SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su
implementación∗
Diversas etapas que un equipo de formadores debe llevar a cabo para elaborar un
programa basado en el desarrollo de competencias, de asegurar el máximo de
coherencia en el conjunto de las decisiones y de ofrecer a los y las estudiantes
todo el soporte necesario para alcanzar las finalidades de la formación.
Todos los niveles de enseñanza, en grados y velocidades variables, han ido
entrando en una lógica de programas de formación centrados en el desarrollo de
competencias.
El medio universitario ha sido, ciertamente, el lugar donde los pasos dados en este
sentido son más lentos e indecisos implantación.
En el estado actual de los debates sobre las competencias como objetivos de la
formación, habría sido interesante justificar esa opción e ilustrar las aportaciones
prometedoras de esos programas para los aprendizajes de los y las estudiantes.
Importa mencionar que esa opción se apoya en el reconocimiento de la dinámica
del aprendizaje así como en las exigencias de la viabilidad y la transferibilidad de
los aprendizajes, por la toma de conciencia de los límites y lagunas, incluso de los
fracasos de los programas organizados por objetivos y por disciplinas, por la
necesidad de equipar a los y las ciudadanas de hoy y mañana para que puedan
comprender la complejidad de las situaciones,
Determinar la validez de las informaciones orales y escritas, actuar de manera
ética, gestionar las diferencias, tolerar la ambigüedad y reflexionar juiciosamente
sus acciones tanto personales como sociales y profesionales.
El discurso sobre los programas por competencias se torna complejo por el hecho
de que el concepto de competencia no ha dado lugar a una acepción
consensuada en el mundo de la educación y de la formación
El concepto de competencia es extremadamente polisémico y, lamentablemente,
su polisemia pareciera crecer con su utilización. Algunos (entre ellos Boutin y
Julián, 2000) perciben en las competencias una orientación conductista, una forma
de regreso al comportamentalismo; otros (en particular Legendre, 2000) afirman
que las mismas generan una relación más pragmática con el saber, incitando así a
la escuela a centrarse “sobre la formación del pensamiento, las vías de
aprendizaje del alumno y el sentido de los saberes en relación con los contextos y
las condiciones de utilización (…)”; otros aún (entre ellos Perrenoud, 1977)
estiman que las mismas integran en concomitancia una multitud de elementos,
inclusive estilos y esquemas.
Esta diversidad de concepciones favorece varias vías en el proceso de
elaboración de programas y numerosas interpretaciones abusivas, incluso
erróneas, en la comprensión de las formaciones basadas en el desarrollo de
competencias.
una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la
movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”. En este sentido,
una competencia está bien lejos de un objetivo y no es sinónimo de saber-hacer o
de un conocimiento procedimental.
La idea de saber actuar hace surgir la noción que cada competencia está
esencialmente ligada a la acción y le otorga un carácter más global. Además, la
integración en la definición de la “movilización y la utilización eficaz de un conjunto
de recursos” es capital. Una competencia no constituye una forma de algoritmo
memorizado y practicado repetidamente en vista a asegurar la perennidad y la
reproducción, sino un saber actuar muy flexible y adaptable a diversos contextos y
problemáticas. Una competencia se sitúa más en un orden heurístico que
algorítmico. La flexibilidad y la adaptabilidad de la competencia.
justifican plenamente su movilización: todos los recursos disponibles y
movilizables no son movilizados en una situación dada, sino solamente aquellos
que parecen apropiados en circunstancias precisas. Se trata de una movilización
selectiva de recursos.
Al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos y
variados y los conocimientos se constituyen en una parte crucial de los recursos.
Entre otros, ellos aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-la-acción,
así como la reflexión-sobre- la-acción y la reflexión a partir de la acción.
Además, en la actualización de una competencia se puede recurrir tanto a
recursos internos como externos.
La eficacia de la movilización y de la utilización de los recursos constituye siempre
un elemento inherente a la competencia; los mismos son indisociables.
es evidente que un programa de formación no contendrá sino un número
restringido de competencias, cada una de las cuales integrará a su vez un número
elevado de recursos, entre ellos los conocimientos de carácter declarativo,
procedimientos y condicionales.
Un peligro frecuentemente encontrado en el proceso de elaboración de programas
por competencias consiste en retener un alto número de competencias,
reduciendo de este modo su carácter integrador de los aprendizajes.
Le Boterf (2001) menciona con razón que “es necesario saber hacer reglas
suspensión de la descomposición de recursos” (p. 36). El agrega que
competencia “debe ser pensada en términos de conexiones y no
desconexiones, de despedazar, de fragmentación de los ingredientes. […]
competencia no es el resultado de un trabajo de disección” (p.47).

de
la
de
La

Las experiencias relativas al desarrollo de un programa por competencias
permiten proponer ocho etapas de desarrollo:
1) determinación de las competencias que componen el programa;
2) determinación del grado de desarrollo esperado por cada una de las
competencias al término del programa de formación; 3) determinación de los
recursos internos –conocimientos, actitudes, conductas- a movilizar por las
competencias;
4) escalamiento de las Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 12, 3 (2008) competencias en el conjunto de la formación;
5) determinación de las modalidades pedagógicas en el conjunto del programa;
6) determinación de las modalidades de evaluación de las competencias en curso
de la formación y al término de la misma;
7) determinación de la organización del trabajo de docentes y estudiantes en el
marco de las diversas actividades de aprendizaje
8) establecimiento de las modalidades de acompañamiento de los aprendizajes de
los y las estudiantes.
En un contexto de formación basado en el desarrollo de competencias es preciso
respetar el principio que es necesario volver mas de una vez a la revisión de una
competencia dada y teniendo en cuenta el numero restringido de competencias
retenidas en un programa y su curación, los docentes deben prever rigurosamente
el escalamiento de las competencias en el conjunto de la duración del programa.

Más contenido relacionado

DOCX
Desarrollo de un programa por competencias
PPT
Tardif En Talca
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
3.tardif desarrollo de un programa por competencias
DOCX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
2da. PARTE: la competencia como organizadora de los programas de formación:
DOCX
3. desarrollo de un programa por competencias
DOCX
10. la evaluacion por competencias en la educacion superior
Desarrollo de un programa por competencias
Tardif En Talca
Desarrollo de un programa por competencias
3.tardif desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
2da. PARTE: la competencia como organizadora de los programas de formación:
3. desarrollo de un programa por competencias
10. la evaluacion por competencias en la educacion superior

La actualidad más candente (9)

DOCX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
La competencia como organizadora p.1
PPTX
La competencia como organizadora de los programas de
PPTX
la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
PDF
Rosemary Ramos
PPTX
La competencia 2da parte
PPTX
Propuesta Final awa
PPTX
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
PPTX
La competencia como organizadora de los programas.
Desarrollo de un programa por competencias
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora de los programas de
la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Rosemary Ramos
La competencia 2da parte
Propuesta Final awa
Equipo1.la competencia como organizadora de los programas.
La competencia como organizadora de los programas.
Publicidad

Similar a Desarrollo de un programa por competencias (20)

PDF
Desarrollo de un programa por competencias tardif
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias: De la intenciòn a su implementaci...
PPTX
Programa por competencias
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
PPTX
Exposicion2
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
PPTX
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
PPTX
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
PPTX
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
PPTX
Desarrollo por un programa por competencias
PPTX
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
PDF
desarollo_de_capacidades.pdf
Desarrollo de un programa por competencias tardif
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias: De la intenciòn a su implementaci...
Programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Exposicion2
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
Desarrollo por un programa por competencias
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
desarollo_de_capacidades.pdf
Publicidad

Más de Frida Ortiz Roman (20)

PPTX
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
DOCX
Unidad didáctica
DOCX
12. la interacción didáctica,
DOCX
Ensayo como pensamos
PPTX
La competencia como organizadora de los programas de formación
DOCX
Preguntas curriculum ENSAYO
DOCX
La historia del currículum
DOCX
Frida isela ortiz roman #15 psl
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Niños de seguimiento 1
PPTX
Figuras geométricas analizadas en clase
DOCX
DOCX
Resultados de la niñas, tema medida.
DOCX
Planeación ultima actividad
DOCX
Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo
DOCX
Planeacion hercy 3ra
DOCX
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
EL CONFLICTO SOBRE LA EDUCACIÓN ADAPTADA A LA VIDA
Unidad didáctica
12. la interacción didáctica,
Ensayo como pensamos
La competencia como organizadora de los programas de formación
Preguntas curriculum ENSAYO
La historia del currículum
Frida isela ortiz roman #15 psl
Niños de seguimiento 1
Figuras geométricas analizadas en clase
Resultados de la niñas, tema medida.
Planeación ultima actividad
Centro regional de educación norma pensamiento cuantitativo
Planeacion hercy 3ra
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Desarrollo de un programa por competencias

  • 1. Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación∗ Diversas etapas que un equipo de formadores debe llevar a cabo para elaborar un programa basado en el desarrollo de competencias, de asegurar el máximo de coherencia en el conjunto de las decisiones y de ofrecer a los y las estudiantes todo el soporte necesario para alcanzar las finalidades de la formación. Todos los niveles de enseñanza, en grados y velocidades variables, han ido entrando en una lógica de programas de formación centrados en el desarrollo de competencias. El medio universitario ha sido, ciertamente, el lugar donde los pasos dados en este sentido son más lentos e indecisos implantación. En el estado actual de los debates sobre las competencias como objetivos de la formación, habría sido interesante justificar esa opción e ilustrar las aportaciones prometedoras de esos programas para los aprendizajes de los y las estudiantes. Importa mencionar que esa opción se apoya en el reconocimiento de la dinámica del aprendizaje así como en las exigencias de la viabilidad y la transferibilidad de los aprendizajes, por la toma de conciencia de los límites y lagunas, incluso de los fracasos de los programas organizados por objetivos y por disciplinas, por la necesidad de equipar a los y las ciudadanas de hoy y mañana para que puedan comprender la complejidad de las situaciones, Determinar la validez de las informaciones orales y escritas, actuar de manera ética, gestionar las diferencias, tolerar la ambigüedad y reflexionar juiciosamente sus acciones tanto personales como sociales y profesionales. El discurso sobre los programas por competencias se torna complejo por el hecho de que el concepto de competencia no ha dado lugar a una acepción consensuada en el mundo de la educación y de la formación El concepto de competencia es extremadamente polisémico y, lamentablemente, su polisemia pareciera crecer con su utilización. Algunos (entre ellos Boutin y Julián, 2000) perciben en las competencias una orientación conductista, una forma de regreso al comportamentalismo; otros (en particular Legendre, 2000) afirman que las mismas generan una relación más pragmática con el saber, incitando así a la escuela a centrarse “sobre la formación del pensamiento, las vías de aprendizaje del alumno y el sentido de los saberes en relación con los contextos y las condiciones de utilización (…)”; otros aún (entre ellos Perrenoud, 1977) estiman que las mismas integran en concomitancia una multitud de elementos, inclusive estilos y esquemas.
  • 2. Esta diversidad de concepciones favorece varias vías en el proceso de elaboración de programas y numerosas interpretaciones abusivas, incluso erróneas, en la comprensión de las formaciones basadas en el desarrollo de competencias. una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”. En este sentido, una competencia está bien lejos de un objetivo y no es sinónimo de saber-hacer o de un conocimiento procedimental. La idea de saber actuar hace surgir la noción que cada competencia está esencialmente ligada a la acción y le otorga un carácter más global. Además, la integración en la definición de la “movilización y la utilización eficaz de un conjunto de recursos” es capital. Una competencia no constituye una forma de algoritmo memorizado y practicado repetidamente en vista a asegurar la perennidad y la reproducción, sino un saber actuar muy flexible y adaptable a diversos contextos y problemáticas. Una competencia se sitúa más en un orden heurístico que algorítmico. La flexibilidad y la adaptabilidad de la competencia. justifican plenamente su movilización: todos los recursos disponibles y movilizables no son movilizados en una situación dada, sino solamente aquellos que parecen apropiados en circunstancias precisas. Se trata de una movilización selectiva de recursos. Al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos y variados y los conocimientos se constituyen en una parte crucial de los recursos. Entre otros, ellos aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-la-acción, así como la reflexión-sobre- la-acción y la reflexión a partir de la acción. Además, en la actualización de una competencia se puede recurrir tanto a recursos internos como externos. La eficacia de la movilización y de la utilización de los recursos constituye siempre un elemento inherente a la competencia; los mismos son indisociables. es evidente que un programa de formación no contendrá sino un número restringido de competencias, cada una de las cuales integrará a su vez un número elevado de recursos, entre ellos los conocimientos de carácter declarativo, procedimientos y condicionales. Un peligro frecuentemente encontrado en el proceso de elaboración de programas por competencias consiste en retener un alto número de competencias, reduciendo de este modo su carácter integrador de los aprendizajes.
  • 3. Le Boterf (2001) menciona con razón que “es necesario saber hacer reglas suspensión de la descomposición de recursos” (p. 36). El agrega que competencia “debe ser pensada en términos de conexiones y no desconexiones, de despedazar, de fragmentación de los ingredientes. […] competencia no es el resultado de un trabajo de disección” (p.47). de la de La Las experiencias relativas al desarrollo de un programa por competencias permiten proponer ocho etapas de desarrollo: 1) determinación de las competencias que componen el programa; 2) determinación del grado de desarrollo esperado por cada una de las competencias al término del programa de formación; 3) determinación de los recursos internos –conocimientos, actitudes, conductas- a movilizar por las competencias; 4) escalamiento de las Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 3 (2008) competencias en el conjunto de la formación; 5) determinación de las modalidades pedagógicas en el conjunto del programa; 6) determinación de las modalidades de evaluación de las competencias en curso de la formación y al término de la misma; 7) determinación de la organización del trabajo de docentes y estudiantes en el marco de las diversas actividades de aprendizaje 8) establecimiento de las modalidades de acompañamiento de los aprendizajes de los y las estudiantes. En un contexto de formación basado en el desarrollo de competencias es preciso respetar el principio que es necesario volver mas de una vez a la revisión de una competencia dada y teniendo en cuenta el numero restringido de competencias retenidas en un programa y su curación, los docentes deben prever rigurosamente el escalamiento de las competencias en el conjunto de la duración del programa.