Dr. Freddy Felix Mollo Aquino
CIRUJANO GENERAL
TRAUMA Y LAPAROSCOPIA
Dolor: “Sensación molesta y aflictiva de alguna parte
del cuerpo”.
Inflamación química o
bacteriana.
Tracción de los mesos.
Distensión de cápsulas o
visceras huecas.
Dificultad al tránsito en las
visceras huecas.
Rupturas traumáticas.
Compresión de las vias
dolorosas.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Dolor abdominal
Somático Visceral
Paroxístico
Torácico Nervioso Parietal
Crónico
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
• Se origina en orgános que se encuentran
cubiertos por el peritoneo visceral
• Mal localizado, medial, intensidad variable
VICERAL
• Se origina en el peritoneo parietal
• Agudo, localizado, intenso, aumenta con los
movimientos.
PARIETAL
(somatico)
• Es el que se origina en una viscera y se
percibe en un sitio alejado del órgano
afectado
• Dolor en la escápula derecha de colecistitis
REFERIDO
• Procesos que se acompañan de
irritación peritonealCONSTANTE
• Dolor producido en víscera hueca por
contracción intensa de la vísceraCOLICO
• Llamado también ARDOR, se produce
por irritación de mucosa, de
esófago, estómago o duodeno.
URENTE
• Dolor tipo presión, pesadez por
distensión progresiva del
órgano, generalmente órganos sólidos
y huecos.
OPRESIVO
• En víscera hueca, por compromiso de
serosa, por penetración desde mucosa
a serosa, llamada puñalada Dieulafoy
PENETRANTE
Estimulación del peritoneo parietal.
Información transmitida fibras
nerviosas D7 a L1.
Causas:
Inflamación:
• Química
• Bacteriana.
Estimulación de piel, músculos y tejidos
blandos.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Dado por estimulación del peritoneo
visceral.
Vía de trasmisión:
Nervios Frénicos.
Esplácnicos.
Intercostales.
Causado por crisis tabéticas.
Ubicación; Epigástrico.
Concomitantes:
Vómitos, arreflexia, incordina
ción motora.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Referido por estimulación del nervio frénico de la
cápsulas de Glisson y esplénica y visceras
toracicas.
Epigástrica.
• Infarto al
miocardio.
Hipocondrios.
• Neumonía.
• Pericarditis.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Por estimulación del peritoneo visceral.
Puede ser:
Ulcerante. Causas:
Herpes zoster.
Hernia línea blanca.
Se acompaña de dolor superficial.
Cólico:
Calmado con calor
Acompañado de posiciones de
plegamiento
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Cólicos:
Intestinal:
• Causas: Psicógena.
• Alergia alimentaria.
• Purgantes.
• Espasmos persistentes.
(Ileo)
• Inflamatorios.
Renal:
• Violento
• Lumbar, Paraumbilical, v
esical, escrotal.
• Causa obstructiva.
• Puño percusión dolorosa.
• Hematuria.
• Disuria.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Cólicos
Vesical:
• Suprapúbico, escrotal
y perineal.
• Con deseos de orinar.
• Se da por litiasis.
Uterino:
• Es suprapúbico y sacro.
• Por menstruación y
parto.
• Sólo en mujeres con
útero infantil o
retroflexo.
Seminal:
• Es escrotal y perineal.
• Se presenta durante la
eyaculación.
• Duración, 1 – 30
minutos.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
•Causas: (Estasis hepática)
•Insuficiencia cardiaca congestiva.
•Ictericia obstructiva.
Hepatalgia:
•Principalmente Inguinal.
•Dolor poco intenso.
•Agravado con los esfuerzos físicos.
Hernias
•Uni o bilateral.
•Se da por compresión de raíces nerviosas.
•Causas: congénita, neoplásica, traumática, inflamtoria o
degenerativa.
Dolor
Lumbar
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
CA GÁSTRICO
CA DE PÁNCREAS
GASTRITIS
ÚLCERA PEPTICA
PANCREATITIS
AGUDA
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
SIN
DOLOR
DOLOR
MAXIMO
DOLOR
MODERADO
1 2 975 84 63 10
SIN
DOLOR
0
DOLOR
MAXIMO
SIN
DOLOR
DOLOR
MAXIMO
SIN
DOLOR
DOLOR
MODERADO
DOLOR
MAXIMO
DOLOR
LEVE
DOLOR
SEVERO
DOLOR
MUY SEVERO
10 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A • APARICION
T • TIPO
I • INTENSIDAD
L • LOCALIZACION
I • IRRADIACION
E • EVOLUCION
F • FACTORES ASOCIADOS
Crecimiento tumoral
maligno de las células
del estómago
• Súbito, brusco.
• Epigastrio
• Tórax anterior.
• Hipocondrio derecho.
• Carácter: Sordo
• Concomitantes: Hematemesis, perdida del
apetito, perdida de peso.
• Leve a severa.
• Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido
graso.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Se le denomina a la
inflamación de la
mucosa gástrica.
• Brusca.
• Epigastrio
• Hipocondrio izquierdo.
• Carácter: Urente.
• Concomitantes: Náuseas.
• Leve a severa.
• Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido
graso, consumo de leche, cítricos y alcohol.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Defecto de la mucosa gástrica, hasta la
muscular de la mucosa, principalmente
por H. Pilori.
• Brusca.
• Epigastrio
• Cuadrante superior izquierdo.
• Carácter: Urente.
• Concomitantes: Pirosis, gases, llenura post-
pandrial, sangre oculta en heces, insomnio.
• Leve a severa.
• Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido
graso, consumo de leche, cítricos y alcohol.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Ya sea por pancreatitis
o Cancer de pancreas.
• Traumatica, pacientes
• Con colelitiasis o U. Peptica.
• Epigastrio
• “En barra”, hacia los hipocondrios y espalda.
• Carácter: Punzante
• Concomitantes: Sudoración, nauseas,
taquicardia, vomitos,
• Moderada.
• Atenuantes Ayuno, anticolinergicos.
• Agravantes: Consumo de grasas.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
COLECISTITIS
AGUDA
COLICO BILIAR O
HEPATICO
COLANGITIS
ABSCESO
SUBFENICO
DOLOR DE LA
PARED TORACICA
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Inflamación de la pared
de la vesícula biliar.
• Súbito, brusco.
• CSD y epigastrio
• Escapula derecha
• Hombro derecho.
• Carácter: Cólico. Concomitantes:
anorexia, náusea, vómito y fiebre, ictericia.
• Moderada a fuerte. Horario regular.
• Agravantes: sacudidas, respiración profunda.
• Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Obstrucción súbita del
conducto cístico o colédoco.
• Repentina .
• CSD
• Borde inferior de la escápula
• Hombro derecho.
• Carácter: Cólico. Concomitantes: anorexia,
náusea, vómito y fiebre, ictericia.
• Moderada a fuerte. Horario regular.
• Agravantes: tras comida copiosa y de alto
contenido graso.
• Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Inflamación del
conducto biliar común.
• Repentina .
• HD
• Región subescapular
• Carácter: Cólico. Triada de Charcot:
fiebre, ictericia, y dolor abdominal en el CSD.
• Moderada a fuerte. Horario regular.
• Agravantes: tras comida copiosa y de alto
contenido graso.
• Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Absceso que se desarrolla cerca o bajo
el diafragma, generalmente como consecuencia de
una peritonitis o de otra infección local.
Se define como dolor torácico cualquier molestia
o sensación anómala presente en la región del
tórax situada por encima del diafragma.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
RUPTURA
ESPLENICA
TORSION
ESPLENICA
INFARTO
ESPLENICO
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Súbita Insidioso Súbita
HI HI HI
Escapular izquierdo y
hombro izquierdo
Sin irradiación Flanco izquierdo,
espalda
Lancinante
Obnulación,
taquicardia, hipotensión
shock.
Retorcijón
Fiebre, náuseas,
vómitos, anorexia,
hematemesis.
Punzante / recurrente
Fiebre náuseas y
vómitos.
Fuerte intensidad Fuerte intensidad Fuerte intensidad
Atenúa: presión y
posición reclinada
Agrava: tos, resp.
Profunda.
Atenúa: presión
Agrava: cambios de
posición, distensión
órganos adyacentes.
Atenúa:
antiinflamatorios.
Agrava: cambios de
posición de órganos
intraabdominal.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
APENDICITIS
ANEXITIS
SALPINGITIS
RUPTURA DE
QUISTE O FOLICULO
OVARICO
EMBARAZO
ECTOPICO ROTO
DIVERTICULITIS DE
COLON
COLITIS
PSOITIS.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
• Rápido y gradual
• R. periumbilical, posteriormente se localiza en fosa iliaca
derecha. Signo Mac-Burney y Blumberg pos.
• FID.
• Carácter: punzante. Concomitantes: no complicada:
leucocitosis, tacto rectal doloroso. Complicada: peritonitis.
• Fuerte.
• Atenúa: flexión caderas, muslo derecho flexionado.
• Agrava: caminar, toser, mov. Súbitos.
“Inflamación del apéndice”
• Causas: Obstrucción del
orificio interior
generalmente por el
impacto de fecalitos.
• Tratamiento: Extirpación
quirúrgica.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Repentina (bacterias) Repentina
(microorganismos)
Hipogastrio o FI Hipogastrio bajo o FI
Fosas ilíacas y
lumbares
Fosas iliacas y flancos
Sordo
Fiebre, escalofríos,
secreciones vaginales
Sordo
Fiebre alta, leucorrea,
sangrado anormal.
De leve a intensa De leve a intensa
- Al palpar la pelvis - Al examen con
especulo y mov. de
cuello uterino
“Inflamación de los
anexos del útero”
“Inflamación de las
trompas de falopio”
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
ROTURA DE QUISTE
OVÁRICO
ROTURA DE EMBARAZO
ECTÓPICO
Brusca Brusca
Hipogastrio Hipogastrio
Fosas ilíacas y lumbares
unilateral
Epigastrio y hombro del
lado afectado
Pulsátil Invalidante
Fuerte Fuerte
- Al palpar el vientre y
en decúbito lateral
afectado
- Con Mov. cuello
uterino, presión local y
palpación bimanual
Nauseas, vómito,
constipación
Hemorragia
intraperitoneal,
hipotensión,
taquicardia, palidez
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
DIVERTICULITIS DE
COLON
PSOITIS COLITIS
Súbito Súbito Súbito
FI FI FI
Sin irradiación RL, inguinal, y muslo
del lado afectado.
Hipogastrio, flancos.
Cólico
Fiebre, náuseas,
vómitos,
estreñimiento,
diarrea.
Urente
Entumecimiento
lumbar.
Cólico
Distensión
abdominal, náuseas,
vómitos,
estreñimiento,
diarrea.
Leve a moderada Leve a intensa Leve a intensa
Atenúa: dieta
líquida y antibióticos.
Atenúa:
antiinflamatorios.
Agravia: Mov. Del MI
afectado.
Atenúa: dieta
líquida.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Signo de Rebote (Blumberg): (+) ;
McBurney: (+)
Defensa Muscular: (+)
Signo de Rosving:
(+)
Signo del Psoas:
(+)Signo de Klein: (+)
Defensa Muscular: (+)
Signo de Cullen: (+)
Ruidos Hidroaéreos
Signo del Psoas: (+)
Signo de Rebote (Blumberg): (+)
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
CISTITIS
DISMENORREA
RUPTURA DE
VEJIGA
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Insidiosa Progresiva Brusca
H HB H
------------ ------------ R. pectoral e ingle
Moderado
Disuria, nicturia, orinas
turbias.
De leve a intenso
(depende de cada
mujer)
Náuseas, vómitos,
cefalea
Fuerte
Taquicardia,
palidez, distensión
abdominal.
Urente Opresivo Invalidante
- Posición de pie , DD,
ingesta abundante de
líquidos.
- Al orinar, en posición
sentado, con presión
local
- Analgésicos, aplicando
calor sobre abdomen,
masajes
- Mov. bruscos ,
ejercicio intenso,
levantar peso,
caminar descalzo
- Antes y después
de orinar, en
posición sentado
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
Adenitis
Peritonitis
Obstrucció
n intestinal
Angina
abdominal
Infarto
intestinal
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
•Insidiosa
•G. Mesentéricos RP o FID
•Todas las R. abdominales.
•Cólico, fiebre náuseas, vómitos, anorexia, obstrucción de las vías
respiratorias.
•Moderada
•Alivio con drogas antipiréticas.
•Brusca
•Generalizado o localizado
•Irritante, fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, escalofríos, hipotensión.
•Fuerte
•Atenúa tras la eliminación del foco séptico (cirugía)
•Agrava: Mov. Intestinales.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
• Difuso periumbilical, postprandial (10-15min.)
• Irradia a todas las R. abdominales.
• Cólico, náuseas, vómitos, anorexia, pérdida
de peso, diarrea.
• Moderado a intenso.
• Atenúa reducción de la ingesta.
• Agrava: comidas
• INICIO: Dolor cólico, con retención de gases y
materias fecales. Vómitos precoces (íleo
alto).
• TARDIO: oclusivo desaparece el dolor, aparece
vómitos fecaloideos tardíos.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
INFARTO INTESTINAL
• Súbito
• Periumbilical
• Desgarrante
• Vómitos, diarrea, melenas, estreñimiento, arritmia, ateromatosis
aórtica, AC metabólica frecuente.
• Muy intenso
• Atenúa: cirugía.
Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
NAUSEAS Y VOMITOS
FIEBRE
AUSENCIA DE ELIMINACION
DE GASES Y HECES
LIPOTIMIA - SHOCK
DIARREA
EXAMEN FISICO GENERAL
• CONCIENCIA Y SIGNOS VITALES
EXPLORACION ABDOMINAL
• INSPECCION
• AUSCULTACION
• PALPACION
• PERCUSION
• TACTO RECTAL Y/O VAGINAL
• PARACENTESIS

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
PDF
11 manual cto - nefrologia
PPT
8.Dolor Abdominal
PPTX
Abdomen agudo ok
PPT
Dolor abdominal agudo
PPT
Dolor abdominal
PPTX
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
11 manual cto - nefrologia
8.Dolor Abdominal
Abdomen agudo ok
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal
Dolor abdominal agudo

La actualidad más candente (20)

PPTX
íLeo metabólico y mecánico simple
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
FIsiopatología de la ictericia.
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPTX
Perforacion de viscera hueca
PPT
Dolor torácico
PPTX
Fiebre post operatoria
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPT
Semiologia cardio
PPTX
Diarrea: Clasificacion
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
exploración de hígado
PPTX
Hipertension Portal
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
íLeo metabólico y mecánico simple
Dolor abdominal
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Enfermedad diverticular del colon
Síndrome de condensación y atelectasia
FIsiopatología de la ictericia.
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Perforacion de viscera hueca
Dolor torácico
Fiebre post operatoria
Semiologia respiratorio
hemorragia digestiva baja
Semiologia cardio
Diarrea: Clasificacion
Obstruccion Intestinal
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
exploración de hígado
Hipertension Portal
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Abdomen agudo
PPT
Semiologia abdomen
PPT
2. anatomia quirurgica de abdomen
PPTX
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
PPTX
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
PPTX
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
PPS
Organos Retroperitoneales
PPTX
Semilogia abdomen
PPT
Abdomenagudo
PPTX
PPTX
Estudio del paciente ictérico
PPTX
Enfoque clinico del paciente con ictericia
PPTX
Examen fisico de abdomen
PDF
Sindromes intestinales
PPTX
Anatomía y radiología torácica
TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO
Semiologia del dolor
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
Abdomen agudo
Abdomen agudo
Semiologia abdomen
2. anatomia quirurgica de abdomen
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Caso clínico dolor en hipogastrio y fiebre
Organos Retroperitoneales
Semilogia abdomen
Abdomenagudo
Estudio del paciente ictérico
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Examen fisico de abdomen
Sindromes intestinales
Anatomía y radiología torácica
Publicidad

Similar a 3. dolor abdominal (20)

PPTX
dolorabdominal-111004231316-phpapp01.pptx
PDF
dolorabdominal-111004231316-phpapp01.pdf
DOC
Dolor abdominal
DOC
Dolor abdominal
PPTX
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
PPT
Clase 2 semio dolor abdominal
PPTX
MANEJO Y DIAGNOSTICO DE DOLOR ABDOMINAL.pptx
PPT
Abdomen agudo en pediatria
PPTX
Diapositiva sobre el Dolor Abdominal.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
PPTX
Sistema digestivo
PDF
28175908 sindromes-abdominales
PPTX
PPTX
abdomen agudo cirugia general HUAPA Venezuela
PDF
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
DOCX
(2022-09-20) Dolor abdominal- colitis hemorrágicas (DOC).docx
PPT
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
dolorabdominal-111004231316-phpapp01.pptx
dolorabdominal-111004231316-phpapp01.pdf
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
Clase 2 semio dolor abdominal
MANEJO Y DIAGNOSTICO DE DOLOR ABDOMINAL.pptx
Abdomen agudo en pediatria
Diapositiva sobre el Dolor Abdominal.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Sistema digestivo
28175908 sindromes-abdominales
abdomen agudo cirugia general HUAPA Venezuela
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
(2022-09-20) Dolor abdominal- colitis hemorrágicas (DOC).docx
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
Dolor abdominal
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx

3. dolor abdominal

  • 1. Dr. Freddy Felix Mollo Aquino CIRUJANO GENERAL TRAUMA Y LAPAROSCOPIA
  • 2. Dolor: “Sensación molesta y aflictiva de alguna parte del cuerpo”. Inflamación química o bacteriana. Tracción de los mesos. Distensión de cápsulas o visceras huecas. Dificultad al tránsito en las visceras huecas. Rupturas traumáticas. Compresión de las vias dolorosas. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 3. Dolor abdominal Somático Visceral Paroxístico Torácico Nervioso Parietal Crónico Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 4. • Se origina en orgános que se encuentran cubiertos por el peritoneo visceral • Mal localizado, medial, intensidad variable VICERAL • Se origina en el peritoneo parietal • Agudo, localizado, intenso, aumenta con los movimientos. PARIETAL (somatico) • Es el que se origina en una viscera y se percibe en un sitio alejado del órgano afectado • Dolor en la escápula derecha de colecistitis REFERIDO
  • 5. • Procesos que se acompañan de irritación peritonealCONSTANTE • Dolor producido en víscera hueca por contracción intensa de la vísceraCOLICO • Llamado también ARDOR, se produce por irritación de mucosa, de esófago, estómago o duodeno. URENTE • Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva del órgano, generalmente órganos sólidos y huecos. OPRESIVO • En víscera hueca, por compromiso de serosa, por penetración desde mucosa a serosa, llamada puñalada Dieulafoy PENETRANTE
  • 6. Estimulación del peritoneo parietal. Información transmitida fibras nerviosas D7 a L1. Causas: Inflamación: • Química • Bacteriana. Estimulación de piel, músculos y tejidos blandos. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 7. Dado por estimulación del peritoneo visceral. Vía de trasmisión: Nervios Frénicos. Esplácnicos. Intercostales. Causado por crisis tabéticas. Ubicación; Epigástrico. Concomitantes: Vómitos, arreflexia, incordina ción motora. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 8. Referido por estimulación del nervio frénico de la cápsulas de Glisson y esplénica y visceras toracicas. Epigástrica. • Infarto al miocardio. Hipocondrios. • Neumonía. • Pericarditis. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 9. Por estimulación del peritoneo visceral. Puede ser: Ulcerante. Causas: Herpes zoster. Hernia línea blanca. Se acompaña de dolor superficial. Cólico: Calmado con calor Acompañado de posiciones de plegamiento Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 10. Cólicos: Intestinal: • Causas: Psicógena. • Alergia alimentaria. • Purgantes. • Espasmos persistentes. (Ileo) • Inflamatorios. Renal: • Violento • Lumbar, Paraumbilical, v esical, escrotal. • Causa obstructiva. • Puño percusión dolorosa. • Hematuria. • Disuria. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 11. Cólicos Vesical: • Suprapúbico, escrotal y perineal. • Con deseos de orinar. • Se da por litiasis. Uterino: • Es suprapúbico y sacro. • Por menstruación y parto. • Sólo en mujeres con útero infantil o retroflexo. Seminal: • Es escrotal y perineal. • Se presenta durante la eyaculación. • Duración, 1 – 30 minutos. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 12. •Causas: (Estasis hepática) •Insuficiencia cardiaca congestiva. •Ictericia obstructiva. Hepatalgia: •Principalmente Inguinal. •Dolor poco intenso. •Agravado con los esfuerzos físicos. Hernias •Uni o bilateral. •Se da por compresión de raíces nerviosas. •Causas: congénita, neoplásica, traumática, inflamtoria o degenerativa. Dolor Lumbar Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 13. CA GÁSTRICO CA DE PÁNCREAS GASTRITIS ÚLCERA PEPTICA PANCREATITIS AGUDA Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 14. SIN DOLOR DOLOR MAXIMO DOLOR MODERADO 1 2 975 84 63 10 SIN DOLOR 0 DOLOR MAXIMO SIN DOLOR DOLOR MAXIMO SIN DOLOR DOLOR MODERADO DOLOR MAXIMO DOLOR LEVE DOLOR SEVERO DOLOR MUY SEVERO 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 15. A • APARICION T • TIPO I • INTENSIDAD L • LOCALIZACION I • IRRADIACION E • EVOLUCION F • FACTORES ASOCIADOS
  • 16. Crecimiento tumoral maligno de las células del estómago • Súbito, brusco. • Epigastrio • Tórax anterior. • Hipocondrio derecho. • Carácter: Sordo • Concomitantes: Hematemesis, perdida del apetito, perdida de peso. • Leve a severa. • Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido graso. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 17. Se le denomina a la inflamación de la mucosa gástrica. • Brusca. • Epigastrio • Hipocondrio izquierdo. • Carácter: Urente. • Concomitantes: Náuseas. • Leve a severa. • Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido graso, consumo de leche, cítricos y alcohol. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 18. Defecto de la mucosa gástrica, hasta la muscular de la mucosa, principalmente por H. Pilori. • Brusca. • Epigastrio • Cuadrante superior izquierdo. • Carácter: Urente. • Concomitantes: Pirosis, gases, llenura post- pandrial, sangre oculta en heces, insomnio. • Leve a severa. • Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido graso, consumo de leche, cítricos y alcohol. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 19. Ya sea por pancreatitis o Cancer de pancreas. • Traumatica, pacientes • Con colelitiasis o U. Peptica. • Epigastrio • “En barra”, hacia los hipocondrios y espalda. • Carácter: Punzante • Concomitantes: Sudoración, nauseas, taquicardia, vomitos, • Moderada. • Atenuantes Ayuno, anticolinergicos. • Agravantes: Consumo de grasas. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 20. COLECISTITIS AGUDA COLICO BILIAR O HEPATICO COLANGITIS ABSCESO SUBFENICO DOLOR DE LA PARED TORACICA Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 21. Inflamación de la pared de la vesícula biliar. • Súbito, brusco. • CSD y epigastrio • Escapula derecha • Hombro derecho. • Carácter: Cólico. Concomitantes: anorexia, náusea, vómito y fiebre, ictericia. • Moderada a fuerte. Horario regular. • Agravantes: sacudidas, respiración profunda. • Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 22. Obstrucción súbita del conducto cístico o colédoco. • Repentina . • CSD • Borde inferior de la escápula • Hombro derecho. • Carácter: Cólico. Concomitantes: anorexia, náusea, vómito y fiebre, ictericia. • Moderada a fuerte. Horario regular. • Agravantes: tras comida copiosa y de alto contenido graso. • Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 23. Inflamación del conducto biliar común. • Repentina . • HD • Región subescapular • Carácter: Cólico. Triada de Charcot: fiebre, ictericia, y dolor abdominal en el CSD. • Moderada a fuerte. Horario regular. • Agravantes: tras comida copiosa y de alto contenido graso. • Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 24. Absceso que se desarrolla cerca o bajo el diafragma, generalmente como consecuencia de una peritonitis o de otra infección local. Se define como dolor torácico cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax situada por encima del diafragma. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 26. Súbita Insidioso Súbita HI HI HI Escapular izquierdo y hombro izquierdo Sin irradiación Flanco izquierdo, espalda Lancinante Obnulación, taquicardia, hipotensión shock. Retorcijón Fiebre, náuseas, vómitos, anorexia, hematemesis. Punzante / recurrente Fiebre náuseas y vómitos. Fuerte intensidad Fuerte intensidad Fuerte intensidad Atenúa: presión y posición reclinada Agrava: tos, resp. Profunda. Atenúa: presión Agrava: cambios de posición, distensión órganos adyacentes. Atenúa: antiinflamatorios. Agrava: cambios de posición de órganos intraabdominal. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 27. APENDICITIS ANEXITIS SALPINGITIS RUPTURA DE QUISTE O FOLICULO OVARICO EMBARAZO ECTOPICO ROTO DIVERTICULITIS DE COLON COLITIS PSOITIS. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 28. • Rápido y gradual • R. periumbilical, posteriormente se localiza en fosa iliaca derecha. Signo Mac-Burney y Blumberg pos. • FID. • Carácter: punzante. Concomitantes: no complicada: leucocitosis, tacto rectal doloroso. Complicada: peritonitis. • Fuerte. • Atenúa: flexión caderas, muslo derecho flexionado. • Agrava: caminar, toser, mov. Súbitos. “Inflamación del apéndice” • Causas: Obstrucción del orificio interior generalmente por el impacto de fecalitos. • Tratamiento: Extirpación quirúrgica. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 29. Repentina (bacterias) Repentina (microorganismos) Hipogastrio o FI Hipogastrio bajo o FI Fosas ilíacas y lumbares Fosas iliacas y flancos Sordo Fiebre, escalofríos, secreciones vaginales Sordo Fiebre alta, leucorrea, sangrado anormal. De leve a intensa De leve a intensa - Al palpar la pelvis - Al examen con especulo y mov. de cuello uterino “Inflamación de los anexos del útero” “Inflamación de las trompas de falopio” Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 30. ROTURA DE QUISTE OVÁRICO ROTURA DE EMBARAZO ECTÓPICO Brusca Brusca Hipogastrio Hipogastrio Fosas ilíacas y lumbares unilateral Epigastrio y hombro del lado afectado Pulsátil Invalidante Fuerte Fuerte - Al palpar el vientre y en decúbito lateral afectado - Con Mov. cuello uterino, presión local y palpación bimanual Nauseas, vómito, constipación Hemorragia intraperitoneal, hipotensión, taquicardia, palidez Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 31. DIVERTICULITIS DE COLON PSOITIS COLITIS Súbito Súbito Súbito FI FI FI Sin irradiación RL, inguinal, y muslo del lado afectado. Hipogastrio, flancos. Cólico Fiebre, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea. Urente Entumecimiento lumbar. Cólico Distensión abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea. Leve a moderada Leve a intensa Leve a intensa Atenúa: dieta líquida y antibióticos. Atenúa: antiinflamatorios. Agravia: Mov. Del MI afectado. Atenúa: dieta líquida. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 32. Signo de Rebote (Blumberg): (+) ; McBurney: (+) Defensa Muscular: (+) Signo de Rosving: (+) Signo del Psoas: (+)Signo de Klein: (+) Defensa Muscular: (+) Signo de Cullen: (+) Ruidos Hidroaéreos Signo del Psoas: (+) Signo de Rebote (Blumberg): (+) Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 34. Insidiosa Progresiva Brusca H HB H ------------ ------------ R. pectoral e ingle Moderado Disuria, nicturia, orinas turbias. De leve a intenso (depende de cada mujer) Náuseas, vómitos, cefalea Fuerte Taquicardia, palidez, distensión abdominal. Urente Opresivo Invalidante - Posición de pie , DD, ingesta abundante de líquidos. - Al orinar, en posición sentado, con presión local - Analgésicos, aplicando calor sobre abdomen, masajes - Mov. bruscos , ejercicio intenso, levantar peso, caminar descalzo - Antes y después de orinar, en posición sentado Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 36. •Insidiosa •G. Mesentéricos RP o FID •Todas las R. abdominales. •Cólico, fiebre náuseas, vómitos, anorexia, obstrucción de las vías respiratorias. •Moderada •Alivio con drogas antipiréticas. •Brusca •Generalizado o localizado •Irritante, fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, escalofríos, hipotensión. •Fuerte •Atenúa tras la eliminación del foco séptico (cirugía) •Agrava: Mov. Intestinales. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 37. • Difuso periumbilical, postprandial (10-15min.) • Irradia a todas las R. abdominales. • Cólico, náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, diarrea. • Moderado a intenso. • Atenúa reducción de la ingesta. • Agrava: comidas • INICIO: Dolor cólico, con retención de gases y materias fecales. Vómitos precoces (íleo alto). • TARDIO: oclusivo desaparece el dolor, aparece vómitos fecaloideos tardíos. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 38. INFARTO INTESTINAL • Súbito • Periumbilical • Desgarrante • Vómitos, diarrea, melenas, estreñimiento, arritmia, ateromatosis aórtica, AC metabólica frecuente. • Muy intenso • Atenúa: cirugía. Semiología Médica Pedro Cossio año 2004
  • 39. NAUSEAS Y VOMITOS FIEBRE AUSENCIA DE ELIMINACION DE GASES Y HECES LIPOTIMIA - SHOCK DIARREA
  • 40. EXAMEN FISICO GENERAL • CONCIENCIA Y SIGNOS VITALES EXPLORACION ABDOMINAL • INSPECCION • AUSCULTACION • PALPACION • PERCUSION • TACTO RECTAL Y/O VAGINAL • PARACENTESIS