2. 3.11.1 Concepto
■ La colpoplastia y colpoperinoplastia, es para reparar el piso pélvico y/o el
prolapso/caída de los órganos pélvicos (vejiga, recto ).
■ Se realizan ya que se presenta la presencia de cuerpo extraño en la vagina,
de igual manera se refleja con pérdida de orina al realizar un esfuerzo.
■ Principalmente se realiza en pacientes que han tenido parto vaginal o
padecen de sobrepeso o estreñimiento, y presentan el prolapso de órganos
pélvicos.
■ En la colpoplastia es una corrección quirúrgica del prolapso vaginal. La
colpoperinoplastia consiste de en quitar el excedente de vagina y remodelar
el piso pélvico.
3. 3.11.2 Anatomía Y Fisiología
■ El piso pélvico es una estructura de
músculos, y tejido conectivo que entrega
soporte y estructuras de suspensión a los
órganos pélvicos y abdominales. Su principal
componente es el músculo elevador del ano,
un músculo que cubre la mayor parte de la
pelvis.
■ Los órganos pélvicos pueden dividirse en 3
compartimentos:
■ Anterior (vejiga y uretra),
■ Medio (útero y vagina, próstata y vesículas
seminales)
■ Posterior (recto, conducto anal y aparato
esfinteriano).
■ Estas estructuras se encuentran en
íntima relación con la musculatura del
piso pélvico, el cual tiene participación
en las funciones de cada uno de éstos.
Determinando no sólo un soporte
mecánico sino además participando en
la continencia urinaria y fecal.
4. ■ La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal y
contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del:
■ sistema urinario (vejiga y uretra)
■ sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer)
■ sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano).
■ Estas estructuras se apoyan y se anclan en el piso pélvico, una estructura
de músculos y tejido conectivo.
■ Su principal componente es el músculo elevador del ano (MEA), un
músculo que cubre la mayor parte de la pelvis, formado por tres fascículos
y que su forma de “U” o „V“ abierta hacia anterior permite el paso de los
extremos distales de los sistemas urinario, genital y digestivo. Además
existen otras estructuras de tejido conectivo fibroso que sirven de soporte
y suspensión para estas estructuras, como ligamentos, arcos tendinosos,
etc.
5. MUSCULATURA DEL PISO PÉLVICO
■ Corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario, que
forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los órganos de la pelvis.
■ El músculo más importante es el elevador del ano.
■ Entre la séptima a novena semana del desarrollo intrauterino se observan los primeras
esbozos del músculo. Su desarrollo está determinado por una serie de interacciones
moleculares y celulares con las estructuras que lo rodean. Existe evidencia de cierto
dimorfismo sexual (desarrollo diferente según el sexo) de este músculo visto en estudios
histológicos de recién nacido, donde los individuos de sexo femenino presentan un músculo
más laxo y con mayor cantidad de tejido conectivo. El músculo elevador del ano en conjunto
con un segundo músculo del piso pélvico, el músculo coccígeo, forman el llamado diafragma
pélvico, siendo el primera el componente principal. Este diafragma se extiende hacia anterior
desde el pubis, posterior hacia el cóccix y lateral hacia ambas paredes laterales de la pelvis
menor. Se extiende como un embudo hacia inferior formando la mayor parte del suelo de la
pelvis.
■ Existe además otro grupo muscular que conforma el diafragma urogenital, más inferior, es
decir superficial al elevador del ano que, al igual que éste, participa en la continencia
urinaria.
6. ■ El elevador del ano es el músculo más extenso de la pelvis.
■ Está compuesto por tres fascículos o haces: el haz puborrectal, pubococcígeo e
iliococcígeo.
■ El haz puborrectal se origina desde la cara posterior de ambos lados de la sínfisis del
pubis. Su origen es medial al origen del haz pubococcígeo. El haz puborrectal es un
fascículo muscular grueso que avanza hacia posterior e inferior hasta detrás del recto a
nivel de la unión anorrectal donde sus fibras se cruzan dando la característica forma
de “U”.
■ El haz pubococcígeo se origina lateral al origen del haz puborrectal, en la sínfisis del
pubis, sobrepasando el recto e insertándose a nivel del cóccix.
■ El haz iliococcigeo se inserta en las regiones laterales a la sínfisis de pubis y en el arco
tendinoso de músculo elevador del ano (un engrosamiento ancho curvo y cóncavo de la
fascia obturatoria) y hacia posterior se inserta en el ligamento anococcígeo lateral a las
dos últimas vértebras coccígeas.
■ La disposición de las fibras adopta una dirección hacia inferior y medial en dirección al
conducto anal, formando un “embudo” con forma de V o de “alas de paloma” al
observar cortes coronales a esta altura.
7. Músculos del piso pélvico
puborrectal y pubococcígeo (A), en el primero
sus fibras se cruzan por detrás del recto y el
segundo continúan hacia el cóccix.
El haz iliococcígeo (B) que en conjunto con
los anteriores forman el músculo elevador del
ano.
El músculo coccígeo (C) que en conjunto con
el músculo elevador del ano, forma el
diafragma pélvico.
8. Relación de musculatura
piso pélvico y órganos
pélvicos
Pelvis femenina.
Disposición de las fibras del músculo
elevador del ano, haz pubococcígeo (PC) y
puborrectal (PR). Ubicación y relación con
esfínter anal interno (EAI) y externo (EAE)
y órganos pélvico de anterior a posterior:
vejiga (V), útero (U) y recto (R).
9. ■ El músculo elevador del ano es una estructura dinámica que en reposo presenta
la forma de un “embudo” o “domo”, que al contraerse se horizontal iza, elevando
y llevando hacia anterior a la unión anorrectal generando un ángulo que dificulta
el paso de las heces desde el recto hasta el ano por un cambio en los ejes de
ambos, y finalmente se relaja y estira coordinadamente durante la defecación
descendiendo la unión anorrectal y alineando el recto con el conducto anal para
permitir la defecación.
■ Este es parte del mecanismo tanto de continencia fecal, para evitar la salida de la
heces en un momento inapropiado, como de defecación adecuada. En algunos
pacientes puede producirse una descoordinación de este mecanismo y al
momento de la defecación se genera una contracción paradojal e inconsciente
del haz puborrectal lo que es causa de constipación por obstrucción defecatoria.
■ Esta alteración funcional pude ser tratada ya que al ser un músculo estriado
dependiente del control voluntario, puede ser reeducado y entrenado para
devolver la coordinación inconsciente al acto defeca torio.
10. Acciones del músculo elevador del ano
El músculo elevador del ano en cortes coronales. Se observa la forma de
embudo o “V” en estado de reposo (A). Durante la contractión voluntaria se
produce la elevacion de la unión anorrectal y la horizontalización de sus fibras
(B). Durante la defecacion el músculo se relaja y elonga permitiendo la
correcta alineación de recto y conducto anal para permitir el paso de las
heces (C).
11. Órganos pélvicos
■ En hombres, el compartimento medio estaría formado por la próstata y vesículas
seminales.
■ Esta división es más bien práctica y no anatómica, ya que todas estas estructuras
se encuentran estrechamente interrelacionadas mediante tejido conectivo sin
existir una verdadera compartimentalización entre ellas.
12. Cuidados de enfermería perioperatorios
PREOPERATORIOS
• Monitorización de signos vitales.
• Tricotomía
• Mantener una vía periférica
permeable.
• Profilaxis antibiótica (en caso de
requerir).
• Apoyo emocional.
• Expediente clínico completo y
bien requisitado.
• Sonda vesical.
TRANSOPERATORIOS
■ Monitorización de signos
vitales cada 15 o 30
minutos.
■ Observar si hay fatiga
muscular diafragmática.
■ Oxigenoterapia.
■ Medición de escalas.
■ Apoyo emocional.
POSOPERATORIOS
Al ingresar a la unidad de cuidados post anestésicos el
anestesiólogo de quirófano realizara un informe verbal de
todo lo sucedido durante el trans operatorio.
Se administrara oxigeno complementario ya sea por
nebulizaciones o mascarilla, también se colocara el
oxímetro para vigilar la saturación del paciente.
Se hablará al paciente para orientarlo y así conocer su
estado de conciencia.
5e vigilará al paciente (monitoreo) mediante
electrocardiógrafo, brazalete para la presión arterial,
termómetro y oxímetro de pulso. Las constantes deberán
ser verificadas cada 15 minutos durante la primera hora y
posteriormente cada 30 minutos.
Aliviar el dolor administrando la dosis más pequeña de
manera que lo mitigue, pero que no ocasione
somnolencia ni deprima el centro respiratorio.
13. ■ Incisión: longitudinal de la pared
anterior de la vagina
■ Posición: ginecología, Litotomia
■ Anestesia: general, epidural,
■ Lencería: cirugía mayor y de parto
■ Instrumental: histerectomía
vaginal, cirugía general
■ Preparación de la piel: Rasurado de
la zona púbica y lavado de los
genitales externos, caras internas
de los muslos y cúpula vaginal con
suero fisiológico y povidona
yodada, solución jabonosa, secado
de la zona y desinfección de la
misma con solución antiséptica.
MATERIAL DE CONSUMO
14. 3.11.4 Solicitud de material, equipo y
lencería quirúrgica
■ Equipo de cirugía de
colpoperineoplastia
■ Espejo vaginal
MATERIAL ADICIONAL
I bulto de cirugía general
1 bulto de parto
Gasas con Raytex
2 PAQ. compresas
2 Hojas de bisturí No. 20
Electrocauterio
Sol. Al campo
Sonda Foley No. 16
Bolsa de Cistoflo
Catéter de puntas nasales
para oxigeno
Sonda de aspiración
Jeringas 20cc, 10 cc,
5cc,,
Jeringa asepto.
SUTURAS
1 Crómico 2/0
1 Crómico 1
1 acido poli glicólico
3)0
17. ■ La técnica quirúrgica comienza con la colocación de la paciente, en la posición que
se ve en el dibujo. Hay que tener en cuenta que una excesiva flexión o abducción
pueden causar lesiones en la columna vertebral, articulaciones de la cadera y
parecías de los nervios femoral e isquiático.
3.11.5 TECNICA QUIRURGICA
18. ■ La vejiga se vacía con sonda. La piel se desinfecta con una solución alcohólica rebajada por encima del pubis y el
tercio superior de los muslos y la vagina se desinfecta con una solución hidrosoluble, como la yodopovidona. La
exploración bajo anestesia se realiza antes o después de la colocación de los paños estériles. Él cérvix se
tracciona con una pinza y se evalúa la movilidad uterina. Se identifica el llamado pliegue vesical que delimita la
zona móvil y laxa de la pared vaginal sobre la vejiga, de la mas tersa, lisa y poco móvil que se sitúa sobre el
cuello uterino, y sobre ella se realiza una incisión de dos o tres centímetros y se abre ampliamente.
Incisión
anterior de la
mucosa
vaginal
19. ■ Mediante la tracción de la pared vaginal
anterior el septum supravaginal
(engrosamiento inapreciable del tejido
conectivo entre los espacios vesicovaginal y
vesicocervical) se secciona con bisturí o tijera
de disección. El espacio vesico- uterino está
limitado lateralmente por los ligamentos
vesicouterinos (pilares de la vejiga). La valva
anterior se coloca en el espacio anteriormente
descrito y la vejiga se separa hacia arriba,
colocando los ligamentos vesicouterinos en
tensión. Los ligamentos, y con ellos los
uréteres, se desplazan lateralmente con el
dedo. Así se expone la reflexión del peritoneo
en el fondo de saco anterior, pudiendo abrirlo
con tijera de disección. El cirujano no ve el
uréter durante la histerectomía vaginal. Por
ello se añade seguridad a la intervención
mediante la palpación del trayecto del uréter.
20. ■ A continuación se tracciona del cerviz hacia arriba y se realiza una incisión
en la vagina posterior y de igual manera se localiza el repliegue del
peritoneo posterior y se abre con tijera, igualmente que se hace en la cara
anterior vaginal. La apertura posterior debe hacerse por encima del
repliegue peritoneal. De ese modo no se penetra en fondo de saco y se
disminuye el riesgo de lesionar el recto.
■ En lugar de hacer dos cortes en vagina, uno en cara anterior sobre cérvix y
otro en cara posterior, se puede sustituir con una incisión circular en el
mismo, procediéndose posteriormente a la apertura peritoneal en ambas
zonas (colpotomía en boca de pez). En este caso la mucosa vaginal se
separa dejando los pedículos lo suficientemente largos como para poder
pinzarlos junto con la mucosa vaginal.
■ A partir de aquí, la técnica puede realizarse con la pinza de Ligasure o con
pinzas y ligaduras manuales. Por tanto lo nombraremos como pinzamiento
de la estructura en cuestión, y según el cirujano, que emplee la pinza de
Ligasure o las pinzas y ligaduras manuales de las estructuras.
■ Para liberar el útero de los elementos que los sujetan, hemos de avanzar
paralelamente en ambos lados, liberando dichas estructuras de sujeción.
Traccionaremos el cérvix hacia fuera y lateralmente, exponiendo los
ligamentos uterosacros del lado opuesto. Se repite la operación
traccionando en el lado contrario. Una vez liberados, tendremos expuesta la
parte central del parametrio, que se ligara y separara de la misma forma. Si
el parametrio es fino, pueden ligarse junto a el los pilares vesicales. Si no
habrá que seccionarlos por separado.
21. ■ Una vez cortado el parametrio, tenemos
a la vista los vasos uterinos. El mejor
lugar para ligarlos, es antes de su
ramificación en vaso ascendentes y
descendentes, ya que controlaremos
mejor el sangrado. Para ello lo mejor es
dirigir la pinza tangencialmente por
detrás del cérvix. En mujeres con atrofia
urogenital los vasos vesicouterinos
pueden no diferenciarse del parametrio,
siendo ligados con este mismo.
22. ■ A continuación se tracciona el útero anterior o posteriormente, como más fácil resulte, y el
cirujano sujeta los ligamentos uterovárico y redondo con el índice de la mano contrario
facilitando el pinzamiento y sección de los mismos. Se repite la misma maniobra
contralateralmente. Tocamos los anejos y si fuera necesario se realiza la ooforectomía. Para
ello se identifican los ligamentos infundibulopélvicos y se ligan en ambos lados. Tras sacar la
pieza se revisa la hemostasia del lecho y la vagina.
■ Procedemos entonces al cierre del peritoneo. Lo sujetamos con una pinza y lo traccionamos
hacia abajo todo lo que podamos. La sutura puede realizarse con una sutura continua de un
lado a otro del peritoneo, o pueden suturarse los ángulos peritoneales con el ligamento
redondo y los bordes peritoneales centrales se suturan según gustos, con sutura continua o
con puntos sueltos.
■ Después del cierre peritoneal se comprueba nuevamente la hemostasia. El resto de la
vagina puede suturar de forma continua o con puntos sueltos. La variante más utilizada en
nuestro hospital es el cierre con puntos sueltos, dejando un orificio central de drenaje para
evitar colecciones hemáticas.
■ Para prevenir el prolapso de la cúpula vaginal, realizamos la CULDOPLASTIA O PUNTOS DE
MC CALL. Para ello, antes del cierre del peritoneo, los ángulos vaginales se suturan unidos
con los ligamentos uterosacros como se ve en el dibujo, lo más alto posible. El anudamiento
se pospone hasta el final de la intervención, ya que con ello se consigue ascender la vagina
lo máximo posible. Hay otras técnicas con el mismo objetivo que la culdoplastia de Mc Call,
como por ejemplo la técnica de Heaney (unión de los pedicuros parametriales de forma
extraperitoneal a los ángulos vaginales)
23. ■ En el dibujo situado encima de estas líneas se ve cómo quedaría sujeto el fondo de saco vaginal. Para finalizar
sondamos a la paciente y podemos dejar o no un taponamiento vaginal. En un principio la función del
taponamiento sería mantener la cúpula vaginal en el fondo vaginal para favorecer su cicatrización en dicha
posición. Si además lo impregnamos de geles o pomadas cicatrizantes, este efecto se vería potenciado. Sin
embargo no esta demostrado que su utilización sirva para algo.
■ Perineorrafia o plastia anterior: la posición de la paciente es la misma que para la histerectomía vaginal y la
perineorrafia posterior. Esta técnica puede realizarse a continuación de la HTV o como técnica única. Para ello
realizaremos una incisión transversal en la pared vaginal y a partir de esa incisión se separa la fascia vesical y la
pared vaginal a través del espacio vesicovaginal.
24. ■ Ese espacio se tuneliza y se separa del tejido laxo del plano vesicovaginal de forma digital o con tijera
de disección. Posteriormente se secciona en la línea media hasta uno o dos centímetros del meato
uretral. Una forma alternativa de realizar la apertura vaginal es realizar primero la sección
longitudinal de la vagina y posteriormente con bisturí o tijera de disección separarlo del tejido
prevesical. A continuación los bordes de la vagina se cogen con pinzas, normalmente de Allis y se
separan hacia fuera y se procede a la separación de la vagina del diafragma urogenital.
25. ■ Por ultimo se aproximan los pilares vesicouterinos mediante puntos sueltos, y lo mismo se hace con la
fascia vesical y el diafragma urogenital. Con ello se consigue ascender la vejiga de la orina y reforzar el
diafragma urogenital al unirlo con el tejido conectivo de la fascia vesicovaginal.
26. ■ En pacientes con exceso de pared vaginal, ésta puede recortarse. El fragmento a recortar
debe de estrecharse conforme asciende y se acerca a la zona uretral. También hay que
llevar cuidado con no recortar demasiada pared vaginal, ya que estrecharíamos la vagina.
El cierre de la pared vaginal se realiza con sutura continua.
27. ■ * Perineorrafia o plastia posterior: colocamos a la paciente en posición de litotomía y con pinzas de Allis se
cogen los márgenes del himen para valorar la extensión de la incisión. Se realiza una incisión transversal en la
pared posterior vaginal.
■ A la hora de suturar dicha incisión, debemos de tener en cuenta que si la sutura se realiza transversalmente,
estrecharemos la vagina, lo que dificultaría la penetración. Sin embargo, si la sutura se realiza
longitudinalmente, evitaremos este estrechamiento. La mucosa vaginal se tuneliza con tijera, y se termina de
abrir la pared vaginal. Esta disección de la mucosa se realiza de esta manera porque en el tercio inferior de la
vagina no tiene plano de clivaje. Mas arriba se penetra en el espacio rectovaginal, que puede disecarse
fácilmente de forma digital.
29. Se procede a continuación a la
plicatura de la fascia perirrectal.
Para ello aproximamos los pilares
rectales y dicha fascia de ambos
lados mediante puntos sueltos.
Para corregir la divergencia entre
los músculos de la paciente y para
reponer la circunferencia posterior
de la vagina, debemos aproximar
ahora los músculos elevadores del
ano. Para ello debemos liberar
más ampliamente los laterales del
área del cuerpo perineal. Si la
aproximación de estos músculos
es muy fuerte podemos provocar
una estenosis circular de la vagina.
30. ■ Para terminar, si hay exceso de tejido vaginal, puede recortarse una lengüeta lateral de cada lado, teniendo en cuenta que
eso favorece aun más al estrechamiento vaginal (y ya hemos realizado la incisión vertical que la estrecha) y que los
tejidos de las pacientes postmenopáusicas tienden a retraerse. Por último se cierra la pared vaginal con una sutura
continua.
■ * Enterocele: la herniación de las asa de intestino delgado a través del espacio recto vaginal puede corregirse de varias
maneras, según los deseos genésico de la paciente así como de la presencia de otros prolapsos genitales.
■ - Paciente con deseos genésicos y enterocele aislado: se realiza resección del saco herniario y cierre del mismo mediante
sutura en bolsa de tabaco.
■ - Paciente con deseos genésicos y enterocele asociado a prolapso vaginal con o si recto
■ –cistocele: suele realizarse la intervención de Manchester junto con reparación del enterocele asociada o no a una plastia
simple/ doble.
■ - Paciente sin deseos genésicos y enterocele asociado a prolapso vaginal con o si recto
■ –cistocele: lo apropiado es realizar una histerectomía vaginal asociada o no a plastias anterior y/o posterior y fijación de
la cúpula vaginal a los ligamentos sacroespinosos.
■ - Enterocele tras histerectomía: (este suele ser el caso mas frecuente) la corrección se realizara vía vaginal y la técnica a
aplicar dependerá de la longitud vaginal y del deseo de la conservación de la función coital. Una de las opciones en estos
casos, sobretodo si el enterocele se asocia a otros prolapsos genitales o en pacientes ya intervenidas de plastias
vaginales, seria la colocación de una malla total.
■ A continuación explicaremos dos formas de corregir estos prolapsos: mediante una plastia vaginal y mediante la
colocación de una malla total.
■ * Plastia de enterocele: realizamos una incisión vertical en la cara vaginal posterior y la cúpula vaginal. Disecamos el saco
herniario y lo pinzamos para poder continuar con la disección del mismo. Una vez disecado, lo abrimos por el ápex y
procedemos a su cierre mediante una sutura en bolsa de tabaco.
32. ■ Una vez anudad la bolsa de tabaco, se reseca la parte sobrante del saco herniario.
■ Para terminar, se sutura la pared vaginal con una sutura continua. Como normalmente estos
prolapsos se asocian a otros, habrá que asociar igualmente otras técnicas reparadoras.
■ * Colocación malla total: estas mallas pueden corregir rectoceles, enteroceles y cistoceles y
prolapsos de cúpula vaginal. La malla la podemos dividir en dos partes: una para el
compartimento anterior, con cuatro brazos y otra posterior con dos brazos para el
comportamiento posterior.
33. ■ La colocación de la malla se realiza también en dos partes. Para la colocación del sistema anterior se
colocan pinzas de Allis en la línea media de la mucosa vaginal, desde la base del cuello vesical hasta un
centímetro del fondo de saco anterior.
■ Realizamos una incisión medial con bisturí en las zonas traccionadas con las pinzas de Allis. Disecaremos la
fascia vesico-vaginal, hasta poder palpar ambas espinas ciáticas y espacios paravaginales. Se realizan dos
incisiones con bisturí de unos 4 mm a ambos lados de la zona vulvar: una en el cruce de línea que nace a
nivel del meato urinario y corta con la rama ascendente del pubis y borde de membrana obturatriz. La
segunda marca un centímetro hacia fuera y dos hacia abajo desde la primera. Separando la vejiga,
procedemos a la colocación de las guías. Para ello se monta la guía sobre la aguja, se introduce por la
primera marca, y ayudándose con el dedo, se pasa a un centímetro de distancia del hueso pubiano a través
del agujero transobsturador, de afuera hacia adentro.
34. ■ Se retira la aguja y se pasa el dispositivo de tracción
por la cánula. Se pasa una segunda aguja en la
segunda marca, también a través del agujero
transobsturador, un centímetro proximal a espina
ciática. Se repiten ambas maniobras al lado
contralateral. Se coloca la malla anterior y se ajusta.
■ Para la colocación del sistema posterior se marcan dos
puntos a tres centímetros por fuera y posterior al ano a
cada lado. Se colocan pinzas de Allis en la línea media
vaginal, desde el inicio del rectocele hasta 1 cm del
fondo de saco posterior. Realizamos una incisión
medial con bisturí en zonas traccionadas con pinzas de
Allis. Se diseca digitalmente y/o con tijera de
Metzembaum de toda la fascia recto-vaginal, hasta la
palpación de ambas espinas ciáticas y espacios
pararectales. Separando y protegiendo el recto, se pasa
la aguja por dicha marca atravesando la grasa
perirectal y apoyándose en el dedo índice del cirujano,
se lleva ésta por debajo de la espina ciática y se
atraviesa el ligamento sacroespinos a unos 2 cm
distales a la espina. Se retira la aguja y se pasa el
dispositivo de tracción. Se coloca la malla y se ajusta.
Los casos de corrección de
cistocele se realizaron con
malla anterior, los de
rectocele con malla posterior
y los de cúpula y/o
enterocele con malla total. Y
pueden combinarse
de todas las formas posibles.
35. Cuidados postoperatorios
■ Objetivo: ayudar a la paciente a recuperarse lo más cómoda y rápidamente posible.
■ Nuestra actuación consistirá en anticiparse y detectar precozmente las complicaciones
postoperatorias. Para ello realizaremos:
1. Valoración de la paciente y toma de constantes.
2. Lectura del protocolo quirúrgico.
3. control y valoración de catéteres: venoso y vesical
4. revisión de los depósitos que cubren las incisiones sobrepúblicas (suturas con material reabsorbible)
5. Observación del taponamiento vaginal. Si se presenta sangrado intenso se realiza con presión sobre
el mismo; si no sé de, revisión quirúrgica.
6. Control del dolor su procúbico. Sí es muy intenso se extraerá muestras de sangre para hematocrito y
se realizará una ecografía para valorar la existencia de un hematoma.
7. Observaremos la recuperación post anestésica periódicamente.
36. 3.11.6 COMPLICACIONES
■ Los riesgos son lesión a un órgano que esté cerca como intestinos o la vejiga y
hemorragia que necesite una transfusión de sangre.
■ En algunas ocasiones se produce dispareunia (dolor al tener relaciones) por la
plastia que se llega a realizar.
■ Posterior a la colpoplastia o colpoperinopalstia, se deben evitar relaciones sexuales
temporalmente, no cargar cosas pesadas o realizar ejercicio de alto impacto, aseo
habitual y diario secando perfectamente con una toalla, ingerir abundantes líquidos
y no introducir nada vía vaginal (tampones, copas menstruales, óvulos, etc). De
igual manera los cambios de vida como bajar de peso, no realizar esfuerzo, no
cargar más de 10 kg, evita la recurrencia.