus reglas, realiza una conversación aplican- do lo que aprendiste. Para realizar esta actividad, toma en cuenta los siguientes puntos que se consideran requi- sitos básicos para que una conversación se realice eficazmente y cumpla con los objetivos comunes de los participantes: • Hablar con brevedad y precisión. • Entregar información verdadera y en lo posible, comprobable. • Aportar información relacionada con el tema que se discute. • Evitar expresiones ambiguas y oscuras. Antes de la conversación: • Elige tres compañeros de tu curso para desarrollar la actividad. • Seleccionen un tema, que será objeto de la conversación, el tema debe ser polémi- co, de interés común y preferentemente, de actualidad. Durante la conversación: • Sé preciso y claro al momento de hablar. • Utiliza tus recursos vocales, para que tu participación no resulte monótona. • Establece relaciones y ejemplificaciones para darte a entender. Después de la conversación: Verifica que cumpliste con los objetivos de la conversación, elabora una lista de cotejo con los siguientes aspectos y evalúense: • Manifiesta respeto e interés por lo que dice su interlocutor. • Espera su turno sin interrupciones. • Entrega información seria y verídica. • Mantiene un nivel de habla adecuado a la situación. • Hace su intervención en el tiempo ade- cuado. • Habla de manera clara y directa. • Expresa sus opiniones personales como creencias y no como hechos objetivos. • Puede expresar su desacuerdo con una opinión sin descalificar a la persona que la emite. http://goo.gl/NtRF7F Prohibida su reproducción 95
  • 99. 96 Prohibida su reproducción Reflexionamos Después de haber realizado el ejercicio, responde: • ¿Cuándo utilizamos la conversación en nuestras vidas? Menciona cinco casos en los que es útil la conversación. • ¿Qué valores se aplican cuando conversamos? • ¿Crees que si fomentamos la conversación como un medio de aprendizaje en el aula podremos aprender más? • ¿Creesquetodaslaspersonassonresponsablesconloquedicenalmomento de conversar? • ¿Es necesario mirar a las personas al momento de conversar? • Haz participado alguna vez en conversaciones en las que las dos personas hablan al mismo tiempo o en las que habla una sola persona? ¿Qué sucede? Ahora que han activado sus conocimientos sobre este tema, realiza una nueva conversación en tu aula, y responde las siguientes inquietudes: • ¿Las nuevas tecnologías han aportado para que las conversaciones sean eficaces? • ¿Qué medios existen en la actualidad para conversar? • ¿Se conversa más ahora, o antes? • ¿Con quienes te interesa conversar? ¿Por qué? • ¿Qué temas prefieres conversar? ¿Menciona tres? • ¿Qué signos no verbales ayudan al momento de conversar? Por ejemplo la postura, las mímicas faciales, etc.
  • 100. UD. 3 DESCARGAS VIDEO BLOG Activa tus conocimientos observando los siguientes enlaces, con ello podrás contextualizar la literatura del Realismo Social Ecuatoriano: https://goo.gl/rHWfAL https://goo.gl/eOeqVk https://goo.gl/eJPvz5 En los siguientes link encontrarás dos blog sobre la literatura del Grupo de Guayaquil https://goo.gl/0Ke2Qe http://goo.gl/Ep4CNG Plantillas para realizar organizadores gráficos: http://goo.gl/LKXruA http://goo.gl/9Janji https://goo.gl/efN5dZ ZONA http://goo.gl/LKXruA 97
  • 101. Lengua y cultura (fragmento) Esa temporada me dio un pesar. Hube de hacer disparates y trastornarme com- pletamente. Odio ese recuerdo porque me estruja el corazón y me derrama la bi- lis en la sangre. Sin embargo, en los días que quiero atormentarme, en que gozo la voluptuosidad dolorosa de remover las cicatrices, hago desfilar este pasado -que otros días temo- por delante de los ojos. Ahora vivo uno de estos ratos impla- cables en que soy el más tremendo ene- migo de mis ridiculeces y me complace sufrir. Qué importa si esta confesión va a abrumarme de vergüenza; si Andrés Peña va a vomitar sobre sí mismo, sobre el propio ¡Andrés Peña! Andrés Peña se permitirá el lujo -¡su único lujo!- de ser sin- cero, aun cuando se le encienda la cara. *** Fue una norteamericana -Estado de Vir- ginia, Richmond-. No la conocí nunca. Naturalmente. Yo vivía y estudiaba en el Colegio de Loja. Ella en Richmond. Estábamos separados miles y miles de kilómetros que no los salvamos nunca. ¡Imposible! Y a pesar de ello, a pesar de que usted al oír esto creerá imposible ese amor, me he enamorado de ella como un perro. Todo por culpa de unas cartas y de una refinada estupidez mía. Cuan- do cuento quién fue ella, nadie me cree, si me conoce. Pero ella me quiso también, y eso lo juro. Y lo compruebo en seguida. Mire esto que tengo aquí: son sus cartas. No las rompo porque necesito hacer desapa- recer la desconfianza que producen mis palabras en quienes me oyen. Necesito que se me crea capaz -yo, miserable fi- gura- de encender un gran amor a tra- vés de algunos grados geográficos. Así, como suena: un gran amor. Le prometo enseñarle las cartas de ella. Se llamaba -no, se llama todavía- Jacqueline Arthur. Jacqueline... Nombre medio afrancesa- do creo, muy bonito ¿verdad? Unos colegios norteamericanos se diri- gieron al nuestro pidiendo direcciones de alumnos que estudiaran inglés para relacionarlos por correspondencia con alumnos norteamericanos, de prepara- ción similar, que aprendieran español. En ello estoy de acuerdo con usted, se lo vuelvo a decir. Me ha hablado de las ventajas del sistema. El profesor de idio- mas habló exactamente como usted, y yo fui un entusiasta de aquél. Hubo cam- bio de direcciones, y me tocó escoger. No le hablo de la vacilación, de la incer- tidumbre que se apodera de uno al re- visar nombres entre quienes escoger. Al pasar los ojos por el papel, se quedaron en este: Un Idilio Bobo 98
  • 102. http://goo.gl/PNr0I0 Jacqueline Arthur. Nada, nada. Me gus- taba el nombre. Este nombre de mujer me gustaba desde antes. Desde que en una película... Pero me estoy yendo a otra parte. Le decía, le estaba diciendo, que me gustaba, desde antes, este nom- bre de mujer. Cursaba el segundo año de español. Lle- vaba yo cuatro años de estudiar inglés, sin entusiasmarme mucho por su apren- dizaje. ¡Ahora comenzaba a palpar las ventajas del sistema! Nos escribimos. Le hice unas frases en in- glés y ella me respondió en español, en el español que puede escribir una mu- chacha que apenas lleva dos años de aprenderlo. Fíjese en la primera carta. Observe ese tipo de letra. Ese es el estilo caligráfico, o mejor simplemente gráfico con que todo el mundo escribe en los Estados Unidos. Letra sin "personalidad". Hacen la "n" como la "u" y ponen al pie de la firma ilegible el nombre y apellido escritos a máquina. Esto permite que se firme con un rasgo, con un garabato y que ese ras- go, ese garabato sean más rasgos, más garabatos que nunca. Carta Primera "Mr. Andrés Peña, etc. Mi distinguido amigo: ¿Usted en el Colegio Nacional apren- diendo inglés? Yo desea entablar rela- ciones de amistad con usted. Vuestra letra es muy bella; mejor, mucho mejor que nuestra letra. En U.S.A. todo escribi- mos igual. Allano. Linda letra allá. Yo doy usted cómo es mi fisonomía y mi cuerpo. Yo tengo 16 años edad. Yo ten- go el cabello ondulante y blonde. Yo tengo color blanco y cara rosada. Soy alta. Tango cinco pies y siete pulgadas alto. Yo ama los deportes. Yo juega tennis, juega natación y gusta el basket-ball. Yo tengo tennis buen profesor. Yo gané campeonato escolar en pasado año. ¿Usted juega los deportes? Yo gustaría se sirva decirme cómo es usted. ¿Desea usted venir U.S.A.? Yo desea venir Ecuador, pero temo ca- lor. Yo deseo estudiar en mapa algo de su país, y en la geographia. Sírvase usted contestarme primer co- rreo. Muy antenta y segura servidora, (f.) Jacqueline Arthur". Rojas,Ángel.Un idilio bobo (fragmento). 99
  • 103. En el mundo, como sabemos, coexisten una gran variedad de lenguas. Algunas las hablamos millones de personas y las denominamos lenguas mayoritarias, y a las otras, las llamamos lenguas minorita- rias, porque cuentan con pocos hablan- tes y están en peligro de desaparecer. Las estimaciones sobre el número de ha- blantes de cada lengua varían depen- diendo de los criterios considerados por las fuentes (cantidad de hablantes que la poseen como lengua materna, que la tienen como segunda lengua, como len- gua oficial, etc.). En este mapa, que tenemos a continua- ción, mostramos algunas de las lenguas mayoritarias que se hablan como lengua materna. El español en la actualidad El español es la lengua románica con ma- yor número de hablantes y goza, en la ac- tualidad, de un indudable prestigio como lengua de comunicación internacional (en el mapa podemos observar la actual extensión geográfica del español). https://goo.gl/3GBPwh La Diversidad Lingüística: Variedad De Lenguas En El Mundo Lenguas del Mundo Lenguas amerindias Lenguas esquimo-aleutas Lenguas indoeuropeas Albanés Armenio Lenguas Bálticas Lenguas celtas Lenguas germanas Griego Lenguas índicas Lenguas iranias Lenguas romances Lenguas eslavas Lenguas afroasiáticas Lenguas bereberas Lenguas chádicas Lenguas cushíticas Lenguas semíticas Lenguas joisanas Lenguas niger-congo Lenguas nilo-saharianas Lenguas australianas Lenguas austroasiáticas Lenguas austronoseias Lenguas caucásicas Lenguas dravídicas Lenguas paleosiberianas Lenguas papúes Lenguas tai-kedal Lenguas urálicas Vasco Lenguas altaicas Coreano Japonés Lenguas mongólicas Lenguas tungús Lenguas túrquicas Lenguas altaicas Lenguas chinas Lenguas tibeto-birmanas • Responde ¿Puedes aproximar tus cálculos de cuántos idiomas se hablan en el mundo? Prohibida su reproducción 100
  • 104. Sin duda, su enorme presencia en el mundo se debe a su importante expansión geográfica en la zona centro y sur del continente americano, donde es lengua oficial en dieciocho paí- ses. Sin embargo, también se habla español en otras zonas, aunque no sea lengua oficial: • En Filipinas fue durante siglos lengua oficial, aunque desde 1898, y debido a la influencia de los Estados Unidos, dejó su lugar al inglés y a las lenguas autóctonas. Sin embargo, aún es hablado por unos tres millones de personas. • En Estados Unidos, en donde casi cuarenta millones de personas emplean el español como lengua habitual. • En África se habla el español en aquellas zonas que han mantenido estrecha relación con España (Guinea Ecuatorial). • También hablan una variante del castellano, el sefardí, los descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492 y están dispersos por Israel, los Balcanes, Esta- dos Unidos, y otros países. El español es la tercera lengua más hablada del planeta. Además en internet, 136 Millones de usuarios la utilizan El español en el Mundo Chino 848 Millones de Hablantes Ingles 800 Millones de Hablantes Español 450 Millones de Hablantes 1 2 3 Prohibida su reproducción 101
  • 105. A pesar de la gran diversidad geográfica y cultural de sus hablantes, la lengua española se caracteriza, en general, por su unidad lingüística. Esta unidad se consigue, en gran parte, gracias a las normas de corrección idiomática dictadas por las Academias de la Lengua, que sirven de guía para todos los hablantes; y, también, debido a la gran labor que realizan instituciones como el Instituto Cervantes. Sin embargo, aunque existe esta unidad lingüística, nuestra lengua adquiere también una rica variedad de matices según la zona geográfica donde se hable. El Español en Estados Unidos Desde el punto de vista demográfico, la importan- cia del español viene dada por la cantidad de his- panohablantes que viven en Estados Unidos. Es la segunda lengua extranjera elegida por los es- tudiantes de todos los niveles, por delante del fran- cés y del alemán. Actualmente, el español aumenta su presencia en los diferentes medios de comunicación: periódicos (El Nuevo Herald), canales de televisión (CNN en es- pañol)yemisorasderadio(CNNenespañolRadio). La presencia del español en EE. UU. ha dado lugar al spanglish, una modalidad lingüística de uso co- loquial, que mezcla el español y el inglés. 1.Lee el siguiente texto y subraya o resalta las ideas principales en cada párrafo: Según las estimaciones de SIL International (Summer Institute of Linguistics), una organización que lucha a favor de las lenguas menos conocidas, solamente un 3% de las 6 000 lenguas del mundo se utilizan en Europa, en tanto que, por sí sola, la región Asia-Pacífico concentra la mitad. El campeón de la diversidad lingüística es el conjunto formado por Nueva Guinea (el territorio indo- nesio de Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea), que acapara la sexta parte de los idiomas del mundo. www.unesco.org/courier/2000_04/sp/doss03.htm 2. Investiga las lenguas minoritarias que se hablan en nuestro país. 3. ¿Crees que el espanglish podría llegar a convertirse en un idioma? Actividades http://goo.gl/MbMVM2 Prohibida su reproducción 102
  • 106. Literatura En el Ecuador, en las primeras décadas del siglo XX, casi en paralelo con el resto de Latinoamérica y bastante después al Realismo europeo, apareció ungrupodejóvenesescritoresqueformaronlo que se denominó la Generación del Treinta, represen- tantes del Realismo Social ecuatoriano, en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo. Los escenarios en los que se desarrollan sus historias son lugares cercanos a los lectores: las estrechas calles de Quito, los campos y pueblos costeños, los ríos, lagunas y caseríos de pesca, las haciendas o latifundios serranos, etc. Las obras del Realismo Social ecuatoriano desta- can por la tradición oral como elemento importan- te de nuestra cultura. La vida diaria del campesino y del citadino está impresa en sus páginas: el bolón deverdeconpescado,lasfiestasencasadel com- padre, las formas caseras de pesca, el alcohol, las pasiones violentas del montubio y del indígena, la riqueza de costumbres y saberes ancestrales, los amorfinos, las huelgas de obreros, las manifesta- ciones callejeras; y denuncian la injusticia social, la corrupción, el abuso de poder. La Generación del treinta, se desarrolló en varios lugares del país. José de la Cuadra, Alfredo Pare- ja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert constituyeron el llamado «Grupo de Guayaquil» o «Cinco como un puño». También en la costa, Esmeraldas, Adalber- to Ortiz. En la sierra con temáticas similares sobre- salen: Pablo Palacio, Jorge Icaza, Fernando Chá- vez, Manuel Muñoz Cueva, Ángel F. Rojas, Alfonso Cuesta, entre otros. La Generación del Treinta, se inauguró con la publicación del libro de cuentos Los que se van (1930) cuyos autores fueron Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert y también: B IÉN http://goo.gl/cNdOJA Realismo Social Ecuatoriano: Generación Del 30 Prohibida su reproducción 103
  • 107. (Guayaquil, 1909-1981) Novelista, poeta, dramaturgo, periodista, guionista cinematográfico y diplomático. Miembro del "Grupo de Guayaquil" de enorme influencia en la literatura ecuatoriana. En 1958 se instala en México en donde escribe gran parte de su obra. Sus obras fueron en diversos géneros. Cuento: Los que se van. Novela: Don Goyo, Siete lunas y siete serpientes, Jaguar, etc. También varios ensayos y obras de teatro. h tt p :/ /g o o .g l/ e 8 h g O c Demetrio Aguilera Malta El Cholo Que Odio La Plata –¿Sabés vos Banchón? –¿Qué don Guayambe? –Los blancos son unos desgraciaos. –De verdá… Hey trabajao como un macho siempre. Mei jodío como nadie en estas islas. Y nunca hey tenío medio. –Tenés razón. –Y no me importaría eso ¿sabes vos? Lo que me calienta es que todito se lo llevan los blan- cos… ¡Los blancos desgraciaos!... –Tenés razón. –¿Vos te acordás?... Yo tenía mis canoas y mis hachas… Y hasta una balandra… vivía feliz con mi mujer y mi hija Chaba… –Claro. Tey conocío dende tiempisísimo… –Pues bien. Los blancos me quitaron todo. Y –no contentos con esto– se me han tirao a mi mujer… –Sí, de verdá. Tenés razón… los blancos son unos desgraciaos… Hablaban sobre un mangle gateando, que clavaba cientos de raíces en el lodo prieto de la orilla. Miraban el horizonte. Los dos eran cholos. Ambos fuertes y pequeños. Idéntico barro había modelado sus cuerpos hermosos y forni- dos… * * * Banchón trabajó. Banchón reunió dinero. Banchón puso una cantina. Banchón –envene- nando a su propia gente– se hizo rico. Banchón tuvo islas y balandras. Mujeres y canoas… Prohibida su reproducción 104
  • 108. Compañeros de antaño peones suyos fueron. Humillólos. Robóles. Los estiró como redes de carne, para acumular lisas de plata en el estero negro de su ambición… * * * Y un día… – ¿Sabe usté don Guayambe? Don Banchón se está comiendo a la Chaba, su hija. La lleva pa er Posudo… Creo que la muchacha no quería… Pero er le ha dicho que si no lo botaban a usté como a un perro… * * * Y otro día… – ¿Sabe usté don Guayambe? Aquí le manda don Banchón estos veinte sucres. Dice que se largue. Que usté yastá muy viejo. Que ya no sirve pa naa… ¡Y que ér no tiene por qué mantener a naide!... – Ajá. Ta bien… * * * Meditó. No eran malos los blancos. No eran malos los cholos. Él lo había visto: Bachón. Su compadre Banchón, lo bía ayudao antes. Se bía portao como naide con él… Pero… La plata ¡La mardita plata! Se le enroscó en el corazón, tal que una equis rabo de hueso. ¡Ah la plata! * * * Y después de meditar se decidió… Para que Banchón –su viejo amigo– no lo botará más nunca. Para que Banchón se casara con su hija. Para que Banchón no tuviera más plata. Para que Banchón fuera bueno… Le prendió fuego a sus canoas y balan- drs. A sus casas y sus redes. * * * Y cuando en Guayaquil –ante un poco de gente que le hablaba de cosas que no entendía– le pidieron que se explicara balbuceó: –La plata esgracia a los hombres… Aguilera Malta, Demetrio. El cholo que odió la plata 1. ¿Te resultó fácil leer el cuento? ¿Qué fue lo más complicado? 2. ¿Crees que hay una intención comunicativa que se puede inferir en el lenguaje que utilizan los per- sonajes de la narración? ¿Por qué? 3. ¿Cuál sería el tema de este cuento? 4. ¿Qué existe de realista en la narración? Actividades Prohibida su reproducción 105
  • 109. (Guayaquil, 1911 – 1947) Hombre autodidacta que por un problema en su columna no pudo asistir a la escuela. Dedico toda su niñez y juven- tud a llenarse de conocimiento por su propia cuenta, llegando a dominar diferentes idiomas como el alemán, italiano, francés y ruso. Su obra literaria no fue abundante pero es signi- ficativa: Los que se van, La última erranza, Las cruces sobre el agua. h tt p :/ /g o o .g l/ S Lp 6 V 7 Joaquín Gallegos Lara EL GUARAGUAO (fragmento) Era una especie de hombre. Huraño, solo: con una escopeta de cargar por la boca un guaraguao. Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico. Un guaraguao es, naturalmente, un capitán de gallinazos. Es el que huele de más lejos la podredumbre de las bestias muertas para dirigir el enjambre. Pero este guaraguao iba volando alrededor o posado en el cañón de escopeta de nuestra especie de hombre. Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte. Iban so- lamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Y a vender las plumas consegui- das. Allá le decían "Chancho-rengo". -Ejer diablo er muy pícaro pero siaceer Chan- cho-rengo... Cuando reunía siquiera dos libras de plumas se las iba a vender a los chinos dueños de pulperías. Ellos le daban quince o veinte su- cres por lo que valía lo menos cien. Chancho-rengo lo sabía. Pero le daba pere- za disputar. Además no necesitaba mucho para su vida. Vestía andrajos. Vagaba en el monte. Era un negro de finas facciones y labios son- rientes que hablaban poco. Suponíase que había venido de Esmeraldas. Al preguntarle sobre el guaraguao decía: -Lo recogí de puro fregao... Lueicriao dende chiquito, er nombre ej Arfonso. -¿Por qué Arfonso? -Porque así me nació ponesle. Una vez trajo al pueblo cuatro libras de plu- mas en vez de dos. Los chinos le dieron cin- cuenta sucres. Los Sánchez lo vieron entrar con tanta pluma que supusieron que saca- ría lo menos doscientos. Los Sánchez eran dos hermanos. Medio peones de un rico, medio sus esbirros y "guardaespaldas". Y cuando gastados ya diez de los cincuenta sucres, Chancho-rengo se iba a su monte, lo acecharon. Era oscuro. Con la escopeta al hombro y en ella parado el guaraguao, caminaba. Gallegos Lara, Joaquín. El guaraguao. h t t p :/ / g o o .g l/ S f n W c n Palabras claves • huraño: que rehúye el trato y la conversación con la gente, poco sociable • férreo: duro, fuerte • gerifalte: jefe, persona importante o que manda • peones: obrero que realiza trabajos no especializados o trabaja como ayudante en algunos oficios Prohibida su reproducción 106
  • 110. AYORAS FALSOS (Fragmento) El indio Presentación Balbuca se ajustó el amarre de los calzoncillos, tercióse el pon- cho colorado a grandes ratas plomas, y se quedó estático, con la mirada perdida, en el umbral de la sucia tienda del abogado. Este, desde su escritorio dijo aún: -Veerás, verás no más, Balbuca. Claro de que el juez parroquial... ¡longo simoniaco!... nos ha dado la contra; pero, ¿quiersde contra?, nosotros le apela- mos. Añadió todavía: -No te olvidarás de las tres ayoras. El indio Balbuca no lo atendía ya. Masculló una despedida, escupió para ade- lante como las runallamas, y echó a andar por la callejuela que trepaba en cuesta em- pinada hasta la plaza del pueblo. Parecía reconcentrado, y su rostro estaba ceñudo, fosco. Pero, esto era solo un gesto. En realidad no pensaba en nada, absoluta- mente en nada. De vez en vez se detenía, cansado. Nació en Guayaquil en 1903 y murió en 1941. Fue abogado y ejer- ció como Juez Primero del Crimen, lo que le permitió su contacto con los montubios, pues eran sus clientes. Fue profesor del Cole- gio Vicente Rocafuerte. Escribió en el diario El Telégrafo. Y tuvo una carrera diplomática, oportunidad que le permitió viajar por algunos países. Entre sus principales obras están: Repisas, Horno, La Tigra, Los Sangurimas, Los monos enloquecidos, etc. h tt p :/ /g o o .g l/ k U V e Y A José de la Cuadra Estorbaba con los dedos gordos de los pies el suelo, se metía gruesamente aire en los pulmones, y lo expelía luego con una suer- te de silbido ronco, con un ¡juh! prolongado que lo dejaba exhausto hasta el babeo. En- seguida tornaba a la marcha con pasos li- geritos, rítmicos. Al llegar a la plaza se sentó en un poyo de piedra. De la bolsita que pendía de su cue- llo, bajo el poncho, sacó un puñado de má- chica y se lo metió en la boca atolondrada- mente. El sabor dulcecillo llamóle la sed. Acercóse a la fuente que en el centro de la plaza ponía su nota viva y alegre, y espantó a la recua de mulares que en ella bebía. -¡Lado! ¡Lado! -gritó con la voz de los caminos- ¡Lado! Tomó el agua revuelta y negruzca en su mano ahuecada que le sirvió de vasija. De la Cuadra, José. Ayoras Falsos Palabras claves • umbral: entrada, principio de cualquier cosa • masculló: hablar entre dientes o pronunciar mal las palabras • ceñudo: que arruga el ceño • expelía: arrojar, lanzar, despedir • atolondradamente: aturdir Prohibida su reproducción 107
  • 111. Palacio nació en Loja el 25 de enero de 1906, cuando la ciudad austral estaba totalmente distanciada del resto del país. La vida de Palacio es misteriosa. Hay grandes vacíos que no han podido ser llenados, porque buena parte de las investigaciones que se han realizado sobre el autor se sustentan en conjeturas y afirma- ciones contradictorias. Su obra literaria es relativamente corta entre lo que se destaca: Un hombre muerto a puntapiés, Débo- ra, Vida del Ahorcado. h tt p :/ /g o o .g l/ tS N S Q s Pablo Palacio Un Hombre Muerto A Puntapiés (Fragmento) "Anoche, a las doce y media aproxi- madamente, el Celador de Policía Nº 451, que hacía el servicio de esa zona, encontró, entre las calles Escobedo y García, a un individuo de apellido Ramírez casi en completo estado de postración. El desgraciado sangraba abundantemente por la nariz, e interro- gado que fue por el señor Celador dijo haber sido víctima de una agresión de parte de unos individuos a quienes no conocía, sólo por haberles pedido un cigarrillo. El Celador invitó al agredido a que le acompañara a la Comisaría de turno con el objeto de que presta- ra las declaraciones necesarias para el esclarecimiento del hecho, a lo que Ramírez se negó rotundamente. Enton- ces, el primero, en cumplimiento de su deber, solicitó ayuda de uno de los chaufferes de la estación más cerca- na de autos y condujo al herido a la Policía, donde, a pesar de las atencio- nes del médico, doctor Ciro Benavi- des, falleció después de pocas horas. "Esta mañana, el señor Comisario de la 6ta ha practicado las diligencias convenientes; pero no ha logrado des- cubrirse nada acerca de los asesinos ni de la procedencia de Ramírez. Lo único que pudo saberse, por dato ac- cidental, es que el difunto era vicioso". "Procuraremos tener a nuestros lecto- res al corriente de cuanto se sepa a propósito de este misterioso hecho". No decía más la crónica roja del "Dia- rio de la Tarde". Yo no sé en qué estado de ánimo me encontraba entonces. Lo cierto es que reí a satisfacción. ¡Un hombre muerto a puntapiés! Era lo más gracioso, lo más hilarante de cuanto para mí po- día suceder. Esperé hasta el otro día en que hojeé anhelosamente el Diario, pero acerca de mi hombre no había una línea. Al siguiente tampoco. Creo que después de diez días nadie se acordaba de lo ocurrido entre Escobedo y García. Prohibida su reproducción 108
  • 112. Pero a mí llegó a obsesionarme. Me perseguía por todas partes la frase hi- larante: "¡Un hombre muerto a punta- piés!" y todas las letras danzaban ante mis ojos tan alegremente que resolví al fin reconstruir la escena callejera o pe- netrar, por lo menos, en el misterio de por qué se mataba a un ciudadano de manera tan ridícula. Caramba, yo hubiera querido hacer un estudio experimental; pero he vis- to en los libros que tales estudios tra- tan sólo de investigar el cómo de las cosas; y entre mi primera idea, que era ésta, de reconstrucción, y la que averigua las razones que movieron a unos individuos a atacar a otro a pun- tapiés, más original y beneficiosa para la especie humana me pareció la se- gunda. Bueno, el por qué de las cosas dicen que es algo incumbente a la fi- losofía, y en verdad nunca supe qué de filosófico iban a tener mis investiga- ciones, además de que todo lo que lleva humos de aquella palabra me anonada. Con todo, entre miedoso y desalentado, encendí mi pipa -Esto es esencial, muy esencial. La primera cuestión que surge ante los que se enlodan en estos trabajitos es la del método. Esto lo saben al dedillo los estudiantes de la Universidad, los de los Normales, los de los Colegios y en general todos los que van para per- sonas de provecho. Hay dos métodos: la deducción y la inducción. (Véase Aristóteles y Bacon). El primero, la deducción me pareció que no me interesaría. Me han dicho que la deducción es un modo de in- vestigar que parte de lo más conocido a lo menos conocido. Buen método: lo confieso. Pero yo sabía muy poco del asunto y había que pasar la hoja. La inducción es algo maravilloso... (¿Cómo es? No lo recuerdo bien... En fin, ¿quién es el que sabe de estas cosas?). Si he dicho bien, éste el mé- todo por excelencia. Cuando se sabe poco, hay que inducir. Induzca, joven. Ya resuelto, encendida la pipa y con la formidable arma de la inducción en la mano, me quedé irresoluto, sin saber qué hacer. -Bueno, ¿y cómo aplico este método maravilloso?, me pregunté. Palacio, Pablo. Un hombre muerto a puntapiés. 5. Compara el lenguaje utilizado en los tres fragmentos leídos de los escritores de la Generación del treinta, y responde: a. ¿En qué se diferencia el lenguaje? ¿Qué metaplasmos utilizan? b. ¿En qué escenarios se desarrollan las narraciones? c. ¿Cómo son los personajes? Descríbelos. Actividades Prohibida su reproducción 109
  • 113. Ejercita tus destrezas de creación literaria: Ahora que conoces más sobre la narrativa ecuatoriana, te proponemos una actividad de escritura creativa: Escoge un tema de denuncia social actual y escribe un cuento con las mismas características de la narrativa de la Generación del Treinta: • Usos y costumbres, pensar y actuar de las clases sociales vulnerables. • Escenarios y ambientes rurales. • Análisis de la problemática social. • Incorporación del habla popular. • Presentan situaciones tremendas, crueles, asesinatos, venganzas, amores y celos desbordados. Recuerda que estas preguntas pueden ser útiles para la actividad: • ¿Qué título le pondrías? • ¿Cómo empezaría esa narración? • ¿Quiénes serían los personajes? • ¿Cuál sería el conflicto? • ¿Cómo terminaría la historia? No olvides que puedes hacer uso de todo lo has aprendido en años anteriores y en este bloque. Prohibida su reproducción 110
  • 114. eto INFORMEMOS EN REDES SOCIALES Utiliza tus cuentas de redes sociales como Twitter y Facebook para informar mediante un editorial sobre la diversidad lingüística en el mundo. Esto será una sana competencia de aceptación y acogida en redes sociales. • En un grupo de cuatro o cinco compañeros escriban un editorial. • Cuando escribas utiliza ejemplos relacionados a los metaplasmos. • Al momento de publicarlo realiza subrayados en el texto para incrementar su comprensión. • Utiliza tus conocimientos de redes sociales para difundir tu editorial. • Tu objetivo será lograr la mayor cantidad de likes en tu publicación. Prohibida su reproducción 111
  • 115. 3 Resumen El mapa semántico El comentario El editorial El subrayado El mapa conceptual El mapa conceptual es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema. El mapa semántico es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario. Un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que alguien hace acerca de un tema, desde cualquier esfera, y por naturaleza humana. El editorial es el análisis y enjui- ciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quin- cena y el mes, en el de las revistas. Subrayar es destacar con líneas, rayas, colores u otras señales las frases esenciales y palabras claves de un texto. Prohibida su reproducción 112
  • 116. Para finalizar EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge- rencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis com- pañeras y compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? 1 Responde Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes proposiciones: Subraya la obra que inauguró el realismo ecuatoriano: 2 Respuesta a. El mapa semántico es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar y jerarquizar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema. b. El mapa conceptual es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario. c. La técnica del subrayado favorece la comprensión e incrementa el sentido crítico de la lectura porque se diferencia lo esencial de lo secundario. d. Un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que alguien hace acerca de un tema, desde cualquier esfera, y por naturaleza humana. e. El Editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobre- salientes en los diarios, o revistas. f. Los de abajo. g. Los que se van. h. Juyungo. i. Huasipungo. 113 Prohibida su reproducción
  • 117. Proyecto Elaboración de una publicación escolar Escoge Las anteriores imágenes corresponden a varias publicaciones. ¿Conoces alguna de ellas? ¿De qué tipo de publicación se trata en cada caso? ¿Qué tema o temas tratan? ¿Sabes si se publican únicamente en soporte digital, o también en papel? ¿Qué intención persiguen y a qué tipo de destinatario crees que van dirigidas? Enumera algunas de sus secciones y explica qué crees que se incluye en ellas. Puedes obtener más información en estas páginas: http://www.elcomercio.com/ , http://www.eluniverso.com/ , http://www. revistamundodiners.com/ , http://www.revistalideres.ec/. — El objetivo de este proyecto es elaborar una publicación escolar. ¿Qué tipo de publicación quieres realizar: un periódico de actualidad, una revista de espectáculos, una cultural...? https://goo.gl/cbxAvi http://goo.gl/oui1Ch http://goo.gl/P2Bp0j https://goo.gl/fVDOfl http://goo.gl/Xmz37k Prohibida su reproducción 114
  • 118. — Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado? ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto? ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué? ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros? 1. Observación y análisis de textos periodísticos: ¿Qué aspectos deberán tener en cuenta para de- finir su línea editorial en comparación con otras publicaciones?; ¿cuánto tiempo ocupará tomar esta decisión? 2. Repartición de cargos y realización: ¿Cómo repartirán las tareas?; ¿qué conceptos deberán tener claros para desempeñar con éxito su función?; ¿cuánto tiempo ocupará organizar, redactar los textos del periódico o revista y maquetarlo? 3. Distribución: ¿Qué deberán tener en cuenta una vez finalizado el periódico o revista?; ¿cómo lo difundirán, y en qué soporte?; ¿cuánto tiempo ocupará esta parte del proyecto? 4. Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieren alcanzar con este proyecto?; ¿qué criterios seguirán para evaluar el resultado? REFLEXIONA Planifico — Analiza y compara textos de distintos periódicos y revistas. ¿Qué punto de vista adopta el autor en cada caso? ¿Cómo se emplean las imágenes? — ¿Conoces los cargos que desempeñan los trabajadores implicados en la elaboración de un periódico o revista? Observa las páginas de créditos de las siguientes publicaciones y elabora una lista de los cargos que pueden ser necesarios para la elaboración de su publicación. ¿Se les ocurre alguno más? desarrollo Las anteriores imágenes corresponden a varias publicaciones. ¿Conoces alguna de ellas? ¿De qué tipo de publicación se trata en cada caso? ¿Qué tema o temas tratan? ¿Sabes si se publican únicamente en soporte digital, o también en papel? ¿Qué intención persiguen y a qué tipo de destinatario crees que van dirigidas? Enumera algunas de sus secciones y explica qué crees que se incluye en ellas. Puedes obtener más información en estas páginas: http://www.elcomercio.com/ , http://www.eluniverso.com/ , http://www. revistamundodiners.com/ , http://www.revistalideres.ec/. — El objetivo de este proyecto es elaborar una publicación escolar. ¿Qué tipo de publicación quieres realizar: un periódico de actualidad, una revista de espectáculos, una cultural...? Prohibida su reproducción 115
  • 119. Un alto en el camino 1. Reconoce las imágenes y escribe una breve referencia sobre su contenido, significado o representación: https://goo.gl/r5HKx0 https://goo.gl/rxLRC4 http://goo.gl/4m9xIZ Referencia: Prohibida su reproducción 116
  • 120. 2. Escoge la palabra correcta del paréntesis y completa las frases: • Parafrasear es ______________________ (denunciar / enunciar) con palabras propias lo que se expresa en un ______________________(texto / momento). • Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado ______________________ (propósito / tiempo). Además debe ajustarse a las normas gra- maticales y______________________(sociales / ortográficas). • Un texto académico (escrito / académico) hace referencia a los trabajos propios del ám- bito ______________________(profesional / estudiantil). • Un ______________________ (libro / dispositivo) electrónico no es otra cosa que la versión digital de un libro de papel, el cual puede visualizarse en un ______________________(libro / dispositivo). • La presencia del español en EE. UU. ha dado lugar al ______________________ (spanglish / portuñol), una modalidad lingüística de uso coloquial, que mezcla el ______________________ (portugués / español) y el inglés. • ______________________ (Generación del Treinta / Revolución mexicana), se inauguró con la publicación del libro de cuentos ______________________ (Los que vuelven / Los que se van), cuyos autores fueron Demetrio Aguilera Malta, Joaquín gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Respuesta • Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran". • "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda". • "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?" 3. Reconoce el tipo de falacia que existe en cada uno de los ejemplos. Puedes elegir entre las siguientes: ad ignorantiam (por la ignorancia), ad hominem (dirigido contra el hombre), ad populum (dirigido al pueblo provocando emociones): Prohibida su reproducción 117
  • 121. 4 CONTENIDOS: • Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti • La lectura inferencial • Inducción y deducción • Técnicas de revisión • Vicios pragmáticos del lenguaje • La declamación • La escritura en las redes sociales • Variedades lingüísticas diastráticas • El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada Evasión Prohibida su reproducción 118
  • 122. 119 Películas Noticias Web ¿De qué manera César Dávila Andra- de denuncia la realidad de los trabajos forzados en la época de la Colonia? ¿Qué efecto provocó en ti? El arte es una forma de representar la realidad, y a menudo esa realidad es cruda y desgarradora. Muchos artistas han re- presentado de formas muy diversas la tragedia de la guerra, la pobreza o la esclavitud. Observa el cuadro de Picas- so llamado Guernica y entérate de su historia. En 2007 se estrenó la película animada Persépolis, que está basada en la no- vela gráfica homónima, en la que una niña iraní relata la historia de cambios políticos radicales en su país. Te reco- mendamos ver la película ¡pero tam- bién disfrutar la novela gráfica! Los debates políticos son muy buen material para aprender destrezas acer- ca de los debates en general. Esta web que te recomendamos trae sugeren- cias y anécdotas muy útiles de debates políticos. http://goo.gl/XYxiZV En contexto: El tiempo que invertimos en la lectura es importante. Un ejemplo de esto es cómo la red social Facebook ha empezado a medir el tiempo que las personas leen una noticia para así determinar cuáles son las preferencias de lectura de las personas y a cuáles darles mayor rele- vancia. La noticia completa aquí: http://goo.gl/3zbhgN http://goo.gl/j8qgJk 119
  • 123. Lectura ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar. ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente. Benedetti, Mario. http://www.poemas.de/que- les-queda-los-jovenes/ Extraído el 15 de julio de 2016 Prelectura ¿Crees que la juventud actual rehúye a la realidad? Escucha el mismo texto en una versión video-poesía: https://www.youtube.com/watch?- v=xNCFfHKRD4w TIC 1. ¿Qué crees que les queda a los jóvenes? ¿El poeta tiene razón en lo que dice? 2. ¿Eres rebelde o sumiso frente a lo que sucede en el mundo? 3. Investiga una breve biografía de Mario Benedetti Actividades ¿Qué les queda a los Jóvenes? Prohibida su reproducción 120
  • 124. Todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir o predecir para complementar el mensaje del emisor. Inferir es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícita- mente. Según las anteriores consideraciones, la proposición “Juan era pobre, pero honra- do”, tiene unas intenciones y se pueden extraer diferentes inferencias que no están presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo necesita saber para entenderlo y relacionarlo con su contexto según los sentidos y significados que infiera del texto. Ejemplo: a. “Los pobres generalmente no son honrados”. b. “La pobreza es consecuencia de la honradez”. c .“La pobreza está asociada con la deshonestidad”. d. “Riqueza y honradez están emparentadas”. e. “Pobreza y honradez tienden a excluirse”. f. “La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”. Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice, es decir sobre lo explícito. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual. Para realizar una lectura inferencial se pueden seguir estos pasos: a. Identificar las ideas principales del texto. b. Efectuar suposiciones en torno a ideas implícitas y explícitas del texto. Plantearse preguntas resulta muy útil. c. Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente). La lectura Inferencial Prohibida su reproducción 121
  • 125. La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la informa- ción irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y con- clusiones, confrontar los supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas. Un lector que infiere es capaz de: • Hallar las pistas o claves significativas. • Encontrar más de una interpretación o significado en todo aquello que lean. • Localizar datos o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir. • Utilizar esta estrategia en cualquier texto. 1. Encuentra inferencias implícitas y explícitas en los siguientes textos: • «Me siento mal, me duele el estómago». • «Un auto se detuvo. La puerta se abrió». • «Francisca está cansada del tiempo que le toma viajar cada día desde su casa al cole- gio. El trayecto es muy largo. Veo la Estación Central pintada de color amarillo, la Casa de la Moneda con sus innumerables ventanas, Plaza Italia, donde fluye gente de todos lados, la Biblioteca de Providencia, hasta, finalmen- te, llegar un poco tarde al Colegio». Puerta, Carlos. La lectura inferencial. • Solo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. Solo encontré una verdad en la vida y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche con lágrimas que queman la oscuridad. Sol- dadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre. Tus ojos cuajaban el azul del cielo. Tu pelo doraba la calidad del día. Lo que queda después de ti, hijo, es un universo fluctuante, sin consistencia. [...] Qué estúpida la plenitud del día. ¿A quién engaña este cie- lo azul, este mediodía con risas? ¿Para quién se ha urdido esta inmensa mentira de meses soleados y campos verdes? ¿Por qué este vano rodeo de la muerte por las costas de la primavera? El sol es sórdido y el día resplande- ce de puro inútil, alumbra de puro vacío. Francisco Umbral, Mortal y rosa. Cátedra. EDEBÉ Actividades http://goo.gl/cXAIwL https://goo.gl/LR6fCv Palabras claves • cognitivo: del conocimiento o relativo a él • deducciones: conclusión, inferencia • explícito: que expresa con claridad una cosa • implícito: que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo • hipótesis: suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento • conclusiones: resolución que se ha tomado sobre una materia o deducción a que se ha llegado tras su estudio o análisis Prohibida su reproducción 122
  • 126. Todo texto presenta dos tipos de informaciones, la implícita y la explicita, la información implícita es la que el lector debe deducir a partir del contenido del texto leído, mientras que la explicita es la que se encuentra de forma literal y exacta dentro del texto. Resulta de gran utilidad aplicar la inducción y deducción para descubrir estas ideas. Inducción y Deducción Datos particulares: • Llegan a la casa de enfrente personas con regalos. • Luego, una joven con un vestido blanco y un ramo de flores. • Finalmente, llega un conjunto musical. Información general: • Para ser promovido al siguiente año educativo, debes obtener un promedio mínimo de siete sobre diez puntos. Conclusión: • Juan tiene seis puntos sobre diez, por lo tanto no será promovido. • Carolina tiene nueve puntos sobre diez, por lo tanto será promovida. Conclusión: • En la casa de enfrente hay una fiesta nupcial. 123 https://goo.gl/NEsL7B La inducción se aplica cuando a partir de un conjunto de datos particulares llega- mos a una información o conclusión general. Ejemplo: La deducción se utiliza cuando a partir de una información general llegamos a una conclusión de hechos particulares. Ejemplo: 4. Explica, qué ideas puedes inducir y deducir de la poesía de Mario Benedetti, ¿Qué les queda a los jóvenes?” Actividades
  • 127. Escritura Técnicas De Revisión Como sabes, aunque la escritura es un pro- ceso libre, existen algunas reglas que debes seguir para lograr textos académicos de ca- lidad. Por ejemplo, cuando vamos a escribir con fines académicos, tenemos que planifi- car la escritura de acuerdo con el tipo de tex- to que se nos ha asignado escribir, al tema y al enfoque que queremos darle, y sobre esa planificación, elaborar un primer borrador de nuestro trabajo. Escribir un borrador es muy importante, por- que eso garantiza que nuestro trabajo será revisado y releído antes de su publicación. A continuación, te proponemos algunas téc- nicas de revisión de textos académicos que aplicarás en tu siguiente escritura. Vamos a suponer que, en esta ocasión, te ha sido asignado un trabajo sobre un tema específi- co, y que ya has elaborado el borrado A medida que revises el borrador de tu texto: • Añade datos que te parezcan interesantes para su comprensión. • Selecciona las palabras más adecuadas y comprueba sus significados. • Evita la excesiva repetición de términos a lo largo del texto. Para ello, te resultará útil un dic- cionario de sinónimos. • Los párrafos deben seguir un orden para que el texto tenga sentido. Este orden se logra me- diante conectores que relacionan las ideas entre los párrafos. • Lee el texto varias veces y corrige los errores ortográficos. Usa el diccionario para corregir las palabras dudosas. • ¿El texto responde al objetivo que te habías planteado? • ¿Es adecuado para el destinatario al que va dirigido? • ¿La información que se ofrece se ajusta al tema? • ¿El texto sigue el orden esta- blecido en el guión? • ¿Se desarrolla en cada pá- rrafo una única idea? • ¿Se emplean enlaces entre los párrafos? • ¿El texto es claro y com- prensible? • ¿Hay faltas ortográficas? • ¿La puntuación ayuda a la lectura? • ¿Se repiten palabras? ¿Qué he dicho? ¿En qué orden lo he dicho? ¿Cómo lo he dicho? Contenido Estructura Estilo • ¿Has tenido dificultades al momento de redactar un texto? ¿Menciona cuáles? Prohibida su reproducción 124
  • 128. Se debe efectuar una lectura atenta del texto y marcar con un esfero de color distinto los errores (ortográficos, de estilo, etc.) que se detecten. De todo ello resultará el texto definitivo Ejemplo de la versión borrador revisada: https://goo.gl/wNTC2y 125
  • 129. • El corrector además subraya en color rojo posibles errores gramaticales (expresio- nes incorrectas, duplicación de palabras, concordancia de género y número…) y or- tográficos (palabras mal escritas, acentos omitidos…) que haya en el documento, y sugiere diferentes opciones de sustitución. • Un limitantes es que, solo reconoce las palabras que están recogidas en su dic- cionario interno y, por tanto, no reconoce: tecnicismos, palabras de otras lenguas (reality show, por ejemplo), topónimos, sustantivos propios, etc. Sin embargo, debes tener en cuenta que, antes de entregar tu trabajo, una lectura fi- nal del texto resulta imprescindible, porque permitirá verificar que se cumpla con los re- quisitos formales para la presentación. Aspectos formales para la presentación: • Utilizar tamaño de papel A4. • Disponer la información de forma ade- cuada creando márgenes y sangría. • Ordenar la información en apartados y subapartados. • Respetar un interlineado correcto entre párrafos. • Utilizar el mismo cuerpo de letra en todo el documento (excepto títulos, notas de pie de página…). • Resaltar palabras con el uso de tipografía diferente: negrita, cursiva, subrayado. Comprueba que la configuración del idioma de tu procesador de textos sea el español. y también: B IÉN Ejemplo de la versión final: https://goo.gl/x22R6d El corrector ortográfico: Para la revisión final del texto, el procesador de textos Word cuenta con una herramienta muy útil para detectar errores. • Esta herramienta permite identificar auto- máticamente algunos errores que se co- meten con frecuencia mientras se teclea. Prohibida su reproducción 126
  • 130. ¡Es momento de escribir! Planificar A continuación, escribe un ensayo. Para el efecto, elabora una planificación en fun- ción del tipo de texto. Escribe un borrador sobre el que aplicarás técnicas de revisión y entregarás tu trabajo final teniendo en cuenta los parámetros de la rúbrica y lista de cotejo que se encuentran al final de esta página. Redactar Estructura • El ensayo argumentativo se compone de: introducción, tesis, cuerpo argumentati- vo, conclusión. Problemática Apuntando a una igualdad de género, los textos de carácter formal, hoy en día, utilizan un lenguaje no sexista. Esta innovación con- siste, entre otras cosas, en evitar el uso del género masculino como plural, por ejem- plo, en los ministros para referirse a ministros y ministras. Pero la Real Academia Española argumen- ta que, por el principio de economía del lenguaje, estas formas son innecesarias y redundantes. ¿Con cuál de estos lados te identificas más? http://goo.gl/IcPlU6 Elabora una rúbrica con los siguientes crite- rios de evaluación: • El texto presenta claramente la polémica y plantea una tesis en el primer párrafo. • El texto expone argumentos sólidos y los desarrolla apropiadamente en el espacio designado para ello. • La conclusión del texto es coherente con el cuerpo argumentativo. • El texto respeta las normas de redacción y ortografía. • El trabajo cumple con los parámetros de presentación. Revisar y publicar Elabora una lista de cotejo con los siguientes parámetros de presentación: • Organizar la información en párrafos. • Utilizar letra número 12, tipo Times New Ro- man. • Aplicar un interlineado de 1,5 puntos. • Justificar el texto. • Utilizar una imagen. Conexión con filosofía: La filosofía de género busca re- flexionar sobre los conceptos y categorías que permiten com- prender el sexo en sus múltiples dimensiones: social, antropológi- ca, biológica, histórica, psicoló- gica, etc. ha tomado fuerza en las últimas décadas gracias a los movimientos sociales y la filosofía existencialista. 127
  • 131. Los vicios del lenguaje son transgresiones a la norma- tividad del idioma, es decir, son palabras o estructuras de construcción equivocada, o empleo de vocabula- rio inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito o la comprensión de un discurso. Los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos: • Vicios pragmáticos, • Vicios sintácticos y • Vicios semánticos. Arcaísmos: Son todas aquellas palabras que han dejado de usarse, sea porque se extingue una generación o, porque, se extinguen los referentes. Ejemplos: Vicios Pragmáticos en el Lenguaje Comunicación oral Los vicios pragmáticos, surgen en el momento mismo del discurso. Este tipo de vicios del lenguaje ocurren por el empleo de alguna forma lingüística temporal fuera de la convención. La forma gramatical puede ser correcta (nivel sintáctico) y el significado preciso (nivel semántico), pero por la utilización de formas anti- guas o inventadas se obstaculiza la comunicación. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. Alar Cuesco Botín Aguamanil Bacín, bacinica Saliente debajo de la cubierta del tejado. Puñete Zapato Lavacara Bacinilla Arcaísmo Significado Evitar los vicios del len- guaje, permite que sea- mos capaces de anali- zar los errores comunes de escritura y los errores de la lengua para co- rregirlos de una manera precisa, y maximizar la capacidad de expre- sión oral y escrita. y también: B IÉN • ¿En algún momento has tenido dificultades al entender una palabra hablada por tus abuelos? ¿Tus padres entienden todas las palabras que tú usas con tu grupo de amigos? Prohibida su reproducción 128
  • 132. Neologismos: se refieren al uso exagerado de palabras nuevas, y que en algunos casos, ingresan al idioma y corresponden a las nuevas tecnologías, modas, alimentos o formas de ver al mundo. Ejemplos: Existen autores que incluyen a la cacofonía como un vicio pragmático, aunque, por sus característi- cas, también puede ser un vicio sintáctico. Cacofonía: Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha convencional. Ejemplos: aerocriptografía whatsappear postear Cliquear o clikear Emoticón Representación de las figuras de vuelo acrobático. Enviar mensajes por Whatsapp. Publicar información. Sonido onomatopéyico al presionar un botón. Imagen prediseñadas. Neologismo Significado Atroz zozobra El amigo le dijo que qué más daba. Es malo o horrible ese gato gris Diptongo y hiato Cuando estuviste, viste el estadio Repetición del sonido de la z Repetición de la palabra que. Repetición del sonido de la o. Repetición del sonido de la i. Repetición de la palabra viste. Cacofonía Explicación: 1. Analiza los vicios pragmáticos que existen en las canciones antiguas y de actualidad. 2. Enlista los ejemplos encontrados y comparte con tus compañeros y compañeras de aula. 3. Enlista con una breve explicación los niveles de uso de la lengua: 4. Los (neologismos / arcaísmos) son todas aquellas palabras que han dejado de usarse, sea porque se (extingue / nace) una generación o, porque, se extinguen los referentes. 5. Los vicios (pragmáticos / sintácticos), surgen en el momento mismo del discurso. Este tipo de vicios del lenguaje ocurren por el empleo de alguna forma lingüística (temporal / equivocada) fuera de la convención. Actividades http://goo.gl/KnXGo2 Prohibida su reproducción 129
  • 133. h tt p :/ / g o o .g l/ Y E H u 1 3 La declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto. La declamación busca cautivar al espec- tador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emoción con- tenida en el poema. Procesos en la declamación Dicción: Se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamación necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. Por ello el objetivo fundamental es lograr la claridad arti- culada en la dicción; a través de una pronunciación correcta, acentuación con elegancia y un fraseo coherente respetando las pausas del escrito. Gestos: Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamador no em- plea con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretación y revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida. Debemos entender que se declama fundamentalmente con la palabra que transmite ideas, no se declama con las manos, y los brazos no son aspas de molino. Quienes exageran en los ademanes corren el riesgo de desaparecer al declamador y la declamación. Movimiento: Cuando un declamador se mueve incesantemente en el escenario o, por el contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla. Naturalidad: La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral, físico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un brote natural del momento y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de imitación es desaconsejable. La declamación Prohibida su reproducción 130
  • 134. Flexibilidad: La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la en- tonación y las pausas se llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declama- ción una fisonomía atrayente. Una voz mo- nótona, siempre igual, que no se modifica a lo largo de una disertación, fastidia la aten- ción del público y provoca el desinterés. Pausas: Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos signos principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que vale un tiempo. Cuando se encuentre pun- to y coma pensará “uno, dos”. Si se trata de un punto, ya sea punto y seguido, punto y aparte o algunos signos equivalentes como el cierre de admiración o de interrogación, contará tres tiempos normalmente: “uno, dos, tres”. Y en el caso de puntos suspensi- vos, contará cuatro tiempos: “uno, dos, tres, cuatro”. Por último, referente a los signos y a sus pausas, los dos puntos (:) tienen su en- tonación especial que podría ser de dos o tres tiempos, ya que el objetivo del signo es captar la atención del que escucha. La voz: La voz representa el apoyo más firme al declamador, si se posee las virtudes que le favorecen; de lo contrario, habrá que corregir los defectos de la misma, en la medida de lo posible. Por ello si quieres ser atrayente al de- clamar, tu voz debe ser flexible y trasuntar la variación y modalidades intelectuales, mora- les y sensibles de nuestra personalidad propia. De este modo la voz posee algunas cualida- des propias como: • El tono es la altura de la voz; entonces, se- gún éste, las voces se clasifican en agudas, intermedias o graves; la intermedia es la que prevalece en la buena Declamación. • El matiz personal de la voz se llama timbre y está determinado por el tono fundamen- tal y los armónicos o tonos secundarios. Una voz bien timbrada es agradable, a diferen- cia de las blancas, roncas y chillonas. • La mayor o menor fuerza con que se pro- duce la voz se llama Intensidad, por lo que hay voces fuertes y débiles. Nunca debe vociferarse; pero tampoco debe caerse en el defecto opuesto de hablar tan bajo que no se escuche. • Finalmente, una buena voz debe ser per- fectamente perceptible, clara. Deben escu- charse todas las palabras del poema, aun las de tono bajo. http://goo.gl/PIUAG9 Prohibida su reproducción 131
  • 135. Declamación de poesías http://goo.gl/K6ykMV Docslide. Trabajos de lengua. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/bVeSCx • Un buen declamador debe ser antes un mejor lector. • El uso del diccionario para el manejo del lenguaje, a fin de expresar correctamente los sentimientos de un poema. • Recitar en voz alta, mas no gritar. • Pronunciar correctamente las palabras. • Respetar las pautas (así como los signos de puntuación) • Entonar en forma debida las distintas intencionalida- des, es decir acondicionar la voz según el tema del poema. • Poner énfasis en las ideas más significativas. • Realizar los gestos que se adecuen al contenido del texto. ¿Has recitado alguna poesía? Te proponemos que apliques todo lo que has aprendido en esta uni- dad para realizar un recital poético en tu colegio, Planificación • Reúnete con tus compañeros. Investiguen e intercambien las poesías. • El tema de las poesías es libre y los escritores, preferentemente, de- ben ser ecuatorianos o latinoamericanos. • Apliquen los pasos estudiados. Elementos: • Declamador: Persona que realiza la interpretación poética transmi- tiendo el mensaje del poema. • Poeta: Creador del poema a declamar. • Público: Testigo ocular-auditivo de la declamación. • Lugar: Espacio en donde se llevará a cabo la presen- tación. Previamente se elaborará un escenario que debe ser adornado. Consejos previos a la presentación: Prohibida su reproducción 132
  • 136. UD. 4 ZONA DESCARGAS Con las siguientes aplicaciones podrás separar sílabas métricas y gramaticales: PC: http://goo.gl/oaUMG4 Android: https://goo.gl/PPh33n http://goo.gl/pGAn3f http://goo.gl/UqOxtg VIDEO BLOG PRESENTACIÓN Subculturas y variedades lingüísticas… ¿Te identificas con alguna de ellas? https://goo.gl/hH0lUP Videos En los siguientes enlaces podrás aprender, algo más, sobre los poetas ecuatorianos de la Generación decapitada: https://goo.gl/1mCFL5 https://goo.gl/IQux1d https://goo.gl/wnbmZi Curiosidades de la literatura http://goo.gl/8bDQ9i Prohibida su reproducción 133
  • 137. Lengua y cultura Hoy en día tenemos una enorme facili- dad para comunicarnos con el resto del mundo de una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes socia- les. El uso de estas redes depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas. Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, tam- bién nos han expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erró- neas, que pueden confundirnos e influir en el uso del lenguaje. Cabe preguntarse ¿cómo estamos utilizando la escritura en las redes? ¿Es importante el uso correcto de la escritura en estos medios? El lenguaje evoluciona constantemente debido a las variaciones que la sociedad manifiesta, y hoy con las redes sociales es aún más notorio. Por eso la Real Acade- mia de la Lengua Española (RAE) y otras organizaciones del lenguaje incorporan y adecúan términos. Un ejemplo de esto son las palabras tuitear, bloger, chatear, y otras que son o están en proceso de ser parte del diccionario oficial de la RAE. Casos comunes en las redes es el uso in- correcto de las letras b, v, s, c, z, mayúscu- las, minúsculas, eliminación de vocales. Incluso se halla la “oralidad escrita” y la “escritura oralizada”, es decir que se es- cribe como se habla o se habla como se escribe. También se encuentran cambios intencionados de las palabras (hetero- grafías), por ejemplo: «Ssii fueraz una estre- lla fugaz ezcribiiriia en lo alto del cielo ¡FELIIZ NAVIIDAD!» (Si fueras una estrella fugaz es- cribiría en lo alto del cielo ¡Feliz Navidad!). Algunos autores afirman que esta escritu- ra es una nueva forma de expresión de los jóvenes quienes pretenden mostrar originalidad y rebeldía en estos espacios informales, que son aceptados y entendi- bles en sus círculos virtuales. Sin embar- go, la constante escritura errónea puede confundir y hacer creer que determina- dos términos están escritos de forma co- rrecta por la repetición de su uso. En vista de esto, hace varios años se creó el térmi- no hoygan, en vez de oigan, refiriéndose a las personas que tenían muy mala or- tografía y poca cortesía; lo que mostraba una protesta para que los cibernautas caigan en cuenta de su falencia ortográ- fica en las redes. La Escritura En Las Redes Sociales http://goo.gl/Qzsa0E • ¿Utilizas la ortografía en las redes sociales? ¿Prefieres usar palabras simplificadas o emoticones? 134
  • 138. Por otro lado, ha surgido también la necesidad de abreviar palabras por ahorro de tiempo y espacio, como en Twitter: “xq” (porque), “tqm” (te quiero mucho), “RT” (re tuitear), “xoxo” (be- sos y abrazos), etc. Además, encontramos los emoticones, cuyo objetivo es hacer el mensaje más expresivo: XD (cara sonriente), :/ (cara dudosa), x_x (cara aturdida), entre otras. Estas nuevas formas de expresión no necesariamente están aceptadas académicamente pero son producto de la necesidad de los cibernautas y ya son parte de la cultura digital. Las redes sociales nos abrieron la oportunidad de interactuar y expresarnos ante millones de personas en el mundo. Además aceleraron el ritmo de la transmisión de información que nos incentiva a ser más rápidos y precisos en nuestros mensajes. En vista de esto debemos evaluarnos y tomar conciencia de la importancia de mostrar lo mejor de nosotros, de tener una marca personal con credibilidad mediante el uso correcto de lenguaje, el respeto ha- cia los demás y, sobre todo, de ser difusores de buenas normas de escritura y cortesía. Tirira, Mishel. La escritura en las redes sociales. 1. Realiza un listado de palabras, y formas de escritura, que utilizas tú y tus contactos en las redes so- ciales. 2. Investiga sobre lo que dice la RAE con respecto al uso del lenguaje a través de Internet y los mensa- jes de texto. Actividades http://goo.gl/a3OSeJ Prohibida su reproducción 135 135
  • 139. La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (el habla) diferentes varieda- des producidas por distintas causas que se producen en el proceso de comunicación. Estas pueden ser diastráticas, diafásica, diatópicas, dacrónicas, etc. En el siguiente recuadro verás algunos de los factores que determinan estas variaciones sociales: Las variantes diastráticas o sociales, se debe a la relación que se establece entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social en el que la empleamos. No hablará del mismo modo una persona con una titulación universitaria que otra con estudios básicos, o una persona proceden- te de un medio rural respecto a otra que viva en una ciudad. Edad Hábitat Profesión Nivel sociocultural Produce diferencias entre hablantes de distintas generacio- nes. No habla del mismo modo un adolescente, que posee más capacidad de adaptarse a los cambios lingüísticos; que una persona mayor, con una actitud más conservadora ante la lengua. El lugar de residencia puede condicionar el nivel de la len- gua utilizado. Hablarán de modo diferente los habitantes de una ciudad, que los de un pueblo agrícola. La actividad laboral condiciona un modo de hablar especí- fico, sobre todo si la profesión requiere un lenguaje especia- lizado, como sucede entre los médicos, los abogados, etc. El nivel cultural y social de los hablantes puede determinar un uso diferente de la lengua. Sin embargo, el acceso a la edu- cación y a la información, y la labor que ejercen los medios de comunicación social hacen posible que estas diferencias sean cada vez menos significativas. No obstante, el grado de conocimiento y el rigor con que se hable sí son factores que determinan las variedades sociales. Factores Condicionantes Variedades Lingüísticas Diastráticas • Piensa en una situación en la que hayas pedido un favor a un compañero o a un familiar. • ¿Cómo fue su reacción tras pedírselo de manera educada y utilizar las palabras por favor y gracias? ¿Crees que te habrían ayudado si les hubieras gritado, o si les hubieras ordenado que te ayudaran? Prohibida su reproducción 136
  • 140. Las variantes diastráticas o sociales reciben también el nombre de niveles de uso de la lengua. Según la incidencia de los factores que se acaban de describir, se distinguen tres niveles: vulgar, popular o coloquial y culto o estándar. La lengua vulgar puede manifestarse de diversas formas, pero las más recurrentes son: • Barbarismos: haiga, lluvió, juagar, cantenos, etc. (haya, llovió, enjuagar, cantemos). • Jergas: acolitar, bacán, chiro, camello, etc. (ayudar, elegante, sin dinero, trabajo). • “Malas palabras”: en la lengua no existen ni buenas, ni “malas palabras”, pero a estas las entendemos como palabras utilizadas para agredir, intimidar, insultar, cuyo significado puede resultar vergonzoso. El nivel vulgar es la ruptura del sistema lingüístico debido al bajo nivel cultural del ha- blante, y a su práctica social de marginado. El nivel popular o coloquial es la lengua que representa la tradición cultural de una región o de un país, no es culta o estándar, pero tampoco es vulgar. Esta lengua da identidad, y hay que respetarla. Una parte de ella ya es reconocida por la R.A.E. El nivel culto o estándar es el uso que se hace de la lengua en contextos formales. Es internacional. Conocerla requiere de varios años de práctica cultural como: estudios, lecturas, investigaciones, etc. Algunas frases que pueden ejemplificar este nivel son: “irse por las ramas”, “costar un ojo de la cara”, “elé, llegó mi hijo”, “aquí no más”, etc. Ejemplos del uso de este tipo de lenguaje lo encontramos en el sistema educativo, los me- dios de comunicación, en la práctica de las profesiones, (abogados, médicos, ingenieros, etc.), se usa en los textos, en la vida comercial de las empresas, en momentos solemnes, cívicos; en la diplomacia, política, etc. 3. Realiza grabaciones de las conversaciones, de tus amigos, vecinos, familiares, maestros, etc. Y ana- liza el tipo de nivel de uso de la lengua que tiene cada uno. Actividades Prohibida su reproducción 137
  • 141. El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóve- nes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente in- fluenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos poetas franceses como: Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine. A esta generación se la denominó “decapitada” por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Borja a los 20, Silva a los 21, Noboa a los 28, Fierro a los 39; y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que, aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria. Características de sus poemas: Conexión con la Música: Muchos de los poemas de los escritores de la Generación Decapitada pueden ser escuchados en la música de Carlota Jaramillo, el dúo Be- nítez – Valencia, Julio Jaramillo, y en versiones más renovadas como el Grupo Quimera, Karla Kanora, Juan Fernando Velasco, entre otros. • Innovación métrica: se busca nuevas formas de estrofas, se emplean versos de distinta medida y se actualizan versos en desuso (grecolatinos). • Enriquecimiento del lenguaje: los poetas modernistas incorporan al léxico neolo- gismos, sobretodo, de origen francés. • Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía moder- nista alcanza gran dosis de musicalidad. • Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños. • Arte por el arte: arte puro y desinteresado. Literatura Prohibida su reproducción 138
  • 142. VAS LACRIMAE Para Alfonso Aguirre La pena. . . La melancolía . . . La tarde siniestra y sombría . . . La lluvia implacable y sin fin. . . La pena . . . la melancolía . . . La vida tan gris y tan ruin. La vida, la vida, la vida! La negra miseria escondida royéndonos sin compasión y la pobre juventud perdida que ha perdido hasta su corazón. ¿Por qué tengo, Señor, esta pena siendo tan joven como soy? Ya cumplí lo que tu ley ordena; hasta lo que no tengo, lo doy . . . MEMENTO MUSICAL Sollozaba Chopín en el piano ... Tu mano acariciaba melodiosamente el teclado ... Tu frente bajo del áurea lluvia de tus cabellos daba sensaciones de paz y eucaristía ... Por el ambiente anémico flotaba un aroma nostálgico de luna que oprimía.... Arturo Borja h tt p :/ /g o o .g l/ Z k D 6 C j Nació y se suicidó en Quito. Niño aun viajó a París. Con Noboa y Caamaño, Fierro y Silva introdujo la poesía modernista en Ecuador. Su obra se publicó después de su muerte: La flauta de ónix en 1920 y Poemas inéditos en 1958. Palabras claves • siniestra: perverso y malintencionado • ruin: vil, bajo y despreciable • royéndonos: atormentar, afligir • áurea: de oro o parecido al oro • eucaristía: Sacramento de la Iglesia católica https://goo.gl/loyfjE 139
  • 143. EMOCIÓN VESPERAL Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto, irse alejando mientras muere el día. Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar, no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que, al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo le tentarán las últimas sirenas. Ernesto Noboa y Caamaño h tt p :/ /g o o .g l/ H V d M b q Nació en Guayaquil y murió en Quito, donde hizo amistad con Ar- turo Borja. Viajó a España y Francia. A su regreso al Ecuador des- empeñó un oscuro cargo de funcionario público. Su único libro, Ro- manza de las horas, apareció en1922. Palabras claves • confines: último término a que alcanza la vista • piélagos: parte del mar muy alejada de la tierra • ignotos: no conocido o no descubierto • glaucas: verde claro https://goo.gl/loyfjE 1. Analiza y señala los principales rasgos modernistas de los poemas Vas lacrimae y Emoción vesperal. 2. ¿Qué encuentras de común entre los poemas de Borja y Noboa? Indica por lo menos tres elementos. 3. Conversa con tu profesor o profesora sobre la época en que vivieron estos escritores y realiza un comentario de cien palabras acerca de la actitud de ellos frente a su contexto. Actividades 140
  • 144. TU CABELLERA Tu cabellera tiene más años que mi pena, pero sus ondas negras aún no han hecho espuma...! Y tu mirada es buena para quitar la bruma y tu palabra es música que al corazón serena. Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena como un libro de versos de una elegancia suma. La magia de tu nombre como una flor perfuma Y tu brazo es un brazo de lira o de sirena. Tienes una apacible blancura de camelia, ese color tan tuyo que me recuerda a Ofelia, la princesa romántica en el poema inglés, Y a tu corazón de oro... de la melancolía la mano del bohemio permite, amiga mía, que arroje algunas flores humildes a tus pies. EL FAUNO Canta el jilguero. Pasó la racha. Entre los mirtos resuena el hacha. La rosa mustia se inclina loca Sobre su fuente, cristal de roca. El fauno triste de alma rubia Tiene en sus ojos gotas de lluvia. Humberto Fierro h tt p :/ /g o o .g l/ Z H 5 U zj Nació y murió en Quito. Pasó largas temporadas en el campo y luego desempeñó un cargo modesto en la administración pública. En 1919 apareció El laúd en el valle. De su segundo libro, Velada palatina, se dice que tras haber entregado los originales a la imprenta, los retiró. La obra no vio la luz sino veinte años después, en 1949. Palabras claves • bruma: niebla • apacible: manso, dulce y agradable en la forma de ser y en el trato • bohemio: tipo de vida inconformista, libre y no convencional • mirtos: planta arbustiva de la familia de las mirtáceas • mustia: melancólico, triste https://goo.gl/loyfjE 141
  • 145. LA EXTRAÑA VISITA Por la noche la Muerte las alcobas visita donde dormimos nuestros apetitos bestiales y, buen vendimiador, los frutos escogita de sus vendimias eternales. Una vez a mí lado llegó calladamente y, cual si fuera un miembro próximo de la familia, me acarició las manos y me besó la frente; y yo comprendí todo... Y, desde esa vigilia, ella marcha conmigo y se acuesta en mí lecho y su mirar oscuro toda mi vida abarca... ¿No ves, por mi actitud, que estoy como en acecho del rumor con que boga su misteriosa barca? Medardo Ángel Silva h tt p :/ /g o o .g l/ H V d M b q 4. Encuentra al menos tres rasgos modernistas en los poemas Tu cabellera y Extraña visita. 5. Resume en una oración compuesta la idea central de cada poema. 6. Investiga letras de pasillos que hayan surgido de poemas modernistas. Actividades Medardo Ángel Silva (1898 – 1919), es el poeta más popular del país no solo por su producción sino también porque los com- positores nacionales desde los años veinte a los cuarenta la apasillaron en numerosas ocasiones, por eso ha sido olvidada su prosa (artículos difíciles de conseguir pues andan desper- digados en periódicos y revistas de la época). Sus poemas se recogieron en el libro El árbol del bien y del mal. Palabras claves • extinguida: apagar • inefable: que no se puede explicar con palabras, inenarrable https://goo.gl/loyfjE 142
  • 146. Actividades EL ALMA EN LOS LABIOS Para mi Amada. Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro de tu pecho amante contemples extinguida, ya que sólo por ti la vida me es amada, el día que me faltes me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño, que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo, lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme, soñando en tu acento de arrullo. Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento para estar más cerca de tu boca. Vivo de tu palabra y eternamente espero llamarte mía como quien espera un tesoro. Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro. Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de seda, ¡dejar mi palpitante corazón que te adora! 7. Memoriza la letra del poema El alma en los labios y declámalo en frente a tus compañeros. Prohibida su reproducción 143
  • 147. Ejercita tus destrezas de creación poética: ¿Quieres que el verso sea como una llave que abra mil puertas? Existen varias maneras para crear un poema. Te proponemos el siguiente ejercicio. Creación colectiva • Escoge una palabra que te provoque un sentimiento, como amor, amistad, libertad, etc. • Piensa en ella y escribe lo que venga a tu mente: una definición, un recuerdo, una emo- ción, etc. • Júntate con un compañero o compañera y compartan los escritos, convirtiéndolos en uno solo. • Luego reúnanse con otra pareja y mezclen sus versos. • Finalmente, con otro grupo, unan los versos. • ¡Solo falta el título! Acaban de crear un poema colectivamente. • Ahora, a compartir sus poemas frente al curso. http://goo.gl/3UY9BD Prohibida su reproducción 144
  • 148. El reto colaborativo de esta unidad consiste en reescribir un poema modernista ecuatoriano adecuándolo a las variedades diastráticas del lenguaje, y luego presentarlo frente a la cla- se. Para esto, deberás formar un grupo de 4 o 5 personas y seguir estas indicaciones. • Selecciona el poema. • Dirígete a la página www.ciudadseva.com y busca los poemas por autor. Te recomen- damos los autores más aclamados de la poesía modernista ecuatoriana. Si lo deseas, también puedes escoger otro autor, mientras se trate de un autor modernista latinoame- ricano. • El poema que escojas debe tener al menos veinte versos y debe ser de tu agrado. • Elabora una especie de traducción del poema llevándolo a un nivel coloquial. En esta primera adaptación no deberás fijarte en los aspectos formales (rima, ritmo, mé- trica), sino únicamente en el contenido del poema. • Ten presentes las características del nivel medio del lenguaje para que no dejes pasar formas cultas ni vulgares en tu adaptación. • Reescribe el poema. • Ahora, empieza a recomponer el poema con el nuevo vocabu- lario procurando cumplir con los requisitos formales del moder- nismo. • Si tu adaptación ha cambiado mucho el poema, puedes cambiarelpatróndelarimaoalterarlamétricadelpoema. • Aplica las técnicas de revisión aprendidas. • Una vez que hayas acabado, no olvides releer el poema para comprobar que la ortografía, la puntuación y el as- pecto formal cumplen con lo solicitado. Expón tu poema. • Al final, tendrás que entregar el poema impreso a tu profesor, pero, además, mostrarás tu trabajo al resto de tus compañeros. Para ello, cada miembro del gru- po memorizará una parte del poema y la reci- tará frente al curso. eto REESCRIBAMOS UN POEMA Prohibida su reproducción 145
  • 149. 4 Resumen Inducción y deducción La inducción se aplica cuando a partir de un conjunto de datos particulares llega- mos a una infor- mación o conclu- sión general. La deducción se utiliza cuando a partir de una información general llegamos a una conclusión de hechos particulares. Prohibida su reproducción 146 Vicios pragmáticos del lenguaje Variedades Lingüísticas Diastráticas Neologismos Arcaísmos Los vicios pragmáticos, surgen en el momento mismo del discurso. Este tipo de vicios del lenguaje ocurren por el empleo de alguna forma lingüística temporal fuera de la convención. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. Las variantes dias- tráticas o sociales, se debe a la rela- ción que se estable- ce entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social en el que la empleamos. No hablará del mismo modo una persona con una titulación universitaria que otra con estudios básicos, o una per- sona procedente de un medio rural respecto a otra que viva en una ciudad. Se refieren al uso exagerado de palabras nuevas, y que en algunos casos, ingresan al idioma y corres- ponden a las nue- vas tecnologías, modas, alimentos o formas de ver al mundo. Son todas aquellas palabras que han dejado de usarse, sea porque se extingue una generación o, porque, se extinguen los referentes.
  • 150. Para finalizar EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesora o profesor suge- rencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis com- pañeras y compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? 1 Escribe 3 ejemplos por cada vicio del lenguaje solicitado: Enumera los tres grupos en los que se dividen los vicios del lenguaje. Responde: ¿Cuándo ocurren los vicios pragmáticos del lenguaje? Responde: ¿Cuáles son las cualidades que debe tener la voz al momento de declamar una poesía? Enlista con una breve explicación los niveles de uso de la lengua: 2 3 4 5 Arcaísmos Neologismos Cacofonía Prohibida su reproducción 147
  • 151. 5 CONTENIDOS: • Lectura: Música, Personalidad y Estereotipos. • Analogías • Lectura analógico-valorativa • Las Normas APA • El informe académico • Vicios Sintácticos en el Lenguaje • ¿Cómo hacer una entrevista? • Lectura: Dos palabras. • Variedades Lingüísticas: Diafásicas • La Nueva Narrativa Hispanoamericana • La Nueva Narrativa Ecuatoriana Estereotipos http://goo.gl/zigiSy 148 148
  • 152. 149 Películas Noticias Web En esta noticia puedes conocer cómo una entidad pública puede utilizar la encuesta para obtener información útil para sus funciones: Los trabajos investigativos, en nuestra vida académica, son la oportunidad de producir nuevo conocimiento. Leer, investigar y aprender sobre algunas teorías es muy importante para tu for- mación estudiantil, pero también es necesario sintetizar ese conocimiento adquirido y crear, a partir de este, un conocimiento propio. Para eso, es im- portante que respetes la propiedad in- telectual de los autores que consultas. El film Capote fue estrenado en 2005. Es una recreación del período real que invirtió el periodista y escritor Truman Capote en investigar y redactar su obra más famosa: A sangre fría. La historia ilustra la forma de trabajar (rompiendo incluso los límites de la ética profesio- nal) de uno de los periodista y escrito- res más célebres de EE.UU. Un escalafón de las más memorables entrevistas a personajes famosos te ayudará a acercarte a este género pe- riodístico. Puedes verlo aquí: http://goo.gl/tOdNi9 http://goo.gl/fGYLFc En contexto Prohibida su reproducción 149
  • 153. Lectura Prelectura ¿Crees que tu perfil de Facebook muestra tu personalidad? Por Alejandra Ranz Case Varios estudios realizados en la Universi- dad de Cambridge han revelado que muchos de nosotros usamos nuestro gusto musical como medio de expresar nuestra propia identidad, y para formar nuestras opiniones acerca de otras personas. Los investigadores encontraron que los sujetos hacían regularmente los mismos supuestos sobre la personalidad de la gente, sus valores, clase social e incluso su origen étnico, en función de sus preferen- cias musicales. Los aficionados al rock, por ejemplo, son comúnmente considerados rebeldes y ar- tísticos, pero emocionalmente inestable. Los amantes de la música clásica, por el contrario, se ven como agradables e inte- lectuales, pero poco atractivos y un poco aburridos. Los resultados muestran que la música es una poderosa forma de expresión so- cial que puede reforzar los estereotipos y, potencialmente, los prejuicios sociales. Al declarar su preferencia por un estilo mu- sical, muchos de nosotros parecemos uti- lizar la música como una “insignia” para informar a la gente acerca de nuestra personalidad y valores. «Los seres humanos, como seres sociales, desarrollamos técnicas que nos ayudan a predecir cómo va a ser una persona des- de el primer momento en que la conoce- mos», dice el Dr. Rentfrow. «Dado que no podemos llevar a cabo una evaluación psicológica en ese mismo momento, les hacemos preguntas que nos ayudan a construir una imagen de su personalidad. Esta investigación sugiere que, a pesar de que nuestras suposiciones pueden no ser exactas y probablemente alejadas de la realidad, formamos una sólida primera im- presión sobre alguien cuando les pregun- tamos qué música les gusta». El Dr. Rentfrow pidió a los sujetos que con- http://goo.gl/CLkb4P Música, Personalidad y Estereotipos Prohibida su reproducción 150
  • 154. 1. Aplica una de las estrategias de comprensión lectora aprendidas en los capítulos anteriores e infiere: a. ¿Qué propone el estudio realizado? b. Describe tú personalidad. Describe tus canciones favoritas. Compara los resultados. c. ¿Piensas que tus gustos musicales, representan lo que es tu personalidad? d. Argumenta: ¿Crees que el género musical preferido por tus amigos, dicen mucho de ellos? Actividades sideraran seis grandes géneros – rock, pop, electro, rap, música clásica y jazz. Se pidió a los participantes que evalua- ran a los fans de cada género de acuer- do con un conjunto de dimensiones de personalidad ampliamente utilizadas por los psicólogos y conocidos como los “Cinco Grandes” (extraversión, amabi- lidad, conciencia, neuroticismo y aper- tura). Por último, los sujetos evaluaron la posibilidad de que los fans pudieran pro- venir de cada uno de los 16 grupos étni- cos del Reino Unido y cinco niveles de clase social, entre otras características personales. Los investigadores encontraron que exis- tía un elevado grado de consenso en el 77% de los casos, y que los participantes estaban bastante de acuerdo sobre los ti- pos de personas que les gusta la música clásica, el rock y el rap. Los perfiles para cada género musical eran consistentes y diferían marcadamente unos de otros, lo que sugiere que los estereotipos son a la vez claramente diferenciados y firme- mente defendidos por muchos sujetos. Los amantes del jazz, por ejemplo, eran vistos como gente amable, emocional- mente estable, con un sentido limitado de responsabilidad. Los fans del rap fue- ron vistos como más hostiles, pero a la vez enérgicos y atléticos. La música clásica se relacionó con la raza blanca y la cla- se alta mientras que el rap se asoció a la raza negra y entornos de clase baja. Los participantes consideraron que todos los géneros musicales eran compatibles con la pertenencia a la clase media. El estudio sugiere que, si bien los estereo- tipos son análisis rápidos y superficiales y por lo tanto pueden no ser verdad, las personas hacen declaraciones muy claras acerca de su propia imagen y su personalidad cuando tratan sus grupos favoritos o compositores. Los investigado- res también sostienen que la forma en que estos géneros son retratados por ar- tistas y en los medios de comunicación parece reforzar, y por lo tanto perpetuar esos estereotipos. Ranz Case, Alejandra. http://goo.gl/zPb8aA(frag- mento). Extraído el 17 de julio de 2016 Conexión con música: Fue un monje benedictino, Guido d´A- rezzo (995-1050), considerado el padre de la música, quien dio nombres a las notas musicales tal y como las conoce- mos hoy. Las extrajo de las sílabas iniciales de los primeros versos latinos de un himno de- dicado a san Juan Bautista. Hacia el siglo XVI se añadió la nota SI, a partir de las primeras letras de Sancte Iohannes; y más adelante, se cambió la antigua UT por DO (Dominus o Señor) Prohibida su reproducción 151
  • 155. Analogías Una analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de pala- bras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida consideran- do los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. Una analogía está compuesta por el par base que viene a funcionar como premisa, y por un par análogo. Pautas para resolver problemas de analogías: Existen varias clasificaciones de analogías, en esta unidad revisaremos las analogías hori- zontales y verticales. A : B :: C : D Se lee: A es a B como C es a D. Analogías horizontales Este tipo de analogías se dan cuando la relación entre las parejas responde a la siguiente fórmula: Calor es a frío como luz es a oscuridad. Pareja base Pareja análoga • Identificar la relación principal del par base • Determinar el orden de los términos • Identificar la relación secundaria • Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la misma oración a las demás alternativas. • Identificar la alternativa correcta y marcar. • ¿Poeta es a poesía como novelista es a novela? ¿Por qué? Prohibida su reproducción 152 Prohibida su reproducción 152
  • 156. Ejemplos: • Metro : longitud :: kilogramo : peso. • Marejada : tsunami :: viento : huracán • Rojo : rosado :: azul : celeste. • Rosal : rosedal :: pino : pinar. • Cancha : fútbol :: ring : boxeo. Ejemplos: • Avión : tren :: caer : descarrilar. • Tortuga : liebre :: lentitud : rapidez. • Golpe : sol :: hematoma : insolación. • Cuaderno : vaso :: escritura : agua. • Comprar : trabajar :: gastar : cobrar. Analogías verticales Las analogías verticales se dan cuando la relación entre las parejas responde a la siguiente fórmula: A : B :: c : d Se lee: A es a c como B es a d. 153 2. Completa las analogías, sean horizontales o verticales, se gún permita la relación de la parejas base: Actividades • Soborno : corrupción :: • Buscar : encontrar :: • Estante : libro :: • Agua : sed :: • Pulmón : respiración :: • Burócrata : oficina :: • Jaguar : felino :: • Herbívoro : vegetal :: Razonamiento verbal. Qué es una analogía verbal y ejemplos. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/KVgXsu Prohibida su reproducción 153
  • 157. Lectura analógico-valorativa La estrategia de lectura analógico-valorativa capacita al lector para emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice. No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice. Este tipo de lectura consiste en relacionar lo que se interpreta directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el conocimiento más allá del texto. Como conse- cuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada. Procedimiento: 1. Releer todo el texto, deteniéndose en las informaciones relevantes. 2. Relacionar las distintas partes de la información con otros textos con temáticas similares o textos diferentes con formatos similares. 3. Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el texto. 4. Formular preguntas que sometan a la crítica, reflexión o valoración del conteni- do y la forma del texto. • Dimensión de valoración, analogía o crítica del texto. • Identifica el propósito y la intencionalidad del autor. • Reconoce el grado de confiabilidad del texto. • Capta el tono del texto y el tipo de lenguaje empleado. • Juzga lo que el texto dice, cómo y por qué lo dice. • Valora lo que el autor expone en relación con otros textos del mismo asunto. • Juzga la importancia del escrito en relación con la época en que fue escrito y con la actualidad. • Hay respuesta emocional al texto leído. • Aprecia artísticamente el texto. Puedes complementar la lectura analógico-valorativa, con la literal e inferencial. y también: B IÉN Acciones y resultados • Cuando lees un texto ¿Tratas de inferir su significado? ¿Conoces los niveles de lectura? ¿Los aplicas? Justifica tu respuesta con un ejemplo. Prohibida su reproducción 154 Prohibida su reproducción 154
  • 158. En este tipo de lectura, el lector debe centrar su atención en cinco aspectos del texto: 1. ¿Es confiable la fuente de información? ¿El autor es experto en el tema? ¿Qué preparación tiene o a qué se dedica? ¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o político? ¿De dónde procede la información presentada? ¿Cuál es la bibliografía? 2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia? ¿Presenta hechos, inferencias u opiniones? ¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas? 3. ¿Qué tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo? ¿El texto es tendencioso? 4. ¿Cuál es el tono del texto? ¿Qué estados de ánimo, emociones o sentimientos expresa? ¿Qué adjetivos, interjecciones, metáforas e imágenes utiliza? 5. ¿Qué argumentación(es) presenta? Finalmente, realizar una lectura criti- co-valorativa permite producir comen- tarios de texto, reseñas críticas, ensayos, entre otros. Pero, sobre todo, manifiesta emociones y sentimientos de risa, ira, llanto, rebeldía, piedad, solidaridad, amor, placer, etc. http://goo.gl/oz7GPZ 1. Relee el texto Música, personalidad y estereotipos. 2. Plantea las cinco interrogantes que debes tener en cuenta sobre el texto leído. 3. Después de releer, escribe un comentario argumentativo de 150 palabras con el tema: ¿Qué otros estereotipos tenemos los jóvenes? Actividades Cetis. Lectura, expresión oral y escrita. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/UPyYqr Prohibida su reproducción 155
  • 159. Ejemplos: En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encen- tro una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bac- terias en el ecosistema (Gutiérrez, 2013). En el ejemplo anterior se utilizó una forma de citar las referencias llamado "formato de paréntesis", adicionalmente existe un formato básico del cual se presenta un ejemplo a continuación: http://goo.gl/ThqCaX Escritura Las Normas APA APA son las siglas de American Psychological Association, estas normas tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codifi- car varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como: • Márgenes y formato del documento. • Puntuación y abreviaciones. • Tamaños de letra. • Construcción de tablas y figuras. • Citación de referencias Referencias y bibliografía en normas APA Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en un trabajo académico para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y como se agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA. 156 156
  • 160. Como afirma Gutiérrez (2013) en previas investigaciones hechas por estudian- tes de la Universidad Distrital se encentro una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema. Gutiérrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un ecosistema selvático. Revista Mundo Natural, 8, 73-82. … La evolución se da por la supervivencia del más apto (Darwin, 1859) … Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial. Después de haber citado la referencia en el texto se debe agregar en la lista de referencias en el formato según el tipo de publicación que esté referenciando, a continuación se mues- tra un ejemplo de referencia en la lista: Para citar y referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras páginas del libro donde se encontrará toda la información necesaria para hacer la cita, la información que se debe recolectar para hacer la cita es: autor, año de publicación, título del libro, ciudad y país; y editorial. Formato para citar y referenciar Para citar un libro con normas APA dentro del texto se debe agregar el autor seguido del año de publicación. Por ejemplo: El formato básico en el que se deben poner las referencias es: 1. A manera de ejemplo, realiza tres citas de texto y tres referencias. Actividades Prohibida su reproducción 157
  • 161. El informe académico El informe académico es un texto que se elabo- ra cuando finaliza una actividad investigativa en el contexto estudiantil. Su finalidad es valorar los resultados de esa actividad. Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de tipo varia- do: breves o extensos, de carácter más o menos formal, orales o escritos (aunque los orales sue- len tener como base un informe escrito) y de dis- tinta temática científica o técnica (ramas puras e interdisciplinares). Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser ambigua ni confusa; un informe es un texto claro, preciso y exacto, en donde el lector espera encontrar res- puestas concisas a preguntas como estas: Las principales características de los in- formes son: • Máxima objetividad; sustenta datos o hechos verificables, con pruebas concretas. • Se expresa en un lenguaje preciso y lógico, desprovisto de adornos. • Los informes se apoyan en tablas, re- súmenes, datos estadísticos, etc. • Se utiliza para dar a conocer una in- formación específica a personas in- teresadas o competentes para tomar decisiones. La estructura que debe seguir un informe es: • Sección preliminar. Comprende el tí- tulo, el tema, objetivos metodología o procedimientos. • Cuerpo del informe. Primero se des- cribe el proceso desarrollado y luego expone la información resultante de- bidamente ordenada y sustentada. • Sección de anexos y referencias. Comprende las fuentes consultadas, instrumentos aplicados, una muestra de la información sin procesar. • ¿De qué trata el informe? • ¿Quién lo escribe? • ¿Cuáles son sus conclusiones o re- comendaciones? • ¿Cuál es su importancia? • ¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o académico? http://goo.gl/ZIlF2S • ¿Cuándo tu profesor o profesora te pide un informe? ¿Cómo lo haces? ¿Cuál es su estructura? Prohibida su reproducción 158
  • 162. ¡Es momento de escribir! Ahora que ya conoces lo que es un informe, sus características y estructura, te proponemos que elabores uno. El tema que te proponemos es: Tiempo destinado a navegar en Internet y la relación con cada uso. Planificar • ¿Con qué grupo o población vas a trabajar el tema propuesto? • ¿Qué instrumentos vas a necesitar? • ¿Cómo vas a procesar la información? • ¿Cuándo vas a ejecutar la investigación? Redactar Una vez que hayas investigado y tengas todos los insumos y materiales indispensables, de- bes procesar toda la información para empezar a escribir el primer borrador del informe. Revisar Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente: • ¿Incita a seguir leyendo? • ¿Las ideas son claras? Transmi- ten un mensaje? • ¿La redacción cumple con las normas gramaticales? • ¿Las citas y referencias cumplen con las normas APA? • Intercambien los informes con los compañeros de clase para recibir opiniones. Publicar Expón frente a tus compañeros de clase, los resultados obtenidos de la investigación. http://goo.gl/OA6VyP Vocabulario Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en- cuentra en los anexos. Prohibida su reproducción 159
  • 163. Vicios Sintácticos en el Lenguaje Los vicios sintácticos del lenguaje son los que más afectan la comunicación lingüística, en la medida que rompen directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras sean pragmáticamente apropiadas y de que su sentido sea legible para el usuario, el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto. Lo vicios sintácticos más recurrentes son: solecismo, pleonasmo, catacresis, cosismo, dequeísmo, etc. Solecismo: se denomina solecismo a cualquier error cometido en la sintaxis, es decir, en la manera de construir las oraciones. Cualquier construcción gramatical que vaya en contra de las normas de la sintaxis es denominada solecismo. Ejemplos: Pleonasmo y redundancia: es una figura retórica de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Cuando se utiliza de manera inconsciente y no con fines retóricos, se convierte en un vicio de dicción al que lla- mamos redundancia, el cual consiste en usar palabras innecesarias para el sentido de la idea que se quiere comunicar. Comunicación oral Hablo a nombre de… Véndame pastillas para la tos. No traje la llaves. La hallé media perdida. Enfrente mío. Él es distinto de mi hermano. Estaba en el lugar que lo encontré. Hicieron fríos intensos este mes. Pensé que le habías escrito a todos. Hablo en nombre de … Véndame pastillas contra la tos. No traje las llaves. La hallé medio perdida. Enfrente de mí. Él es distinto a mi hermano. Estaba en el lugar donde lo encontré. Hizo fríos intensos este mes. Pensé que les habías escrito. Solecismo: Sintaxis correcta: http://goo.gl/2Fd6U2 • ¿Está bien decir “Salir para afuera”, “Subir para arriba”? ¿Por qué? Prohibida su reproducción 160
  • 164. Catacresis: Sucede cuando se em- plea una palabra por otra, que también existe, aunque con signifi- cado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentua- ción diacrítica. Ejemplos: Cosismo: es el abuso de la palabra cosa, con la que se intenta designar todo. Ejemplos: Lo vi con mis propios ojos. Salir hacia afuera. Subir para arriba. Volar por el aire. Persona humana. Me parece a mí que… Tubo hueco por dentro. Lapso de tiempo. Jauría de perros. Lo vi. Salir. Subir. Volar. Persona. Me parece que… Tubo. Lapso. Jauría. Pleonasmo / Redundancia: Sintaxis correcta: Baya hacia la derecha. Fue haber una película. Se debe utilizar la conjugación del verbo ir. Se debe utilizar la preposición a más la conjugación del verbo ver. Catacresis Explicación: La religión es cosa tuya. Trabaja en la cosa educativa. La cosa es que tiene que ir. La religión es problema tuyo. Trabaja en el área de educación. El asunto es que tienes que ir. Catacresis sintaxis correcta http://goo.gl/O6XUcX 1. Investiga y enlista ejemplos de vicios sintácticos del lenguaje. 2. ¿Cometen algún vicio sintáctico cuando hablas o escribes? Actividades Prohibida su reproducción 161
  • 165. ¿Cómo hacer una entrevista? La entrevista es una forma de diálogo dirigido en el cual una persona (entrevistador) pregunta a otra sobre aspectos seleccionados previamente (temas relevantes del que- hacer social, su vida, profesión, etc.). La entrevista consta de tres partes: • Presentación: El entrevistador presenta el tema brevemente y comparte algunos antecedentes del entrevistado. • Cuerpo: El entrevistador realiza preguntas breves y claras al entrevistado. • Cierre: Se realiza un resumen de lo hablado y se pueden agregar comentarios per- sonales. Ahora que ya sabes lo que es la entrevista, te proponemos que realices una. Toma en cuenta las siguientes orientaciones: Producción: • Los entrevistados son tus compañeros de aula, con los que debes acordar la perso- nificación de sus personajes favoritos en el ámbito deportivo, musical, del cine, arte, etc. • Previamente debes elaborar una pauta de preguntas. • Debes reunir los materiales necesarios para una presentación óptima. Realización: • Es en este momento en donde el entrevistador debe guiar la entrevista, tomando en cuenta las tres partes de la misma. • El entrevistador debe mostrarse seguro de lo que habla, mediante el uso de pregun- tas breves y certeras. • El entrevistado debe cumplir lo acordado, para ello debe haber investigado a su personaje (como piensa, cómo y en qué trabaja, cuáles son sus gustos, etc.), excep- to su vida personal. La entrevista puede ser grabada por otro compañero, con el objetivo de analizar el tipo de lenguaje que utiliza, tanto el entrevistador como el personaje entrevistado. • ¿Entrevistar es preguntar sin más? ¿Para qué sirve la entrevista? Prohibida su reproducción 162
  • 166. Reflexionamos http://goo.gl/L48DkX Luego de la entrevista, responde las siguientes interrogantes • ¿El entrevistador cumplió su papel a cabalidad? ¿Existió preparación? • ¿El entrevistado se metió en su personaje? ¿Investigó antes? • ¿Se respetaron las partes de la entrevista? • ¿Se tomaron en cuenta las orientaciones dadas? Ahora que han reflexionado sobre la dinámica realizada, generen una discusión grupal. • ¿Qué hemos aprendido con la entrevista? • ¿Cómo debe ser lenguaje que utilizan los entrevistadores? • ¿Qué tipo de lenguaje debe utilizar el entrevistado? • ¿Existieron vicios en el lenguaje? • ¿Qué pasaría si el lenguaje que utilizan los protagonistas de una entrevista es vulgar? • ¿Existen estereotipos, de cualquier índole, en las respuestas dadas por los entrevistados? • ¿Crees que las figuras públicas son las promotoras para crear estereotipos? 163 163
  • 167. Dos palabras(fragmento) Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bau- tismo o acierto de su madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con é1. Su oficio era vender pala- bras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta las costas calientes, instalándose en las ferias y en los merca- dos, donde montaba cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del sol y de la lluvia para atender a su clien- tela. No necesitaba pregonar su mercadería, porque de tanto caminar por aquí y por allí, todos la conocían. Había quienes la aguardaban de un año para otro, y cuan- do aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su tenderete. Vendía a precios justos. Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce inventaba insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que recitaba de corrido sin saltarse nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro. La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió fulano, se casaron nuestros hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba una pequeña multitud a su alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar y así se enteraban de las vidas de otros, de los parientes lejanos, de los pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cin- cuenta centavos, ella le regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma para todos, por supuesto, porque eso habría sido un engaño colectivo. Cada uno recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el universo y más allá. Allende, Isabel. Cuentos de Eva Luna h tt p :/ / g o o .g l/ H V d M b q Lengua y cultura 1. Anota los nombres de historias que te contaron tus abuelos. 2. Narra una de las historias que escribiste anteriormente. 3. ¿Qué entiendes por tradición oral del Ecuador? 4. ¿Crees que se pueden escribir obras literarias tomando como punto de partida la tradición oral de los pueblos? Justifica tu respuesta. 5. Conoces autores que hayan escrito obras literarias de este tipo. Actividades Prohibida su reproducción 164
  • 168. Denominamos variedades lingüísticas dia- fásicas al uso concreto que los hablantes hacen de una lengua en una determinada situación comunicativa. La capacidad de los hablantes de adaptarse, a esa situación, depende del dominio y el conocimiento que tengan de la lengua. Estos son algunos de los factores que determinan la situación co- municativa, a la que también se la conoce como: registro lingüístico: La relación entre los interlocutores: El grado de confianza que exista entre el emisor y el receptor determinará el uso de un registro más o menos formal. Por ejemplo, una perso- na se dirige de un modo muy diferente a un compañero de trabajo que a su jefe. El medio: El registro utilizado varía según el ca- nal que se utiliza al transmitir un mensaje. Gene- ralmente, la lengua escrita es más elaborada que la que se emplea en el discurso oral. El contexto: El espacio y la situación en la que se produce la comunicación determina el registro. Así, en una entrevista de trabajo o en el aula, al hablar con un profesor, el re- gistro será mucho más distante y formal que el que utilicemos en una reunión de amigos. El tema: Según el mayor o menor grado de especialización o la materia que aborde- mos, utilizaremos un tipo de registro más téc- nico y concreto o más impreciso e intrascen- dente. La intención: Utilizaremos un registro determi- nado para lograr el objetivo de nuestro men- saje: convencer, enseñar, entretener, felicitar, regañar, etc. En la siguiente imagen puedes reflexionar so- bre los factores que intervienen en una situa- ción comunicativa: http://goo.gl/9g77PF https://goo.gl/PRW7TR Variedades Lingüísticas: Diafásicas Prohibida su reproducción 165
  • 169. Todos estos factores que intervienen en cada acto comunicativo concreto dan lugar a dos niveles o registros de la lengua: el registro formal y el registro informal o coloquial. Registro formal Es el registro adecuado para expresar, de forma clara y objetiva, unos conocimientos entre hablantes que mantienen una relación distante. Es el que se adhiere a la lengua culta o especializada utilizada en contextos científicos, técnicos o artísticos. Se caracteriza por pre- ocuparse por el uso correcto de la lengua, por utilizar construcciones sintácticas complejas y léxico preciso y por la ausencia de espontaneidad. Registro informal o coloquial El registro informal o coloquial es el que se utiliza para comunicarse en ámbitos familiares o entre amigos, en los que se establece una relación directa y espontánea. Es un registro predominantemente expresivo y emotivo, en el que no es necesario ningún tipo de planifi- cación por parte del hablante. Registro formal - Buenas tardes, mi nombre es Luis Días; ven- go a la entrevista que solicitara el Dr. Fer- nández. - Buenas tardes. Mucho gusto. Sírvase tomar asiento mientras lo anuncio. http://brainly.lat/tarea/332210 Registro informal - Hola ¿Cómo estás? Pensé todo el día en vos y creí que no venías. ¡Qué bueno verte! - Gracias, no sabes lo que me costó decidirme. La vamos a pasar súper bien. http://brainly.lat/tarea/332210 en grupo R UPO Con tus compañeros de clase, realiza un diálogo en dos contextos distintos, el uno con registro formal y el otro con registro informal. 1. Busca en periódicos de circulación local, ejemplos de los dos registros aprendidos en esta página. 2. Reflexiona: ¿Por qué se dan estas diferencias en el lenguaje? Actividades Aula de letras. Las variedades de la lenguaPDF . Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/DA8tyf Prohibida su reproducción 166
  • 170. UD. 5 ZONA DESCARGAS Descarga diez libros del escritor colombiano, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982: http://goo.gl/Ede6H1 http://goo.gl/anI2Sg http://goo.gl/zUUKVM VIDEO Videos Aprende cómo hacer una entrevista en el siguiente vídeo: https://goo.gl/kck6jW BLOG Analogías en línea: Refuerza tus conocimientos adquiridos sobre las analogías. Realiza dos pruebas distintas en los siguientes enlaces: http://goo.gl/1giSDS http://goo.gl/yeFxkH Prohibida su reproducción 167
  • 171. A partir de los años cuarenta la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece de forma inusitada. Esto ha creado con frecuencia discusiones sobre: en dónde situar la fecha de aparición de la nueva novela hispanoamericana. Cronológicamente, la aparición durante los 40 de una serie de obras de Borges, Bioy Casares, Onetti (Tierra de nadie, Para esta noche), Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier suponen una clara ruptura con el realismo telúrico-social y el inicio de formas narrativas mucho más complejas. Durante esta década y la siguiente conviven en las novelas y cuentos diversas tendencias: los relatos de índole metafísica de Borges o Lezama Lima, la narrativa de corte existen- cial de Onetti o Sábato. Las tendencias ante- riores evolucionan enormemente: la novela de la Revolución mexicana culmina en Rulfo, y la novela indigenista da lugar a una co- rriente novelística que funde elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico, lo le- gendario o la inmensidad de la naturaleza americana: es el realismo mágico. Una pequeña pero importante labor crítica acompañó el desarrollo de la nueva novela. De las muchas teorías que circularon a par- tir de la década de los 40, la más extendida fue la del “realismo mágico”. En 1948, Uslar Pietri utilizó esta denominación para referirse a una corriente narrativa venezolana que re- accionaba contra las fórmulas estrictamente realistas. Mientras se extiende la teoría anterior, el cu- bano Alejo Carpentier lleva a la práctica en su obra la teoría de “lo real maravilloso”. En el prólogo de El reino de este mundo (1949) sostiene que la realidad en América latina es “maravillosa”, muestra perspectivas e ingre- dientes difícilmente racionalizables para una mentalidad occidental, y es tarea del nove- lista mostrarla en todo su esplendor. Jorge Luis Borges h t t p s : / / g o o . g l / f Q 0 0 n B Bioy Casares h t t p :/ / g o o . g l/ c 6 1 7 r g Literatura La Nueva Narrativa Hispanoamericana • ¿Consideras que Latinoamérica tiene su propia expresión literaria? Prohibida su reproducción 168
  • 172. En 1932, en la colección de ensayos Discusión, el ar- gentino Jorge Luis Borges va a sentar las bases de lo que después se llamará realismo fantástico. En uno de estos ensayos declara su preferencia por géneros entonces menospreciados: el de aventuras, el fantás- tico y el policiaco. Y los prefiere por la superioridad de sus tramas y el placer de su lectura. Reconoce como maestros a Poe, Chesterton, Kipling, Conrad o Steven- son. La Nueva Novela Hispanoamericana. Novelística Del "Boom" Desde 1962 se observa un desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces margi- nada y desconocida, pese a su importancia y a su desarrollo. Se trataba en realidad -al menos en par- te- de un conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años, y que al darse a conocer de manera súbita, gracias a un coincidente fenóme- no editorial, daba la sensación de un "boom", de sur- gir de la nada. El "boom” no tiene carácter generacional. Lo llenan escritores de diversas edades y países, y frecuente- mente con escasa relación entre ellos. Aunque tam- bién sus estilos y preocupaciones son diversos puede afirmarse que en general forman parte de este fenó- meno novelistas que siguen el proceso de renovación ya apuntado anteriormente. Así, en lo temático se con- tinúa el desarrollo de temas señalado por la genera- ción anterior, sobre todo el gusto por la novela de tema urbano, por una nueva novela rural, y especialmente se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Los autores más representativos del "boom" son: Julio Cortázar con Rayuela (1962), Carlos Fuentes con La Muerte de Artemio Cruz y Aura (1962), Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros (1963) y Gabriel Gar- cía Márquez con Cien años de soledad (1967), de Ar- gentina, México, Perú y Colombia, respectivamente. Pero el fenómeno del "boom" incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escri- tores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, cuya influencia ha marcado generaciones de escritores hasta nuestros días. http://goo.gl/3LH52T http://goo.gl/7ImYWB https://goo.gl/nFSvC6 Aprende algo más sobre el “Boom” latinoamericano: https://goo.gl/s0pJUO TIC Reprochando hasta lo que no fue. Federico García Lorca. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/c4LvOn Prohibida su reproducción 169
  • 173. Las ruinas circulares (fragmento) Jorge Luis Borges Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la ca- noa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está conta- minado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (proba- blemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incen- dios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por fla- queza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la me- dianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con res- peto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas. El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería so- ñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la reali- dad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida an- terior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñado- res también, porque éstos se encargaban de subve- nir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, con- sagrado a la única tarea de dormir y soñar. https://goo.gl/ExubmD 1. Anota cinco características del personaje, que estén presentes en el texto. 2. Explica la importancia del uso de los adjetivos que emplea Jorge Luis Borges en el fragmento. 3. Descárgate de una biblioteca digital el cuento completo y realiza un comentario sobre la relación de los sueños y la narración. Actividades Jorge Luis Borges, según algu- nos críticos, fue el más grande escritor en lengua castellana. Los temas que aborda utilizan temas fantásticos con fines simbólicos con la intención de impresionar al receptor. y también: B IÉN Prohibida su reproducción 170
  • 174. Acefalía Julio Cortázar A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal. En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas. Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre sus rodillas una hoja de eucalipto, una de plátano, una de magnolia foscata y una piedri- ta verde. Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra verde, pasó un par de días muy perplejo. Piedra era correcto y posible, pero no verde. Para probar imaginó que la piedra era roja, y en el mismo momento sintió como una profunda repulsión, un rechazo de esa mentira flagrante, de una piedra roja absolutamente falsa, ya que la piedra era por com- pleto verde y en forma de disco, muy dulce al tacto. Cuando se dio cuenta de que además la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo atacado de gran sorpresa. Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues se veía que, a semejanza de ciertos insectos que regeneran sus partes cortadas, era ca- paz de sentir diversamente. Estimulado por el hecho abandonó el banco de la plaza y bajó por la calle Libertad hasta la Avenida de Mayo, donde como es sabido proliferan las frituras originadas en los restaurantes españoles. Enterado de este detalle que le restituía un nuevo sentido, el señor se encaminó vagamente hacia el este o hacia el oeste, pues de eso no estaba seguro, y anduvo infatigable, espe- rando de un momento a otro oír alguna cosa, ya que el oído era lo único que le faltaba. En efecto, veía un cielo pálido como de amanecer, tocaba sus propias manos con dedos húmedos y uñas que se hincaban en la piel, olía como a sudor y en la boca tenía gus- to a metal y a coñac. Sólo le faltaba oír, y justamente entonces oyó, y fue como un recuerdo, porque lo que oía era otra vez las palabras del capellán de la cár- cel, palabras de consuelo y esperanza muy hermosas en sí, lástima que con cierto aire de usadas, de dichas muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar. Cortázar, Julio. Historias de Conopios y Famas. 4. ¿Crees que existe algún elemento fantástico en este relato? 5. Señala tres o cuatro frases en las que se presente el humor irónico de Cortázar. 6. ¿Cuál te parece que podría ser la intención de este relato? Actividades Entre las obras más conocidas de Cortázar están Historias de Cronopios y Famas, Rayuela, El final del Juego, 62 modelo para armar, El último round, La vuelta al día en 80 mundos, en- tre otras. y también: B IÉN Prohibida su reproducción 171
  • 175. Cien años de soledad (Fragmento) Gabriel García Márquez Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las made- ras crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros má- gicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima ». José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el in- genio de la naturaleza, y aún más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve». Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para em- pedrar la casa», replicó su marido. García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad https://goo.gl/nFSvC6 7. Anota dos semejanzas y dos diferencias entre el cuento de Julio Cortázar y el fragmento de Gabriel García Márquez. 8. Con la ayuda de tu profesor identifica en la lectura, cinco rasgos propios del realismo mágico. Actividades El realismo mágico mezcla elementos reales, insertándo- los en una muestra de la vida cotidiana o de la realidad in- mediata, de manera que entre ambos formen un todo armó- nico y verosímil, aunque teñido de la extrañeza de lo inusual. y también: B IÉN Prohibida su reproducción 172
  • 176. Aura (Fragmento) Carlos Fuentes LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraí- do, dejas que la ceni- za del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado be- biendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven. Or- denado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recamara cómoda, asoleada, apropiado estudio. Solo falta tu nombre. Solo falta que las letras más negras y llama- tivas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe Montero, antiguo becario en la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensua- les. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo to- marías a broma. Donceles 815. Acuda en persona. No hay teléfono. Recoges tu portafolio y dejas la propi- na. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomado la delan- tera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te res- peten. Tienes que prepararte. El autobús se acerca y tu estas observando las puntas de tus zapatos negros. Tienes que prepa- rarte. Metes la mano en el bolsillo, juegas con las monedas de cobre, por fin escoges treinta centavos, los aprietas con el puño y alargas el brazo para tomar firmemente el barrote de fierro del camión que nunca se detiene, saltar, abrirte paso, pagar los treinta centavos, acomodarte difícilmente entre los pasajeros apretujados que via- jan de pie, apoyar tu mano derecha en el pasamanos, apretar el portafolio contra el costado y colocar distraídamente la mano izquierda sobre la bolsa trasera del panta- lón, donde guardas los billetes. Vivirás ese día, idéntico a los demás, y no volverás a recordarlo sino al día siguiente, cuando te sientes de nuevo en la mesa del cafetín, pidas el desayuno y abras el perió- dico. Al llegar a la página de anuncios, allí estarán, otra vez, esas letras destacadas: historiador joven. Nadie acudió ayer. Lee- rás el anuncio. Te detendrás en el último renglón: cuatro mil pesos. Fuentes, Carlos. Aura. http://goo.gl/CA4YBN 9. ¿Qué te sugiere el título Aura? Qué significa la palabra. 10. ¿Qué persona narrativa utiliza el autor en esta narración? 11. Infiere: ¿Qué sucederá con la oferta de empleo del periódico y Felipe Montero? Actividades Prohibida su reproducción 173
  • 177. La Nueva Narrativa Ecuatoriana Si para la literatura latinoamericana se dio el florecimiento na- rrativo a partir de 1960, la literatura ecuatoriana tuvo lo propio a partir de la década del 70. Efectivamente surgen escritores y obras que marcan un nuevo camino: Alicia Yánez Cossío con Bruna Soroche y los tíos (1971), Iván Egüez con La Lina- res (1975), Jorge Enrique Adoum con Entre Marx y una mujer desnuda (1976), Jorge Dávila Vásquez con María Joaquina en la vida y en la muerte, Eliécer Cárdenas con Polvo y Ceniza (1978). En esta trayectoria están también: Alfredo Barrera Val- verde, Pedro Jorge Vera, Miguel Donoso Pareja, Raúl Pérez Torres, Abdón Ubidia, Jorge Velasco Mackenzie, Marco Antonio Rodríguez, Antonio Preciado; más tarde, Huilo Ruales, Ramiro Noriega y Raúl Vallejo. Entre los más jóvenes cabe destacar a Gilda Holst, autora guayaqui- leña de penetrante mirada en los problemas de las relaciones hu- manas y de la identidad femenina. Yanna Hadatty Mora, es una relatista que aborda con ironía y eficazmente su realidad. Jen- nie Carrasco Molina, explora también el mundo de la mujer, desacralizando prejuicios y estereotipos, desde una perspec- tiva doblemente mágica y real. Leonardo Valencia, dueño de una escritura lúcida y de un mundo centrado en seres signados por el extrañamiento y el desarraigo. María Gabriela Alemán, narradora que deambula en el filo de la realidad y lo surreal, minimalista y fantasmagórica. Santiago Páez, autor de interesantes y bien construidos libros de ficción especulativa, donde el desafío es doble: el futuro tecnológico y la persistencia de la cosmovisión indígena ancestral. Aminta Buenaño, poseedora de un estilo barroco y profundamente lírico. Igualmente merecen ser citadas entre lo más interesante de la ac- tual literatura ecuatoriana, y habida cuenta de tratarse de propuestas válidas en lo escritural y en su contenido, a escritores como Natasha Salguero, Rubén Darío Buitrón, Byron Rodríguez, Livina Santos, Marcela Veintimilla, Martha Rodríguez, Ramiro Noriega, Raúl Serrano Sánchez, Osvaldo Encalada, Edgar Allan García, Pablo Cuvi, Adolfo Macías Huerta, Fernando Naran- jo, Lucrecia Maldonado, Modesto Ponce, Hans Behr Martínez, Marcelo Báez, Miguel Donoso Gutiérrez, Galo Galarza Williams Kastillo, María Eugenia Paz y Miño, Santiago Ribadeneira. Alicia Yánez Cossío Iván Egüez h t t p : / / g o o . g l / m P E Z W O h t t p s : / / g o o . g l / m S 3 c ti 1. Observa la película Entre Marx y una mujer desnuda del cineasta ecuatoriano Camilo Luzuriaga, y realiza un debate, sobre las causas sociales que se abordan en la película. 2. Investiga las principales obras narrativas de los autores: Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Byron Rodríguez, Lucrecia Maldonado, Huilo Ruales. 3. Ubica en un mapa del Ecuador las ciudades en dónde se encuentran los principales autores de la nueva narrativa ecuatoriana. Actividades Prohibida su reproducción 174
  • 178. La Linares (fragmento) Iván Egüez Yo soy La Linares, piedra de toque de la ciudad. Nací el año siguiente a la masa- cre. Uno de mis hombres dejó escrito que mis ojos almendrados son como arenas movedizas. Gracias a mí la gente tiene de que hablar, de otro modo se pasarían rumiando sus tristuras y lloviznas interiores. Por mí las mujeres han aprendido a lavarse bien las partes y a cambiarse de vestido y de peinado. Por mi los hombres sueñan en mujeres be- llas o van con ganas a la cama a hacer el amor con sus esposas. Por mí no están solos los solos, inclusive Dios, porque sus terremotos y procesiones han sido por mí, por mis caderas que todo remecen y me- recen castigo, exorcismo y reparo. El aire se perfuma a mi paso y se hacen rojas las flores de todas las plantas. Mi fama ha tras- puesto los mares y he recibido propuestas de emires, califas y sultanes. También de un dictador centroamericano. Hasta de un Nuncio y un Vicario. Me han maldecido las esposas y me han anatemizado las ma- dres. Los hombres de mi ciudad para lla- marse tales, tienen que haber besado por lo menos la punta de mis guantes. Algunos han renunciado a sus vidas por inmortali- zar sus nombres junto al mío, pero bien es cierto que consiguieron ser premiados con el escándalo, luego lo fueron con el olvido. Yo soy La Linares bella, yo soy La Linares fa- tal. Estudie hasta los dieciséis años con las monjas del Sagrado Corazón. Mi padre fue de Riobamba y se lla- mó Ernesto Martínez. Estuvo enamorado de mi madre y no se casó con ella porque a los sesenta se comienza a creer en Dios pero se deja de creer en la liturgia. A la sazón mi madre tenía veinticin- co años y creía en el amor, en las leyes y en las buenas costum- bres. Las bodas no son para la pareja sino para contentar o defraudar a una docena de inquisidores, le decía él. Yo creo que en el fondo debe haber pesado la diferencia de edad entre ellos y el consecuente trago amargo del ridículo, o quizás esas fanta- sías sobre amores libres e incestuosos que mi madre me relataba medio ida y que nunca supe si en verdad era una historia contada por mi padre a ella o simples alu- cinaciones suyas. A las dos semanas de mi nacimiento murió mi padre. Era, como se decía en ese tiempo, rico y de buena fami- lia, aunque de mala reputación. Egüez, Iván. La Linares http://goo.gl/aejOxV 12.¿Qué te sugiere el título Aura? Qué significa la palabra. 13.¿Qué persona narrativa utiliza el autor en esta narración? 14. Infiere: ¿Qué sucederá con la oferta de empleo del periódico y Felipe Montero? Actividades Escucha el cuento Conciencia breve, de Iván Egüez: https://goo.gl/L5y4KGGCh4 y también: Y T A M B IÉN Prohibida su reproducción 175
  • 179. Ejercita tus destrezas de creación literaria: http://goo.gl/vBQJeN Como has visto, el “realismo mágico” incorpora elementos fantásticos en una narración de contexto realista, sin alterar su verosimilitud. Este recurso era utilizado para resaltar la naturaleza asombrosa de los latinoamericanos, su historia y sus paisajes. ¡Ahora es tu turno! Escribe una descripción del mágico realista de algún lugar de tu barrio comunidad o país, que hayas visitado alguna vez y, que te haya impactado. Recuerda que escribir bajo los preceptos de la literatura del “realismo mágico”, requiere: • Abundante adjetivación. • Descripción sensorial del entorno y visión poética de la realidad. • Sucesos fantásticos son relatados con normalidad y aparente realismo. No olvides que la escritura creativa también requiere de planificación, redacción y revisión. Lee y comparte tu descripción frente a tus compañeros. Vocabulario Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se en- cuentra en los anexos. Prohibida su reproducción 176
  • 180. HONESTIDAD ACADÉMICA Este reto colaborativo será un trabajo de in- vestigación que llevarás a cabo en un gru- po de cuatro o cinco integrantes. Su inves- tigación consistirá realizar un informe sobre la situación del plagio de fuentes electróni- cas en el establecimiento donde estudias. Para eso, sigue los pasos que están a con- tinuación. • Elaborar una encuesta. • Aplica tu conocimiento sobre herramien- tas de investigación para elaborar una encuesta que puedas realizar a todo tu colegio. Recuerda que las preguntas de- ben ser generales y tener opciones de res- puesta. • Encuesta a un mismo nivel edu- cativo. Cuando encuestes a la muestra seleccionada, ase- gúrate de que todo quede registrado para el siguien- te paso. eto a a a b c c c c d d d d d e e e g g k k m t m m p s 1 1 1 1 2 2 2 2 3 4 4 4 • Utiliza tus conocimientos para elaborar gráficos a partir de los resultados obteni- dos en la encuesta. Excel tiene herramien- tas que facilitan esta tarea, explóralas. • Antes de presentar frente al curso los re- sultados de tu encuesta, deberás explicar cómo crees que está la situación del pla- gio en tu colegio. Para esto, te recomenda- mos entrevistar al menos a un profesor que te pueda dar su opinión sobre este tema. • Finalmente presentarás los resultados fren- te a tus compañeros. Tu exposición consis- tirá en: a. Explicar la situación del plagio en tu colegio, partiendo de las opiniones de algún maestro. b. Describir la muestra de la población escolar que encuestaste. c. Exponer los resultados acompa- ñándote de gráficos, ya sea digi- tales o impresos. d. Exponer tus conclusiones y recomendaciones. Prohibida su reproducción 177 177
  • 181. 5 Resumen Analogías Una analogía es la semejanza o afini- dad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida conside- rando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. Vicios Sintácticos en el Lenguaje Los vicios sintácticos del lenguaje son los que más afectan la comunicación lingüística, en la medida que rompe directamente la es- tructura gramatical. La entrevista La entrevista es una forma de diá- logo dirigido en el cual una persona (entrevistador) pre- gunta a otra sobre aspectos seleccio- nados previamen- te (temas relevan- tes del quehacer social, su vida, profesión, etc.). El informe académico El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza una actividad investigativa en el contexto estudiantil. Su finalidad es valorar los resultados de esa actividad. Prohibida su reproducción 178
  • 182. Para finalizar EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor sugerencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? 1 2 Responde Verdadero (V) o Falso (F), según sea el sentido de las siguientes proposiciones: Subraya la oración con catacresis en su estructura: Respuesta a. Una analogía es la diferencia de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta diferencia emerge a raíz del proceso de compara- ción y se consolida considerando los rasgos más importantes de di- chas relaciones. b. La estrategia de lectura analógico-valorativa capacita al lector para emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice. No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice. c. Las Asociación de Poetas Americanos, por sus siglas APA, estable- cieron un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica d. El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza una actividad investigativa en el contexto estudiantil. Su finalidad es valo- rar los resultados de esa actividad. e. La estructura que debe seguir el informe es: Sección preliminar (Datos informativos), Cuerpo del informe (Desarrollo) y Sección de anexos y referencias. a. En la tarde iré a ver una película. b. En la tarde iré haber una película. Prohibida su reproducción 179 179
  • 183. 6 CONTENIDOS: • Lectura: Edición en piel: el tatuaje literario (Adaptación). • El Meme Como Un Recurso. • Lectura Denotativa-Connotativa. • Citación De Fuentes Electrónicas. • La reseña. • Vicios semánticos en el Lenguaje. • Dramatización. • Lectura: Frases célebres de Charles Chaplin. • Variedades Lingüísticas: Diatópicas. • El Ensayo Hispanoamericano. • Breve Reseña Sobre El Teatro Hispanoamericano. Otros lenguajes Prohibida su reproducción 180
  • 184. 181 Películas Noticias Web En Cuenca se celebra un festival de teatro. Mira la crónica aquí: Los seres humanos somos todos igua- les, nuestra vida vale lo mismo. Sin em- bargo, nuestras diferencias étnicas, culturales, físicas o de género, han oca- sionado en la historia de la humanidad conflictos de discriminación. En el caso de la película La sonrisa de Mona Lisa habrás visto cómo la educación para las mujeres no era igual que para los hombres. ¿Crees que aún sucede esto en el mundo? Te invitamos a conocer la historia de Malala Yousafzai, la per- sona más joven en haber recibido el Premio Nobel de la Paz. Investiga sobre su vida. Shakespeare enamorado es una película que pretende ilustrar la vida del dramaturgo inglés William Shakespeare y el mundo del teatro de su época. Aunque se critique algo su rigor histórico, la trama es interesante y refleja muy bien la cotidianidad de la vida teatral. Te sugerimos algunos enlaces de luga- res en que se ofrecen obras de teatro, títeres, una revista de crítica teatral y de un gran teatro en Quito. http://goo.gl/SzjuEC http://www.patiodecomedias.org/ http://www.ranasabia.com/ http://goo.gl/kJVChP http://www.elapuntador.net/ http://www.teatrosucre.com/ En contexto: http://goo.gl/GmRjRU 181
  • 185. Lectura Prelectura ¿Conoces formas de comunicación distintas a las convencionales? Edición en piel: el tatuaje literario (adaptación) Por Andrea Mireille Hace algunos años, la escritora Shelley Jack- son lanzó una convocatoria abierta para un nuevo trabajo llamado Skin. La obra consistía en que cada voluntario se tatuaría una pala- bra elegida al azar en una tipografía clásica. Juntos, los participantes crean un relato, que no ha sido publicado más que en la piel de los implicados y del que está prohibida cual- quier tipo de reproducción o adaptación. En un par de semanas, Shelley tenía 10 mil mili- tantes sumados a su causa. Una vez realizado el tatuaje, las fotografías de los resultados fueron enviadas a la autora. Los participantes recibieron un certificado y una serie de condiciones; la primera es que tras completar los tatuajes, los voluntarios se identificarían entre ellos como words (pala- bras); tienen estrictamente prohibido alterar los tatuajes o serán “borrados” del relato. Sin importar si se elimina el tatuaje con láser, dermoabrasión, incluso, si se llega a perder el miembro tatuado, la persona seguirá sien- do parte de Skin. De acuerdo con la autora, lo único que con- cluirá la historia será la muerte de los invo- lucrados; cuando las palabras mueran, la historia cambiará, y cuando la última pala- bra fallezca, el relato también finalizará. La escritora se ha comprometido a hacer todo lo posible para asistir al funeral de cada uno de los convocados. En total, mil 436 participantes son parte del proyecto Skin. El participante más joven tiene 22 años, el mayor, 71. Los países participan- tes de Latinoamérica son Argentina, Brasil y Colombia, mientras que Australia, Canadá y Estados Unidos son los que registran el mayor número de personas; lo cual no es sorpren- dente, pues de acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, 36 por ciento de los estadounidenses entre los 18 y los 25 años tiene por lo menos un tatuaje, cifra que se eleva hasta 40 por ciento entre la población que va de los 26 a los 40. El resto de las pa- labras provienen de lugares tan distantes como Islandia, Turquía, Sudáfrica, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda, Irlanda y Jordania. http://goo.gl/mtCyNo http://goo.gl/xmEVzr 182
  • 186. Uno de los aspectos más sobresalientes del tatuaje literario es que ha permitido incluir en su fascinante mundo a gente que parecía antípoda a él, y que, sin embargo, es la más apta para adentrarse en el arte corporal: personas dotadas de sensibilidad, conoci- mientos, apreciación artística y espíritu crea- tivo. Además, la escritura rebosa de historias de gran belleza, de estilos arriesgados e intri- cados, pero también pletórica de frustración, enormes dificultades a superar, dolor y sufri- miento; estos últimos son igualmente com- ponentes determinantes del tatuaje. Ya sea por gusto, como un tributo o por el deseo de apropiarnos de las palabras que han marcado nuestras vidas, el tatuaje lite- rario es una tendencia que cobra cada vez más fuerza: escritores, bibliotecarios y aman- tes de los libros de todas las edades mues- tran orgullosos la conexión y el compromiso irrompible que se asume con las palabras una vez que uno decide dedicar su vida a ellas; compromiso puesto a prueba constan- temente en un mundo que parece despre- ciar las humanidades; es entonces cuando el tatuaje interviene. En los lienzos mostrados en The World Made Flesh conviven Shakes- peare y Plath, Palahniuk y Kerouac, compar- ten un mismo cuerpo, al igual que Bukowski, Neruda y Kierkegaard. Después de todo la escritura y los tatuajes ponen a prueba nues- tra inteligencia, límites y fortaleza; siempre y cuando uno esté listo para dar el paso, sin deseos de retroceder, y siempre recordando que por más que se nos diga que en la vida no es necesario sufrir, en los hechos es todo lo contrario, lo que recuerda la advertencia del tatuador, quien dice antes de comenzar que una vez que empiece –pese a tu mie- do y dolor— no se detendrá. La fuerza de los tatuajes y las palabras es incontenible, y así como un vocablo puede sublimar, ofender y destruir, el tatuaje puede convertir la frustra- ción, las heridas y el sufrimiento de la vida en la más hermosa de las victorias. Opera Mundi. http://goo.gl/oZfoCp Extraído el 19 de julio de 2016. Poslectura Obtenemos información Aplica una de las estrategias de comprensión lectora aprendidas en los capítulos anteriores e infiere: • Identifica y subraya las ideas principales del texto. Interpretamos • Utilizando las ideas subrayadas, escribe la idea global del contenido de la lectura. • Construye un mapa semántico para recordar la información contenida en el texto. Actividades Palabras claves • antípoda: que está en situación opuesta a algo o alguien • pletórica: que tiene abundancia de alguna cosa • sublimar: engrandecer,exaltar Reflexionamos • ¿Consideras que los tatuajes comunican algo? • ¿Qué diferencia hay entre un tatuaje normal y el tipo de tatuaje expuesto en la lectura? Expresamos • Argumenta: ¿Crees que estas nueva forma de hacer literatura, se repetirá? O, simple- mente se quedará en un experimento. • ¿Qué sucederá cuando todos los words mueran? Prohibida su reproducciónv 183
  • 187. El meme es un término acuñado por el teóri- co evolutivo y divulgador científico británico Richard Dawkins, quien señala que el meme, dentro de las teorías de difusión cultural es “la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la si- guiente”, es decir, es la unidad más peque- ña de nuestras ideas y pensamientos que son susceptibles de ser transmitidos, a otros, por diferentes medios, según el interés y ob- jetivo comunicacional. Este término, tan popular, configura una nue- va forma de transmitir ideas, que parten de la lectura (formal e informal), comprensión e interpretación sobre diversos temas de inte- rés común. Existen varias razones para utilizar el meme como un recurso para la lectura: • Facilita la transmisión de ideas. Algunas personas se complican demasiado al mo- mento de organizar y transmitir sus ideas, después de la lectura; mediante esta ac- tividad se pueden expresar pensamientos de una manera coherente, sintética, alter- nativa y entretenida. • Promueve la creatividad: Al momento de trabajar con imágenes, se pone en juego la capacidad creadora de las personas, cuyas posibilidades son ilimitadas. • Impulsa la criticidad: Los memes no son solo herramientas lúdicas. Muchos de ellos contienen información política, de actualidad y de denuncia social, algo que en el contexto de la lectura puede ser un excelente punto de partida para realizar análisis. • Introduce humor sano: uno de los objeti- vos principales de los memes es el humor. Al introducir frases humorísticas o sarcásti- cas sobre el tema de la lectura, las perso- nas disfrutarán más. Por ejemplo, mientras se lee El Quijote ¿qué pasaría si creamos memes humorísticos sobre Sancho Panza como gobernador de la ínsula? • Usa un lenguaje común: la mayoría de personas, sobre todo jóvenes, conocen el simbolismo convencional que hay detrás de cada imagen y, entienden el lenguaje metafórico que ayuda a contextualizar- los. Al utilizarlos como un recurso de com- prensión, los lectores comunes se sentirán directamente interpelados, por lo que estarán más cómodos, aumentando su atención, motivación e iniciativa. El Meme Como Un Recurso Muchos eventos políticos, deportivos, so- ciales, artísticos, etc. terminan convertidos en memes que transmiten el contenido de una forma resumida y concreta. y también: B IÉN htt ps :// go o.g l/Q 32 I7B Prohibida su reproducción 184
  • 188. 185 Pasos para elaborar un meme: • Dibujar o tomar una imagen de Internet, relacionada al tema de la lectura. • Editar en programas como Paint, Photoshop u otros especializados. Agregue una frase en función de la sensación que desea causar en el receptor. • Publicar el resultado a una red social o sitio web. • También, los memes pueden ser realizados en cartulinas y publicados en lugares de circula- ción masiva. Ejemplos de memes: http://goo.gl/dsqpOc 2. Lee uno de los dos cuentos sugeridos: La noche boca arriba de Julio Cortázar, o Espantos de agos- to de Gabriel García Márquez, y realiza un meme sobre lo que entendiste de la lectura. Tienes dos opciones para trabajar ésta actividad, lo puedes hacer en un cartel o de forma digital. Actividades Notus link digital. El meme: un estilo de comunicación digital. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/QGz2Rz Crítica Política Crítica Deportiva Reflexión Social Inferencia Literaria Prohibida su reproducción 185
  • 189. Lectura Denotativa-Connotativa La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive, una misma palabras. A veces, una palabra tiene diferente significa- dos de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso, podemos decir que los textos tienen un significado literal o directo y un significado agrega- do que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto llamamos denotación y connotación. este género crea relaciones entre un primer significado de la palabra y le añade otro, dán- dole un giro novedoso. Ejemplo: • La palabra búho connota: sabiduría, inteligencia, academia, etc. • La frase “perro que ladra no muerde” denota: Una persona puede asustar o amedrentar a otra pero no actúa. El sentido connotativo es muy común en la literatura, especialmente en la poesía, ya que Denotación: Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que su sentido es “denotativo”. • La palabra búho denota: ave rapaz nocturna. • La frase “perro que ladra no muerde” denota: un animal que si cumple una acción pro- pia de su especie, no hace otra”. Connotación: Se refiere al segundo plano semántico –de significado- de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dia- lecto, etc. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor, por eso se dice que la connotación agrega un sentido extra al significado directo de la palabra. https://goo.gl/xAmBRo El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprenderá en cualquier contex- to (dentro de la misma lengua y dialecto) y no depende de las personas que lo usan ni de las que lo escuchan, depende de su significado real según la lengua. Ejemplo: Prohibida su reproducción 186
  • 190. Denotar una imagen es el ejercicio de obser- var e identificar de forma minuciosa cada uno de los elementos de una imagen, a fin de po- der conocerlos, y posteriormente poder hacer un análisis mucho más amplio de la composi- ción. Es decir, al hablar de la denotación de una imagen se hace referencia al hecho de identificar, enumerar y describir de forma obje- tiva cada uno de sus elementos, a fin de reali- zar un inventario de los elementos e imágenes que conforman el conjunto. Connotar una imagen implica una lectura más profunda. Es decir, mientras que la denotación está encaminada a observar detalladamente e inventariar los objetos, personajes y elemen- tos de una imagen, connotar busca encontrar qué otros significados pueden tener los ele- mentos identificados. En este sentido, Conno- tar implicaría darle un valor simbólico a cada uno de los componentes de la imagen, y ver el significado social, cultural, económico, etc. que pueden tener en determinada sociedad, en un momento específico. Durante la lectura es muy importante diferenciar entre el sentido denotativo y connotativo de las frases y las imágenes de apoyo, pues su completa comprensión depende del contexto y la intención que tiene el autor; más aún cuando el sentido del texto puede interpretarse de distintas maneras. Denotación y connotación de una imagen. La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de men- sajes, que constituyen significados diversos, que pueden llevar a interpretarse de maneras distintas. 3. Busca e imprime cinco memes, luego aplica las estrategias de denotación y connotación para interpretar las frases e imágenes que contienen. 4. Connota las siguientes frases denotativas: «No dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy», «Mal de muchos, consuelo de tontos», «La matemática no me entra en la cabeza», «Échale un ojo a mis cuadernos» y «Perdió la cabeza por su enamorada». Actividades ht tp :// go o.g l/M M xw m C ht tp :// go o.g l/H 8Y ek D Aprende más, y no te dejes llevar. Dennotación y connotación. Extraído el 29 de agosto de 2016 desde la página web: http://goo.gl/Uy3K56 Prohibida su reproducción 187
  • 191. Escritura Citación De Fuentes Electrónicas A la hora de elaborar un trabajo académico, debemos tener en cuenta toda la gama de re- cursos para consultar y obtener información: bibliotecas tradicionales y virtuales, hemerote- cas, Internet, medios audiovisuales (radio, televisión, etc.). Localizar, reconocer y usar de ma- nera efectiva la información es una labor esencial para llevar a cabo un trabajo con éxito. En el capítulo anterior nos hemos familiarizado con las Normas APA para citar y referenciar, en este apartado nos centraremos en la citación de fuentes electrónicas en la bibliografía, es decir en el listado de obras que constan al final de un documento; allí, debe constar la información completa de los textos consultados, con el objetivo de cumplir el principio de probidad académica. La honestidad (probidad) académica es un requisito ineludible que debe cumplir todo aquel que presenta un trabajo investigativo. Significa que el autor reconoce que ha tomado ideas de otros autores, y dice quié- nes son ellos y en qué lugar las expresaron. En eso consiste la citación y las referencias. De este modo, todos rehuimos de caer en ese delito llamado plagio y asumimos el atributo que hemos señalado: ser honestos. http://goo.gl/YkUDUq Cuando hablamos de fuentes electrónicas nos estamos refiriendo a muchos tipos de textos; como sabemos, en Internet podemos encontrar formatos como el libro, la noticia, sitios web, etc. De modo que haremos las diferenciaciones necesarias según el tipo de documento que hayamos consultado en Internet. Libro en versión electrónica Algunas páginas web ofrecen libros, ya sean gratuitos o para comprar, en versión electró- nica. Cuando se consulta en uno de estos formatos, la referencia debe presentarse de la siguiente manera: Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del libro en itálica. Recuperado de: dirección de donde se extrajo el documento (URL). http://goo.gl/DzEr1v • ¿Consideras que es correcto presentar la producción intelectual de los demás como propia? Prohibida su reproducción 188
  • 192. Periódico digital Tyler, G.W. (2009). Evolution in the systems age. Recuperado de: http://www.onlineoriginals. com/showitem.asp?itemID=46&page=2. Pérez, J. R. (1999, 17 de marzo). Nuevas medidas económicas. El Universo. Recuperado de http://www.eluniverso.com. Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. di- rección de donde se extrajo el documento (URL). Apellido, A. A. (año, día y mes de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en itálica. Recuperado de: Sitio web del periódico. Ejemplo: Ejemplo: http://goo.gl/SdnWmL Página web Primero, es necesario hacer una distinción entre sitio y página web. El sitio web se refiere a un «lugar» en la Word Wide Web (www), como: http://goo.gl/OojN6H Este sitio web contiene varias páginas, por ejemplo: http://goo.gl/hTw6NP http://goo.gl/vRckgF El formato para citar una página web es: Prohibida su reproducción 189
  • 193. Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Recuperado el (día, mes y año de consulta). Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo: Ejemplo: Datos adicionales: • Es importante recordar que las referencias en el texto sirven para que el lector pueda encontrar la fuente en la lista bibliográfica que se incorpora al final del trabajo; por eso, hay que seguir estas recomendaciones: • Asegurarse de poner siempre primero el apellido y ordenar en orden alfabético las fuentes para que el lector encuentre rápidamente lo que busca. • Si se consulta en un libro electrónico, asegurarse de que no sea un libro escaneado o fotocopia- do, pues en tal caso, la fuente funciona como impresa. • Un libro electrónico es aquel que ha sido transformado para ser leído en pantalla. Generalmente está en formato .pdf o .epub. • Algunos formatos de citación han propuesto que al consultar fuentes electrónicas, el autor debe indicar la fecha de consulta, de la siguiente manera: http://goo.gl/ZTzpY5 Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. Recupe- rado el 4 de marzo de 2016. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www. visiblebody.com 1. Realiza una consulta sobre la importancia de la lectura en los niños y adolescentes. 2. Cita, al menos, 5 fuentes electrónicas al final de tu trabajo. Aplica, las normas aprendidas. Actividades Prohibida su reproducción 190
  • 194. La reseña es un tipo de texto escrito u oral, de extensión corta, que implica un proceso de sín- tesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia. Ejemplo: Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, como se nota en el ejemplo;- ya sea éste, escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.), visual (reseña teatral, cinematográfica, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general),etc. GASTALDI, Ítalo Francisco: Aproximaciones filosófico teológicas al misterio del hom- bre, Editorial Don Bosco, Cuenca, Ecuador, Buenos Aires, Argentina, s/f (sin fecha de publicación), 316 pp. Libro que contiene profundas reflexiones antropológico filosóficas y teológicas so- bre el sentido de nuestra existencia humana. Intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es el hombre? Se estudia en especial, la problemática del hombre de hoy, en referencia con el proceso histórico y las repercusiones teológicas que como se- res únicos e históricos hemos venido proyectando a lo largo de nuestra existencia humana. Se hace mucho énfasis al distintivo de lo que significa ser persona; no se es persona porque se nace sino porque se hace a lo largo de su vida según sea el grado de su conciencia y de su autodeterminación para valorar la vida y las cosas. E1 autor hace algunas consideraciones acerca del hombre como misterio, enfoca, asimismo, algunas reflexiones bíblico-teológicas sobre la sexualidad, su dimensión espiritual, el hombre en el proyecto de Dios y la respuesta negativa del hombre a la llamada de Dios. También se destaca el destino del hombre ante el problema de la muerte y el problema del más allá. Por ser elaborado sobre bibliografía suficiente, es un libro actual que describe, de manera muy acertada, las bases sobre la ética cristiana a partir de un análisis crí- tico, tomando como método un punto de vista fenomenológico, hermenéutico y trascendental, por cuanto estudia al hombre, antes que desde una posición cientí- fico-positivista, a la luz de la palabra de Dios, como la base para una verdadera li- beración del hombre de hoy; a la vez que se siente la exigencia de un compromiso más humano con miras a la construcción de un futuro en donde el hombre pueda encontrarle un auténtico sentido a la vida. Por ser tan escasa la bibliografía y los estudios que al respecto se han hecho en nuestro medio, este es un libro que merece destacarse. Guerrero, Galo. Expresión Oral y escrita. La Reseña Prohibida su reproducción 191
  • 195. En todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido. https://goo.gl/HmzTzY Partes de una reseña Referencia bibliográfica o ficha técnica: es la información acerca del libro. Aunque hay va- rios estilos y normas sobre cómo escribir esta parte, una forma común es como se usó en el primer párrafo del ejemplo; es decir: nombre del autor, título de la obra, editorial, ciudad, fecha de publicación y número de páginas. Resumen: es una descripción de la obra y de su contenido, así como del autor y su contex- to histórico y cultural. El lenguaje a utilizar aquí es de tipo descriptivo, por lo que no deben incluirse comentarios de tipo subjetivo. 3. Realiza una reseña de una obra literaria que hayas leído durante este año lectivo. Actividades Recomendaciones elaborar una reseña: • Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del texto. • Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo; el significado e implicación. • Conocer el género del texto para poder juzgar de acuerdo a éste. • Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, ha- cer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña. • Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pue- den fortalecer la impresión inicial o modificarla. Valoración, opinión o crítica: esta es la parte que corresponde a las apreciaciones perso- nales del reseñador. Es la sección en donde se hace un análisis crítico de la obra, y por ello, es considerada la parte más importan- te de una reseña. Si bien es cierto que aquí se permiten las opiniones y juicios personales, también lo es que el reseñador debe man- tener una posición analítica centrada en la obra, en sus elementos y sus contenidos y por ningún motivo debe caer en críticas persona- les al autor o referencias a su vida privada. 192
  • 196. ¡Es momento de escribir! Ahora te proponemos escribir un ensayo argumentativo sobre la imagen de la mujer en la publicidad. Para ello aplica lo que aprendiste en esta unidad sobre la lectura denotativa y connotativa de imágenes. Estos son algunos temas con los que puedes trabajar: • La publicidad que ofrece productos tradicionalmente destinados al público masculino (licor, autos, herramientas) explotan la imagen del cuerpo femenino y lo convierten en un objeto. ¿Es esto ético? • La publicidad que ofrece productos tradicionalmente destinados al público femenino (artículos de limpieza, productos de cocina) casi nunca muestra un hombre lavando la ropa o haciendo la merienda. ¿Qué relación tiene esto con el papel de la mujer en la sociedad? Publicar Lee tu ensayo frente a tus compañeros de clase. Planificar • ¿En dónde voy a mirar o escuchar las publicidades? • ¿Qué estrategia me conviene utilizar para analizar las imágenes? • ¿En qué tema específico me voy a centrar? Redactar Ahora que ya tienes todos los elementos necesarios debes empe- zar la redacción del primer borrador sobre el tema propuesto. 1 2 3 4 Revisar Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente: • ¿Incita a seguir leyendo? • ¿Las ideas son claras? Transmiten un mensaje? • ¿La redacción cumple con las normas gramaticales? • ¿Las citas y referencias cumplen con las normas APA? • Intercambien los ensayos con los compañeros de clase para recibir opiniones. Prohibida su reproducción 193
  • 197. Comunicación oral Vicios Semánticos en el Lenguaje Los vicios semánticos, son los que, aun sin alterar los órdenes pragmáticas o sintácticas, oscure- cen el significado o lo afectan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural. Se reconocen como vicios semánticos a la anfibología y los barbarismos Anfibología: es un vicio del habla que consiste en utilizar frases o palabras que producen confusión por tener más de una interpretación, es decir por presentar ambigüedad. Ejemplos: Barbarismo: es la incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o em- plear vocablos impropios. También se puede entender como un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Se distinguen vicios de diversos tipos: • Vicios ortográficos: cuando se acentúa mal una palabra. Ejemplos Anfibología: Barbarismo ortográfico: Ambigüedad Ortografía correcta: Juan y Pedro fueron en su auto. Ese hombre es un ávaro. Calcetines para caballeros de lana. Existe hiperbatón en el verso. Medias para señoras de cristal. Ventilador de bolsillo eléctrico. Me voy a lavar. Luis se fue con Andrés a su casa. Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado. Leche de vaca pasteurizada Aquél es ahora méndigo. ¿El auto era de Juan o de Pedro? Ese hombre es un avaro. ¿Existen vacas pasteurizadas? Aquél es ahora mendigo. ¿Los caballeros son de lana? Existe hipérbaton en el verso. ¿Las señoras son de cristal? ¿El bolsillo es eléctrico? ¿Él se va a lavar a sí mismo? ¿De quién era la casa? ¿Estaba mal pintado el cuadro o el salón? Prohibida su reproducción 194
  • 198. Barbarismo fonéticos: Barbarismo: Barbarismo: Pronunciación correcta: Pronunciación correcta: Pronunciación correcta: Ojalá que no haiga nadies. Cometió un faul. En la lejura se distingue un árbol. Se puso en cunclilla. El short me quedó exacto. Aqueste reloj me fascina. Mi agüela tiene diabetis. ¿Me das el ticket? Yo mesmo. No me satisfació tu respuesta. Lo hizo triza. Iré al show. Debo ir a la dentistería. Ojala no haya nadie. Cometió una falta. En la lejanía se distingue un árbol. Lo hizo trizas. Iré al espectáculo. Debo ir al dentista. Se puso en cuclillas. El pantalón corto me quedó exacto. Este reloj me fascina. Mi abuela tiene diabetes. ¿Me das el boleto? Yo mismo. No me satisfizo tu respuesta. • Vicios fonéticos: cuando se pronuncia mal una palabra. Ejemplos: • Por el uso de palabras de otras lenguas. Ejemplos: • Por el uso de palabras arcaicas. Ejemplos: 1. Graba una conversación de tus amigos y analiza si existen anfibologías. 2. Lee el primer capítulo de El Quijote de La Mancha e identifica palabras y frases que ahora las con- sideramos como vicios de dicción. Actividades Prohibida su reproducción 195
  • 199. Dramatización Una dramatización es la representación de hechos reales o imaginarios, que si- guen un texto previamente elaborado. El recurso básico es el diálogo de los per- sonajes que participan en él. Para realizar esta actividad, sigue estos pasos: Preparación: • En grupo de 5 personas investiguen una noticia sucedida en la última semana • Creen un diálogo partiendo de la noticia, con el objetivo de que ese diálogo per- mita contar la noticia de forma dramatizada. • Definan los personajes que intervendrán, pueden agregar más personajes, sin que se altere el mensaje final. Organización: • Asignen los roles que cumplirán los integrantes del grupo. • Utilicen materiales de apoyo en el caso de ser necesario. • Caractericen a los personajes. • Utilicen adecuadamente el escenario. Ejecución: • Presenten la dramatización en su aula. Evaluación: • ¿Cumpliste los roles que te asignaron? • ¿Caracterizaron adecuadamente a los personajes? • ¿Pronunciaste los diálogos con la entonación adecuada Prohibida su reproducción 196 196
  • 200. UD. 6 ZONA DESCARGAS Haz tus propios memes en línea o instalando aplicaciones: http://goo.gl/dj2uIc VIDEO Refuerza todo lo que has aprendido sobre los vicios del lenguaje y variantes lingüísticas: https://goo.gl/ug4AVP https://goo.gl/yUft8I https://goo.gl/hwQ3Jd https://goo.gl/ygiXLk https://goo.gl/lfcwPM BLOG Lee y reflexiona sobre como utilizamos el lenguaje los latinoamericanos: https://goo.gl/QDSB46 http://goo.gl/kpkdrH http://goo.gl/kpkdrH 197 Prohibida su reproducción 197
  • 201. Frases célebres de Charles Chaplin • «La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momen- to de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos». • «¡Sonríe! Pero no te escondas detrás de esa sonrisa, muestra aquello que eres, sin miedo, existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo». • «¡Vive! ¡Intenta! La vida no pasa de una tentativa, ¡ama! ama por encima de todo, ama a todo y a todos». • «No cierres los ojos a la suciedad del mun- do, no ignores el hambre, olvida la bom- ba atómica, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz». • «¡Busca! Busca lo que hay de bueno en todo y todos, no hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación». • «¡Acepta! La vida, las personas, haz de ellas tu razón de vivir». • «¡Entiende! Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes». Charlie Chaplin (1889-1977), actor, compositor, productor y director inglés, alcanzó fama internacional con sus películas mudas y es considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine. Su nombre completo era sir Charles Spencer h tt p :/ /g o o .g l/ q xO iK D Lengua y cultura • «¡Mira! Mira a tu espalda, cuantos ami- gos… ¿Ya hiciste a alguien feliz hoy? ¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?». • «¡No corras! ¿Para qué tanta prisa? Corre apenas dentro de ti». • «¡Sueña! Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga». • ¡Cree! ¡Espera! Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella. • ¡Llora! ¡Lucha! Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti. • Oye… Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante. • Sube… Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar, pero no te olvides de aquellos que no consi- guieron subir en la escalera de la vida. • ¡Descubre! Descubre aquello que es bue- no dentro de ti, procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentar. • Ahora ve en paz. Yo preciso decirte que… te adoro, simplemente porque existes. Prohibida su reproducción 198
  • 202. Variedades Lingüísticas: Diatópicas: Las variedades lingüísticas diatópicas son las que dependen de la zona geográfica don- de se habla la lengua. Por lo tanto, bajo este criterio, tendremos tantas variaciones del español como países y regiones hablen el idioma. El español es la lengua oficial de la mayoría de países de América Latina, pues la heredaron de España cuando fueron sus colonias. Pero debido a la convivencia del idioma con len- guas aborígenes (quechua, guaraní, náhuatl, etc.), el español de América Latina adquirió ciertas particularidades. Sur de América • En algunos países de América Latina (Argen- tina, Uruguay y Chile, principalmente), el es- pañol adopta el pronombre vos en lugar de tú. • Se emplean las formas verbales sos, tenés, en la conjugación del presente de indicativo para la segunda persona. • Aspiración o pérdida del fonema /s/ en posi- ción implosiva: ehte (este). Región andina • En el español andino, nunca se aspira la /s/ al final de una palabra. • Se asibilan las erres en los grupos rr, tr y en ocasiones rt. • En gran parte de los países de la región An- dina se utiliza el tuteo por sobre el voseo. Caribe • En el español del caribe, el sonido /r/ se suprime ante una palabra que comience con vocal y al final de la frase: comé por comer. Sucede igual con el fonema /d/ al final de una palabra aguda: caridá por caridad. • En algunos países del caribe /l/ y /r/ se con- funden cuando la r es seguida por una consonante, así sea dentro de una misma palabra o conjunto de ellas: puerta se con- vierte en puelta; rebelde en reberde. • En esta zona es muy común la contracción pa’ de la palabra para. • El sonido de la ch tiende a suavizarse. Venezuela Puerto Rico República Dominicana Nicaragua Honduras Mexico Guatemala Bolivia Paraguay Perú Ecuador Colombia Pabamá Costa Rica El Salvador Chile Uruguay Argentina • ¿Conoces el significado de la palabra “guayabo” “caleta” “gara”? Prohibida su reproducción 199
  • 203. México • En el español hablado en México, las vocales átonas tienden a ensordecerse. Es común escuchar: Cómo ’stás en lu- gar de «cómo estás», o nec’sito en lugar de «necesito». • En buena parte del territorio mexicano se acostumbra añadir un -le al final de los verbos conjugados en modo imperativo. José, córrele porque se va el camión. • El español hablado en México tiende a convertir los hiatos en diptongos: pior (peor), peliar (pelear), cuete (cohete), pasiar (pasear). Variedades diatópicas en Ecuador En el Ecuador existen, fundamentalmente, dos variedades del español: la variedad dialectal de la Costa y la variedad dialec- tal de la Sierra. Aunque podríamos encon- trar rasgos específicos (de entonación y, principalmente, de léxico dentro de cada una de estas dos variedades, por ejemplo, el español de la Sierra norte frente al de la Sierra sur o centro), existen características generales que nos permiten hablar de es- tas dos variedades de la lengua. Características del español de la Sierra ecuatoriana En el plano fonológico: • Una pronunciación más cerrada («arras- trada » solemos decir popularmente) de los sonidos ere y doble ere. En los estra- tos socioculturales más bajos podemos percibir esta pronunciación con mayor fuerza, especialmente en combinacio- nes del sonido ere con otras consonantes como en -tr o -rt. Observa, por ejemplo, la pronunciación de palabras como trans- porte, barriga, perro, rascarse. • Aspiración hasta casi la desaparición de vocales. Nuevamente, en los estratos so- cioculturales más bajos es más notoria esta característica (también en zonas rurales). Por ejemplo, una frase típica se- rrana, «qué es pues», en determinadas zonas y niveles sociales puede llegar a pronunciarse algo así: «kspf». En palabras como aguacate, agua, el sonido de la letra ge casi desaparece y puede llegar a pronuciarse «aua», «auacate». http://goo.gl/bJZeei 200
  • 204. En el plano léxico: • Vocabulario propio de la zona: elé (expresa sorpresa), de una (expresa consentimiento decidido a una propuesta), bullas (manifestaciones callejeras), quemeimportismo (acti- tud de indiferencia o indolencia). • Préstamos léxicos del quichua o influidas por esta lengua: atatay, achachay, ñaño, gua- gua, guambra, chapa, chuchaqui, amarcar. • Uso del verbo dar más gerundio para expresar ruego o petición de favor: da trayendo, da viendo. • Invención de un tiempo futuro en el modo indicativo para indicar orden simulada como ruego; usamos el verbo dar más gerundio: darás avisando, darás apagando. Características del español de la Costa ecuatoriana En el plano fonológico: Relajamiento de la pronunciación de la doble ele, la que, en estratos socioculturales más bajos, puede llegar a confundirse son el fonema /ye/. Para entenderlo, podemos comparar la pronunciación de la palabra pollo frente a apoyo. Aspiración del fonema /s/, principalmente al final de palabra. Observa, por ejemplo, la pro- nunciación de una frase como «los ojos» o «los hijos»; en estratos socioculturales bajos casi desaparece y podría pronunciarse algo así: «loh ojoh». En el plano léxico: Vocabulario propio de la zona, por ejemplo, caleta (casa), ponerse once (prestar atención), camellar (trabajar). 1. Para completar esta información, utiliza tu experiencia en el uso del español ecuatoriano: • Únete con un compañero o compañera. • Para esta actividad, pongan en práctica todo su conocimiento sobre las variedades diatópicas en Ecuador; recuerden la forma de hablar de familiares, amigos o personajes públicos de distintas regiones. • Luego, amplíen la lista de vocabulario que hemos proporcionado para el español ecuatoriano de la Sierra y de la Costa. • En cada uno de sus cuadernos, escriban una lista de, por lo menos, diez términos exclusivos de cada región y su respectivo significado (a manera de glosario). Actividades Prohibida su reproducción 201
  • 205. El Ensayo Hispanoamericano El ensayo es la expresión formal en prosa del pensamiento de los escritores que sienten la necesidad de transmitir su mensaje y sus en- señanzas. El ensayo pertenece al campo de las ideas. En lo que tiene que ver con el ensayo hispa- noamericano, se encauza por dos corrientes fundamentales: la sociológica y la literaria, es indudable que la historia del pensamien- to latinoamericano podría escribirse a partir de los textos recogidos en las obras de los mejores ensayistas. Entonces el ensayo, con propiedad nace aproximadamente con la independencia y alcanza uno de sus pun- tos más altos con: el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), el uruguayo José Enrique Rodo (1871-1917), el mexicano José Vasconcelos (1881-1959), el dominica- no Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), el pe- ruano José Carlos Mariátegui (1895-1930), el mexicano Alfonso Reyes (1889-1959). http://goo.gl/PKQeLd http://goo.gl/uOnsMB Más contemporáneamente: los mexicanos Octavio Paz y Carlos Monsiváis; el uruguayo Eduardo Galeano, entre otros. Ensayo ecuatoriano En nuestro país, a la altura de los mejores en- sayistas de Latinoamérica en el siglo XIX está Juan Montalvo, el más destacado en el uso de lengua castellana. Mientras que en el si- glo XX, por la valía literaria aunque no por la abundancia de la obra, en la modalidad crónica y crítica literaria, junto a Benjamín Carrión y Gonzalo Zaldumbide, el más des- tacado es, Raúl Andrade. Más cercanos a nuestro tiempo, están: Agus- tín Cueva, cuyas obras han sido traducidas a varias lenguas, en su libro Entre la ira y la esperanza brinda una imagen extraordina- ria de la realidad ecuatoriana. Y también Bolívar Echeverría. Literatura Prohibida su reproducción 202
  • 206. La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América La- tina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los euro- peos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de pre- cios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...» Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los em- préstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente nortea- mericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía– es poseído y domi- nado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub–América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. LAS VENAS ABIERTAS DE LATINOAMÉRICA (fragmento) Eduardo Galeano Conexión con política: Eduardo Galeano expone los antece- dentes y las causas de la injusticia y las inequidades sociales a través de su li- bro, en su obra refleja la denuncia de la explotación económica y el dominio social y político por parte del imperio español y luego por la clase dominante que heredó ese sistema. Su ideario ha influido en el auge de los movimientos sociales y en el surgimiento de procesos políticos populares en Latinoamérica. http://goo.gl/z3C2TW 203
  • 207. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, nor- teamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido su- cesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América La- tina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra (Hace cuatro si- glos, ya habían nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad.). Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la mi- seria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Per- dimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha ge- nerado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neo–colonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se con vierten en veneno. Potosí, Za- catecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del que- bracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes –dominantes hacia dentro, domina- das desde fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga. La brecha se extiende. Hacía mediados del siglo anterior, el nivel de vida de los países ricos del mundo excedía en un cincuenta por ciento el nivel de los países pobres. El desarrollo desarrolla la desigualdad: Richard Nixon anunció, en abril de 1969, en su discurso ante la OEA, que a fines del siglo veinte el in- greso per capita en Estados Unidos será quince veces más alto que el ingreso en América Latina. La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen cada vez más ricos en términos absolutos, pero mucho más en términos relati- vos, por el dinamismo de la disparidad creciente. Prohibida su reproducción 204
  • 208. El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus propios mitos de opu- lencia, pero los mitos no se comen, y bien lo saben los países pobres que constituyen el vasto capitalismo periférico. El ingreso promedio de un ciudadano norteamericano es siete veces mayor que el de un latinoamericano y aumenta a un ritmo diez veces más intenso. Y los promedios engañan, por los insondables abismos que se abren, al sur del río Bravo, entre los mu- chos pobres y los pocos ricos de la región. En la cúspide, en efecto, seis millones de latinoamericanos acaparan, según las Na- ciones Unidas, el mismo ingreso que ciento cuarenta millones de personas ubicadas en la base de la pirámide social. Hay sesenta millones de campesinos cuya fortuna asciende a veinticinco centavos de dólar por día; en el otro extremo los proxenetas de la desdicha se dan el lujo de acumular cinco mil millones de dólares en sus cuentas privadas de Suiza o Estados Unidos, y derrochan en la ostentación y el lujo estéril –ofensa y desafío– y en las in- versiones improductivas, que constituyen nada menos que la mitad de la inversión total, los capitales que América Latina podría destinar a la reposición, ampliación y creación de fuentes de producción y de trabajo. Incorporadas desde siempre a la constelación del poder imperialista, nuestras clases dominantes no tienen el menor interés en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que la traición o si la mendicidad es la única forma posible de la política internacional. Se hipoteca la soberanía porque «no hay otro camino»; las coartadas de la oligar- quía confunden interesadamente la impotencia de una clase social con el presunto vacío de destino de cada nación. Eduardo Hughes Galeano Eduardo Hughes Galeano (1940 - 2015), periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e his- toria. Puede clasificarse como un periodista que estudia la globalización y sus efectos negativos. http://goo.gl/bVDwH2 1. Reflexiona sobre el contenido del fragmento leído. Luego, escribe un texto argumentativo sobre tu postura a favor o en contra de lo que dice el autor del fragmento. Si es preciso investiga sobre este tema, o, conversa con tu profesor de Historia. Actividades Prohibida su reproducción 205
  • 209. Breve Reseña Sobre El Teatro Hispanoamericano El teatro hispanoamericano, que no ha producido nombre comparables a los de la poesía y la novela, tuvo sin embargo un prometedor inicio de siglo gracias a la obra del uruguayo Florencio Sánchez (1875-1910), realista e ibseniano en Barran- ca abajo y Nuestros hijos; tras él, sin embargo, la única figura destacada ha sido el mexicano Rodolfo Usigli (1905), que tras abordar temas sociales y costumbristas en El niño y la niebla y El gesticulador acometió la recreación histórica en Corona de sombra, inspirada en la trágica vida de Carlota, esposa del emperador Maxi- miliano. Aun cuando las iniciales pretensiones desmitificadoras quedan un tanto diluidas ante el empleo de una técnica demasiado tradicional, lo cierto es que la obra alcanza momentos de notable intensidad. Junto a estos dos autores, des- taca el argentino Conrado Nalé (1898 – 1971), irónico y poético, a su compatriota Omar del Carlo (1918), que en Proserpina y el extranjero efectúa una reelabora- ción mítica de la realidad argentina, y el cubano José Antonio Ramos (1885-1946) precursor del teatro social con La tembladera. En la actualidad, la actividad teatral en Latinoamérica va tomando fuerza, y re- cién, en nuestros días se puede hablar de un trabajo sistemático de recolección de textos escritos para teatro, de un afán de que todo lo producido vaya siendo recolectado con más disciplina y organización que en épocas anteriores. Y es de esta manera como, a los antiguos y famosos nombres de importantes autores de teatro de los siglos XIX y XX, pueden unirse también nombres importantes de principios del siglo XXI. Teatro Ecuatoriano En el campo de la dramaturgia, en nuestro país, casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquile- ño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos. https://goo.gl/WIOPRD 206
  • 210. LA CASA DEL QUE DIRÁN (Fragmento) José Martínez Queirolo (Camino oscuro y desierto. Al borde del ca- mino, casa cuyas paredes no son paredes sino cortinas. En el primer término, la sala; en segundo, los dormitorios. Junto a la casa, una perra cuyo único habitante exclamaba:) ¡Guau! ¡Guau! ¡Guau! (Antes de hablar y disputándose un catalejo, las brujas efectúan una minuciosa inspec- ción entre los espectadores, escandalizán- dose por la presencia de este, y comentan- do la actitud de aquel.) Bruja N° 1: ¡Somos representantes del qué dirán, vedettes retiradas del bataclán! Y, aunque muchos lo digan... ¡¿Ay, qué dirán?! Las tres: (Bruscamente arrodilladas, y entre golpes de ¡Larga lengua, larga vista!, ¡vieja beata y masoquista!... Inventor del qué dirán, ¡protégenos, Satán! Bruja N° 1: (Incorporándose para continuar.) Y, aunque muchos lo digan, ¡que lo dirán!, estamos revestidas de castidad, y somos en el pueblo y en la cuidad ¡solemnes diputadas de la Verdad! Bruja N° 2: ¡Ya se olvidó la vaca que fue ternera, que bailó en una pata para San Juan! y aunque muchos lo digan… ¡¿Ay, qué dirán?! Las tres: (De rodillas, otra vez.) ¡Larga lengua, larga vista!, ¡bruja quintacolumnista!... Inventor del qué dirán, ¡protégenos, Satán! Bruja N° 2: (Continuando.) Y, aunque muchos lo digan, ¡que lo dirán! contamos con defensa profesional. Sindicato tenemos http://goo.gl/7SpRPL Prohibida su reproducción 207
  • 211. en sociedad, ¡”Sindicato de Brujas. S.A”! Bruja N° 3: (Con voz de niña engreída). ¡Hermana Celestina!¡Hermana Maritornes!... ¡Quiero cantar!, ¡quiero conjugar el verbo del que dirán! Bruja N° 1: (A los espectadores.) ¡Vamos a darle gusto a la niña! ¡Vamos a cantar! Las tres: (Cantando.) Yo qué diré, tú qué dirás, él qué dirá… Bruja N° 1: (Interrumpiendo furiosa la can- ción) ¡Ay de aquel que se burle de nuestro canto! Bruja N° 2: ¡Ay, de su risa! Bruja N° 3: ¡Ay, de su llanto! Las tres: ¡Ay! Bruja N° 1: Si no cantáis a coro con nosotras, ¿qué dirán de vosotros?, ¿Qué dirán? Bruja N° 2: (Señalando a una espectador cualquiera.) ¡Ese no tiene oído! Bruja N° 3: (Ídem.) ¡Aquel es tonto! Bruja N° 2: (Ídem.) ¡Este está mudo desde temprana edad! Bruja N° 1: ¿Vais a pasar por tontos y sordo- mudos?... ¡Vamos, cantad! Las tres: (Cantando otra vez.) Yo qué diré, tú qué dirás, él qué dirá… Bruja N° 1: ¡Sencilla es la canción; mala la voluntad!. ¡Es inútil, hermanas! Para que aprendan, mostrémosles “La casa del que dirán”! (Corren las paredes-cortinas de la sala. La puerta y la ventana quedan representadas por sus marcos. Lo demás, al aire. Sobre una mesa de centro, una lámpara encendida lucha por mantener la intimidad. Sentados alrededor de la mesa, el padre y la madre. El padre duerme con un diario sobre las ro- dillas; la madre borda.) Madre: (Con mucho sigilo.) ¡Señor esposo! ¡Señor esposo! Padre: (Despertando.) ¿Eh? ¡Qué diablos!... Madre: (Escandalizada.) ¡Señor esposo! Padre: Sí, ¡qué diablos! ¿Desde cuándo no me tuteas? ¿Desde cuándo he dejado de ser tu viejo, tu estropajo, tu pelele, para convertirme en “tu señor esposo”? Madre: ¡Atención, señor esposo, que nos mi- ran! Padre: ¿Eh?... ¿Quiénes?, ¿desde dónde? Madre: ¡No mire, hombre de Dios! Padre: Está bien… ¡No miro! Madre: ¡Siéntese bien!... ¡Abotónese la cami- Prohibida su reproducción 208
  • 212. sa!... ¡Lea correctamente ese periódico!... Padre: (Que ha cumplido, al pie de la le- tra, las instrucciones de su esposa.) ¡Pero es que…! Madre: ¡Antes de hablar, escoja sus pala- bras! Padre: ¡Pero es que yo…! Madre: ¡Escójalas! Padre: ¡Pero yo…! Madre: ¡Cállese mejor! ¡Así no corre el riesgo de que se le escapen palabras tontas y ex- clamaciones de mal gusto! Padre: (Estallando.) Pero, ¡¿se puede saber a qué se debe semejante circunspección?! Madre: ¡Shhh!... Ya que usted no se ha per- catado de ello, juzgo conveniente advertir- le que, hace un momento, las paredes de nuestra sala han desaparecido como por encanto… ¡No mire, hombre de Dios! Padre: ¡Está bien! ¡No miro! Madre: Procure serenarse y, por si acaso nos escuchan, ¡conversemos con elegancia y distinción! Padre: Si, señora esposa, ¡conversemos! Madre: (Con mucha afectación.) ¡Cómo ha crecido el viento! Al empezar la estación, era tan débil que apenas si podía enloque- cer una cortina… Presintiendo su fuerza su osadía, ¡los rosales temblaban a su paso!... ¡Y qué nerviosa estaba la laguna! ¡Y qué in- quietos los pájaros! Padre: (Ídem.) ¡Pronto cobró valor y ya no pudo tender usted la ropa en el traspatio!... Madre: ¡Oh! Padre: ¡Pronto cobró valor y en el camino, con unos brazos fuertes y viriles, iba tras de las mozas de la aldea, levantándoles faldas y polleras! Madre: ¡Shhh! Padre: ¡Yo nada pude ver! Cuando aquello ocurría, ¡o bien tenía los ojos con arena o me hallaba corriendo detrás de mi sombrero! Madre: ¡Y así creció!, ¡creció!... ¡Ahora está tan fuerte que se atreve a llevarse los muros de mi casa! Padre: ¿Puedo mirar ahora? Madre: ¡Con un solo ojo! Padre: (Mirando) ¡Por el diablo!... ¡Qué gen- tío! Madre: ¡Serénese usted, por Dios! ¡Y trate de continuar con la conversación!... (Afectada otra vez) ¡Mala vejez la del viento! Mientras sopla, no hace otra cosa que introducirse por puertas y ventanas y, al terminar la es- tación después de tanto correr, ¡queda con- vertido en un viejo ululante que va, de casa en casa, llevando chismes y consejas! Padre: ¡Milagros de la naturaleza! Madre: (Al borde de un ataque de llanto.) ¡Milagros!... ¡Milagros son los que vamos a te- ner que hacer, para continuar viviendo en una casa sin paredes! Padre: ¿Eh? ¡¿Qué diablos…?! Madre: (Llorando desconsoladamente.) ¡Ya no puedo más! ¡Ya no! ¡Ya no! Actividades 3. Investiga una breve reseña biográfica de José Martínez Queirolo y los elementos de su obra dramática. 4. En grupo: lean y memoricen el dialogo, luego represéntenlo. Prohibida su reproducción 209
  • 213. Adaptación de un texto narrativo a una obra teatral Relee los cuentos de los escritores de la Generación del Treinta, y, conviertan, en equipos de trabajo de máximo 6 personas, la narración en un guión de teatro. Toma en cuenta: • Debes crear un nuevo texto dialogado, en donde se identifiquen con claridad cada uno de los personajes. • El lenguaje puede ser simplificado o modificado, siempre y cuando no altere el contenido de la obra. • Los nombres de los personajes deben escribirse antes de cada intervención, con mayús- culas y dos puntos, Ejemplo: JUAN: Parece que aquí no habitara nadie. • Cualquier descripción de las acciones de los personajes o del escenario debe escribirse entre paréntesis. Si se mencionara el nombre de algún personaje, este debe ir en mayús- culas también. (LEOPOLDO sale corriendo) LEOPOLDO: (a MADRE): ¡Yo no hei sío, mama! • Repartan los papeles entre los integrantes del grupo. Un integrante puede dedicarse a realizar un trabajo de apoyo para la obra, como efectos de sonido, presentación, narra- ción, etc. • Memoricen sus líneas y planifiquen la puesta en escena. Podrán utilizar accesorios de vestuario y escenografía que sean sencillos. ¡Buena suerte! • ¿Has visto alguna vez una obra de teatro? Relata tu experiencia Prohibida su reproducción 210
  • 214. DRAMATIZACIÓN eto Escoge ¿Qué aspectos de nuestra vida están rela- cionados con el teatro? ¿A qué nos puede ayudar el teatro? ¿Qué podemos aprender con el montaje de una obra? ¿Qué pode- mos transmitir? — A continuación, vas a preparar el monta- je de una obra de teatro con el objetivo de aprender a trabajar en equipo, disfrutar de la literatura. Planifica — Antes de empezar a preparar el montaje de la obra, es necesario elaborar un guion para organizar las tareas que tendrás que llevar a cabo en el proyecto. Ten en cuenta los siguientes puntos: 1. Visión global de la situación: Calcula el tiempo que necesitarás para estudiar el texto teatral de la obra que hayas esco- gido, así como para realizar los ensayos, preparar la producción de la obra (ele- mentos escenográficos, vestuario, utile- ría, música...) y, finalmente, representar la obra ante un público. 2. Recogida de información: ¿A qué fuen- tes de información acudirás para estu- diar el texto teatral y preparar el montaje? ¿Cómo la seleccionarás y procesarás? Calcula el tiempo para esta labor. 3. Organización del montaje: ¿Cómo plani- ficarás el trabajo? ¿Qué persona se en- cargará de cada tarea? ¿De qué forma organizarás los ensayos? ¿Cómo toma- rás las decisiones? ¿De qué modo vas a financiar los gastos de la producción? Calcula el tiempo que necesitarás para organizar el montaje. 4. Difusión y toma de conciencia: ¿Cómo darás a conocer la obra? ¿En qué lugares la representarás? ¿Qué difusión le darás? 5. Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieres alcanzar con este proyecto? ¿Qué criterios seguirás para evaluar el re- sultado? Diseña un cartel informativo para el estreno de la obra teatral: • Selecciona la información que va a apa- recer en el cartel (título, lugar de la fun- ción, fecha y hora, etc.). • Elige una imagen atractiva que sirva de reclamo para la representación. • Remarca el carácter benéfico de la función. Reflexiona — Elabora un informe personal reflexivo res- pondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Qué sabías de todo lo que has trabajado antes de empezar? ¿Qué te ha aportado la experiencia? ¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucio- nado? ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto? ¿En qué crees que has mejorado personalmente? ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué? ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus com- pañeros? Prohibida su reproducción 211
  • 215. 6 Resumen La reseña La reseña es un tipo de texto escrito u oral, de extensión corta, que implica un proceso de sínte- sis, dado que el lec- tor puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas prin- cipales del texto fuente, para poder elaborar una redac- ción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohe- sión y coherencia El ensayo hispanoamericano El ensayo hispa- noamericano, se encauza por dos corrientes funda- mentales: la socio- lógica y la literaria. Citación de fuentes electrónicas La honestidad (probidad) aca- démica es un requisito ineludible que debe cumplir todo aquel que presenta un trabajo investigativo. Sig- nifica que el autor reconoce que ha tomado ideas de otros autores, y dice quiénes son ellos y en qué lugar las expresaron. Prohibida su reproducción 212
  • 216. Para finalizar EVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor sugerencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis compañeros? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? Prohibida su reproducción 213 1 Completa la tabla con dos ejemplos de barbarismos por cada tipo: Ortográfico: Fonético: Con extranjerismos: Con arcaísmos: Subraya: Las lenguas aborígenes que han influido en el español de América. Escribe dos características del español de la Sierra ecuatoriana. Escribe dos características del español de la Costa ecuatoriana. Anota los nombres de dos ensayistas ecuatorianos y dos hispanoamericanos Ecuatorianos / Hispanoamericanos: 2 3 4 5 a. Griego y latín. b. Quechua, guaraní, náhuatl. c. Francés, portugués, italiano, etc.
  • 217. Exposición solidaria con Ecuador Escoge Lee detenidamente los titulares de prensa y debate con tus compañeros las siguientes cuestio- nes: ¿qué tienen en común los diferentes titulares? Fíjate en la fecha de las noticias; ¿cuándo se produjeron los hechos a los que se refieren? ¿Sabes qué tipo de ayudas recibieron los lugares afectados? ¿Y cuál es la situación actual de cada uno de ellos? ¿Crees que continúan nece- sitando ayuda? — A continuación, vas a preparar una exposición solidaria con el objetivo de recaudar dinero para nuestro país Ecuador. Prohibida su reproducción 214 Proyecto http://goo.gl/YvoOpf http://goo.gl/kQF4h2 https://goo.gl/snceDg http://goo.gl/1SQHr8 214
  • 218. Prohibida su reproducción 215 — Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones: • ¿Qué sabías de todo lo que has trabajado antes de empezar? • ¿Qué problemas has tenido mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado? • ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto? • ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué? • ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros? • Recogida de información: ¿A qué fuentes de información acudirán? ¿Cómo la seleccionarán y procesarán? Calculen el tiempo que necesitarán para recoger y organizar la información nece- saria para la exposición. • Organización de la exposición: ¿Cómo presentarán la información y las fotografías? ¿Qué tipo de exposición prepararán? ¿Cómo organizarán la recaudación: con unas entradas, aportación mínima...? Calculen el tiempo que necesitarán para organizar la exposición. • Difusión y toma de conciencia: ¿Cómo darán a conocer la exposición? Calculen el tiempo que necesitarán para difundir el evento. • Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieren alcanzar con este proyecto?; ¿qué criterios seguirán para evaluar el resultado? REFLEXIONA Planifico Recojan información, planifiquen y organicen una exposición sobre Ecuador (en grupo). —Definan los pasos que van a seguir y qué aspectos de Ecuador van a mostrar en la exposición. —Diseñen un cartel publicitario para la «Exposición sobre Ecuador»: • Seleccionen la información que va a aparecer en el cartel. • Creen un eslogan que comunique el mensaje que quieres transmitir. • Elijan la imagen o imágenes que van a utilizar. desarrollo Antes de empezar a preparar la exposición, deben elaborar un guion para organizar las tareas que tendrán que llevar a cabo en el proyecto. Tengan en cuenta los siguientes puntos: Visión global de la situación: Calculen el tiempo que necesitarán para buscar información acerca del terremoto en Ecuador y para escoger la ONG que recibirá el dinero recaudado. Prohibida su reproducción 215
  • 219. Un alto en el camino 1. Escribe el nombre de los autores de las obras y referencias anotadas: Tipos Obras / Referencias: Escritor argentino (1899-1986) cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas lo consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. Obras: Ficciones, Artificios, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena, etc. Escritor argentino (1914-1984) que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Es un autor plenamente integrado en la literatura hispa- noamericana. Obras: Casa tomada, Bestiarios, Las armas secretas, Todos los fuegos el fuego, Los premios, La vuelta al día en ochen- ta mundos, Rayuela, etc. Escritor, periodista y premio Nobel colombiano (1928- 2014), considerado una de las figuras más representa- tivas de la narrativa del siglo XX. Obras: El coronel no tiene quien le escriba, Los cuentos de la mama grande, Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad, etc. Escritor ecuatoriano (Quito, 1944), es uno de los escri- tores más connotados, que actualmente tiene el país, por sus cuentos y novelas. Ha incursionado también en la poesía. Obras: La Linares, El triple salto, Pájara la memoria, El po- der del gran señor, etc. Escritora ecuatoriana (Quito, 1928), novelistas de soste- nida trayectoria, iniciada bajo el signo del realismo má- gico, al que se anticipó y que ha derivado en múltiples miradas a la realidad andina que la rodea. Obras: Bruna, Soroche y los tíos, Yo vendo unos ojos ne- gros, Más allá del as islas, Cofradía del Mullo de la Virgen Pipona, La casa del sano placer, Aprendiendo a morir. Etc. Prohibida su reproducción 216
  • 220. 2. Escribe la palabra o palabras precisas que contienen a las siguientes definiciones: 3. Subraya la oración correcta de una de las dos propuestas: Respuesta u. Es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Es decir, son las deducciones o lo que se deriva de una afirmación si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. v. Proceso que se aplica cuando a partir de un conjunto de datos particulares llegamos a una información o conclusión general. w. Proceso que se utiliza cuando a partir de una información general llegamos a una conclusión de hechos particulares. x. Es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensa- je con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto. y. Son transgresiones a la normatividad del idioma, es decir, son pa- labras o estructuras de construcción equivocada, o empleo de vo- cabulario inadecuado. a) Juan llevó en su auto a Pedro. b) Juan y Pedro fueron en su auto. a) Ese hombre es un méndigo b) Ese hombre es un mendigo. a) Ojalá no haya nadie. b) Ojalá no haiga nadie. a) El referee está atento a las jugadas. b) El árbitro está atento a las jugadas. a) Ya mismo es hora de ir. b) Ya mesmo es hora de ir. a) Esa canción es antigüisima. b) Esa canción es antiquísima. Prohibida su reproducción 217
  • 221. Ejercicios resueltos Página 18 El Ecuador que finalizó el siglo XX e inició el XXI, pudo sobrellevar nuevos retos. Uno de ellos es el crecimiento poblacional, ya que superó los doce millones de habitantes, encon- trándose el mayor número en la Costa, seguido de la Sierra con una diferencia de más de medio millón de habitantes. El fenómeno poblacional ha aumentado excesivamente en lugares como la Región Insular. Además, existe un crecimiento muy considerable en el resto de ciudades del país. La densidad poblacional ha generado nuevos problemas, en la misma medida que han surgido nuevos grupos sociales, y formas de auto identificación cultural.. Página 21 1. Estilo formal y técnico: Para escribir este tipo de párrafos se requiere conocimiento profun- do de la temática, el uso de un lenguaje formal y las estructuras para escribir párrafos. 2. Variedad temática: El autor ha elegido una temática literaria para desarrollar y exponer sus ideas e investigación. 3. Dirigido a un público especializado: Quienes lean esta monografía deberán ser conoce- dores o especialistas en la obra literaria El Quijote de La Mancha. 4. Demostrar un conocimiento: En este primer párrafo se plantea el tema de la monografía, Sancho Panza y Don Quijote como símbolos de la humnnidad. Página 55 • La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente. • Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan profundos cues- tionamientos o paradigmas humanos. Por el hecho de estar ligados a la religión, quizás, es que son eternamente aplicables a casos que, a nivel global, representan cosas muy diversas de todos los aspectos de la vida. • Los mitos nunca son simples historias ficticias, sino que siempre simbolizan profundos cues- tionamientos o paradigmas humanos. Página 60 • Ad hominem El político dijo: “Refundaré al país, ya que en mi gobierno, no habrán delincuentes en las calles, ni corrupción en las entidades públicas, al contrario, su trabajo será eficiente”. • Ad populum UNIDAD 1 UNIDAD 2 218 Prohibida su reproducción 218
  • 222. Ejercicios resueltos Página 91 • Arrempujar Correcto: empujar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de las letras arr-. • Huéspede Correcto: huésped. Existe paragoge por el aumento, al final de la palabra, de la letra -e. • Aguardar Correcto: guardar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de la letra a-. • Corónica Correcto: crónica. Existe epéntesis por el aumento, en medio de la palabra, de la letra –o-. • Acompletar Correcto: completar. Existe prótesis por el aumento, al inicio de la palabra, de la letra a-. • Cafeses Correcto: cafés. Existe epéntesis por el aumento, en medio de la palabra, de la letras –es-. Página 106 1. Existe realismo en la descripción del personaje, ya que da la sensación de estarlo viendo. 2. Existe realismo en lenguaje que utiliza el personaje. 3. Existe realismo social en la estafa de la que es objeto el personaje principal. Página 123 a) Josefina era extravagante. b) Josefina era extravagante. Página 128 a) Dictócrata es un neologismo inventado por Lucio Gutiérrez. b) Aguamanil es un arcaísmo, ya que la palabra no se utiliza desde hace muchos años, por- que el objeto ha desaparecido. c) En las palabras “la aula” existe cacofonía porque se repite la letra “a“, lo correcto es “el aula”. UNIDAD 3 UNIDAD 4 219 Prohibida su reproducción 219
  • 223. Ejercicios resueltos Página 152 • c • e Página 156 • Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España, Ediciones Morata • Polito, R. (2005). Cómo hablar bien en público. Bogotá, Colombia, EDAF. Página 199 • b • c • a Página 203 1. El texto destaca el pensamiento del autor. 2. Desarrolla con profundidad un tema. 3. Está escrito en prosa, con lenguaje culto. UNIDAD 5 UNIDAD 6 220 Prohibida su reproducción 220
  • 224. Bibliografía • Bustamante Valbuena, L. (2006). Literatura española e hispanoamericana. Buenos Aires, Ar- gentina, Santillana. • Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2007). Antología poética iberoamericana. Quito, Ecuador, Campaña de lectura Eugenio Espejo. • Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2015). Revista Rocinante N° 86. Quito, Ecuador, Cam- paña de lectura Eugenio Espejo. • Campaña de lectura Eugenio Espejo. (2016). Revista Rocinante N° 92. Quito, Ecuador, Cam- paña de lectura Eugenio Espejo. • Chang, R. (2004). Voces de Hispanoamérica: Antología literaria. Canadá, Thomson-Heinle. • EDEBÉ. (2012). Lengua y literatura 3. Barcelona, España, Grupo EDEBÉ. • EDEBÉ. (2012). Lengua y literatura 4. Barcelona, España, Grupo EDEBÉ. • Editorial Sol90. (2005). Literatura: Géneros y autores universales. Barcelona, España, Editorial Sol90. • Égüez, I. (1976). La Linares. Quito, Ecuador, Centro de Publicaciones de la Pontificia Universi- dad Católica del Ecuador. • Ferro San Vicente, E. (1986). Lengua y Literatura. Madrid, España, Cultural. • Gallegos Lara, J. Gil Gilbert, E. Aguilera Malta, E. (2008). Los que se van. Quito, Ecuador, Minis- terio de Cultura. • García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Lima, Perú, Santillana. • Guerrero Jiménez, G. (2014). Expresión Oral y escrita. Loja, Ecuador, Universidad Técnica Par- ticular de Loja. • Icaza, J. (1979). Huasipungo. Barcelona, España. Planeta-Agostini. • Martínez Queirolo, J. (2004). Teatro. Quito, Ecuador, Radmandí. • Ministerio de Educación. (2011). Lineamientos curriculares bachillerato general unificado: Área de Lengua y Literatura. Quito, Ecuador, Ministerio de Educación. • Ministerio de Educación. (2016). Currículo de bachillerato general unificado: Lengua y Litera- tura. Quito, Ecuador, Ministerio de Educación. • Mistral, G. (2010). Antología: En verso y prosa. Lima, Perú, Santillana. • Niño Rojas, V. (2008). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. • Proaño Arandi, F. (2000). Literatura Ecuatoriana Contemporánea. Quito, Ecuador, AFESE. • Rulfo, J. (1979). Pedro Páramo. Barcelona, España. Planeta-Agostini. Bibliografía 221 Prohibida su reproducción
  • 225. Bibliografía • Sáenz, B. (2012). Decapitados. Antología Poética. Quito, Ecuador, Campaña de lectura Eu- genio Espejo. • Sánchez, J. (2006). Literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Cuenca, Ecuador, Editorial Don Bosco. • Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito, Ecuador. Corporación Editora Na- cional. Webgrafía • Benedetti, Mario. Qué les queda a los jóvenes. Recuperado de http://www.poemas.de/que- les-queda-los-jovenes * Borges, J. L. Las ruinas circulares. Recuperado de http://www.alco- net.com.ar/varios/libros/e-book_l/Las_Ruinas_Circulares.pdf * Cenit. Música, personalidad y estereotipos. Recuperado de http://cenitpsicologos.com/musica-personalidad-y-estereoti- pos/ • Cortázar, J. Acefalía. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docen- tes/trabajos/1553_3127.pdf • De la Cuadra, J. Ayoras falsos. Recuperado de http://proecuadorliterario.blogspot. com/2012/02/cuento-de-jose-de-la-cuadra.html • El blog de marubuelna. El ensayo en Hispanoamérica. Recuperado de http://espaciolitera- rio.obolog.es/ensayo-hispanoamerica-223512 • Fuentes. C. Aura. Recuperado de http://dskp-drustvo.si/images/uploads/spanska_delavni- ca.pdf • Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina. Recuperado de http://ww2.educarchile. cl/UserFiles/P0001/File/articles-101858_Archivo.pdf * Imagine Easy Solutions. Normas APA. Re- cuperado de http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/ • Martínez Gonzáles, M. Manual de vicios de dicción. Recuperado de http://martinezgon- zalezmarco.yolasite.com/resources/MANUAL%20VICIOS.pdf * Opera Mundi. Edición en piel: el tatuaje literario. Recuperado de http://www.operamundi-magazine.com/2011/07/edi- cion-en-piel-el-tatuaje-literario.html. • Palacio, P. Un hombre muerto a puntapiés. Recuperado de http://www.funcionjudicial.gob. ec/www/pdf/publicaciones/unhombremuertoapuntapies.pdf * S./A. Falacias lógicas. Re- cuperado de http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm • Santos, J. La magnolia. Recuperado de http://www.los-poetas.com/d/choc1.htm#LA MAG- NOLIA • Serrano, S. El teatro latinoamericano. Recuperado de http://www.santiagoserranoteatro. com/histlatino.htm • Tirira, M. La escritura en las redes sociales. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publica- ciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_08/pea_008_0010.pdf • Ramírez, O. El auge del internet y las redes sociales (fragmento). Recuperado de http:// reglasespanol.about.com/od/ensayos-ensayistas/fl/Texto-argumentativo-sobre-las- Prohibida su reproducción 222
  • 226. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra
  • 227. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra La desmemoria / 1 Eduardo Galeano Estoy leyendo una novela de Louise Erdrich. A cierta altura, un bisabuelo encuentra a su bisnieto. El bisabuelo está completamente chocho (sus pensamientos tienen el color del agua) y sonríe con la misma beatífica sonrisa de su bisnieto recién nacido. El bisabuelo es feliz porque ha perdido la memoria que tenía. El bisnieto es feliz porque no tiene, todavía, ninguna memoria. He aquí, pienso, la felicidad perfecta. Yo no la quiero. Tomado de: Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, Madrid, España, Siglo XXI, duodécima edición, 2002. Eduardo Galeano. Soy un sobreviviente que apenas ha nacido; viejo y reciente, como el sol temprano. Soy el mismo de ayer, pero crecido, y estoy tocando el cielo con mis manos. Soy el mismo de ayer, enloquecido, y trepo tempestades con mi brazo. Este hombre, su fusil y su paloma Antonio Preciado Antonio Preciado. Esmeraldas, 1941. Poeta, ex-embajador, ex-ministro, humanista y catedrático universitario ecuatoriano.
  • 228. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Blanco y negro Nach (Ignacio Fornés) El cuerpo es negro es una opacidad en el espacio, un recipiente con demasiados órganos que conviven agolpados. Ahí dentro todo es tiniebla, llena de laberintos de arterias, cavidades y silencios que trabajan. En el cuerpo, todo está ciego porque vive en la más absoluta oscuridad. La mente es blanca es un espacio vacío donde caben 60000 pensamientos al día. Es una habitación de paredes infinitas, donde se pinta el pasado distorsionado, el futuro inexistente. y el presente que ya no es. En la mente todo está ciego porque vive en la más absoluta luz. La vida es en blanco y negro, cuando solo creemos ser mente y cuerpo, olvidando que el color únicamente habita en el espíritu. a este pozo del alma. Autorretrato Franklin Ordóñez Momificaré el pasado y lo enterraré en las catacumbas de mi corazón. Inventaré un alfabeto y en las paredes contaré mi historia. Nada ha de cambiar en el libro de la eternidad lo que se dijo un día con amor. Ni el tiempo implacable ni la terrible muerte ni siquiera ese otro morir: la desmemoria. No. 7 Jorge Dávila Tomado de: Luis Carlos Mussó, La astillada sombra de Sodoma, Quito, MCE, 2013. Franklin Ordóñez Luna. (Loja, 1973). Hizo un posgrado en filología española en la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con varios medios de comunicación y actualmente comparten su tiempo la cátedra y el periodismo cultural. Ha colaborado con revistas de España, Argentina y México. Ha editado, en poesía, Mapa de Sal (2001), A la sombra del Corsario (2004), A cambio de monedas o palabras (2007), Del Neo José y otras historias (2008). Tomado de: Hambriento, España, Editorial Planeta, 2016. Ignacio Fornés, Nach. Albacete, España, 1974. Licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante. Uno de los máximos exponentes del género del hip hop en letra castellana y uno de los mejores representantes de la vertiente más poética del género. Mediante el Rap es un crítico de la sociedad. Su poesía se ha convertido en canciones. Tomado de: circulodepoesia.com/2015/11poesia-ecuatoriana-jorge-davila-vazquez05/07/2017 Jorge Dávila Vázquez. Filólogo. Cuenca, 1947. De Canciones de amor en forma de vals.
  • 229. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Dos poemas Microcuento Gibrán Jalil Gibrán Pablo Neruda Varios siglos atrás, camino a Atenas, se encontraron dos poetas, y les alegró verse. Uno de ellos le preguntó al otro: -¿Qué has compuesto últimamente, y cómo suena en tu lira? El otro poeta respondió con orgullo: -Acabo de terminar el más grande de mis poemas, quizás el más grande poema que se haya escrito en Grecia. Es una invocación a Zeus Olímpico. Entonces extrajo de abajo de su capa un papiro diciendo: -Helo aquí, lo llevo conmigo, y desearía leértelo. Ven, sentémonos a la sombra de aquel ciprés blanco. Y el poeta leyó su poema. Y era un extenso poema. -Es un gran poema -dijo el otro poeta amablemente-. Vivirá a través de los años, y en él serás glorificado. -Y tú, ¿qué has escrito durante estos últimos días? -preguntó con calma el primero. -He escrito poco -respondió el otro. Sólo ocho líneas en memoria de un niño jugando en un jardín-. Y recitó sus líneas. -No está mal. No está mal -comentó el primer poeta. Y se separaron. Y hoy, luego de dos mil años, las ocho líneas del poeta son leídas en todos los idiomas, y son amadas y apreciadas. Y aún cuando el otro poema ha vivido también a través de los años en librerías y en los textos escolares, y a pesar de ser recordado, ni es amado ni leído. Me enamoré de la vida, es la única que no me dejará sin antes hacerlo yo. Extraído el 20 de julio de 2017 de: http://ciudadseva.com/texto/dos-poemas/ Gibrán Jalil Gibrán. Extraído el 20 de julio de 2017 de: www.frasesdehoy.com/frase/5736/me-enamore-de-la-vida Pablo Neruda. Seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Chile, 1904-1973. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX.
  • 230. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una vez cacé un alce. Me fui de cacería a los bosques de Nueva York y cacé un alce. Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y emprendí el regreso a casa por la carretera oeste. Pero lo que yo no sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; sólo le había rozado el cráneo y lo había dejado inconsciente. Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así que estaba conduciendo con un alce vivo en el parachoques, y el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una ley que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los martes, jueves y sábados. Me entró un miedo tremendo… De pronto recordé que unos amigos celebraban una fiesta de disfraces. Iré allí, me dije. Llevaré el alce y me desprenderé de él en la fiesta. Ya no sería responsabilidad mía. Así que me dirigí a la casa de la fiesta y llamé a la puerta. El alce estaba tranquilo a mi lado. Cuando el anfitrión abrió lo saludé: “Hola, ya conoces a los Solomon”. Entramos. El alce se incorporó a la fiesta. Le fue muy bien. Ligó y todo. Otro tipo se pasó hora y media tratando de venderle un seguro. Dieron las doce de la noche y empezaron a repartir los premios a los mejores disfraces. El primer premio fue para los Berkowitz, un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso le sentó fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la sala de estar y quedaron todos inconscientes. Yo me dije: Ésta es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí rápidamente hacia el bosque. Pero… me había llevado a los Berkowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de judíos en el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que los martes, los jueves y muy especialmente los sábados… A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del bosque disfrazados de alce. Al señor Berkowitz lo cazaron, lo disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey club de Nueva York. Pero les salió el tiro por la culata, porque es un club en donde no se admiten judíos. Regreso solo a casa. Son las dos de la madrugada y la oscuridad es total. En la mitad del vestíbulo de mi edificio me encuentro con un hombre de Neanderthal. Con el arco superciliar y los nudillos velludos. Creo que aprendió a andar erguido aquella misma mañana. Había acudido a mi domicilio en busca del secreto del fuego. Un morador de los árboles a las dos de la mañana en mi vestíbulo. Me quité el reloj y lo hice pendular ante sus ojos: los objetos brillantes los apaciguan. Se lo comió. Se me acercó y comenzó un zapateado sobre mi tráquea. Rápidamente, recurrí a un viejo truco de los indios navajos que consiste en suplicar y chillar… Fiesta de disfraces Woody Allen Tomado de https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-woody-allen-fiesta-disfraces.html/08/09/2017 Woody Allen. Estados Unidos 1935, director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense. Ganador del premio Óscar en cuatro ocasiones.
  • 231. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor. La tristeza Rosario Barros Peña No sabía su nombre Cuando salió de la habitación supe que no volvería a verla. Me dolió el alma. Por minutos y minutos no hice más que retorcerme de dolor. Entonces se me ocurrió un nombre: la llamé Soledad. Johnny Jara Jaramillo Tomado de: literatospuebla.blogspot.com/2014/06/ 05/07/2017la-tristeza-rosario-barros-pena-cuento.html Rosario Barros Peña. España, 1935. Tomado de Un día de invierno en New York y otros relatos. Segunda Edición. 2014. Johnny Jara Jaramillo. Cuenca, 1956. Las patas de los caballos Dan vueltas y vueltas Sobre el lodazal de la molienda Vueltas y vueltas Como en mi cabeza Tu ausencia. Caballos Roy Sigüenza Tomado de http://www.eltelegrafo.com.ec/05/07/2017 Roy Sigüenza.1958-Portovelo, El Oro, Ecuador. Roy Sigüenza. 1958-Portovelo, El Oro, Ecuador.
  • 232. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra ¡Ah! Loco pasado Bella juventud Con sus ansias de vivir No una Sino mil veces Sin sospechar Que púrpura simetría Por pura paradoja Por simple equilibrio de las partes Quien ama más de una vez También Morirá muchas veces… Banda de rock Iván Oñate La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. La tarde está tendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos. Paisaje Federico García Lorca Rayuela (Extracto del capítulo 7) Julio Cortázar Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Tomado de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/paisaje-poema-infantil-de-garcia-lorca/08/08/2017 Federico García Lorca. España, 1898 - 1936. Poeta y dramaturgo. Julio Cortázar. (1914 – 1984). Escritor argentino de novela, cuentos, ensayos. Tomado de http://www.omni-bus.com/n43/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln43/poes 04/07/2017 Iván Oñate. Ambato, 1948.
  • 233. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Estaba columpiándose como cuando tenía siete años, como un péndulo testigo del tiempo, de ese ratón que carcome la vida de los hombres. Se impulsaba desde el sillín al techo del mundo, mientras los gallos murmuraban la aparición del día. Feliz, ensimismado en el vaivén del columpio recorría su vida en las subidas y bajadas. En el aire se sentía más contento que al ser premiado por sus méritos académicos, todavía más que cuando abrazó a su primer hijo, más aún que la tarde en que ella se marchó llevándose el frío. Paciente y melancólico partía en cada impulso del sillín hacia las estrellas que querían ocultarse y retornaba pletórico a rozar con las puntas de sus pies la tierra húmeda. Era tan sencilla la vida columpiándose, mientras nacía el amanecer. Las piernas pateaban con violencia el aire, generando el impulso. Asido a las cadenas, evocaba su vida no muy feliz mientras iba hacia el cielo y retornaba a la tierra con las memorias que más alegría le dieron. En un momento dado pensó que podría desafiar a la física y dar vueltas, como un experto gimnasta haciendo mostas, alrededor del eje del columpio de metal. Luego la fantasía fue más allá y creyó que si saltaba, cuando la silla estuviera en su mayor altura, volaría como un águila. Eligió lo segundo y se soltó de las cadenas. Dejó la terrena desidia y se impulsó con la mirada puesta en las pocas nubes de la mañana fresca. A un metro del columpio se convirtió en un gorrión que se alejó raudo del parquecito barrial. Los sábados a las seis de la mañana viene a posarse en la resbaladera y espera la llegada de los niños. Entre ellos, una chiquilla que le arroja miguitas de pan y le canta las mismas canciones que a su muñeca. El gorrión se acerca, se deja atrapar y mientras siente el calor de las manos infantiles, silba una melodía inentendible para la infantil carcelera. Cuando ella comienza con sus arrullos torpes, se calla y disfruta de la voz y de la dulce prisión de las pequeñas manos, recordando la mañana que saltó del columpio; ese día desde el que por fin se siente libre. El momento en que la niña decide abrirlas, él va de nuevo hacia las nubes y ella se maravilla viéndolo achicarse hasta ser un punto en el cielo. Ese rito simple que ocurre en el parque barrial cada sábado por la mañana, es su sola atadura. El salto Alexis Oviedo Extraído en julio de 2017 de: http://alegramas.blogspot.com/2016_09_04_archive.html Alexis Oviedo. Escritor ecuatoriano, graduado en Economía, tiene un PHD en Ciencias de la Educación y un Magister en Culturas y Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina. Ha dirigido e investigado diversos temas de educación, culturas, desarrollo y política. Autor de varios textos sobre educación, enseñanza del lenguaje, literatura y matemáticas. Autor de la novela Arcanos Mayores.
  • 234. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra El hombre hizo un gesto de asco. Después arrojó la buchada, sin reparar que añadía nuevas manchas al sucio mantel de la mesilla. La muchacha se acercó, solícita, con el limpión en la mano. ¿Taba caliente? Se revolvió el hombre, fastidiado. El que está caliente soy yo, ¡ajo! –Replicó. De seguida soltó a media voz una colección de palabrotas brutales. ¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta cosa intomable? Mirábalo la sirvienta, azorada y silenciosa. Desde adentro, de pie tras el mostrador, la patrona expectante. Continuó el hombre: ¡Y pensar que ésta es la tierra del cacao! A tres horas de aquí ya hay huertas... Expresó esto en un tono suave, nostálgico, casi dulce... y se quedó contemplando a la muchacha. Después, bruscamente se dirigió a ella otra vez. Yo no vivo en Guayaquil, ¿sabe? Yo vivo allá, allá,... en las huertas... Y agregó, absurdamente confidencial: He venido porque tengo un hijo enfermo, ¿sabe? mordido de culebra... Lo dejé esta tarde en el hospital de niños... Se morirá, sin duda... Es la mala pata... La muchacha estaba ahora más cerca, calladita, Olor a cacao José de la Cuadra calladita, jugando con los vuelos del delantal. Quería decir: Yo soy de allá, también; de allá... de las huertas... Habría sonreído al decir esto; pero no lo decía. Lo pensaba, sí, vagamente. Y atormentaba los flequillos de randa con los dedos nerviosos. Gritó la patrona: ¡María! ¡Atiende al señor del reservado! Era mentira. Sólo una señal convenida de apresurarse era; porque no había señor ni había reservado. No había sino cuatro mesitas entre estas cuatro paredes, bajo la luz angustiosa de la lámpara de keroseno. Y, al fondo, el mostrador, bajo el cual las dos mujeres dormían apelotonadas, abrigándose la una con el cuerpo de la otra. Nada más. Se levantó el hombre para marcharse. ¿Cuánto es? La sirvienta aproxímase más aún a él. Tal como estaba ahora, la patrona únicamente la veía de espaldas; no veía el accionar de sus manos nerviosas, lógicas. ¿Cuánto es? Nada... nada... ¿Eh? Sí; no es nada... no cuesta nada... Como no le gustó... Sonreíalamuchachamansamente,miserablemente; lo mismo que, a veces, suelen mirar los perros.
  • 235. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Repitió musitando: Nada... Suplicaba casi al hablar. El hombre rezongó, satisfecho: ah, bueno... Y salió. Fue al mostrador la muchacha. Preguntó la patrona: ¿Te dio propina? No; sólo dos reales de la taza... Extrajo del bolsillo del delantal las monedas que colocó sobre el zinc del mostrador. Ahí están. Se lamentó la mujer: No se puede vivir. Nadie da propina... No se puede vivir. La muchacha no la escuchaba ya. Iba, deprisa, a atender a un cliente recién llegado. Andaba mecánicamente. Tenía en los ojos, obsesiva, la mirada de las huertas, el paisaje cerrado de las arboledas de cacao. Y le acalambraba el corazón un ruego para que Dios no permitiera la muerte del desconocido hijo de aquel hombre entrevisto. No, no eres la palabra Que lejos está de descifrar Tu cuerpo líquido No, tampoco eres el embalse Ni tus bajamares Que afirman que vendrás mejor que nunca No eres quien veo, no eres quien escucho Es que el pensamiento Tú Ruth Patricia Rodríguez Tomado de: https://latigrayotrosrelatosbrutales.wordpress.com/category/jose-de-la-cuadra/ José de la Cuadra. Guayaquil, Ecuador, 1903-1941. Tomado de: Ruth Patricia Rodríguez, El mar en mí, Quito, El Ángel Editor, 2012. Ruth Patricia Rodríguez. Escritora ecuatoriana de novela, cuento y poesía. Sabe tan poco de estas cosas Los sentimientos no alcanzan Las sensaciones se quedan cortas Eres algo más que todos los submúltiplos De esta noche En que tu presencia Coincide con la mía
  • 236. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. -Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. -Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. -Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? -Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. -Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. -¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima Romance sonámbulo Verde que te quiero verde Federico García Lorca
  • 237. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa dejadme subir al menos hasta las altas barandas. Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. Compadre donde está dime, donde está esa niña amarga cuantas veces la esperé cuantas veces la esperaba. Qué lindo es mi Quito con su cielito lleno de estrellas. Por eso yo grito junto con ellas Qué lindo es mi Quito. Y si cualquiera pretende decir que hay cielo mejor, yo le digo, no señor. No hay cielo como el de Quito. Con sus quiteñas las lindas mujeres Rubias o trigueñas todas bonitas. Qué lindo es mi Quito Mary Corylé Lindo es mi Quito con sus mañanitas claras y hermosas y las lindas mozas lindo es mi Quito. En noches lunadas cuando los chullitas van con sus guitarras donde sus chicas lindo es mi Quito. Y cuando yo muera tendré el consuelo, por el agujerito que hay en el cielo verle a mi Quito. Extraído en julio de 2017 de: http://www.cancioneros.com/nc/11270/0/verde-que-te-quiero-verde-federico-garcia-lorca-jose-ortega-heredia Federico García Lorca. poeta español, miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX. También escribió numerosas obras de teatro, género en el que también se lo considera autoridad e ícono del siglo pasado. Tomado de Rodas Morales, Raquel, Mary Corylé, poeta del amor, Quito, Banco Central del Ecuador, 2012. Mary Corylé (1894-1978). Pseudónimo de María Ramona Cordero y León, poeta cuencana. Empezó a publicar su obra en la segunda década del siglo XX cuando éste tendía a modificar las costumbres y los mitos. La literatura fue su vehículo de realización humana y su arma para romper el engranaje de un imaginario excluyente y opresivo para la mujer.
  • 238. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Yo que siempre huía, salté hacia ti tapando mis ojos y mi vergüenza en una caída libre hacia tu pecho. una vez allí, respiré hondo y en diez segundos construí mi casa, justo en el prado de piel que cubre tu corazón. Durante los restantes cincuenta segundos envejecí sin necesitar nada más. Solo existiendo sobre tu latido, mientras el silencio tocaba el violín, mientras el reloj de arena daba vueltas infinitas, mientras me veía caminando en paraísos fosforescentes sin tropiezos, sin memoria, sin rocas, solo flotando entre soles y lunas deslumbrantes, sin desunirme por fin de mí mismo. La vida duró un minuto, pero fue verdadera vida. La vida en un minuto Nach (Ignacio Fornés) ¡De qué callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera! ¡Yo, muriendo! Y de qué modo sutil me derramo en la camisa todas las flores de abril ¿Quién le dijo que yo era risa siempre, nunca llanto, como si fuera la primavera? ¡No soy tanto! En cambio, ¡Qué espiritual que usted me brinde una rosa de su rosal principal! De qué callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera ¡Yo, muriendo! De qué callada manera... Nicolás Guillén Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen.htm 09/08/2017 Nicolás Guillén. Cuba, 1902-1989. Tomado de: Hambriento, España, Editorial Planeta, 2016. Ignacio Fornés, Nach. Albacete, España, 1974. Licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante. Uno de los máximos exponen- tes del género del hip hop en letra castellana y uno de los mejores representantes de la vertiente más poética del género. Mediante el Rap es un crítico de la sociedad. Su poesía se ha convertido en canciones.
  • 239. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Siempre pensó que aquellas historias no eran más que leyendas urbanas: alguien había perdido un ser muy querido, una madre, un padre, un hermano, un hijo, un esposo o una esposa, un amigo del alma. Y en uno de aquellos momentos de congoja, de la nada, sin ave que lo anunciara, un leve plumón aparecía flotando en el aire como desmintiendo aquella ausencia. Unas semanas después de la muerte de su madre y de repetirse hasta el cansancio aquello del orden de la vida y de tales, en últimas, para frenar un poco el trabajo de las glándulas lacrimales, la sorprendió de repente la tristeza infinita de saber -de comprobar - que jamás volvería a recibir un abracito de mamá... un vacío físico, unido a tantas otras preocupaciones y frustraciones de la vida cotidiana. Entonces, en la computadora del trabajo, escribió un breve poema acerca de eso. Lo imprimió, fue a recoger la impresión. Descontenta con alguna de las estrofas, la reescribió a mano y luego se levantó y comenzó a prepararse para la salida. Fue ahí cuando, al acomodarse el borde del saco, de la nada, y sin ave que lo anunciara, un pequeñísimo plumón blanco y gris apareció y comenzó a revolotear muy suavemente por el aire hasta colocarse, casi como la sonrisa de un nuevo ángel protector, a la altura de sus ojos humedecidos, felices y asombrados. al alma de la Marthita que de seguro anda por ahí siempre cuidándonos En el aire Lucrecia Maldonado Tomado del libro de cuentos de misterio para niños Cuando se apaga la luz. Extraído en julio de 2017 de: http://lukcuentos.blogspot.com/2016/ Lucrecia Maldonado. (Quito, 1962). Escritora ecuatoriana de cuentos y novelas de ficción. Entre sus obras constan también Ensayos y Poesía. Ganadora del Premio Aurelio Espinosa Pólit. Es docente de Lengua y Literatura.
  • 240. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra César Vallejo. (Perú, 1892 – Francia, 1938). Escritor dedicado a la poesía, periodismo y a la vida política. Autor de numerosos libros. Considerando en frío, imparcialmente, que el hombre es triste, tose y, sin embargo, se complace en su pecho colorado; que lo único que hace es componerse de días; que es lóbrego mamífero y se peina... Considerando que el hombre procede suavemente del trabajo y repercute jefe, suena subordinado; que el diagrama del tiempo es constante diorama en sus medallas y, a medio abrir, sus ojos estudiaron, desde lejanos tiempos, su fórmula famélica de masa... Comprendiendo sin esfuerzo que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y, sujeto a tenderse como objeto, se hace buen carpintero, suda, mata y luego canta, almuerza, se abotona... Considerando también que el hombre es en verdad un animal y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza... Examinando, en fin, sus encontradas piezas, su retrete, su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo... Comprendiendo que él sabe que le quiero, que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... Considerando sus documentos generales y mirando con lentes aquel certificado que prueba que nació muy pequeñito... le hago una seña, viene, y le doy un abrazo, emocionado. ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado... Considerando en frío, imparcialmente… César Vallejo
  • 241. Plan Nacional del Libro y la Lectura - José de la Cuadra Si alguien llama a tu puerta, amiga mía, y algo en tu sangre late y no reposa y en tu tallo de agua, temblorosa, la fuente es una líquida de armonía. Si alguien llama a tu puerta y todavía te sobra tiempo para ser hermosa y cabe todo abril en una rosa y por la rosa desangra el día. Si alguien llama a tu puerta Gabriel García Márquez La alzada brizna Francisco Granizo Ribadeneira Por el antiguo paso de tu cuerpo callado aún transita mi canto –cae el viento lejano– tan desasosegado, tan breve, tan extraño, como tus viejos labios y tus eternas manos, ay huida y amada de un loco beso inerte en una voz descalza… tú mueres ¿mueres? Vuelves pequeña piedra leve a este pozo del alma. Y se llamaba Líndica... Gitana de ojos bandidos y de faz morena, que, en el cortejo de su caravana, pasó por los eriales de mi pena. Me dijo frases truncas... de la Muerte, Del Amor, de la Vida y del Arcano, descifrando misterios de la suerte en las líneas absurdas de mi mano... Quise hablarle de amor. Y de repente se estremeció su corazón de Oriente con mi devota ingenuidad cristiana. Y en ese instante, con unción secreta, fundí mi raza blanca de poeta con su raza perversa de gitana! Líndica José María Egas Tomado de: Luis Carlos Mussó, La astillada sombra de Sodoma, Quito, MCE, 2013 Francisco Granizo Ribadeneira. (Quito,1928-2009).Catedrático universitario y diplomático. Publicó, en ensayo, De la poesía (1972). En poesía, Por el breve polvo (1951), Diecinueve poemas (1954), La piedra (1958), Nada más el verbo (1969), Muerte y caza de la madre (1978) y Francisco Granizo, poesía junta (2005). Este último poemario fue editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, e incluyó dos títulos hasta ese entonces inéditos: El sonido de tus pasos y Fedro, una suerte de drama lírico. En narrativa, publicó la novela La piscina (2001). tomado de http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2017/01/lindica.html/03/08/2017 José María Egas. Manta.1896 - 1982. Gabriel García Márquez. (Colombia 1927 – 2014). Escritor colombiano representante del Realismo Mágico. Premio Nobel de literatura en 1982. Si alguien llama a tu puerta una mañana sonora de palomas y campanas y aún crees en el dolor y en la poesía. Si aún la vida es verdad y el verso existe. Si alguien llama a tu puerta y estás triste, abre, que es el amor, amiga mía.