Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

                    Carrera de Medicina


                           BIOQUÍMICA


                                    2012




    Profesora Bqca. Marcela Trapé          1
BrØnsted-Lowry

Ácido             H+ a otra sustancia.
Base             H+
   HCl(g) + H2O(l)                                     H+(ac) + Cl-(ac)
Cloruro de hidrógeno


También se aplica a reacciones que no ocurren en
disolución acuosa.
  HCl(g) + NH3(g)                                      NH4+ + Cl-
Cloruro de hidrógeno amoníaco


                       Profesora Bqca. Marcela Trapé                      2
Sustancias capaces de actuar como ácido en una
  reacción y como base en otra.


Ej. H2O
HCl(g) + H2O(l)                                    H+(ac) + Cl-(ac)
Cloruro de hidrógeno



NH3(g) + H2O(l)                               NH4+ (ac) + OH- (ac)
Amoníaco


                   Profesora Bqca. Marcela Trapé              3
Extracción de H+


HNO2 (ac) + H2O (l)                                   NO2-(ac) + H+(ac)
  Ácido       Base                                   Base conjugada Ácido conjugado


                                               Adición de H+

               Adición de H+

NH3(ac) + H2O(l)                                    NH4+ (ac) + OH- (ac)
Base          Ácido                                 Ácido conjugado       Base conjugada



                                          Extracción de H+

               Profesora Bqca. Marcela Trapé                          4
 Fuerza de un ácido: capacidad para donar H+.
               ácido
 Fuerza de una base: capacidad para aceptar H+.
                base

Relación inversa entre las fuerzas de los
pares conjugados
 Cuanto  más fuerte es el ácido, tanto más débil es
                           ácido
  su base conjugada.
          conjugada
 Cuanto más fuerte es la base, tanto más débil es
                           base
  su ácido conjugado.


            Profesora Bqca. Marcela Trapé   5
Ácidos   fuertes
Ácidos  débiles
Sustancias con acidez despreciable
En toda reacción ácido-base la
posición del equilibrio favorece
la transferencia del protón a la base
más fuerte.


           Profesora Bqca. Marcela Trapé   6
Capacidad para actuar como ácido o como base
de BrØsnted, según la ocasión.
   En presencia de un ácido, el H2O actúa como receptor de
                       ácido
    H+
    HCl(g) + H2O(l)                                H3O+(ac) + Cl-(ac)
Cloruro de hidrógeno

   En presencia de una base, el H2O actúa como dador de H+.
                        base
    NH3(g) + H2O(l)                                NH4+ (ac) + OH- (ac)


Autodisociación del agua:

    H2O(l) + H2O(l)                                    OH- (ac) + H3O+ (ac)
                       Profesora Bqca. Marcela Trapé                          7
Ionización del H2O
H2O(l)             H+(ac) + OH-(ac)

    K´eq   =   a 25ºC 1,8 x 10-16 M
    K´eq . [H2O] = [H+] x [OH-];                    [H2O]= 55,5 M

A 25 ºC, KW= [H+] x [OH-]= 1,0 x 10-14 M

Aplicable al H2O pura

   [H+] = [OH-] : disolución neutra

   [H+] > [OH-] : disolución ácida
                    Profesora Bqca. Marcela Trapé               8
pH
   Dado que     [H+] <<<0                       se expresa como:
         pH = log 1/ [H+]                        pH = - log [H+]

Para una disolución neutra a 25 ºC:
                [H+] = 0,0000001 M = 1,0 x 10-7 M
entonces        pH= - log [H+] = - log (1,0 x 10-7) = -(-7,00)                 =
  7,00
                pH = 7,00                        (disolución neutra a 25 ºC)


   Si se agrega ácido a esta disolución ⇒ disolución ácida
    25 ºC:
                 [H+] > 1,0 x 10-7 M ⇒                    pH < 7,00

                El pH a medida que [H+]
                 Profesora Bqca. Marcela Trapé                        9
pH
Disolución básica a 25 ºC en la que [H+] > 1,0 x 10-7 M

  Ej. Para calcular el pH
       si [OH-] = 0,002 M = 2,0 x 10-3 M


A 25 ºC,      KW= [H+] [OH-] = 1,0 x 10-14

              [H+] = 1,0 x 10-14 = 1,0 x 10-14 = 5,0 x 10-12 M
                           [OH-]                 2,0 x 10-3

              pH= - log [H+] = - log (5,0 x 10-12 ) = 11,30

Entonces, para una disolución básica a 25 ºC, pH >7,00

                 Profesora Bqca. Marcela Trapé                10
Tipo de      [H+] (M)     [OH-] (M) Valor de
disolución                           pH
  Ácida      > 1,0 x 10-7 < 1,0 x 10-7                     < 7,00


 Neutra       1,0 x 10-7   1,0 x 10-7                      = 7,00


 Básica      < 1,0 x 10-7 > 1,0 x 10-7                     > 7,00


                           Profesora Bqca. Marcela Trapé            11
[OH-] también puede expresarse como:

  pOH= - log [OH-]

A 25 ºC, [H3O+] [OH-] = [H+] [OH-] = KW= 1,0 x 10-14

Tomando el logaritmo negativo de ambos lados de la
  ecuación:

             - log [H+] + (- log [OH-]) = - log KW


             pH + pOH= 14 (a 25 ºC)

               Profesora Bqca. Marcela Trapé     12
Medición    del pH:
pH metro




Indicador ácido-base




                  Profesora Bqca. Marcela Trapé   13
 Sonelectrolitos fuertes que existen en disolución
 acuosa exclusivamente como iones.
                               iones

Ácidos fuertes más comunes
6 ácidos monopróticos: HCl, HBr, HI, HNO3, HClO3 y
 HClO4
1 ácido diprótico: H2SO4




Bases fuertes solubles más comunes
Hidróxidos: NaOH, KOH, Ca(OH)2.


             Profesora Bqca. Marcela Trapé   14
 Son la mayor parte de las sustancias ácidas y se
 hallan disociados parcialmente en disolución
 acuosa.

  Constante de equilibrio de la disociación de un
 ácido,
        Ka : constante de disociación ácida

La magnitud de Ka indica la tendencia del ácido a
  ionizarse: cuanto más grande es el valor de Ka,
  tanto más fuerte es el ácido.
                         ácido




             Profesora Bqca. Marcela Trapé   15
Para un ácido débil, conociendo Ka y [HA]inicial,
              débil

    [H+]= √Ka. [HA]                             (M)




                Profesora Bqca. Marcela Trapé         16
Ej. ác. sulfuroso
H2SO3 (ac)        H+ (ac) + HSO3- (ac) Ka1=1,7 X
  10-2

HSO3- (ac)                    H+ (ac) + SO32- (ac)   Ka2=6,4 X
 10-8

 Sonácidos que tienen más de un átomo de
 H disociable. Se disocian en etapas
 sucesivas.

 Siempre es más fácil extraer el primer H+
 del ác. poliprótico que el segundo.
             Profesora Bqca. Marcela Trapé           17
Reaccionan    con el H2O extrayendo protones del H2O.
       Kb : constante de disociación básica



• Para una base débil, conociendo Kb y
  [OH]-1 inicial,

[OH]= √Kb. [OH]-1 (M)


                Profesora Bqca. Marcela Trapé   18
   Define la relación entre el pH de una disolución y las
    concentraciones de un ácido y una base conjugada.
                                             conjugada
    Ácido               base conjugada + H+

    Ka= [base conjugada] [H+]
                  [Ácido]
    Aplicando log a ambos miembros,
   log Ka= log [H+] + log [base conjugada]
                                [Ácido]
- log [H+] = - log Ka + log [base conjugada]
                                [Ácido]

pH= pKa + log [base conjugada]
                     [Ácido]
                  Profesora Bqca. Marcela Trapé      19
Consiste en una mezcla de un ácido débil y su base
conjugada.
Tiende a resistir los cambios bruscos de pH cuando
se agregan pequeñas o moderadas cantidades de un
ácido o de una base fuerte. Ej. Sangre humana con
pH ≅ 7,4


pH= pKa + log [base conjugada]
                     [Ácido]

pH= pKa ± 1

              Profesora Bqca. Marcela Trapé   20
   pH 7,35-7,45.



Muerte a pH < 6,8 o pH > 7,8.
pH < 7,35: acidosis; pH > 7,45: alcalosis
Principal sistema amortiguador:

Sistema ácido carbónico-bicarbonato
H+ (ac) + HCO3- (ac)    H2CO3 (ac) H2O(l) + CO2 (g)


Hemoglobina:
HbH+ + O2                    HbO2 + H+
                Profesora Bqca. Marcela Trapé   21
 DevlinTM, coordinador. Capítulo 1:
 Estructura celular eucariótica. Págs. 6-14. En:
 Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones
 clínicas. 4° Ed. Barcelona: Reverté; 2004.

 Brown TL, LeMay HE, Bursten BE, Burdge JR.
 Capítulo 16: Equilibrios ácido-base. Págs.
 613-659. Capítulo 17: Aspectos adicionales de
 los equilibrios acuosos. Págs. 661-701. En:
 Química. La Ciencia Central. 9º Ed. Pearson
 Educación; 2004.
           Profesora Bqca. Marcela Trapé   22

Más contenido relacionado

PDF
04 acidobase 2
PPSX
Eq acido base
PPT
equilibrio acido base
PPT
Teoria de acido base
PDF
Tema acidobase 2
PPT
Teoria de acido base
PPT
Acido - Base
04 acidobase 2
Eq acido base
equilibrio acido base
Teoria de acido base
Tema acidobase 2
Teoria de acido base
Acido - Base

La actualidad más candente (20)

PPT
04ácido base
PPT
Ácidos y bases
DOC
Ejercicios acido base
PPT
Ácido base
PPT
ACIDO - BASE
PDF
Acidos Y Bases
 
PDF
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
PPT
Acido base
DOCX
Ejercicios p h 2012 13
PPTX
Acidos y bases de bronsted
PPT
6º clase tema 5
PPTX
Ejercicios de acidos y bases
DOC
Cuestiones de p h
PPT
Equilibrio acidobase
PPT
Äcidos y bases
PPT
04ácido base
PDF
117318593 equilibrio-acido-base
PDF
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
PDF
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
04ácido base
Ácidos y bases
Ejercicios acido base
Ácido base
ACIDO - BASE
Acidos Y Bases
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Acido base
Ejercicios p h 2012 13
Acidos y bases de bronsted
6º clase tema 5
Ejercicios de acidos y bases
Cuestiones de p h
Equilibrio acidobase
Äcidos y bases
04ácido base
117318593 equilibrio-acido-base
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Publicidad

Destacado (7)

PPT
3° clase parte ii p h + buffer
PPT
1° clase presentación-toda pc
PPT
4° clase proteínas i
PPT
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
PPS
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
PPT
Toracotomias
PDF
Laudo de técnico de vistoria predial
3° clase parte ii p h + buffer
1° clase presentación-toda pc
4° clase proteínas i
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Toracotomias
Laudo de técnico de vistoria predial
Publicidad

Similar a 3° clase parte ii p h + buffer (20)

PPT
Acidobase
PPT
Acidobase
PPT
Equilibrio iónico 1 (2015)
PPT
Equilibrio oinico 1 (2015)
PDF
ÁCIDOS Y BASES Química General .pdf
PDF
Tema 8 Ácidos y bases.pdf presentación diapositivas
PPT
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
PPTX
ácidos, bases y p h
DOC
Acidos y bases1
 
PPT
Acido base
PPT
Power de Ácido-Base; Química Común
PDF
EQUILIBRIO en SOLUCIONES ACUOSAS-alum.pdf
PPT
QUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDROACIDOS Y BASES.ppt
DOC
Acidos Y Bases
 
PPT
Teoria de acido base
PPT
Acido base
PPTX
Acidos y bases
Acidobase
Acidobase
Equilibrio iónico 1 (2015)
Equilibrio oinico 1 (2015)
ÁCIDOS Y BASES Química General .pdf
Tema 8 Ácidos y bases.pdf presentación diapositivas
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
ácidos, bases y p h
Acidos y bases1
 
Acido base
Power de Ácido-Base; Química Común
EQUILIBRIO en SOLUCIONES ACUOSAS-alum.pdf
QUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDROACIDOS Y BASES.ppt
Acidos Y Bases
 
Teoria de acido base
Acido base
Acidos y bases

Más de sirlenbb (9)

PDF
Unidades y conceptos
PPT
2° clase equilibrio químico+agua
PPT
4° clase proteínas i
PPT
2° clase equilibrio químico+agua
PPT
4° clase proteínas i
PPT
Instrumenacion pulmon
PPT
Cirugia toracica
PPT
Torax 1
PPT
Instrumenacion Pulmon
Unidades y conceptos
2° clase equilibrio químico+agua
4° clase proteínas i
2° clase equilibrio químico+agua
4° clase proteínas i
Instrumenacion pulmon
Cirugia toracica
Torax 1
Instrumenacion Pulmon

3° clase parte ii p h + buffer

  • 1. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina BIOQUÍMICA 2012 Profesora Bqca. Marcela Trapé 1
  • 2. BrØnsted-Lowry Ácido H+ a otra sustancia. Base H+ HCl(g) + H2O(l) H+(ac) + Cl-(ac) Cloruro de hidrógeno También se aplica a reacciones que no ocurren en disolución acuosa. HCl(g) + NH3(g) NH4+ + Cl- Cloruro de hidrógeno amoníaco Profesora Bqca. Marcela Trapé 2
  • 3. Sustancias capaces de actuar como ácido en una reacción y como base en otra. Ej. H2O HCl(g) + H2O(l) H+(ac) + Cl-(ac) Cloruro de hidrógeno NH3(g) + H2O(l) NH4+ (ac) + OH- (ac) Amoníaco Profesora Bqca. Marcela Trapé 3
  • 4. Extracción de H+ HNO2 (ac) + H2O (l) NO2-(ac) + H+(ac) Ácido Base Base conjugada Ácido conjugado Adición de H+ Adición de H+ NH3(ac) + H2O(l) NH4+ (ac) + OH- (ac) Base Ácido Ácido conjugado Base conjugada Extracción de H+ Profesora Bqca. Marcela Trapé 4
  • 5.  Fuerza de un ácido: capacidad para donar H+. ácido  Fuerza de una base: capacidad para aceptar H+. base Relación inversa entre las fuerzas de los pares conjugados  Cuanto más fuerte es el ácido, tanto más débil es ácido su base conjugada. conjugada  Cuanto más fuerte es la base, tanto más débil es base su ácido conjugado. Profesora Bqca. Marcela Trapé 5
  • 6. Ácidos fuertes Ácidos débiles Sustancias con acidez despreciable En toda reacción ácido-base la posición del equilibrio favorece la transferencia del protón a la base más fuerte. Profesora Bqca. Marcela Trapé 6
  • 7. Capacidad para actuar como ácido o como base de BrØsnted, según la ocasión.  En presencia de un ácido, el H2O actúa como receptor de ácido H+ HCl(g) + H2O(l) H3O+(ac) + Cl-(ac) Cloruro de hidrógeno  En presencia de una base, el H2O actúa como dador de H+. base NH3(g) + H2O(l) NH4+ (ac) + OH- (ac) Autodisociación del agua: H2O(l) + H2O(l) OH- (ac) + H3O+ (ac) Profesora Bqca. Marcela Trapé 7
  • 8. Ionización del H2O H2O(l) H+(ac) + OH-(ac) K´eq = a 25ºC 1,8 x 10-16 M K´eq . [H2O] = [H+] x [OH-]; [H2O]= 55,5 M A 25 ºC, KW= [H+] x [OH-]= 1,0 x 10-14 M Aplicable al H2O pura  [H+] = [OH-] : disolución neutra  [H+] > [OH-] : disolución ácida Profesora Bqca. Marcela Trapé 8
  • 9. pH  Dado que [H+] <<<0 se expresa como: pH = log 1/ [H+] pH = - log [H+] Para una disolución neutra a 25 ºC: [H+] = 0,0000001 M = 1,0 x 10-7 M entonces pH= - log [H+] = - log (1,0 x 10-7) = -(-7,00) = 7,00 pH = 7,00 (disolución neutra a 25 ºC)  Si se agrega ácido a esta disolución ⇒ disolución ácida 25 ºC: [H+] > 1,0 x 10-7 M ⇒ pH < 7,00 El pH a medida que [H+] Profesora Bqca. Marcela Trapé 9
  • 10. pH Disolución básica a 25 ºC en la que [H+] > 1,0 x 10-7 M Ej. Para calcular el pH si [OH-] = 0,002 M = 2,0 x 10-3 M A 25 ºC, KW= [H+] [OH-] = 1,0 x 10-14 [H+] = 1,0 x 10-14 = 1,0 x 10-14 = 5,0 x 10-12 M [OH-] 2,0 x 10-3 pH= - log [H+] = - log (5,0 x 10-12 ) = 11,30 Entonces, para una disolución básica a 25 ºC, pH >7,00 Profesora Bqca. Marcela Trapé 10
  • 11. Tipo de [H+] (M) [OH-] (M) Valor de disolución pH Ácida > 1,0 x 10-7 < 1,0 x 10-7 < 7,00 Neutra 1,0 x 10-7 1,0 x 10-7 = 7,00 Básica < 1,0 x 10-7 > 1,0 x 10-7 > 7,00 Profesora Bqca. Marcela Trapé 11
  • 12. [OH-] también puede expresarse como: pOH= - log [OH-] A 25 ºC, [H3O+] [OH-] = [H+] [OH-] = KW= 1,0 x 10-14 Tomando el logaritmo negativo de ambos lados de la ecuación: - log [H+] + (- log [OH-]) = - log KW pH + pOH= 14 (a 25 ºC) Profesora Bqca. Marcela Trapé 12
  • 13. Medición del pH: pH metro Indicador ácido-base Profesora Bqca. Marcela Trapé 13
  • 14.  Sonelectrolitos fuertes que existen en disolución acuosa exclusivamente como iones. iones Ácidos fuertes más comunes 6 ácidos monopróticos: HCl, HBr, HI, HNO3, HClO3 y HClO4 1 ácido diprótico: H2SO4 Bases fuertes solubles más comunes Hidróxidos: NaOH, KOH, Ca(OH)2. Profesora Bqca. Marcela Trapé 14
  • 15.  Son la mayor parte de las sustancias ácidas y se hallan disociados parcialmente en disolución acuosa. Constante de equilibrio de la disociación de un ácido, Ka : constante de disociación ácida La magnitud de Ka indica la tendencia del ácido a ionizarse: cuanto más grande es el valor de Ka, tanto más fuerte es el ácido. ácido Profesora Bqca. Marcela Trapé 15
  • 16. Para un ácido débil, conociendo Ka y [HA]inicial, débil [H+]= √Ka. [HA] (M) Profesora Bqca. Marcela Trapé 16
  • 17. Ej. ác. sulfuroso H2SO3 (ac) H+ (ac) + HSO3- (ac) Ka1=1,7 X 10-2 HSO3- (ac) H+ (ac) + SO32- (ac) Ka2=6,4 X 10-8  Sonácidos que tienen más de un átomo de H disociable. Se disocian en etapas sucesivas.  Siempre es más fácil extraer el primer H+ del ác. poliprótico que el segundo. Profesora Bqca. Marcela Trapé 17
  • 18. Reaccionan con el H2O extrayendo protones del H2O. Kb : constante de disociación básica • Para una base débil, conociendo Kb y [OH]-1 inicial, [OH]= √Kb. [OH]-1 (M) Profesora Bqca. Marcela Trapé 18
  • 19. Define la relación entre el pH de una disolución y las concentraciones de un ácido y una base conjugada. conjugada Ácido base conjugada + H+ Ka= [base conjugada] [H+] [Ácido] Aplicando log a ambos miembros, log Ka= log [H+] + log [base conjugada] [Ácido] - log [H+] = - log Ka + log [base conjugada] [Ácido] pH= pKa + log [base conjugada] [Ácido] Profesora Bqca. Marcela Trapé 19
  • 20. Consiste en una mezcla de un ácido débil y su base conjugada. Tiende a resistir los cambios bruscos de pH cuando se agregan pequeñas o moderadas cantidades de un ácido o de una base fuerte. Ej. Sangre humana con pH ≅ 7,4 pH= pKa + log [base conjugada] [Ácido] pH= pKa ± 1 Profesora Bqca. Marcela Trapé 20
  • 21. pH 7,35-7,45. Muerte a pH < 6,8 o pH > 7,8. pH < 7,35: acidosis; pH > 7,45: alcalosis Principal sistema amortiguador: Sistema ácido carbónico-bicarbonato H+ (ac) + HCO3- (ac) H2CO3 (ac) H2O(l) + CO2 (g) Hemoglobina: HbH+ + O2 HbO2 + H+ Profesora Bqca. Marcela Trapé 21
  • 22.  DevlinTM, coordinador. Capítulo 1: Estructura celular eucariótica. Págs. 6-14. En: Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4° Ed. Barcelona: Reverté; 2004.  Brown TL, LeMay HE, Bursten BE, Burdge JR. Capítulo 16: Equilibrios ácido-base. Págs. 613-659. Capítulo 17: Aspectos adicionales de los equilibrios acuosos. Págs. 661-701. En: Química. La Ciencia Central. 9º Ed. Pearson Educación; 2004. Profesora Bqca. Marcela Trapé 22

Notas del editor

  • #2: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #3: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #4: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #5: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #6: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #7: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #8: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #9: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #10: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #11: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #12: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #13: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #14: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #15: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #16: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #17: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #18: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #19: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #20: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #21: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé
  • #22: Presentación Plan Trienal Bioq.. Marcela Trapé