SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Micaela González delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Contexto
1 explicar y comprender
– Las posiciones de orientación fenomenológica, entre
las que se cuentan: la fenomenología clásica, el
existencialismo y la filosofía hermenéutica.
– Las posiciones de orientación positivista, entre las
que encontramos el neopositivismo, el racionalismo
crítico así como una pluralidad de posiciones lógico-
empíricas y lingüísticas en el marco de la
denominada filosofía analítica.
CONTEXTO S. XX
Aristóteles escribió un peri hermeneias que, como parte del organon, versaba sobre el análisis de los juicios y las
proposiciones. Se trataba de un análisis del discurso, pues sólo desde el interior del mismo la realidad se nos manifiesta.
La hermenéutica se constituyó fundamentalmente en un arte (techné) de la interpretación dirigida, en el renacimiento y la
reforma protestante, al esclarecimiento de los textos sagrados, dando lugar a la exégesis bíblica, uno de cuyos principales
investigadores fue Mattias Flacius. En esta misma época, como consecuencia del humanismo, la hermenéutica se aplicó a
la literatura clásica grecolatina, configurándose como una disciplina de carácter filológico y después, desde el ámbito de la
jurisprudencia, se ocupó de la interpretación de los textos legales y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos.
En el romanticismo la hermenéutica se constituyó en una disciplina autónoma, configurándose con Schleiermacher, en una
teoría general de la interpretación, dedicada a la correcta interpretación de un autor y su obra textual. Años más tarde,
Wilhelm Dilthey (1833-1911) amplió su ámbito a todas las "ciencias del espíritu".
Actualmente entendemos por hermenéutica aquella corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de
Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo xx y tiene como máximos exponentes al alemán Hans
Georg Gadamer (nacido en 1900), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson (1918-1991) y Gianni Vattimo
y el francés Paul Ricoeur (nacido en 1913). Todos ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad
y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual
inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito.
La hermenéutica contemporánea más que un movimiento definido es una "atmósfera" general que empapa grandes y
variados ámbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jürgen
Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.
• La fenomenología es un método y un sistema filosófico en el que,
dejando de lado la discusión entre idealistas y realistas acerca de la
existencia o no del mundo exterior y nuestra capacidad de
conocimiento de la verdad, se centra en describir las esencias
puras, es decir, los contenidos de nuestra conciencia, su
constitución y sus leyes, cómo nos representamos los fenómenos,
cómo aprehendemos “la cosa misma”, cómo son las cosas tal y
como se muestran. El método fenomenológico investiga de forma
radical a los fenómenos y los describe entendiéndolos como aquello
que es dado, lo que aparece, lo que se ofrece a la conciencia en su
pureza primaria, los conocimientos esenciales, la expresión de la
existencia cristalizada en realidad cognoscitivamente “aprensible”.
• Las "Investigaciones filosóficas" de E. Husserl de 1900-01 se
cuentan entre los libros básicos e innovadores; con ella Husserl se
convirtió en el fundador del método fenomenológico, uno de los más
importantes.
• El término "fenomenología" procede del griego j a i n o m e n a que
significa lo que se muestra o aparece. El programa del
fenomenólogo es: ¡Hay que llegar a las cosas mismas! y analizar lo
que aparece. Superando estériles discusiones sobre la teoría del
conocimiento, de finales del siglo XIX, la filosofía ha de volverse a lo
que aparece, a lo que se da sin ninguna duda y que es el
fenómeno. La fenomenología es la ciencia de los fenómenos.
• En primer término, fenómeno es todo aquello que aparece en la
experiencia. Puede tratarse de la experiencia externa, (casas,
plantas, vehículos), y de la experiencia interna (deseos, temores,
percepciones, deducciones) al percibir lo que ocurre "en nosotros".
En ambos casos se "me da algo fenomenológico". Recordando el
triángulo platónico, se podría tener una impresión de que Husserl
tiene aquí ante los ojos únicamente la sensibilidad y que pretende
entender la fenomenología como una ciencia empírica.
• Sin embargo no es un empirista (que considere sólo el
conocimiento sensible). Más bien reprocha a los empiristas porque
no toma con seriedad los fenómenos. Pues en el análisis del
fenómeno se puede ver que bajo lo sensible subyace algo no
sensible.
1 explicar y comprender
• La diferencia entre lo sensible y no sensible se nota en el ejemplo:
veo dos vacas paciendo en un prado, y entonces llega una tercera
vaca. ¿En qué sentido veo ahora que dos más una son tres? A
todas luces es para mí un dato no sensible ni visible que "2 + 1 = 3"
(un contenido matemático evidente). La pura ecuación "2 + 1 = 3"
no depende en modo alguno del hecho de que las vacas estén
paciendo. De hecho unas vacas paciendo son algo empírico, algo
real e individual que puede cambiar la discreción, mientras que no
es eso de ninguna manera "2 + 1 = 3". Eso no se percibe, sino que
se intuye. Unos actos perceptivos en los que se me dan unas vacas
paciendo hacen tal vez que yo vea y comprenda que 2 + 1 son 3.
Este "2 + 1 = 3" se deja sí de ver en la percepción, pero no como
algo perceptible. Husserl descubre el fenómeno de lo no sensible
(de modo similar a Platón) ante todo en lo puramente formal de la
lógica y de las matemáticas.
• «Del mundo exterior procede el juego de los estímulos que se
proyecta en la vida psíquica como sensación, percepción,
representación; los cambios que así se originan se viven y aprecian
en la diversidad de los sentimientos según su valor para la vida
propia; luego, a partir de los sentimientos, se ponen en movimiento
impulsos, deseos y procesos volitivos; y, o bien la realidad es
adaptada a la vida propia e influida así la realidad exterior desde el
yo, o la vida propia se somete a la realidad áspera y seca. Así se da
una interacción constante entre el yo y el medio de la realidad
exterior en que se encuentra, y en esto consiste nuestra vida»
(Dilthey, W., Psicología y teoría del conocimiento, 39).
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
• «El curso de la vida se
compone de partes, de
vivencias que se hallan en una
interna conexión
(Zusammenhang) entre sí.
Toda vivencia singular está
referida a un yo, del que es
parte, mediante la estructura se
enlaza con otras partes en una
conexión. En todo lo espiritual
encontramos conexión; así, la
conexión es una categoría que
surge de la vida»
(Dilthey, W., El mundo histórico,
219).
Biografía
Wilhelm Dilthey
“Nosotros explicamos la naturaleza,
pero comprendemos la vida
psíquica”.
• El filósofo alemán nació en Briebrich
(Renania, Alemania) en 1833. Su
padre era profesor protestante y le
envió a estudiar a la universidad de
Berlín donde, tiempo después, fue
docente en Filosofía, al igual que en
Basilea, Kiel y Breslan, siendo el
representante más destacado del
historicismo alemán contemporáneo.
Se formó y ejerció bajo el paraguas
del positivismo y el neokantismo y
Hegel ySchleiermacher fueron dos
de sus grandes influencias
intelectuales.
• Fue miembro de la Academia Prusiana de las Ciencias, institución
desde la cual impulsó la edición académica de las obras de Kant.
Publicó múltiples artículos en diversas revistas de la época, además
de la edición de sus variadas obras: Introducción a las ciencias del
espíritu(1883), Ideas sobre una psicología descriptiva y analítica
(1894), El nacimiento de la hermenéutica (1900), Historia de la
juventud de Hegel (1905), Vivencia y poesía (1905), La esencia de
la Filosofía (1907), La estructura del mundo histórico(1910),
Concepción del mundo y análisis del hombre desde el
Renacimiento y la Reforma, etc. En los últimos años de su vida,
cuando ya había abandonado la docencia como medio de sustento,
acostumbraba a reunir en su casa a un grupo de discípulos para
seguir compartiendo su pensamiento, que nunca se embotó. Murió
en Seis am Schlern (Tirol del Sur) en 1911
• Como se puede ver investigó diferentes materias, desde la filosofía
del espíritu a la hermenéutica pasando por la psicología, la
sociología y la estética, sin dejar atrás, en ningún momento, su
tema estrella: la crítica de la razón histórica. Indagó el problema del
conocimiento histórico y la investigación científica a fondo y escribió
varios ensayos sobre poesía, pedagogía, filosofía de la política y
crítica literaria. Básicamente, el objetivo de Wilhelm Dilthey fue
entender la vida desde la vida misma, desde la experiencia
concreta, sin elevarla a la metafísica, partiendo de la base de la
auto-gnosis (la percatación del sí mismo) hasta la hermenéutica, es
decir, el conocimiento de la vida ajena y, por tanto, de la historia.
Investigó la estructura de la vida ensamblando el carácter histórico
del hombre con la idiosincrasia de la psique humana. El hombre en
tanto que sujeto de la historia es el más importante y verdadero
objeto de la filosofía y de las “ciencias del espíritu”.
•
Para Dilthey, el hombre no es una
realidad natural, es decir, una
sustancia inmutable dotada de
atributos, sino que es un ente
histórico, constitutivamente dotado
por la variable interpretación de su
pasado y la previsión de su futuro.
Venía a decir, muy resumidamente,
que las ciencias humanas en general
y la psicología en particular deben
tratar de comprender, no tan sólo
explicar, la múltiple riqueza de los
actos psíquicos como expresiones de
un todo personal condicionado por
múltiples factores cambiantes.
• Para ello Dilthey sostuvo que, en el ámbito epistemológico, la
metodología del conocimiento científico debe posibilitar la
compatibilidad entre la explicación y la comprensión, es decir, que
la investigación causal debe completarse con un acercamiento
comprensivo de calado humano, porque el objeto de investigación,
el ser histórico, no forma parte solamente del mundo de la
naturaleza, sino también del mundo del espíritu. Con ello Dilthey se
refería a la dimensión del sentido, a la esfera de la significación, al
rastro dejado en la realidad por la actividad espiritual o mental de
los objetos/sujetos históricos.
•
• En realidad Dilthey consiguió escindir un punto de inflexión, de
diferenciación entre las ciencias positivistas de su tiempo y las
incipientes ciencias humanas. Para ello basó su razonamiento en el
hecho fáctico de que las ciencias naturales no pueden inteligir ni
comprender los fenómenos históricos en toda su extensión. Estos
tienen un sentido, un significado, una dimensión diferente que sólo
puede ser aprehendida por el sujeto mismo que estudia, es decir,
por un sujeto histórico, el ser humano. Las ciencias de la naturaleza
pueden aportar una explicación sobre los objetos y los fenómenos,
pero son las ciencias del espíritu las que están capacitadas para
comprender al sujeto mismo de la historia, el hombre. De esto se
deduce, sin embargo, que ambas ciencias se necesitan entre sí y
que de alguna manera tendrían que llegar a un punto de
entendimiento basado en la complementariedad.
• Para poder conseguir estos niveles de comprensión de la realidad
vital, Wilhelm aseveró que el historiador debe revivir (nacherleben),
reavivar, recrear lo que los otros sujetos, objetos de su estudio,
hayan hecho y hayan vivido, o dicho de otro modo, captar la
experiencia ajena o reproducir (nachbilden) un elemento mental
extraño. Es como si el filósofo exigiese del investigador una
subjetiva participación en la índole psíquica del otro, una especie de
“simpatía” (nachfuhlung), de conexión vital y/o mental entre el sujeto
que investiga y el objeto investigado. Este nivel de comprensión
consiste, por ejemplo, en entender la cohesión interna de un
documento histórico, de una obra musical, el “espíritu” de una
reforma jurídica, etc. En definitiva, es el método de “reconstrucción
espiritual” de los fenómenos humanos que Dilthey denomina
hermenéutica.
Wilhelm Dilthey
• Fue continuador de la obra de Kant
Filosofía de la razón histórica
• La estructura psíquica del hombre le conduce a pensar según tres
modalidades:
Predomina la razón Fil. Cientificista y positivista
Predomina la vida afectiva Fil. Idealista y panteísta
Predomina la voluntad Idealismo de tipo liberal
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
W. STEGMÜLLER
MÉT. DEL VERSTEHEN
GADAMER
CÍRCULO HERMENÉUTICO
WEBER
SOC.
COMPRENSIVA
VERSTEHEN
DILTHEY
(VIDA INTERIOR)
ERKLÄREN
LA EXPLICACIÓN
CAUSAL
COMPRENSIÓN DEL
SIGNIFICADO
1 explicar y comprender
EL PENSAMIENTO ARRAIGA
EN LA VIVENCIA
(ERLEBNIS)
• El pretérito como pretérito, a manera de cosa muerta,
definitivamente a pagada no interesa. No hay que impedir que los
muertos entierren a los muertos. Del pasado solo se tiene
importancia histórica los sucesos cuyo conocimiento contribuye a
entender el presente.
Funda el problema de la
comprensión de la vida o
existencia humana
Hermenéutica del conocimiento procedente de las
ciencias del espíritu.
SEPARACIÓN
CIENCIAS
NATURALES
EXPLICACIÓN
CIENCIAS DEL
ESPÍRITU
COMPRENSIÓN
• Interterpretación: como comprensión que se fundamenta en la ciencia histórica y
permite entender mejor un autor, una obra, una época.
• Comprensión: proceso de la vida que se manifiesta como signos de un proceso vital
o de vivencias del espíritu.
• Interpretar: es lo que siempre hacemos y tenemos que hacer ante cualquier
expresión. Aprehender un sentido es interpretar, porque ese acto se realiza siempre
y necesariamente desde la situación histórica y finita del que aprehende algo.
• Lenguaje: no es en un orden compacto y completo, un “universo objetivo”, sino una
historia, un dinamismo, un movimiento que sigue su marcha.
• Sentido: es algo que esta más allá del lenguaje y del encuentro dialógico por el cual
texto e intérprete contribuyen a su revelación.
• Círculo hermenéutico: la recíproca y sistemática mediación entre lo comprendido y
el que comprende entre lo interpretado y el intérprete. Y , finalmente, la fusión de
horizontes –horizontes del texto y horizontes del intérprete- es el resultado del
cumplimiento del acto de la interpretación: una compresión que es autocomprensión;
una autocomprensión que es comprensión.
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
• PLATÓN (260 a. C.) HERMEUTIKÉ: técnica de interpretación de
oráculos o signos divinos ocultos.
• ARISTÓTELES (384-322 a. C.) PERI HERMENEIAS: sobre
interpretación. La hermenéutica trata de proposiciones enunciativas
y de los principios de la expresión discursiva. Relación de signos
lingüísticos y los pensamientos y la relación de pensamientos con
las cosas.
• ÉPOCA MODRNA S. VI Y XVII: la exégesis = interpretación de los
textos sagrados.
• SCHLEIERMACHER: la hermenéutica cobra relevancia filosófica.
Teoría general de la interpretación y la comprensión.
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
Ratas telepáticas, primer paso hacia la
creación de un cerebro artificial
• La investigación supone un avance importante para la unión
entre cerebros múltiples. Las parejas de ratas conseguían,
sincronizadas por ondas cerebrales, enviarse mensajes
estando unas en Brazil y otras en EEUU
• Michel Nicolelis, pionero en la investigación de interfaces cerebro-
computador de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, ha
publicado este jueves en la revista científica „Scientific Reports' un
estudio neurotecnológico, probado en ratas, que supone un primer
paso para la creación de una computadora biológica: el "brain-
net" (cerebro-net).
• En los experimentos, las ratas han conseguido colaborar
telepáticamente para resolver una serie de problemas,
transmitiendo instintos mediante un detector de infrarrojos
conectado a electrodos implantados en sus cerebros. Nicolelis
considera que se trata de un avance importante para la unión
entre cerebros múltiples.
• "Hemos comprobado que un animal puede incluso incorporar un
sentido ajeno a sí mismo, por lo que, en teoría, se podría imaginar
que una combinación de cerebros podrían ofrecer soluciones
que los cerebros individuales no pueden lograr por sí mismos",
manifestaba el científico que trabajó en conjunto con los científicos
del Instituto Internacional de Neurociencia Safra de Natal, en su
Brasil natal.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPT
El concepto de paradigma en thomas kuhn
DOCX
Idealismo y Materialismo
DOCX
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
DOCX
Corrientes Filosóficas
PDF
Fenomenología Hermeneútica
PDF
Cognitivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
El paradigma - Thomas Kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Idealismo y Materialismo
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
Corrientes Filosóficas
Fenomenología Hermeneútica
Cognitivismo

La actualidad más candente (20)

PPT
El Cognoscitivismo
PPT
Fenomenología
PPT
Racionalismo
PPTX
Método fenomenológico
PPT
Paradigma conductista
PPT
El Conductismo
PDF
2 augusto comte
PPTX
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
PPTX
Neopositivismo
PPTX
Aristóteles epistemología
PPTX
Kant teoría del conocimiento
PPT
Epistemologia
PDF
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
DOCX
Trabajo positivismo
PDF
PPTX
Conocimiento filosofico
DOCX
El metodo de la filosofia de la educación
PPS
El racionalismo: Descartes
PPTX
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
El Cognoscitivismo
Fenomenología
Racionalismo
Método fenomenológico
Paradigma conductista
El Conductismo
2 augusto comte
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
Neopositivismo
Aristóteles epistemología
Kant teoría del conocimiento
Epistemologia
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Trabajo positivismo
Conocimiento filosofico
El metodo de la filosofia de la educación
El racionalismo: Descartes
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
Publicidad

Similar a 1 explicar y comprender (20)

PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPTX
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
PDF
Informacion unah
PPTX
filosofia y sus ramas
PDF
PPT
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
PPTX
PPTX
Existencialismo
PPT
Filosofia
DOCX
Ortega y Gasset
DOCX
Vitalismo e historicismo
PPTX
Visión Fenomenológica
PPTX
Hegel y el idealismo hegeliano
DOCX
Empirismo
DOC
Resumen[1]
DOC
Resumen[1]
PDF
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
PPTX
Presentación fenomenologia
PPTX
presentación de introducción a la filoafia. presentción incompleta.pptx
PPTX
Arcadia cantu valeria proyecto
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Informacion unah
filosofia y sus ramas
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Existencialismo
Filosofia
Ortega y Gasset
Vitalismo e historicismo
Visión Fenomenológica
Hegel y el idealismo hegeliano
Empirismo
Resumen[1]
Resumen[1]
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Presentación fenomenologia
presentación de introducción a la filoafia. presentción incompleta.pptx
Arcadia cantu valeria proyecto
Publicidad

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

PDF
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
PDF
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
PDF
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
PDF
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
PDF
PDF
ADORNO PPT NUEVA.pdf
PDF
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
PDF
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PDF
JEAN PIAGET PPT.pdf
PDF
2 tradiciones .pdf
PDF
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PDF
KAREL KOSIK PPT.pdf
PDF
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
PDF
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
PDF
Mario Bunge.pdf
PDF
Metodologías para la mediación.pdf
PDF
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
PDF
Dispositivo.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
2 tradiciones .pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Mario Bunge.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
Dispositivo.pdf

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

1 explicar y comprender

  • 1. Lic. Micaela González delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 4. – Las posiciones de orientación fenomenológica, entre las que se cuentan: la fenomenología clásica, el existencialismo y la filosofía hermenéutica. – Las posiciones de orientación positivista, entre las que encontramos el neopositivismo, el racionalismo crítico así como una pluralidad de posiciones lógico- empíricas y lingüísticas en el marco de la denominada filosofía analítica.
  • 5. CONTEXTO S. XX Aristóteles escribió un peri hermeneias que, como parte del organon, versaba sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. Se trataba de un análisis del discurso, pues sólo desde el interior del mismo la realidad se nos manifiesta. La hermenéutica se constituyó fundamentalmente en un arte (techné) de la interpretación dirigida, en el renacimiento y la reforma protestante, al esclarecimiento de los textos sagrados, dando lugar a la exégesis bíblica, uno de cuyos principales investigadores fue Mattias Flacius. En esta misma época, como consecuencia del humanismo, la hermenéutica se aplicó a la literatura clásica grecolatina, configurándose como una disciplina de carácter filológico y después, desde el ámbito de la jurisprudencia, se ocupó de la interpretación de los textos legales y de su correcta aplicación a la particularidad de los casos. En el romanticismo la hermenéutica se constituyó en una disciplina autónoma, configurándose con Schleiermacher, en una teoría general de la interpretación, dedicada a la correcta interpretación de un autor y su obra textual. Años más tarde, Wilhelm Dilthey (1833-1911) amplió su ámbito a todas las "ciencias del espíritu". Actualmente entendemos por hermenéutica aquella corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo xx y tiene como máximos exponentes al alemán Hans Georg Gadamer (nacido en 1900), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson (1918-1991) y Gianni Vattimo y el francés Paul Ricoeur (nacido en 1913). Todos ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito. La hermenéutica contemporánea más que un movimiento definido es una "atmósfera" general que empapa grandes y variados ámbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jürgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.
  • 6. • La fenomenología es un método y un sistema filosófico en el que, dejando de lado la discusión entre idealistas y realistas acerca de la existencia o no del mundo exterior y nuestra capacidad de conocimiento de la verdad, se centra en describir las esencias puras, es decir, los contenidos de nuestra conciencia, su constitución y sus leyes, cómo nos representamos los fenómenos, cómo aprehendemos “la cosa misma”, cómo son las cosas tal y como se muestran. El método fenomenológico investiga de forma radical a los fenómenos y los describe entendiéndolos como aquello que es dado, lo que aparece, lo que se ofrece a la conciencia en su pureza primaria, los conocimientos esenciales, la expresión de la existencia cristalizada en realidad cognoscitivamente “aprensible”.
  • 7. • Las "Investigaciones filosóficas" de E. Husserl de 1900-01 se cuentan entre los libros básicos e innovadores; con ella Husserl se convirtió en el fundador del método fenomenológico, uno de los más importantes. • El término "fenomenología" procede del griego j a i n o m e n a que significa lo que se muestra o aparece. El programa del fenomenólogo es: ¡Hay que llegar a las cosas mismas! y analizar lo que aparece. Superando estériles discusiones sobre la teoría del conocimiento, de finales del siglo XIX, la filosofía ha de volverse a lo que aparece, a lo que se da sin ninguna duda y que es el fenómeno. La fenomenología es la ciencia de los fenómenos.
  • 8. • En primer término, fenómeno es todo aquello que aparece en la experiencia. Puede tratarse de la experiencia externa, (casas, plantas, vehículos), y de la experiencia interna (deseos, temores, percepciones, deducciones) al percibir lo que ocurre "en nosotros". En ambos casos se "me da algo fenomenológico". Recordando el triángulo platónico, se podría tener una impresión de que Husserl tiene aquí ante los ojos únicamente la sensibilidad y que pretende entender la fenomenología como una ciencia empírica. • Sin embargo no es un empirista (que considere sólo el conocimiento sensible). Más bien reprocha a los empiristas porque no toma con seriedad los fenómenos. Pues en el análisis del fenómeno se puede ver que bajo lo sensible subyace algo no sensible.
  • 10. • La diferencia entre lo sensible y no sensible se nota en el ejemplo: veo dos vacas paciendo en un prado, y entonces llega una tercera vaca. ¿En qué sentido veo ahora que dos más una son tres? A todas luces es para mí un dato no sensible ni visible que "2 + 1 = 3" (un contenido matemático evidente). La pura ecuación "2 + 1 = 3" no depende en modo alguno del hecho de que las vacas estén paciendo. De hecho unas vacas paciendo son algo empírico, algo real e individual que puede cambiar la discreción, mientras que no es eso de ninguna manera "2 + 1 = 3". Eso no se percibe, sino que se intuye. Unos actos perceptivos en los que se me dan unas vacas paciendo hacen tal vez que yo vea y comprenda que 2 + 1 son 3. Este "2 + 1 = 3" se deja sí de ver en la percepción, pero no como algo perceptible. Husserl descubre el fenómeno de lo no sensible (de modo similar a Platón) ante todo en lo puramente formal de la lógica y de las matemáticas.
  • 11. • «Del mundo exterior procede el juego de los estímulos que se proyecta en la vida psíquica como sensación, percepción, representación; los cambios que así se originan se viven y aprecian en la diversidad de los sentimientos según su valor para la vida propia; luego, a partir de los sentimientos, se ponen en movimiento impulsos, deseos y procesos volitivos; y, o bien la realidad es adaptada a la vida propia e influida así la realidad exterior desde el yo, o la vida propia se somete a la realidad áspera y seca. Así se da una interacción constante entre el yo y el medio de la realidad exterior en que se encuentra, y en esto consiste nuestra vida» (Dilthey, W., Psicología y teoría del conocimiento, 39).
  • 14. • «El curso de la vida se compone de partes, de vivencias que se hallan en una interna conexión (Zusammenhang) entre sí. Toda vivencia singular está referida a un yo, del que es parte, mediante la estructura se enlaza con otras partes en una conexión. En todo lo espiritual encontramos conexión; así, la conexión es una categoría que surge de la vida» (Dilthey, W., El mundo histórico, 219).
  • 16. “Nosotros explicamos la naturaleza, pero comprendemos la vida psíquica”.
  • 17. • El filósofo alemán nació en Briebrich (Renania, Alemania) en 1833. Su padre era profesor protestante y le envió a estudiar a la universidad de Berlín donde, tiempo después, fue docente en Filosofía, al igual que en Basilea, Kiel y Breslan, siendo el representante más destacado del historicismo alemán contemporáneo. Se formó y ejerció bajo el paraguas del positivismo y el neokantismo y Hegel ySchleiermacher fueron dos de sus grandes influencias intelectuales.
  • 18. • Fue miembro de la Academia Prusiana de las Ciencias, institución desde la cual impulsó la edición académica de las obras de Kant. Publicó múltiples artículos en diversas revistas de la época, además de la edición de sus variadas obras: Introducción a las ciencias del espíritu(1883), Ideas sobre una psicología descriptiva y analítica (1894), El nacimiento de la hermenéutica (1900), Historia de la juventud de Hegel (1905), Vivencia y poesía (1905), La esencia de la Filosofía (1907), La estructura del mundo histórico(1910), Concepción del mundo y análisis del hombre desde el Renacimiento y la Reforma, etc. En los últimos años de su vida, cuando ya había abandonado la docencia como medio de sustento, acostumbraba a reunir en su casa a un grupo de discípulos para seguir compartiendo su pensamiento, que nunca se embotó. Murió en Seis am Schlern (Tirol del Sur) en 1911
  • 19. • Como se puede ver investigó diferentes materias, desde la filosofía del espíritu a la hermenéutica pasando por la psicología, la sociología y la estética, sin dejar atrás, en ningún momento, su tema estrella: la crítica de la razón histórica. Indagó el problema del conocimiento histórico y la investigación científica a fondo y escribió varios ensayos sobre poesía, pedagogía, filosofía de la política y crítica literaria. Básicamente, el objetivo de Wilhelm Dilthey fue entender la vida desde la vida misma, desde la experiencia concreta, sin elevarla a la metafísica, partiendo de la base de la auto-gnosis (la percatación del sí mismo) hasta la hermenéutica, es decir, el conocimiento de la vida ajena y, por tanto, de la historia. Investigó la estructura de la vida ensamblando el carácter histórico del hombre con la idiosincrasia de la psique humana. El hombre en tanto que sujeto de la historia es el más importante y verdadero objeto de la filosofía y de las “ciencias del espíritu”. •
  • 20. Para Dilthey, el hombre no es una realidad natural, es decir, una sustancia inmutable dotada de atributos, sino que es un ente histórico, constitutivamente dotado por la variable interpretación de su pasado y la previsión de su futuro. Venía a decir, muy resumidamente, que las ciencias humanas en general y la psicología en particular deben tratar de comprender, no tan sólo explicar, la múltiple riqueza de los actos psíquicos como expresiones de un todo personal condicionado por múltiples factores cambiantes.
  • 21. • Para ello Dilthey sostuvo que, en el ámbito epistemológico, la metodología del conocimiento científico debe posibilitar la compatibilidad entre la explicación y la comprensión, es decir, que la investigación causal debe completarse con un acercamiento comprensivo de calado humano, porque el objeto de investigación, el ser histórico, no forma parte solamente del mundo de la naturaleza, sino también del mundo del espíritu. Con ello Dilthey se refería a la dimensión del sentido, a la esfera de la significación, al rastro dejado en la realidad por la actividad espiritual o mental de los objetos/sujetos históricos. •
  • 22. • En realidad Dilthey consiguió escindir un punto de inflexión, de diferenciación entre las ciencias positivistas de su tiempo y las incipientes ciencias humanas. Para ello basó su razonamiento en el hecho fáctico de que las ciencias naturales no pueden inteligir ni comprender los fenómenos históricos en toda su extensión. Estos tienen un sentido, un significado, una dimensión diferente que sólo puede ser aprehendida por el sujeto mismo que estudia, es decir, por un sujeto histórico, el ser humano. Las ciencias de la naturaleza pueden aportar una explicación sobre los objetos y los fenómenos, pero son las ciencias del espíritu las que están capacitadas para comprender al sujeto mismo de la historia, el hombre. De esto se deduce, sin embargo, que ambas ciencias se necesitan entre sí y que de alguna manera tendrían que llegar a un punto de entendimiento basado en la complementariedad.
  • 23. • Para poder conseguir estos niveles de comprensión de la realidad vital, Wilhelm aseveró que el historiador debe revivir (nacherleben), reavivar, recrear lo que los otros sujetos, objetos de su estudio, hayan hecho y hayan vivido, o dicho de otro modo, captar la experiencia ajena o reproducir (nachbilden) un elemento mental extraño. Es como si el filósofo exigiese del investigador una subjetiva participación en la índole psíquica del otro, una especie de “simpatía” (nachfuhlung), de conexión vital y/o mental entre el sujeto que investiga y el objeto investigado. Este nivel de comprensión consiste, por ejemplo, en entender la cohesión interna de un documento histórico, de una obra musical, el “espíritu” de una reforma jurídica, etc. En definitiva, es el método de “reconstrucción espiritual” de los fenómenos humanos que Dilthey denomina hermenéutica.
  • 24. Wilhelm Dilthey • Fue continuador de la obra de Kant Filosofía de la razón histórica • La estructura psíquica del hombre le conduce a pensar según tres modalidades: Predomina la razón Fil. Cientificista y positivista Predomina la vida afectiva Fil. Idealista y panteísta Predomina la voluntad Idealismo de tipo liberal
  • 27. W. STEGMÜLLER MÉT. DEL VERSTEHEN GADAMER CÍRCULO HERMENÉUTICO WEBER SOC. COMPRENSIVA VERSTEHEN DILTHEY (VIDA INTERIOR) ERKLÄREN LA EXPLICACIÓN CAUSAL COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO
  • 29. EL PENSAMIENTO ARRAIGA EN LA VIVENCIA (ERLEBNIS)
  • 30. • El pretérito como pretérito, a manera de cosa muerta, definitivamente a pagada no interesa. No hay que impedir que los muertos entierren a los muertos. Del pasado solo se tiene importancia histórica los sucesos cuyo conocimiento contribuye a entender el presente. Funda el problema de la comprensión de la vida o existencia humana
  • 31. Hermenéutica del conocimiento procedente de las ciencias del espíritu. SEPARACIÓN CIENCIAS NATURALES EXPLICACIÓN CIENCIAS DEL ESPÍRITU COMPRENSIÓN
  • 32. • Interterpretación: como comprensión que se fundamenta en la ciencia histórica y permite entender mejor un autor, una obra, una época. • Comprensión: proceso de la vida que se manifiesta como signos de un proceso vital o de vivencias del espíritu. • Interpretar: es lo que siempre hacemos y tenemos que hacer ante cualquier expresión. Aprehender un sentido es interpretar, porque ese acto se realiza siempre y necesariamente desde la situación histórica y finita del que aprehende algo. • Lenguaje: no es en un orden compacto y completo, un “universo objetivo”, sino una historia, un dinamismo, un movimiento que sigue su marcha. • Sentido: es algo que esta más allá del lenguaje y del encuentro dialógico por el cual texto e intérprete contribuyen a su revelación. • Círculo hermenéutico: la recíproca y sistemática mediación entre lo comprendido y el que comprende entre lo interpretado y el intérprete. Y , finalmente, la fusión de horizontes –horizontes del texto y horizontes del intérprete- es el resultado del cumplimiento del acto de la interpretación: una compresión que es autocomprensión; una autocomprensión que es comprensión.
  • 35. • PLATÓN (260 a. C.) HERMEUTIKÉ: técnica de interpretación de oráculos o signos divinos ocultos. • ARISTÓTELES (384-322 a. C.) PERI HERMENEIAS: sobre interpretación. La hermenéutica trata de proposiciones enunciativas y de los principios de la expresión discursiva. Relación de signos lingüísticos y los pensamientos y la relación de pensamientos con las cosas. • ÉPOCA MODRNA S. VI Y XVII: la exégesis = interpretación de los textos sagrados. • SCHLEIERMACHER: la hermenéutica cobra relevancia filosófica. Teoría general de la interpretación y la comprensión.
  • 47. Ratas telepáticas, primer paso hacia la creación de un cerebro artificial • La investigación supone un avance importante para la unión entre cerebros múltiples. Las parejas de ratas conseguían, sincronizadas por ondas cerebrales, enviarse mensajes estando unas en Brazil y otras en EEUU • Michel Nicolelis, pionero en la investigación de interfaces cerebro- computador de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, ha publicado este jueves en la revista científica „Scientific Reports' un estudio neurotecnológico, probado en ratas, que supone un primer paso para la creación de una computadora biológica: el "brain- net" (cerebro-net).
  • 48. • En los experimentos, las ratas han conseguido colaborar telepáticamente para resolver una serie de problemas, transmitiendo instintos mediante un detector de infrarrojos conectado a electrodos implantados en sus cerebros. Nicolelis considera que se trata de un avance importante para la unión entre cerebros múltiples. • "Hemos comprobado que un animal puede incluso incorporar un sentido ajeno a sí mismo, por lo que, en teoría, se podría imaginar que una combinación de cerebros podrían ofrecer soluciones que los cerebros individuales no pueden lograr por sí mismos", manifestaba el científico que trabajó en conjunto con los científicos del Instituto Internacional de Neurociencia Safra de Natal, en su Brasil natal.