9
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
¿QUÉESEL
CONOCIMIENTO?
Son muchos los problemas que se pueden
analizar acerca del conocimiento, pero estas
son algunas preguntas que nos guían son:
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
3. ¿Cuál es el sujeto del conocimiento?
4. ¿Existen las ideas innatas, o no?
5. ¿Cuál es el método del conocimiento?
6. ¿Cuáles son los criterios de verdad?
7. ¿Cuáles son los límites del conocimiento?
8. ¿Qué conocemos?
3
3 4- la teoria del conocimiento
5
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES
DE LA “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”
5. El Criterio de verdad
¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
1. La Posibilidad del conocimiento humano
¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
2. El Origen del conocimiento
¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
3. La Esencia del conocimiento humano
¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
4. Las Formas del conocimiento humano
¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
9
1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
a. El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son
captados directamente (presocráticos).
b. El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede
aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un
escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se
niega la certeza y se acepta la probabilidad.
c. El Subjetivismo y el Relativismo: el primero considera que algo puede ser
verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el
conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
d. El Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el
campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos
y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
e. El Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en
general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento
determinado (Kant).
10
2. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
a. El Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es
el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento
humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón,
posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche,
Descartes y Leibnitz.
b. El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la
experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la
Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
c. El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el
racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis
y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino.
Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
d. El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre
racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador.
Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino
del pensamiento.
11
3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
El conocimiento representa la relación entre un sujeto
y un objeto.
Así que el verdadero problema del conocimiento
consiste en discernir la relación entre el sujeto y el
objeto.
Hay tres intentos de solución a la relación sujeto –
objeto:
• Pre-metafísica
• Metafísica
• Teológica
12
a. Soluciones Metafísicas
a. El Realismo: Entendemos por realismo aquella postura
epistemológica que afirma que existen cosas reales,
independientes de la conciencia. Esta postura se
encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes,
Locke, Dilthey y Scheler.
b. El Idealismo: No existen cosas reales, independientes de
la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a
“ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente
del conocimiento es la sensación (empirio-criticismo).
c. El Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el
realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no
conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas,
sino como se nos aparecen.
13
a. El Objetivismo: El objeto determina al
sujeto; el sujeto asume de cierta
manera las propiedades del objeto,
reproduciéndolas en sí mismo. Está en
Platón y la expresión de su teoría de
las ideas y en la fenomenología de
Husserl.
b. El Subjetivismo: No existen objetos
independientes de la conciencia, sino
que todos los objetos son engendros
de ésta, productos del pensamiento.
14
a. La solución Monista y Panteísta: Sólo existe
una aparente dualidad entre el sujeto y el
objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia
y las cosas, en realidad se trata de una
unidad. Esta postura la encontramos
desarrollada en Spinoza y en Schelling
b. La solución Dualista y Teísta: Finalmente el
objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser
desembocan en un último principio que les
es común y que reside en la divinidad.
Leibniz, por ejemplo, nos habla de la armonía
preestablecida.
15
4. Las Formas del conocimiento humano
¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO
Para algunos filósofos, conocer significa aprehender
espiritualmente un objeto.
El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma
inmediata de aprehender.
Platón es el primero que habla de una intuición espiritual
y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino,
San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”),
Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.
También hay los que se oponen a la posibilidad de un
conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo,
por parte de su fundador, Hermann Cohen.
16
5. El Criterio de verdad
¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
EL CONCEPTO DE VERDAD.
a. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia
del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la
corrección lógica. Para los Idealistas, el considerar la
ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos
conduce a encontrar un criterio de verdad.
b. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del
pensamiento con los objetos. Para los Realistas, el criterio
de verdad proviene de la evidencia.
De autoridad: Se le concede a alguien el crédito
por su conocimiento.
De Tradición: porque a lo largo de el tiempo se
ha aceptado, y goza de apoyo popular o
institucional
De Procedimiento lógico entre pensamiento y
realidad: porque la expresión lingüística del
De prueba científica: porque la evidencia
científica ha demostrado que corresponde con
postulados que deviene de las ciencias
empíricas.
De coherencia lógica: es un criterio lógico-
matemático, consiste en probar la no
contradicción en los enunciados de juicio, que
devienen de un principio o axioma.
De utilidad: es verdadero cuando el enunciado
genera una utilidad, beneficio de forma objetiva,
y permite orientarse en la realidad.
De Evidencia: evidente es aquello que es
indiscutible; de igual madera es verdadero, y
necesariamente demostrable mediante
razonamiento. Ejemplos claros son: el principio de
identidad y de no contradicción.
3 4- la teoria del conocimiento

Más contenido relacionado

PPTX
Corrientes filosóficas
PDF
Bourdieu, pierre, el sentido practico
PPT
Racionalismo vs empirismo
DOCX
Tendencias actuales de la filosofía
PPTX
El Criticismo de Immanuel Kant
PPTX
Edmund husserl
PPT
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Corrientes filosóficas
Bourdieu, pierre, el sentido practico
Racionalismo vs empirismo
Tendencias actuales de la filosofía
El Criticismo de Immanuel Kant
Edmund husserl
Existencialismo de Jean Paul Sartre

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría de la acción comunicativa
PDF
1 explicar y comprender
PPTX
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
PDF
El racionalismo y empirismo
PPT
Ejemplo 1
PPTX
El racionalismo
PPTX
Corriente espistemológica racionalismo
PPT
Hegel
PPTX
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
PPT
Idealismo y Realismo
PPTX
La filosofia en la edad contemporanea
PPT
Racionalismo
PPTX
Metodos filosoficos
PPTX
Thomas Hobbes
PPTX
POSITIVISMO Y CRITICISMO
PPTX
John Locke | Biografia
PPT
El existencialismo
PPT
Presentacion descartes
PPT
Husserl y la Fenomenología
Teoría de la acción comunicativa
1 explicar y comprender
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
El racionalismo y empirismo
Ejemplo 1
El racionalismo
Corriente espistemológica racionalismo
Hegel
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Idealismo y Realismo
La filosofia en la edad contemporanea
Racionalismo
Metodos filosoficos
Thomas Hobbes
POSITIVISMO Y CRITICISMO
John Locke | Biografia
El existencialismo
Presentacion descartes
Husserl y la Fenomenología
Publicidad

Similar a 3 4- la teoria del conocimiento (20)

PPT
teoria del Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPTX
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PDF
Origen del conocimiento_IAFJSR
PPT
Teoria del conocimiento
PPT
teorias del Conocimiento
ODP
Teoria del conocimiento
PPTX
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Teoría del conocimiento[1]
PPT
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.ppt
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PPT
Conocimiento
PPT
CONOCIENDO
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
teoria del Conocimiento
Conocimiento
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento
Conocimiento
Origen del conocimiento_IAFJSR
Teoria del conocimiento
teorias del Conocimiento
Teoria del conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Teoría del conocimiento[1]
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.ppt
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Conocimiento
CONOCIENDO
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Publicidad

Más de EDUIN Silva (20)

PPTX
58 Ciencia Tecnologia y Sociedad.pptx
PPTX
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
PPTX
55 La posmodernidad filosófica.pptx
PPTX
61 La filosofia de la liberacion.pptx
PPTX
54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx
PPTX
57 Los autores posmodernos.pptx
PPTX
1 - Filosofia Medieval.pptx
PPTX
La Geopolitica.pptx
DOCX
Cronogtrama gobierno escolar 2022
PPTX
4 filosofía colombiana
PDF
Cruzadas y economia
PDF
Baja edad media la ciudad
PPTX
Civilizaciones mesopotamia y egipto
PPTX
Mesopotamia de sexto
PPTX
6 contexto filosofico y cienctifico del s xx
PPTX
5 sigmund freud
PPTX
5 nietzsche
PPTX
4 marx 2
PPTX
4 marx 1
PPTX
3 la izquierda hegeliana
58 Ciencia Tecnologia y Sociedad.pptx
56 El arte y la ética posmoderna.pptx
55 La posmodernidad filosófica.pptx
61 La filosofia de la liberacion.pptx
54 Contexto de la filosofia contemporanea y posmoderna.pptx
57 Los autores posmodernos.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
La Geopolitica.pptx
Cronogtrama gobierno escolar 2022
4 filosofía colombiana
Cruzadas y economia
Baja edad media la ciudad
Civilizaciones mesopotamia y egipto
Mesopotamia de sexto
6 contexto filosofico y cienctifico del s xx
5 sigmund freud
5 nietzsche
4 marx 2
4 marx 1
3 la izquierda hegeliana

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

3 4- la teoria del conocimiento

  • 2. ¿QUÉESEL CONOCIMIENTO? Son muchos los problemas que se pueden analizar acerca del conocimiento, pero estas son algunas preguntas que nos guían son: 1. ¿Qué es el conocimiento? 2. ¿Cuál es el origen del conocimiento? 3. ¿Cuál es el sujeto del conocimiento? 4. ¿Existen las ideas innatas, o no? 5. ¿Cuál es el método del conocimiento? 6. ¿Cuáles son los criterios de verdad? 7. ¿Cuáles son los límites del conocimiento? 8. ¿Qué conocemos?
  • 3. 3
  • 5. 5
  • 8. LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO” 5. El Criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero? 1. La Posibilidad del conocimiento humano ¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El Origen del conocimiento ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La Esencia del conocimiento humano ¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las Formas del conocimiento humano ¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
  • 9. 9 1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO ¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto? a. El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). b. El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. c. El Subjetivismo y el Relativismo: el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler). d. El Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). e. El Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).
  • 10. 10 2. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? a. El Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. b. El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill. c. El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. d. El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
  • 11. 11 3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO ¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Hay tres intentos de solución a la relación sujeto – objeto: • Pre-metafísica • Metafísica • Teológica
  • 12. 12 a. Soluciones Metafísicas a. El Realismo: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. b. El Idealismo: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empirio-criticismo). c. El Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.
  • 13. 13 a. El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. b. El Subjetivismo: No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
  • 14. 14 a. La solución Monista y Panteísta: Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling b. La solución Dualista y Teísta: Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibniz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.
  • 15. 15 4. Las Formas del conocimiento humano ¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo? LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey. También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.
  • 16. 16 5. El Criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero? EL CONCEPTO DE VERDAD. a. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad. b. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.
  • 17. De autoridad: Se le concede a alguien el crédito por su conocimiento. De Tradición: porque a lo largo de el tiempo se ha aceptado, y goza de apoyo popular o institucional De Procedimiento lógico entre pensamiento y realidad: porque la expresión lingüística del
  • 18. De prueba científica: porque la evidencia científica ha demostrado que corresponde con postulados que deviene de las ciencias empíricas. De coherencia lógica: es un criterio lógico- matemático, consiste en probar la no contradicción en los enunciados de juicio, que devienen de un principio o axioma.
  • 19. De utilidad: es verdadero cuando el enunciado genera una utilidad, beneficio de forma objetiva, y permite orientarse en la realidad. De Evidencia: evidente es aquello que es indiscutible; de igual madera es verdadero, y necesariamente demostrable mediante razonamiento. Ejemplos claros son: el principio de identidad y de no contradicción.