SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
(CIV)
Dra. G-Cuenllas Álvarez
Pediatría, Unidad de Cardiología infantil
Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Octubre 2014
DEFINICIÓN
• Orificio en el tabique interventricular (en cualquier punto
del mismo).
• Puede ser único o múltiple, con tamaño y forma variable,
aislado o asociado a CC complejas.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es la CC más frecuente (excluyendo v. aórtica bicúspide).
• Aislada corresponde con el 20% de todas las CC.
ANATOMÍA: SIV
ANATOMÍA
o Perimembranosas, subaórticas
(membranosas, infracristales o cono-
ventriculares).
o Musculares (o del septo trabeculado).
o Infundibulares (supracristales, conales,
subpulmonares o subarteriales
doblemente relacionadas).
o Del septo de entrada (posteriores)
Se clasifican en función de su localización en el tabique:
CIV LOCALIZACIÓN IMPORTANCIA FOTO
PERIMEMBRANOSA
Subaórtica,
confluyendo con
septo membranoso,
bordeada por válvula
AV.
Haz de His por borde
inferior
Más frecuente (75-80%).
IAo.
Defecto Gerbode.
Aneurisma del septo mb.
MUSCULAR
Septo trabecular:
apicales, medias,
anteriores y
posteriores.
Rodeadas
completamente de
músculo.
5-20%
Si pequeñas
cierran solas.
INFUNDIBULAR
Subpulmonar, bajo la
valvula semilunar, en
el septo conal o de
salida.
5-7%
Defecto doblemente
relacionado.
IAo
POSTERIOR o de
ENTRADA
Inferior y posterior a
las válvulas AV.
Haz de His por borde
superior.
5-8%
No se cierran.
Defecto tipo
canal AV.
LESIONES ASOCIADAS
• Generalmente es una lesión aislada, pero puede
formar parte de cardiopatías complejas: T. Fallot,
TGA, Atresia Tricúspide...
• Puede estar asociada a lesiones obstructivas
izquierdas (E. SubAo, Co. Ao 2%, Ao. Bicúspide 2%),
EP 6%, I.Ao 4%, CIA, 3%, DAP 2%...
FISIOPATOLOGÍA
Depende del tamaño del defecto y de la dirección del shunt: relación de resistencias entre la
circulación sistémica y pulmonar (las resistencias vasculares pulmonares descienden durante el 1er
mes de vida).
CIV con shunt ID significativo  hiperaflujo pulmonar aumento del retorno venoso  sobrecarga de
volumen  dilatación de cavidades izq  clínica de ICC  HTP  inversión del shunt a DI  cianosis
 Eisenmenger
85%
85%
CLÍNICA
• Tamaño CIV: se expresa en relación con el anillo Ao:
o Pequeño: < 1/3 del anillo
o Mediano: 1/3 a 2/3
o Grande > 2/3
• CIV PEQUEÑA: asintomáticos, soplo.
• CIV MODERADA / GRANDE: ICC, soplo
o Síntomas desde las primeras semanas de vida (antes en RNPT)
o taquipnea con aumento de trabajo respiratorio
o sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado
o fatiga con la alimentación
o Compromiso de la ingesta calórica
o Mayor gasto metabólico
o Escasa ganancia ponderal
o Infecciones respiratorias
CLÍNICA
• CIV pequeña (restrictiva): asintomáticos, soplo
o Pequeño shunt I-D
o No sobrecarga volumen de VI
o No HTP
• CIV moderada:
o Pequeño - moderado shunt I-D
o Leve - moderada sobrecarga volumen VI
o No HTP
• CIV grande (no restrictiva):
o Moderado - importante shunt I-D
o Sobrecarga volumen VI
o HTP (Eisenmenger)
• Riesgo de endocarditis infecciosa HTP
CLÍNICA: soplo sistólico
1R
2R
1R
SÍSTOLE DIASTOLE
SS
M
Llenado
Mitral
Mesocardio
o Soplo sistólico, intenso, en BEI, con frémito.
o Cuanto mayor diferencia de presión interventricular, más fuerte se
ausculta (VI a alta presión, sistémica  VD de baja presión, pulmonar).
o En CIV mediana-grande se auscultará además soplo diastólico de
llenado mitral y desdoblamiento el 2R por sobrecarga de volumen.
DX: ECG
• CIV pequeña: ECG normal.
• CIV moderada: crecimiento de cavidades izq ± crecimiento VD.
• CIV grande: patrón típico de crecimiento biventricular.
• Con el desarrollo de hipertensión pulmonar evoluciona a
hipertrofia VD dominante.
ECG: Eisenmenger
DX: RX TÓRAX
• CIV pequeña: corazón de tamaño normal y vascularización pulmonar normal.
• CIV moderada-grande: cardiomegalia a expensas de cavidades izq y de VD.
Hiperaflujo pulmonar con congestón y tronco pulmonar, dilatado.
DX: ECOCARDIOGRAFÍA
• Número, localización y tamaño de CIVs.
• Tamaño de cavidades: diámetro AI y VI proporciona información indirecta
del volumen del cortocircuito (sobrecarga de volumen).
• Magnitud y características del cortocircuito y las repercusiones funcionales
del mismo .
• Función ventricular.
• Estimación presión sistólica de VD: determinación HTP.
• Lesiones asociadas: anomalías de las VAV, prolapso de V. Ao y/o I. Ao,
obstrucción tractos de salida, cortocircuitos a otros niveles, CoAo…
• CIV PERIMEMBRANOSA O SUBAÓRTICA: plano apical
• CIV PERIMEMBRANOSA O SUBAÓRTICA: paraesternal eje corto
CIV GERBODE
• CIV MUSCULAR: plano apical
• CIV POSTERIOR O DE ENTRADA: plano apical
DX: CATETERISMO
• Cuantificación del shunt: Qp/Qs.
• Evaluación de presiones pulmonares y RVP en pacientes con
sospecha de HTP.
• Anatomía de CIV especialmente si se contempla cierre con
dispositivo.
• Determinar el tamaño, el número y la localización de los defectos
• Excluir lesiones asociadas
TRATAMIENTO
• Las CIVs pequeñas tienen alta tasa de cierre espontáneo y no suelen
tener repercusión clínica ni hemodinámica.
• Las CIVs moderadas o grandes dan repercusión hemodinámica, ICC y
riesgo de HTP antes del 1er año de vida (primeros 6 meses).
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
o Conducta expectante en CIVs pequeñas sin repercusión  cierre
espontáneo (30-35%, excepto las de entrada e infundibulares).
TRATAMIENTO MÉDICO: de la ICC
o Diuréticos: furosemida  alivio de congestión venosa y pulmonar.
o IECAs: captopril  disminuye postcarga.
o La combinación diurético + IECA además evita la estimulación del
SRAA y SNS.
o Alimentación con dieta hipercalórica.
o Profilaxis endocarditis infecciosa (1-15%).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
• IAo  evitar progresión
• Cierre de CIV con parche: “tto corrector”
o Mortalidad < 3%
o Con CEC
o En CIV únicas.
o Preferiblemente antes del primer año de vida
• Banding de AP o RRPP: “tto paliativo”
o Objetivo: evital hiperaflujo pulmonar e HTP secundaria, favorecer el flujo sistémico.
o En casos de CIVs múltiples, a la espera de cierre espontáneo y de corrección total.
o En casos de mala tolerancia clínica como paso intermedio hacia la corrección total.
o Se realizará en cualquier momento, en función de la situación clínica.
o cabalgamiento de válvulas aurículo-ventriculares
o muy bajo peso
o enfermedad sistémica grave de pronóstico incierto
• No cirugía reparadora: en caso de HTP fija o Eisenmenger  única
opción el Tx cardiopulmonar
BANDING AP
CIERRE DE CIV CON PARCHE
PRONÓSTICO
• supervivencia a largo plazo del 87% a 25 años.
• bloqueo AV en el 2-5% de los pacientes, puede ser transitorio;
< 2% requiere MCP definitivo.
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
(CIV)
Dra. G-Cuenllas Álvarez
Pediatría, Unidad de Cardiología infantil
Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Octubre 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación interventricular
PPT
ComunicacióN Interauricular
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
PPTX
17- Ventrículo único.pptx
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Transposición de grandes arterias
PPT
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Comunicación interventricular
ComunicacióN Interauricular
Comunicación interventricular
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
17- Ventrículo único.pptx
Cardiopatias congenitas
Transposición de grandes arterias
Doble vía de salida del ventrículo derecho

La actualidad más candente (20)

PPT
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
PPTX
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Persistencia del conducto arterioso
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
PPTX
Shock en pediatria
PPTX
Estenosis pulmonar
PPT
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPTX
Sindrome compartimental abdominal
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Estenosis pulmonar congenita
PPTX
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
PPTX
Transposicion de los grandes vasos
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PPTX
Interpretación de pruebas hepáticas
PPT
Taquicardia ventricular
PPT
Bloqueos De Rama
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Insuficiencia Mitral
Persistencia del conducto arterioso
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Shock en pediatria
Estenosis pulmonar
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Sindrome compartimental abdominal
Estenosis Aortica
Estenosis pulmonar congenita
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Transposicion de los grandes vasos
Bloqueos Auriculoventriculares
Interpretación de pruebas hepáticas
Taquicardia ventricular
Bloqueos De Rama
Sindrome coronario agudo
Sindrome De Aspiracion Meconial
Publicidad

Similar a 3 comunicacion interventricular (20)

PPTX
3comunicacioninterventricular-150630231533-lva1-app6892.pptx
PPTX
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
PPTX
Comunicacion interventricular
PPTX
comunicación interventricular pediatría
PPTX
Comunicación inteventricular
PPT
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PPT
18 c.i.v.
PPTX
CARDIOPATIA CONGENITA EN PEDIATRIA UPAO MEDICINA
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR EN PEDIATRIA
PPTX
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
PPTX
comunicacion interventricular.pptx
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR, CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
PPTX
Comunicación Interventicular como cardiopatia.
PPTX
cardiopediatria comunicacion interventricular
PPTX
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
PPTX
Comunicacin interventricular (1) (1)
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
EXPO DE CARDIOPATIAS DE HIPERFLUJO FINAL.pptx
PPTX
Comunicación interventricular
3comunicacioninterventricular-150630231533-lva1-app6892.pptx
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
Comunicacion interventricular
comunicación interventricular pediatría
Comunicación inteventricular
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
18 c.i.v.
CARDIOPATIA CONGENITA EN PEDIATRIA UPAO MEDICINA
ComunicacióN Interventricular
COMUNICACION INTERVENTRICULAR EN PEDIATRIA
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
comunicacion interventricular.pptx
COMUNICACION INTERVENTRICULAR, CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
Comunicación Interventicular como cardiopatia.
cardiopediatria comunicacion interventricular
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicación interventricular
EXPO DE CARDIOPATIAS DE HIPERFLUJO FINAL.pptx
Comunicación interventricular
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

3 comunicacion interventricular

  • 1. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014
  • 2. DEFINICIÓN • Orificio en el tabique interventricular (en cualquier punto del mismo). • Puede ser único o múltiple, con tamaño y forma variable, aislado o asociado a CC complejas.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Es la CC más frecuente (excluyendo v. aórtica bicúspide). • Aislada corresponde con el 20% de todas las CC.
  • 5. ANATOMÍA o Perimembranosas, subaórticas (membranosas, infracristales o cono- ventriculares). o Musculares (o del septo trabeculado). o Infundibulares (supracristales, conales, subpulmonares o subarteriales doblemente relacionadas). o Del septo de entrada (posteriores) Se clasifican en función de su localización en el tabique:
  • 6. CIV LOCALIZACIÓN IMPORTANCIA FOTO PERIMEMBRANOSA Subaórtica, confluyendo con septo membranoso, bordeada por válvula AV. Haz de His por borde inferior Más frecuente (75-80%). IAo. Defecto Gerbode. Aneurisma del septo mb. MUSCULAR Septo trabecular: apicales, medias, anteriores y posteriores. Rodeadas completamente de músculo. 5-20% Si pequeñas cierran solas. INFUNDIBULAR Subpulmonar, bajo la valvula semilunar, en el septo conal o de salida. 5-7% Defecto doblemente relacionado. IAo POSTERIOR o de ENTRADA Inferior y posterior a las válvulas AV. Haz de His por borde superior. 5-8% No se cierran. Defecto tipo canal AV.
  • 7. LESIONES ASOCIADAS • Generalmente es una lesión aislada, pero puede formar parte de cardiopatías complejas: T. Fallot, TGA, Atresia Tricúspide... • Puede estar asociada a lesiones obstructivas izquierdas (E. SubAo, Co. Ao 2%, Ao. Bicúspide 2%), EP 6%, I.Ao 4%, CIA, 3%, DAP 2%...
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Depende del tamaño del defecto y de la dirección del shunt: relación de resistencias entre la circulación sistémica y pulmonar (las resistencias vasculares pulmonares descienden durante el 1er mes de vida). CIV con shunt ID significativo  hiperaflujo pulmonar aumento del retorno venoso  sobrecarga de volumen  dilatación de cavidades izq  clínica de ICC  HTP  inversión del shunt a DI  cianosis  Eisenmenger 85% 85%
  • 9. CLÍNICA • Tamaño CIV: se expresa en relación con el anillo Ao: o Pequeño: < 1/3 del anillo o Mediano: 1/3 a 2/3 o Grande > 2/3 • CIV PEQUEÑA: asintomáticos, soplo. • CIV MODERADA / GRANDE: ICC, soplo o Síntomas desde las primeras semanas de vida (antes en RNPT) o taquipnea con aumento de trabajo respiratorio o sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado o fatiga con la alimentación o Compromiso de la ingesta calórica o Mayor gasto metabólico o Escasa ganancia ponderal o Infecciones respiratorias
  • 10. CLÍNICA • CIV pequeña (restrictiva): asintomáticos, soplo o Pequeño shunt I-D o No sobrecarga volumen de VI o No HTP • CIV moderada: o Pequeño - moderado shunt I-D o Leve - moderada sobrecarga volumen VI o No HTP • CIV grande (no restrictiva): o Moderado - importante shunt I-D o Sobrecarga volumen VI o HTP (Eisenmenger) • Riesgo de endocarditis infecciosa HTP
  • 11. CLÍNICA: soplo sistólico 1R 2R 1R SÍSTOLE DIASTOLE SS M Llenado Mitral Mesocardio o Soplo sistólico, intenso, en BEI, con frémito. o Cuanto mayor diferencia de presión interventricular, más fuerte se ausculta (VI a alta presión, sistémica  VD de baja presión, pulmonar). o En CIV mediana-grande se auscultará además soplo diastólico de llenado mitral y desdoblamiento el 2R por sobrecarga de volumen.
  • 12. DX: ECG • CIV pequeña: ECG normal. • CIV moderada: crecimiento de cavidades izq ± crecimiento VD. • CIV grande: patrón típico de crecimiento biventricular. • Con el desarrollo de hipertensión pulmonar evoluciona a hipertrofia VD dominante.
  • 14. DX: RX TÓRAX • CIV pequeña: corazón de tamaño normal y vascularización pulmonar normal. • CIV moderada-grande: cardiomegalia a expensas de cavidades izq y de VD. Hiperaflujo pulmonar con congestón y tronco pulmonar, dilatado.
  • 15. DX: ECOCARDIOGRAFÍA • Número, localización y tamaño de CIVs. • Tamaño de cavidades: diámetro AI y VI proporciona información indirecta del volumen del cortocircuito (sobrecarga de volumen). • Magnitud y características del cortocircuito y las repercusiones funcionales del mismo . • Función ventricular. • Estimación presión sistólica de VD: determinación HTP. • Lesiones asociadas: anomalías de las VAV, prolapso de V. Ao y/o I. Ao, obstrucción tractos de salida, cortocircuitos a otros niveles, CoAo…
  • 16. • CIV PERIMEMBRANOSA O SUBAÓRTICA: plano apical
  • 17. • CIV PERIMEMBRANOSA O SUBAÓRTICA: paraesternal eje corto CIV GERBODE
  • 18. • CIV MUSCULAR: plano apical
  • 19. • CIV POSTERIOR O DE ENTRADA: plano apical
  • 20. DX: CATETERISMO • Cuantificación del shunt: Qp/Qs. • Evaluación de presiones pulmonares y RVP en pacientes con sospecha de HTP. • Anatomía de CIV especialmente si se contempla cierre con dispositivo. • Determinar el tamaño, el número y la localización de los defectos • Excluir lesiones asociadas
  • 21. TRATAMIENTO • Las CIVs pequeñas tienen alta tasa de cierre espontáneo y no suelen tener repercusión clínica ni hemodinámica. • Las CIVs moderadas o grandes dan repercusión hemodinámica, ICC y riesgo de HTP antes del 1er año de vida (primeros 6 meses). TRATAMIENTO CONSERVADOR: o Conducta expectante en CIVs pequeñas sin repercusión  cierre espontáneo (30-35%, excepto las de entrada e infundibulares). TRATAMIENTO MÉDICO: de la ICC o Diuréticos: furosemida  alivio de congestión venosa y pulmonar. o IECAs: captopril  disminuye postcarga. o La combinación diurético + IECA además evita la estimulación del SRAA y SNS. o Alimentación con dieta hipercalórica. o Profilaxis endocarditis infecciosa (1-15%).
  • 23. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: • IAo  evitar progresión • Cierre de CIV con parche: “tto corrector” o Mortalidad < 3% o Con CEC o En CIV únicas. o Preferiblemente antes del primer año de vida • Banding de AP o RRPP: “tto paliativo” o Objetivo: evital hiperaflujo pulmonar e HTP secundaria, favorecer el flujo sistémico. o En casos de CIVs múltiples, a la espera de cierre espontáneo y de corrección total. o En casos de mala tolerancia clínica como paso intermedio hacia la corrección total. o Se realizará en cualquier momento, en función de la situación clínica. o cabalgamiento de válvulas aurículo-ventriculares o muy bajo peso o enfermedad sistémica grave de pronóstico incierto • No cirugía reparadora: en caso de HTP fija o Eisenmenger  única opción el Tx cardiopulmonar BANDING AP CIERRE DE CIV CON PARCHE
  • 24. PRONÓSTICO • supervivencia a largo plazo del 87% a 25 años. • bloqueo AV en el 2-5% de los pacientes, puede ser transitorio; < 2% requiere MCP definitivo.
  • 25. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014