Bases teóricas de la crítica
genética
Élida Lois
Cambio y permanencia entre filología,
crítica textual y crítica genética
• La filología pasa de gusto por la charla a
erudición. De ahí el control de los textos.
• En su versión clásica se ocupa de reconstruir un
“origen” que es una hipótesis, a partir de la cual
las escrituras serían “derivadas”.
• En ese camino, la filología se vuelve logología
(Hamacher).
• La crítica genética recupera la filología en su
lógica de afectaciones.
Diferentes temporalidades
• La crítica textual busca asegurar un texto definitivo (al que
se llama confiable) para después interpretarlo. Todos los
pasos de la elaboración se encaminan hacia ese texto. La
textología es una poética del texto, que se pone en relación
con su tiempo, como si fueran homogéneos (el texto
resultado de su época, o del genio de su autor).
• Pensar en una poética de la escritura implica pensar en una
duración temporal diferente de la inmediatez del co-texto,
donde de todos modos también se juegan tiempos
heterogéneos: procesos de génesis que reescriben textos
anteriores en la construcción de un comienzo, o de unos
comienzos; inscripciones distantes en un mismo manuscrito
o reutilización de un documento en varios proyectos.
Diferentes materiales
o diferentes objetos de estudio
• La Filología Clásica (de las lenguas clásicas) trabaja con pos-textos, a
partir de los cuales se reconstruye el arquetipo. Este camino se
reproduce en el tratamiento de documentos de copistas
medievales.
• La génesis textual trabaja con pre-textos, una categoría que es a la
vez material e intelectual, y que establece una relación con el texto
que no es de causa-efecto.
• La crítica textual (encaminada a ediciones críticas) trata los
manuscritos modernos como documentos medievales, anteriores a
la difusión de la imprenta. Reduce su significación al
descubrimiento y depuración de un texto.
• La crítica genética, o genética textual, trabaja con los espacios entre
las diferentes materializaciones textuales o pre-textuales. No cree
en la existencia del texto como una verdad establecida o a
establecer, sino en la virtualidad del texto
Ruptura con la tradición filolológica
(logológica)
• La genética textual parte de los llamados “pre-textos”
(avant-textes), que vienen a ser como arroyos y ríos
que confluyen hacia esa desembocadura que es el
texto. No obstante, no es ese resultado el objeto de las
indagaciones geneticistas, sino el proceso ismo. Así, la
investigación no se traduce en la mera inversión de una
dinámica con el objeto de rescatar la “palabra más
auténtica”, se trata de enfocar un nuevo objeto de
análisis: la escritura in progress.
• Con esta delimitación de un campo de estudios
privativo, el geneticismo proclamó su ruptura con la
tradición filológica.
Algunos principios de la crítica genética
• No hay un texto, sino una “virtualidad textual”
• Escritura es sinónimo de reescritura
• El manuscrito es el otro del texto
• Se rompe la linealidad temporal
• La relación con el afuera del texto es de presencia y no
de representación
• El proceso interpretativo está presente desde el primer
momento de reunión de un dossier de trabajo
• La transcripción es una operación estratégica de
interpretación y de control, es el dibujo de un mapa
• Obra y texto no son sinónimos
Hacia una epistemología de los
estudios de génesis
• Paradigma de inferencias indiciales
– Historia de las mentalidades (Carlo Ginzburg)
– Psicoanálisis (ciencia del archivo, según Derrida)
• A lo largo de las últimas décadas se fue imponiendo en
el ámbito de las investigaciones sociales e histórica un
nuevo espíritu científico: aportes teóricos que, más
que surgir del enfrentamiento o de la derivación de
otras teorías, se ofrecían como el resultado del análisis
de nuevos datos y de conceptualizaciones surgidas de
prácticas científicas rigurosamente controladas (...)
“Repensar” en forma específica a partir de cada
problema particular es un ejercicio intelectual que cifra
una orientación epistemológica. (p. 116)
Orientaciones hermenéuticas
Contra la “ilusión teleológica”
• La génesis no es lineal, sino que tiene dimensiones múltiples y
variables [...]. El borrador no cuenta la “buena” historia de la génesis,
la historia correctamente orientada hacia el final feliz: el texto. El
borrador no cuenta sino que muestra: la violencia de los conflictos, el
corte de las opciones, las terminaciones imposibles, el límite, la
censura, la pérdida, la emergencia de intensidades, todo lo que está
escrito –y todo lo que no lo está. El borrador ya no es más la
preparación del texto, sino el otro del texto. (Levaillant).
• La subalternización del finalismo que propone la crítica genética
incita a la constitución de un nuevo abordaje del fenómeno literario,
y por lo tanto, a una redefinición de los métodos críticos. (Lois) [re-
definición de la noción de obra, a partir del archivo como política de
lectura]
Génesis y poética de la escritura
• Particularmente en Flaubert, la lectura, la elección y la reescritura
insistente de documentos en la búsqueda inmediata de estructuras y de
giros estilísticos propios conforman un raro ejemplo de lo que he
convenido en llamar exogénesis. Este término no se refiere al mero
estudio de las fuentes, sino a la forma en que los elementos
preparatorios exteriores a la obra (en particular libresca) se inscriben en
los manuscritos y los informan, en toda la extensión del término, de una
primera manera [...] Página a página se imbrican los elementos de su
discurso, se construye una suerte de sinfonía documental donde cada
detalle es repensado, desplazado, narrativizado. Flaubert no está como
pretendía un poco superficialmente Valéry, embriagado por los detalles a
expensas de lo principal: todo elemento de la exogénesis, lentamente
fagocitado, se convierte en un elemento específico de la endogénesis –
entendiendo por este término la agrupación, interferencia y
estructuración de únicamente los constituyentes de la escritura. (Debray-
Genette: 91)
Poética de la escritura por oposición a
poética del texto
• Dimensión de exogénesis y endogénesis
• Intertextualidad ubicada en el interior del
dossier. Par intertextualidad / génesis.
• Poética genética en tensión con la poética de la
obra
Debray Genette (92-93)
• Desde un punto de vista crítico, la escritura, constitutiva de ella misma, no
tiene origen ni fin asignables. El escritor se constituye a sí mismo no por
otra cosa que por el hecho de que escribe, y que se lee a sí mismo. Desde
que otro lo lee, o desde que él se lee por otro (y, ciertamente, su lectura
es siempre y desde ya informada por aquella de los otros), busca disponer
esta escritura en un texto. Es por esto que, desde el punto de vista
genético, y contrariamente a lo que dice Barthes, parece útil distinguir los
fenómenos de escritura de los fenómenos de textualización, y considerar
el texto como producto histórico de la escritura, organizado en comienzo y
fin, incluso finalidad. Es justamente entre la escritura y el texto que existe
el juego y el hecho del que los métodos críticos dan cuenta [...] La
genética no destruye los principios de una poética narrativa. En cambio
socava la seguridad que puede dar el texto final, sobre todo porque no la
confirma. Hace perceptible, no solamente la variación, sino sobre todo, y
es en esto que puede existir una poética específicamente genética,
el(los) sistema(s) de variación.
Génesis y teoría lingüística
• Lo que complica los estudios de génesis, y puede volverlos caducos o imposibles,
o ingenuos en su principio, es la puesta en consideración del lenguaje dentro de
su funcionamiento real: jamás congelado, jamás detenido, siempre con múltiples
fondos y múltiples voces, siempre en otro lugar que allí donde se lo creía asir.
(Henri Mitterand: 93)
• Dados los trazos que nos interesa relevar del lenguaje, en tanto sistema
organizado de signos lingüísticos, ¿son las ciencias del lenguaje, en la medida que
proporcionan un análisis razonable, capaces de describir el proceso de
“ejecución” por el cual Hegel tradujo el pasaje del pensamiento a la mano? Para
decirlo en pocas palabras: en el estado actual de las investigaciones, no existe
todavía un modelo lingüístico que pueda servir de marco a tal proyecto.
(Grésillon 1989: 94)
• Grésillon reconoce el aporte de la de teoría de la enunciación y enumera
especificidades de la escritura. (p. 97)
• La escritura como extensión de la memoria supone la escritura como técnica de
archivación. (problema del enunciador, del destinatario, etc.)
Génesis y teoría psicoanalítica
• Noción de inconsciente como un espacio no
homogéneo (para Derrida como modelo de archivo).
• Psicoanálisis como interpretación de indicios y
conflictos, asimilables al conflicto discursivo.
• Bellemin-Noël presenta la idea de “textanáisis” a
través de manuscritos, pero rechaza las nociones de
autor y de mito personal.
Pierre-Marc de Biasi sobre el psicoanálisis en genética
textual
Por motivos que hacen a los presupuestos mismos de la crítica genética
de inspiración psicolanalítica, el problema instalado por la génesis (cómo
construir el vínculo entre la dinámica temporal de la escritura de los
manuscritos y la estructura significante del texto de la obra) se encuentra
resuelto desde el comienzo. Ya que el inconsciente es “no temporal”, la
temporalidad causal de los borradores y de la génesis no tiene más
importancia que la temporalidad biográfica de la vida del propio escritor.
(…) Ese punto de vista, de acuerdo a la teoría freudiana, consiste en
trasladar toda la productividad y toda la temporalidad en el espacio del
Inconsciente que es a la vez “no temporal” y, si se quiere,
“hipertemporal” desde que todo se conserva y queda disponible. Es por
eso que el psicoanálisis, con de las nociones de “rechazo”, “censura”,
“trauma”, etc., hace del “tiempo” la sustancia misma de los procesos, que
no es necesario buscar en los trazos objetivos de la génesis. Dese esa
perspectiva, los manuscritos no serán concebidos como objetos en sí,
sino como una extensión útil del sujeto problemático que es el texto.
(102-103)
El problema que presenta –en definitiva- es que el manuscrito quedaría
subordinado al texto
Grésillon sobre Bellemin-Noel (p. 103)
Por seductor que sea en su forma de asir el pre-texto en su “fecundo
desorden” y de dejarnos entrever los universos insospechados de la
palabra latente, ¿no hay riesgo de asociar libremente a partir de cualquier
cosa, no basta muy poco para decir que la pluma se ha bifurcado? Por otra
parte, el principio, propio del inconsciente, de ser “no temporal”, ¿no
corre el riesgo, en definitiva, de pasar al lado de la realidad temporal de la
escritura que, a pesar de su imagen espacial, no se puede inscribir más
que bajo la ley del tiempo? Y finalmente, ¿cómo un marco teórico que
niega extrañadamente, ferozmente, toda existencia de un sujeto escritor
—Bellemin Noël sólo admite el inconsciente del texto y el inconsciente del
lector—, cómo tal teoría puede dar cuenta de una dinámica de escritura
que es imposible de concebir sin una instancia escritural? Posiblemente
estas sean razones por las cuales Bellemin Noël abandonó finalmente el
terreno del pre-texto, siendo uno de los primeros en construirlo como
campo de investigación.
Objeciones al textanálisis
(y a la lectura psicoanalítica ingenua)
• La noción de textanálisis niega la instancia de un
sujeto escribiente.
– La lectura ingenua considera el manuscrito como
expresión del autor.
• La multitemporalidad de la escritura afirmada
hasta sus últimas consecuencias impide leer una
orientación en la escritura.
– La lectura ingenua establece una causalidad lineal.
• Existe el riesgo de “fantasmar” al costado del
texto
– En la lectura ingenua se olvida el diálogo.
Sociogénesis, p. 108-109
Grésillon El acercamiento sociocrítico de los manuscritos consiste en interrogarse sobre el
tejido intertextual y discursivo que el pre-texto exhibe entre, por una parte, el texto de
autor en proceso de realización y , por otra, las cosas leídas, emanadas, vistas y
entendidas por la cultura de una época: doxa literaria, saberes establecidos,
impresiones de lectura – en breve, l’air du temps.
Henri Miterand ¿Cómo domesticar el concepto tan seductor como vago de “intertexto”, sin
recaer en una suerte de romanticismo crítico en favor de constelaciones culturales, y sin
caer en el recuento meticuloso y miope de fuentes autentificadas?
Grésillon ¿Cómo hacer, entre la polifonía de Bajtín y la arqueología del saber de Foucault,
para trazar una ruta —y forjar un método— que permita aislar y describir la
transformación y deformación de discursos anteriores sobre los que se construye un
nuevo discurso?
Mitterand La crítica genética ofrece un resguardo. Tiene en común con la arqueología que
actualiza estratos materiales de una historia: la historia de un pensamiento, de un
lenguaje, en la materialización de sus palabras y sus configuraciones. Es una garantía
contra la incertidumbre y la divagación. Después de todo, si tiene algo de éxito en la
actualidad, es en razón de su exigencia filológica de principio, porque todos hemos
regresado un poco de grandes generalizaciones geniales e improbables, en todo caso ni
verificables y falsables.
Mitterand, sobre la relación texto-contexto
(p.112)
Se comprende bien la tendencia que lleva la crítica genética, porque
ubica su objeto más cerca de aquello que nace, incluso de lo que
germina de un pensamiento y de una escritura, desea asir, de un
mismo golpe, en el primer impulso de un manuscrito, y más allá de un
soliloquio individual, los síntomas de una modificación del
pensamiento, de las ideas y gustos colectivos, los primeros trazos de
una transformación de la cultura de referencia.
Tendencia justificada porque, lo sabemos bien, el discurso individual,
sobre todo en sus fases de titubeos, está nutrido de lugares, de
imposiciones y de presuposiciones del discurso colectivo; las palabras
de uno son necesariamente las palabras de los otros; no hay semántica
innata, ni verbo nuevo, sino siempre una semántica hereditaria,
heredada de los padres, las madres, los compañeros de clase, en todos
los sentidos de la palabra clase.
Lectura de procesos diversos que
revelan relaciones sociales
• Mitterand estudia una saga novelesca de Zola,
que incluye veinte novelas, a partir de sus carnets
de investigación, su biblioteca y sus notas
prerredaccionales y redaccionales. Su estudio
revela cómo el imaginario biológico y el
imaginario político convergen en la saga (con
temporalidades diferentes).
• Lois estudia, en los procesos de textualización de
Don Segundo Sombra, la elaboración de una
“clave lingüística” donde se resuelven “conflictos
discursivos” que son ideológicos.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 34
DOC
Tema 34 internet
PDF
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PDF
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
PDF
DOC
sobre la lectura estanislao zuleta
PDF
PDF
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Tema 34
Tema 34 internet
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Presencia y ausencia del yo en Macedonio Fernández
sobre la lectura estanislao zuleta
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Intertextualidad discursividad
PDF
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
DOCX
Estanislao zuleta taller
PPTX
Tourn, Mario Enrique
PDF
Análisis narrativo caperucita
DOC
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
PDF
Estanislao zuleta
PDF
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
PPTX
Teoría Literaria y Composición
DOCX
Trabajo comunicacion diana
DOCX
Capítulo iii
PPTX
Ensayo
DOC
Intertextualidad
PPT
Sesión 4 el recorrido generativo
PDF
Sobre la lectura estanislao zuleta
PDF
Teoria de la interpretacion
PDF
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
DOCX
Intertextualidad discursividad
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Estanislao zuleta taller
Tourn, Mario Enrique
Análisis narrativo caperucita
La acción entendida como un texto (paul ricoeur)
Estanislao zuleta
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
Teoría Literaria y Composición
Trabajo comunicacion diana
Capítulo iii
Ensayo
Intertextualidad
Sesión 4 el recorrido generativo
Sobre la lectura estanislao zuleta
Teoria de la interpretacion
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS...
Publicidad

Similar a 3 bases-tec3b3ricas (20)

PPTX
0. La fe y las montañas. Investigar la experiencia.pptx
PDF
Nuevas F
PPTX
método histórico bíblico.sfjgsjkfgiagfigqiwgufuig
PPTX
PRODUCCION DE LA CULTURA
PPT
Una mirada a las perspectivas literarias
PPTX
Power Point 4 Critica Literaria muy bueno
PDF
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
PDF
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
PDF
Ricouer narratividad
PDF
Bruner, jerome -_la_fßbrica_de_histotias
PPTX
Historia de la educación expocision
PPTX
Historia de la educación expocision
PDF
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
PPT
pensamiento y lenguaje
PDF
Camino a la edicion filológica digital
PDF
Presentacion tesis
PPT
Resumen. pensamiento y lenguaje
PPTX
origen del lenaguaje
ODP
Disciplinas literarias
0. La fe y las montañas. Investigar la experiencia.pptx
Nuevas F
método histórico bíblico.sfjgsjkfgiagfigqiwgufuig
PRODUCCION DE LA CULTURA
Una mirada a las perspectivas literarias
Power Point 4 Critica Literaria muy bueno
Ricoeur, paul narratividad, fenomenología y hermenéutica
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
Ricouer narratividad
Bruner, jerome -_la_fßbrica_de_histotias
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocision
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
pensamiento y lenguaje
Camino a la edicion filológica digital
Presentacion tesis
Resumen. pensamiento y lenguaje
origen del lenaguaje
Disciplinas literarias
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
DOCX
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PDF
Transmision-Continua-Variable-CVT-SKT.pdf
PPT
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
PDF
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
PDF
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
PDF
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
PDF
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
presentacion_oceanos de los mares y los oc
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
Transmision-Continua-Variable-CVT-SKT.pdf
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares

3 bases-tec3b3ricas

  • 1. Bases teóricas de la crítica genética Élida Lois
  • 2. Cambio y permanencia entre filología, crítica textual y crítica genética • La filología pasa de gusto por la charla a erudición. De ahí el control de los textos. • En su versión clásica se ocupa de reconstruir un “origen” que es una hipótesis, a partir de la cual las escrituras serían “derivadas”. • En ese camino, la filología se vuelve logología (Hamacher). • La crítica genética recupera la filología en su lógica de afectaciones.
  • 3. Diferentes temporalidades • La crítica textual busca asegurar un texto definitivo (al que se llama confiable) para después interpretarlo. Todos los pasos de la elaboración se encaminan hacia ese texto. La textología es una poética del texto, que se pone en relación con su tiempo, como si fueran homogéneos (el texto resultado de su época, o del genio de su autor). • Pensar en una poética de la escritura implica pensar en una duración temporal diferente de la inmediatez del co-texto, donde de todos modos también se juegan tiempos heterogéneos: procesos de génesis que reescriben textos anteriores en la construcción de un comienzo, o de unos comienzos; inscripciones distantes en un mismo manuscrito o reutilización de un documento en varios proyectos.
  • 4. Diferentes materiales o diferentes objetos de estudio • La Filología Clásica (de las lenguas clásicas) trabaja con pos-textos, a partir de los cuales se reconstruye el arquetipo. Este camino se reproduce en el tratamiento de documentos de copistas medievales. • La génesis textual trabaja con pre-textos, una categoría que es a la vez material e intelectual, y que establece una relación con el texto que no es de causa-efecto. • La crítica textual (encaminada a ediciones críticas) trata los manuscritos modernos como documentos medievales, anteriores a la difusión de la imprenta. Reduce su significación al descubrimiento y depuración de un texto. • La crítica genética, o genética textual, trabaja con los espacios entre las diferentes materializaciones textuales o pre-textuales. No cree en la existencia del texto como una verdad establecida o a establecer, sino en la virtualidad del texto
  • 5. Ruptura con la tradición filolológica (logológica) • La genética textual parte de los llamados “pre-textos” (avant-textes), que vienen a ser como arroyos y ríos que confluyen hacia esa desembocadura que es el texto. No obstante, no es ese resultado el objeto de las indagaciones geneticistas, sino el proceso ismo. Así, la investigación no se traduce en la mera inversión de una dinámica con el objeto de rescatar la “palabra más auténtica”, se trata de enfocar un nuevo objeto de análisis: la escritura in progress. • Con esta delimitación de un campo de estudios privativo, el geneticismo proclamó su ruptura con la tradición filológica.
  • 6. Algunos principios de la crítica genética • No hay un texto, sino una “virtualidad textual” • Escritura es sinónimo de reescritura • El manuscrito es el otro del texto • Se rompe la linealidad temporal • La relación con el afuera del texto es de presencia y no de representación • El proceso interpretativo está presente desde el primer momento de reunión de un dossier de trabajo • La transcripción es una operación estratégica de interpretación y de control, es el dibujo de un mapa • Obra y texto no son sinónimos
  • 7. Hacia una epistemología de los estudios de génesis • Paradigma de inferencias indiciales – Historia de las mentalidades (Carlo Ginzburg) – Psicoanálisis (ciencia del archivo, según Derrida) • A lo largo de las últimas décadas se fue imponiendo en el ámbito de las investigaciones sociales e histórica un nuevo espíritu científico: aportes teóricos que, más que surgir del enfrentamiento o de la derivación de otras teorías, se ofrecían como el resultado del análisis de nuevos datos y de conceptualizaciones surgidas de prácticas científicas rigurosamente controladas (...) “Repensar” en forma específica a partir de cada problema particular es un ejercicio intelectual que cifra una orientación epistemológica. (p. 116)
  • 8. Orientaciones hermenéuticas Contra la “ilusión teleológica” • La génesis no es lineal, sino que tiene dimensiones múltiples y variables [...]. El borrador no cuenta la “buena” historia de la génesis, la historia correctamente orientada hacia el final feliz: el texto. El borrador no cuenta sino que muestra: la violencia de los conflictos, el corte de las opciones, las terminaciones imposibles, el límite, la censura, la pérdida, la emergencia de intensidades, todo lo que está escrito –y todo lo que no lo está. El borrador ya no es más la preparación del texto, sino el otro del texto. (Levaillant). • La subalternización del finalismo que propone la crítica genética incita a la constitución de un nuevo abordaje del fenómeno literario, y por lo tanto, a una redefinición de los métodos críticos. (Lois) [re- definición de la noción de obra, a partir del archivo como política de lectura]
  • 9. Génesis y poética de la escritura • Particularmente en Flaubert, la lectura, la elección y la reescritura insistente de documentos en la búsqueda inmediata de estructuras y de giros estilísticos propios conforman un raro ejemplo de lo que he convenido en llamar exogénesis. Este término no se refiere al mero estudio de las fuentes, sino a la forma en que los elementos preparatorios exteriores a la obra (en particular libresca) se inscriben en los manuscritos y los informan, en toda la extensión del término, de una primera manera [...] Página a página se imbrican los elementos de su discurso, se construye una suerte de sinfonía documental donde cada detalle es repensado, desplazado, narrativizado. Flaubert no está como pretendía un poco superficialmente Valéry, embriagado por los detalles a expensas de lo principal: todo elemento de la exogénesis, lentamente fagocitado, se convierte en un elemento específico de la endogénesis – entendiendo por este término la agrupación, interferencia y estructuración de únicamente los constituyentes de la escritura. (Debray- Genette: 91)
  • 10. Poética de la escritura por oposición a poética del texto • Dimensión de exogénesis y endogénesis • Intertextualidad ubicada en el interior del dossier. Par intertextualidad / génesis. • Poética genética en tensión con la poética de la obra
  • 11. Debray Genette (92-93) • Desde un punto de vista crítico, la escritura, constitutiva de ella misma, no tiene origen ni fin asignables. El escritor se constituye a sí mismo no por otra cosa que por el hecho de que escribe, y que se lee a sí mismo. Desde que otro lo lee, o desde que él se lee por otro (y, ciertamente, su lectura es siempre y desde ya informada por aquella de los otros), busca disponer esta escritura en un texto. Es por esto que, desde el punto de vista genético, y contrariamente a lo que dice Barthes, parece útil distinguir los fenómenos de escritura de los fenómenos de textualización, y considerar el texto como producto histórico de la escritura, organizado en comienzo y fin, incluso finalidad. Es justamente entre la escritura y el texto que existe el juego y el hecho del que los métodos críticos dan cuenta [...] La genética no destruye los principios de una poética narrativa. En cambio socava la seguridad que puede dar el texto final, sobre todo porque no la confirma. Hace perceptible, no solamente la variación, sino sobre todo, y es en esto que puede existir una poética específicamente genética, el(los) sistema(s) de variación.
  • 12. Génesis y teoría lingüística • Lo que complica los estudios de génesis, y puede volverlos caducos o imposibles, o ingenuos en su principio, es la puesta en consideración del lenguaje dentro de su funcionamiento real: jamás congelado, jamás detenido, siempre con múltiples fondos y múltiples voces, siempre en otro lugar que allí donde se lo creía asir. (Henri Mitterand: 93) • Dados los trazos que nos interesa relevar del lenguaje, en tanto sistema organizado de signos lingüísticos, ¿son las ciencias del lenguaje, en la medida que proporcionan un análisis razonable, capaces de describir el proceso de “ejecución” por el cual Hegel tradujo el pasaje del pensamiento a la mano? Para decirlo en pocas palabras: en el estado actual de las investigaciones, no existe todavía un modelo lingüístico que pueda servir de marco a tal proyecto. (Grésillon 1989: 94) • Grésillon reconoce el aporte de la de teoría de la enunciación y enumera especificidades de la escritura. (p. 97) • La escritura como extensión de la memoria supone la escritura como técnica de archivación. (problema del enunciador, del destinatario, etc.)
  • 13. Génesis y teoría psicoanalítica • Noción de inconsciente como un espacio no homogéneo (para Derrida como modelo de archivo). • Psicoanálisis como interpretación de indicios y conflictos, asimilables al conflicto discursivo. • Bellemin-Noël presenta la idea de “textanáisis” a través de manuscritos, pero rechaza las nociones de autor y de mito personal.
  • 14. Pierre-Marc de Biasi sobre el psicoanálisis en genética textual Por motivos que hacen a los presupuestos mismos de la crítica genética de inspiración psicolanalítica, el problema instalado por la génesis (cómo construir el vínculo entre la dinámica temporal de la escritura de los manuscritos y la estructura significante del texto de la obra) se encuentra resuelto desde el comienzo. Ya que el inconsciente es “no temporal”, la temporalidad causal de los borradores y de la génesis no tiene más importancia que la temporalidad biográfica de la vida del propio escritor. (…) Ese punto de vista, de acuerdo a la teoría freudiana, consiste en trasladar toda la productividad y toda la temporalidad en el espacio del Inconsciente que es a la vez “no temporal” y, si se quiere, “hipertemporal” desde que todo se conserva y queda disponible. Es por eso que el psicoanálisis, con de las nociones de “rechazo”, “censura”, “trauma”, etc., hace del “tiempo” la sustancia misma de los procesos, que no es necesario buscar en los trazos objetivos de la génesis. Dese esa perspectiva, los manuscritos no serán concebidos como objetos en sí, sino como una extensión útil del sujeto problemático que es el texto. (102-103) El problema que presenta –en definitiva- es que el manuscrito quedaría subordinado al texto
  • 15. Grésillon sobre Bellemin-Noel (p. 103) Por seductor que sea en su forma de asir el pre-texto en su “fecundo desorden” y de dejarnos entrever los universos insospechados de la palabra latente, ¿no hay riesgo de asociar libremente a partir de cualquier cosa, no basta muy poco para decir que la pluma se ha bifurcado? Por otra parte, el principio, propio del inconsciente, de ser “no temporal”, ¿no corre el riesgo, en definitiva, de pasar al lado de la realidad temporal de la escritura que, a pesar de su imagen espacial, no se puede inscribir más que bajo la ley del tiempo? Y finalmente, ¿cómo un marco teórico que niega extrañadamente, ferozmente, toda existencia de un sujeto escritor —Bellemin Noël sólo admite el inconsciente del texto y el inconsciente del lector—, cómo tal teoría puede dar cuenta de una dinámica de escritura que es imposible de concebir sin una instancia escritural? Posiblemente estas sean razones por las cuales Bellemin Noël abandonó finalmente el terreno del pre-texto, siendo uno de los primeros en construirlo como campo de investigación.
  • 16. Objeciones al textanálisis (y a la lectura psicoanalítica ingenua) • La noción de textanálisis niega la instancia de un sujeto escribiente. – La lectura ingenua considera el manuscrito como expresión del autor. • La multitemporalidad de la escritura afirmada hasta sus últimas consecuencias impide leer una orientación en la escritura. – La lectura ingenua establece una causalidad lineal. • Existe el riesgo de “fantasmar” al costado del texto – En la lectura ingenua se olvida el diálogo.
  • 17. Sociogénesis, p. 108-109 Grésillon El acercamiento sociocrítico de los manuscritos consiste en interrogarse sobre el tejido intertextual y discursivo que el pre-texto exhibe entre, por una parte, el texto de autor en proceso de realización y , por otra, las cosas leídas, emanadas, vistas y entendidas por la cultura de una época: doxa literaria, saberes establecidos, impresiones de lectura – en breve, l’air du temps. Henri Miterand ¿Cómo domesticar el concepto tan seductor como vago de “intertexto”, sin recaer en una suerte de romanticismo crítico en favor de constelaciones culturales, y sin caer en el recuento meticuloso y miope de fuentes autentificadas? Grésillon ¿Cómo hacer, entre la polifonía de Bajtín y la arqueología del saber de Foucault, para trazar una ruta —y forjar un método— que permita aislar y describir la transformación y deformación de discursos anteriores sobre los que se construye un nuevo discurso? Mitterand La crítica genética ofrece un resguardo. Tiene en común con la arqueología que actualiza estratos materiales de una historia: la historia de un pensamiento, de un lenguaje, en la materialización de sus palabras y sus configuraciones. Es una garantía contra la incertidumbre y la divagación. Después de todo, si tiene algo de éxito en la actualidad, es en razón de su exigencia filológica de principio, porque todos hemos regresado un poco de grandes generalizaciones geniales e improbables, en todo caso ni verificables y falsables.
  • 18. Mitterand, sobre la relación texto-contexto (p.112) Se comprende bien la tendencia que lleva la crítica genética, porque ubica su objeto más cerca de aquello que nace, incluso de lo que germina de un pensamiento y de una escritura, desea asir, de un mismo golpe, en el primer impulso de un manuscrito, y más allá de un soliloquio individual, los síntomas de una modificación del pensamiento, de las ideas y gustos colectivos, los primeros trazos de una transformación de la cultura de referencia. Tendencia justificada porque, lo sabemos bien, el discurso individual, sobre todo en sus fases de titubeos, está nutrido de lugares, de imposiciones y de presuposiciones del discurso colectivo; las palabras de uno son necesariamente las palabras de los otros; no hay semántica innata, ni verbo nuevo, sino siempre una semántica hereditaria, heredada de los padres, las madres, los compañeros de clase, en todos los sentidos de la palabra clase.
  • 19. Lectura de procesos diversos que revelan relaciones sociales • Mitterand estudia una saga novelesca de Zola, que incluye veinte novelas, a partir de sus carnets de investigación, su biblioteca y sus notas prerredaccionales y redaccionales. Su estudio revela cómo el imaginario biológico y el imaginario político convergen en la saga (con temporalidades diferentes). • Lois estudia, en los procesos de textualización de Don Segundo Sombra, la elaboración de una “clave lingüística” donde se resuelven “conflictos discursivos” que son ideológicos.