SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CURSO: LABORATORIO DE PAVIMENTOS
DOCENTE : ING. JOSE CARLOS SOLIS TITO
ALUMNOS:
o ALATA HUISA, JOSÉ
o AMAU CUSICUNA, CHRISTIAN DALMIRO
o BERRIO MARTINEZ, EDGAR
o HUARAYA ARELLANO, BREADTH ENRIQUE
o INCARROCA ESTRADA, CARLOS JULIAN
o IRRARAZABAL SALGADO, WILBERT DAVID
o MENDOZA MERCADO, ROCIO OLENKA
o SANCHES FLORES, DAYNA MERTI
o VALLENAS PUMA, DANTE
o VILLAFUERTE ESPINOZA, ALVARO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE: 2020-II
ENSAYOS:
ENSAYO DE PENETRACIÓN DE
ASFALTO
OBJETIVO
• Describe el procedimiento que debe seguirse para
determinar la consistencia de los materiales
asfálticos sólidos o semisólidos en los cuales el único
o el principal componente es un asfalto.
• La penetración se define como la distancia,
expresada en décimas de milímetro hasta la cual
penetra verticalmente en el material una aguja
normalizada en condiciones definidas de carga,
tiempo y temperatura. Normalmente, el ensayo se
realiza a 25 ºC (77 ºF) durante un tiempo de 5 s y con
una carga móvil total, incluida la aguja, de 100 g,
aunque pueden emplearse otras condiciones
previamente definidas.
MATERIALES
• Penetrómetro
• Aguja de penetración
• Recipiente o molde para la muestra
• Baño de agua
• Recipiente de Transferencia
• Dispositivo medidor de tiempo
• Termómetros
• Preparacion de la muestra debe ser representativa deaspecto homogeneo y sin contaminación
a 25°C 100 g y 5 s para la temperatura, la carga y el tiempo de duración de la misma.
• se comprueba que el vástago soporte de la aguja está perfectamente limpio y seco, y que se
deslice en forma suave y sin rozamiento sobre su guía. La aguja de penetración se limpia con
tolueno u otro disolvente apropiado y se seca con un paño limpio, fijándola firmemente en su
soporte.
• Ensamblado el penetrómetro y limpia la aguja con el solvente adecuado (Tolueno u otro
solvente adecuado) se coloca el indicador en cero y se procede al ensayo
• Colocar el tarro con la muestra en el recipiente de transferencia, el cual contiene agua del
baño en cantidad tal que cubra el tarro que contiene la muestra.
• El conjunto formado por la muestra y el recipiente con el agua a 25°C, se coloca en la base del
penetrómetro y se pone la aguja en contacto con la superficie de la muestra. E
• Soltar la aguja rápidamente por el período de tiempo
especificado, registrar la lectura indicada sobre la escala del
penetrómetro a fin de medir la distancia penetrada.
• • Se deben llevar a cabo al menos tres penetraciones sobre la
superficie de la muestra en puntos distantes, por lo menos 10
mm de las paredes del recipiente y entre sí.
• • Colocar el recipiente de transferencia y el tarro con la muestra
en el baño de agua después de cada penetración, así mismo,
limpiar cuidadosamente la aguja del penetrómetro primero con
paño limpio y humedecido con Tetracloruro de Carbono para
eliminar todo el betún adherido y posteriormente con un paño
limpio y seco.
RESULTADOS
Trabajar con el debido cuidado y responsabilidad que este ensayo implica para mejor resultado del
ensayo.
Si se excede la tolerancia anterior, se repite el ensayo utilizando el segundo molde con muestra previamente
preparada. Si se excediera de nuevo la correspondiente tolerancia, se anulan los resultados obtenidos y se
procederá a la realización de un nuevo ensayo.
ENSAYO DE EXTRACCIÓN
DEL ASFALTO
OBJETIVOS:
❖ Determinar cuantitativamente el contenido de asfalto en
mezclas asfálticas y espécimen de ensayo de pavimento.
❖Verificar, estudiar y apuntar el comportamiento del
porcentaje de vacíos, en el rango estipulado y comparar los
datos obtenidos en los demás ensayos respecto al porcentaje
de vacíos
MATERIALE
S Y
EQUIPOS:
- Muestra de Asfalto
- Estufa, que pueda mantener la
temperatura a 110 ± 5 ºC
- Balanzas o basculas y pesas con
aproximación mínima %
- Plancha de calentamiento
eléctrica de 700 u outra
graduable
- Probetas de boca pequena de
1000 o de 2000 ml de
capacidade
- Capsulas de porcelana 125 ml de
capacidad (para ignición)
- Desecador, recipientes
REACTIVOS
 Solución saturada de carbonato de amonio (NH4)2CO3,
químicamente puro.
 Cloruro de metileno, químicamente puro .
 Tricloroetano químicamente puro
 Benceno químicamente puro
PRECAUCIONES
Se deberán emplearse tan sólo bajo
una campana o bajo una superficie
con un sistema de desfogue efectivo
en un área bien ventilada según el
cuadro:
El Tricloroetileno y el Tricloroetano, en presencia del
calor y humedad pueden formar ácidos que son
extremadamente corrosivos para ciertos metales,
particularmente cuando éstos se mantienen en
contacto durante períodos prolongados
PREPARACION DE LA MUESTRA
Si la mezcla no es suficientemente blanda para separarla
con una espátula, se la coloca en una bandeja y se calienta
a 110 ±5 ºC, hasta que pueda manejarse o mezclarse.
Cuartéese el material hasta que se obtenga el peso del
material requerido para el ensayo. La cantidad de la muestra
para el ensayo se determinará según el tamaño máximo
nominal del agregado en la mezcla, de acuerdo con la Tabla
HUMEDAD
Si se desea, determínese la humedad
de la mezcla de acuerdo con el
procedimiento descrito, "Humedad o
destilados volátiles en mezclas
asfálticas para pavimentos". Calcúlese
el peso del agua , en la porción del
ensayo de extracción, multiplicando el
porcentaje en peso del agua, por el
peso de la porción del ensayo de
extracción
MÉTODO A
• Aparato de extracción, consistente en un aparato (tipo “Bowl”), en el cual se pueda rotar una taza de
las características mostradas en la Figura 1, a una velocidad variable y controlada hasta 3600 rpm. El
aparato debe estar provisto de un recipiente para retener el solvente que escapa de la taza y un
desagüe para remover dicho solvente. Debe tener también accesorios protectores para explosiones y
deberá instalarse en una cámara con buena ventilación.
METODO DE CENIZA
• Registre el volumen de lo extraído total en una probeta
graduado determine la masa de un plato quemador. Agite el
extracto completamente é inmediatamente, aproximadamente
100 mL dentro del plato de ignición. Evapore hasta secar sobre
un baño a vapor o un plato calentador, con excepción podrá
utilizar un baño de vapor cuando el solvente es benceno.
Residuo de ceniza en un calor de rojo apagado (500 a 600ºC),
enfriar y adicionar 5 mL de Manual de Ensayo de Materiales
Página 574 solución carbonato de amonio saturado, por gramo
de ceniza. Déjese a Temperatura de ambiente por 1 hora.
Seque en un horno a 100 ºC a peso constante, enfríe en un
desecador y determine el peso.
Calcular el peso de materia mineral
en el volumen total extraído
METODO CENTRIFUGADO
• Para este método utilice centrifuga de alta velocidad (3000g o mas) de tipo flujo continuo.
• Determínese el peso de una taza limpia y vacía con aproximación a 0,01 ± 0,005 g y colóquese; en la
centrifugadora. Empléese un recipiente en el desagüe para recoger el efluente de la operación de la
centrifugadora.
• Transfiérase todo el extracto a un recipiente debidamente equipado con un control de alimentación (válvula o
abrazadera, etc.), deberá lavarse el recipiente que contiene el extracto, varias veces, con pequeñas cantidades de
solvente limpio y agregarse las lavaduras al recipiente alimentador, Iníciese la centrifugadora y déjese que alcance
una velocidad constante . Abrase la línea de alimentación y aliméntese el extracto dentro de la centrifugadora a
una taza de 100 a 150 mL/min.
Después de que haya pasado todo el extracto a través de la
centrifugadora, lávese el mecanismo de alimentación (con la
centrifugadora todavía funcionando) con varias adiciones de solvente
limpio, permitiendo que cada incremento corra a través de la
centrifugadora hasta que el efluente sea esencialmente incoloro. 6.15
Déjese que la centrifugadora se detenga y remuévase la taza.
Límpiese el exterior con solvente nuevo. Déjese evaporar el solvente
residual en un embudo o en una caperuza para vapor y luego
séquese el recipiente en un horno controlado a 110 ± 5 ºC. Enfríese el
recipiente y determine inmediatamente el peso. El incremento
representa el peso de materia mineral (W4) en el extracto.
METODO VOLUMÉTRICO
• Colóquese el extracto en un frasco previamente tarado y calibrado, coloque el frasco en un
baño de temperatura controlada a ± 0,1 ºC y dejar que llegue a la temperatura en el cual el
frasco fue calibrado. Cuando la temperatura deseada se ha alcanzado, llene el frasco con
solvente en el cual ha sido mantenido a la misma temperatura. Llévese el nivel del líquido en el
frasco hasta el cuello; insértese el tapón, verificando que el líquido rebose el capilar, y
remuévase el frasco del baño. Límpiese el frasco seco, determínese el peso con aproximación a
0,1 g y regístrese este peso como el peso del frasco más el extracto
Calcúlese el volumen del asfalto y de los
finos en el extracto en la siguiente forma
MÉTODO DE SOLUBILIDAD
• Regístrese el peso del extracto total. Agítese completamente el extracto y mídanse en
seguida aproximadamente 100 g dentro de un frasco graduado. Remuévase la materia
• Caliéntese el residuo de ceniza en una llama al rojo sombra (500 a 600 ºC), enfríese y
agréguense 5 ml de solución saturada de carbonato de amonio por gramo de ceniza.
Digiérase a la temperatura ambiente durante una hora. Séquese en un horno a 110 ± 5 ºC
hasta peso constante, enfríese en un desecador y determínese el peso.
Calcúlese el peso de la
materia mineral
en el volumen total del
extracto
CALCULO DEL CONTENIDO DE ASFALTO
• Calcúlese el porcentaje de asfalto en la porción de ensayo:
Donde:
W1 = Peso de la porción de ensayo.
W2 = Peso del agua en la porción de ensayo.
W3 = Peso del agregado mineral extraído.
W4 = Peso de la materia mineral en el extracto.
PUNTO DE ABLANDAMIENTO
DE MATERIALES BITUMINOSOS
(ANILLO Y BOLA)
MTC E 307-2000
OBJETIVO DEL ENSAYO
Determinar el punto de ablandamiento de productos bituminosos en el intervalo de 30 a 157ºC, utilizando el aparato
de anillo y bola, sumergido en agua destilada.
RESUMEN DEL ENSAYO
Dos discos horizontales de material bituminoso, fundidos entre anillos de bronce, se calientan a una velocidad
controlada en un baño líquido, mientras cada uno de ellos soporta una bola de acero. El punto de ablandamiento se
considera como el valor promedio de las temperaturas, a la cuales los dos discos se ablandan lo suficiente, para
permitir que cada bola envuelta en material bituminoso, caiga desde una distancia de 25 mm
APARATOS Y MATERIALES
 Anillos de bronce, de bordes cuadrados
 Platos de base, hechos de material no absorbente,
con espesor suficiente para prevenir la deformación
y de tamaño adecuado para mantener dos o más
anillos.
 Bolas de acero, de 3/8" de diámetro.
 Guías de contacto de las bolas, de bronce.
 Baño, recipiente de vidrio que se pueda calentar.
 Soporte de anillos y montaje completo
 Termómetros
PREPARACIÓN
• Antes de iniciar labores debe verificarse que todo haya sido
planeado terminar el ensayo dentro de 6 horas.
• Caliéntese la muestra de material bituminoso en forma
cuidadosa, hasta asegurar que esté suficientemente fluida para
poderla verter. Al agitarse, deberá evitarse la formación de
burbujas.
• Caliéntense los dos anillos de bronce sin el plato de base,
aproximadamente a la misma temperatura del producto
asfáltico, y colóquense sobre el plato de base, tratado con un
agente aislante.
• Verter la muestra bituminosa en los anillos (imagen 1).
• Cuando los especímenes estén fríos, córtese el exceso de
material de la parte superior, con un cuchillo o espátula
precalentada, para que la superficie del disco coincida con el
nivel superior del anillo. (Imagen 2)
PROCEDIMIENTO
Seleccione, dependiendo del punto de ablandamiento
esperado, el baño líquido y el termómetro adecuado, entre
los siguientes casos:
 Baño con agua destilada recién hervida
 Baño con glicerina USP
 Baño con glicol etileno
Ensamblar los aparatos en un laboratorio ventilado;
colocando los anillos, con los especímenes, las guías para las
bolas y los termómetros en posición, y llénese el baño con el
líquido apropiado. (IMAGEN)
• Usando unas tenazas apropiadas,
colóquense las dos bolas en el fondo del
baño para que adquieran la misma
temperatura de iniciación que el resto del
montaje.
• Usando otra vez las tenazas, colóquese
cada una de las bolas en la guía para su
centrado.
• Caliéntese el baño en forma pausada para
asegurar que la velocidad de elevación de
la temperatura sea constante a 5ºC /minuto
• Anótese para cada anillo y bola, la
temperatura indicada por el termómetro en
el momento en que el producto bituminoso
rodeando la bola, toca el fondo del baño.
CALCULOS
Los resultados obtenidos usando glicol etileno, variarán de
los obtenidos usando agua y glicerina, en cantidades
calculadas con las siguientes fórmulas:
Por asfalto:
Donde:
 PAg = Punto de ablandamiento en glicerina
 PA.1 = Punto de ablandamiento en agua
 PAge = Punto de ablandamiento en glicol etileno.
INFORME
• Cuando se utilicen termómetros 15 C, repórtense
las temperaturas con aproximación de 0.2 ºC.
• Cuando se utilicen los termómetros 16C o 113 C,
repórtense las temperaturas con aproximación de
0.5 ºC.

Más contenido relacionado

DOCX
Lab. suelos
PDF
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
PPTX
Operaciones basicas de laboratorio
PPTX
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
PPTX
Analitica 1-1
DOCX
Practicas1 4 ene2014
PDF
teoria material-de_laboratorio
PDF
Viscosidad saybolt
Lab. suelos
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Operaciones basicas de laboratorio
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
Analitica 1-1
Practicas1 4 ene2014
teoria material-de_laboratorio
Viscosidad saybolt

La actualidad más candente (19)

PDF
Ductilidad
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
DOCX
Equipos de-laboratori oney
PDF
Astm c566
DOCX
Baño maria pno
PDF
Guia password removed
PPT
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
PDF
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
PDF
Autoclave
PPTX
Procedimiento para el estudio de agregados ii
DOCX
Informe 3 gluconato de calcio
DOCX
Autoclave
PPT
Equipos de laboratorio submodulo 1
PPTX
Viscosidad de un Betún Asfáltico
DOCX
Practica 3
DOCX
Manual agregados petreos
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
DOC
Laboratorio de quimica curla practica uno
Ductilidad
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 - GLUCONATO DE CALCIO
Equipos de-laboratori oney
Astm c566
Baño maria pno
Guia password removed
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Autoclave
Procedimiento para el estudio de agregados ii
Informe 3 gluconato de calcio
Autoclave
Equipos de laboratorio submodulo 1
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Practica 3
Manual agregados petreos
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Laboratorio de quimica curla practica uno
Publicidad

Similar a 3 en labor ifc (20)

DOCX
Practica 4 densidad de solidos
DOCX
ensayos de suelos 1
PDF
4 practicas-de-laboratorio-de-suelos-peru
DOCX
Suelos labo 5 info gravedad especifica
PDF
Contenido de Humedad
DOCX
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
PPTX
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
DOC
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
DOCX
4 hojas
PDF
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
PDF
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
DOC
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
PDF
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
DOCX
Monografía suelos calicateros
DOCX
GRUPO 4 - ENSAYO PESO ESPECIFICO.docx ENSAYO DE SUELOS
DOCX
Ensayo de densidad de campo
PDF
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
Practica 4 densidad de solidos
ensayos de suelos 1
4 practicas-de-laboratorio-de-suelos-peru
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Contenido de Humedad
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
4 hojas
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Monografía suelos calicateros
GRUPO 4 - ENSAYO PESO ESPECIFICO.docx ENSAYO DE SUELOS
Ensayo de densidad de campo
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
Publicidad

Más de carlosIes1 (7)

PDF
20201130 exportacion
PDF
00242012 mtc-contrato
PDF
30320 texto del artículo-100254-1-10-20180430
PDF
PDF
Responsabilidad social gestion, riesgos e impacto ambiental - incaroca estr...
PDF
Que es el snga
PPTX
Grupo 4 exposicion
20201130 exportacion
00242012 mtc-contrato
30320 texto del artículo-100254-1-10-20180430
Responsabilidad social gestion, riesgos e impacto ambiental - incaroca estr...
Que es el snga
Grupo 4 exposicion

Último (19)

PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Trata sobre la administración pública..pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas

3 en labor ifc

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CURSO: LABORATORIO DE PAVIMENTOS DOCENTE : ING. JOSE CARLOS SOLIS TITO ALUMNOS: o ALATA HUISA, JOSÉ o AMAU CUSICUNA, CHRISTIAN DALMIRO o BERRIO MARTINEZ, EDGAR o HUARAYA ARELLANO, BREADTH ENRIQUE o INCARROCA ESTRADA, CARLOS JULIAN o IRRARAZABAL SALGADO, WILBERT DAVID o MENDOZA MERCADO, ROCIO OLENKA o SANCHES FLORES, DAYNA MERTI o VALLENAS PUMA, DANTE o VILLAFUERTE ESPINOZA, ALVARO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE: 2020-II ENSAYOS:
  • 3. OBJETIVO • Describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la consistencia de los materiales asfálticos sólidos o semisólidos en los cuales el único o el principal componente es un asfalto. • La penetración se define como la distancia, expresada en décimas de milímetro hasta la cual penetra verticalmente en el material una aguja normalizada en condiciones definidas de carga, tiempo y temperatura. Normalmente, el ensayo se realiza a 25 ºC (77 ºF) durante un tiempo de 5 s y con una carga móvil total, incluida la aguja, de 100 g, aunque pueden emplearse otras condiciones previamente definidas.
  • 4. MATERIALES • Penetrómetro • Aguja de penetración • Recipiente o molde para la muestra • Baño de agua • Recipiente de Transferencia • Dispositivo medidor de tiempo • Termómetros
  • 5. • Preparacion de la muestra debe ser representativa deaspecto homogeneo y sin contaminación a 25°C 100 g y 5 s para la temperatura, la carga y el tiempo de duración de la misma. • se comprueba que el vástago soporte de la aguja está perfectamente limpio y seco, y que se deslice en forma suave y sin rozamiento sobre su guía. La aguja de penetración se limpia con tolueno u otro disolvente apropiado y se seca con un paño limpio, fijándola firmemente en su soporte. • Ensamblado el penetrómetro y limpia la aguja con el solvente adecuado (Tolueno u otro solvente adecuado) se coloca el indicador en cero y se procede al ensayo • Colocar el tarro con la muestra en el recipiente de transferencia, el cual contiene agua del baño en cantidad tal que cubra el tarro que contiene la muestra. • El conjunto formado por la muestra y el recipiente con el agua a 25°C, se coloca en la base del penetrómetro y se pone la aguja en contacto con la superficie de la muestra. E
  • 6. • Soltar la aguja rápidamente por el período de tiempo especificado, registrar la lectura indicada sobre la escala del penetrómetro a fin de medir la distancia penetrada. • • Se deben llevar a cabo al menos tres penetraciones sobre la superficie de la muestra en puntos distantes, por lo menos 10 mm de las paredes del recipiente y entre sí. • • Colocar el recipiente de transferencia y el tarro con la muestra en el baño de agua después de cada penetración, así mismo, limpiar cuidadosamente la aguja del penetrómetro primero con paño limpio y humedecido con Tetracloruro de Carbono para eliminar todo el betún adherido y posteriormente con un paño limpio y seco.
  • 7. RESULTADOS Trabajar con el debido cuidado y responsabilidad que este ensayo implica para mejor resultado del ensayo. Si se excede la tolerancia anterior, se repite el ensayo utilizando el segundo molde con muestra previamente preparada. Si se excediera de nuevo la correspondiente tolerancia, se anulan los resultados obtenidos y se procederá a la realización de un nuevo ensayo.
  • 9. OBJETIVOS: ❖ Determinar cuantitativamente el contenido de asfalto en mezclas asfálticas y espécimen de ensayo de pavimento. ❖Verificar, estudiar y apuntar el comportamiento del porcentaje de vacíos, en el rango estipulado y comparar los datos obtenidos en los demás ensayos respecto al porcentaje de vacíos MATERIALE S Y EQUIPOS: - Muestra de Asfalto - Estufa, que pueda mantener la temperatura a 110 ± 5 ºC - Balanzas o basculas y pesas con aproximación mínima % - Plancha de calentamiento eléctrica de 700 u outra graduable - Probetas de boca pequena de 1000 o de 2000 ml de capacidade - Capsulas de porcelana 125 ml de capacidad (para ignición) - Desecador, recipientes
  • 10. REACTIVOS  Solución saturada de carbonato de amonio (NH4)2CO3, químicamente puro.  Cloruro de metileno, químicamente puro .  Tricloroetano químicamente puro  Benceno químicamente puro PRECAUCIONES Se deberán emplearse tan sólo bajo una campana o bajo una superficie con un sistema de desfogue efectivo en un área bien ventilada según el cuadro: El Tricloroetileno y el Tricloroetano, en presencia del calor y humedad pueden formar ácidos que son extremadamente corrosivos para ciertos metales, particularmente cuando éstos se mantienen en contacto durante períodos prolongados
  • 11. PREPARACION DE LA MUESTRA Si la mezcla no es suficientemente blanda para separarla con una espátula, se la coloca en una bandeja y se calienta a 110 ±5 ºC, hasta que pueda manejarse o mezclarse. Cuartéese el material hasta que se obtenga el peso del material requerido para el ensayo. La cantidad de la muestra para el ensayo se determinará según el tamaño máximo nominal del agregado en la mezcla, de acuerdo con la Tabla HUMEDAD Si se desea, determínese la humedad de la mezcla de acuerdo con el procedimiento descrito, "Humedad o destilados volátiles en mezclas asfálticas para pavimentos". Calcúlese el peso del agua , en la porción del ensayo de extracción, multiplicando el porcentaje en peso del agua, por el peso de la porción del ensayo de extracción
  • 12. MÉTODO A • Aparato de extracción, consistente en un aparato (tipo “Bowl”), en el cual se pueda rotar una taza de las características mostradas en la Figura 1, a una velocidad variable y controlada hasta 3600 rpm. El aparato debe estar provisto de un recipiente para retener el solvente que escapa de la taza y un desagüe para remover dicho solvente. Debe tener también accesorios protectores para explosiones y deberá instalarse en una cámara con buena ventilación.
  • 13. METODO DE CENIZA • Registre el volumen de lo extraído total en una probeta graduado determine la masa de un plato quemador. Agite el extracto completamente é inmediatamente, aproximadamente 100 mL dentro del plato de ignición. Evapore hasta secar sobre un baño a vapor o un plato calentador, con excepción podrá utilizar un baño de vapor cuando el solvente es benceno. Residuo de ceniza en un calor de rojo apagado (500 a 600ºC), enfriar y adicionar 5 mL de Manual de Ensayo de Materiales Página 574 solución carbonato de amonio saturado, por gramo de ceniza. Déjese a Temperatura de ambiente por 1 hora. Seque en un horno a 100 ºC a peso constante, enfríe en un desecador y determine el peso. Calcular el peso de materia mineral en el volumen total extraído
  • 14. METODO CENTRIFUGADO • Para este método utilice centrifuga de alta velocidad (3000g o mas) de tipo flujo continuo. • Determínese el peso de una taza limpia y vacía con aproximación a 0,01 ± 0,005 g y colóquese; en la centrifugadora. Empléese un recipiente en el desagüe para recoger el efluente de la operación de la centrifugadora. • Transfiérase todo el extracto a un recipiente debidamente equipado con un control de alimentación (válvula o abrazadera, etc.), deberá lavarse el recipiente que contiene el extracto, varias veces, con pequeñas cantidades de solvente limpio y agregarse las lavaduras al recipiente alimentador, Iníciese la centrifugadora y déjese que alcance una velocidad constante . Abrase la línea de alimentación y aliméntese el extracto dentro de la centrifugadora a una taza de 100 a 150 mL/min. Después de que haya pasado todo el extracto a través de la centrifugadora, lávese el mecanismo de alimentación (con la centrifugadora todavía funcionando) con varias adiciones de solvente limpio, permitiendo que cada incremento corra a través de la centrifugadora hasta que el efluente sea esencialmente incoloro. 6.15 Déjese que la centrifugadora se detenga y remuévase la taza. Límpiese el exterior con solvente nuevo. Déjese evaporar el solvente residual en un embudo o en una caperuza para vapor y luego séquese el recipiente en un horno controlado a 110 ± 5 ºC. Enfríese el recipiente y determine inmediatamente el peso. El incremento representa el peso de materia mineral (W4) en el extracto.
  • 15. METODO VOLUMÉTRICO • Colóquese el extracto en un frasco previamente tarado y calibrado, coloque el frasco en un baño de temperatura controlada a ± 0,1 ºC y dejar que llegue a la temperatura en el cual el frasco fue calibrado. Cuando la temperatura deseada se ha alcanzado, llene el frasco con solvente en el cual ha sido mantenido a la misma temperatura. Llévese el nivel del líquido en el frasco hasta el cuello; insértese el tapón, verificando que el líquido rebose el capilar, y remuévase el frasco del baño. Límpiese el frasco seco, determínese el peso con aproximación a 0,1 g y regístrese este peso como el peso del frasco más el extracto Calcúlese el volumen del asfalto y de los finos en el extracto en la siguiente forma
  • 16. MÉTODO DE SOLUBILIDAD • Regístrese el peso del extracto total. Agítese completamente el extracto y mídanse en seguida aproximadamente 100 g dentro de un frasco graduado. Remuévase la materia • Caliéntese el residuo de ceniza en una llama al rojo sombra (500 a 600 ºC), enfríese y agréguense 5 ml de solución saturada de carbonato de amonio por gramo de ceniza. Digiérase a la temperatura ambiente durante una hora. Séquese en un horno a 110 ± 5 ºC hasta peso constante, enfríese en un desecador y determínese el peso. Calcúlese el peso de la materia mineral en el volumen total del extracto
  • 17. CALCULO DEL CONTENIDO DE ASFALTO • Calcúlese el porcentaje de asfalto en la porción de ensayo: Donde: W1 = Peso de la porción de ensayo. W2 = Peso del agua en la porción de ensayo. W3 = Peso del agregado mineral extraído. W4 = Peso de la materia mineral en el extracto.
  • 18. PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES BITUMINOSOS (ANILLO Y BOLA) MTC E 307-2000
  • 19. OBJETIVO DEL ENSAYO Determinar el punto de ablandamiento de productos bituminosos en el intervalo de 30 a 157ºC, utilizando el aparato de anillo y bola, sumergido en agua destilada. RESUMEN DEL ENSAYO Dos discos horizontales de material bituminoso, fundidos entre anillos de bronce, se calientan a una velocidad controlada en un baño líquido, mientras cada uno de ellos soporta una bola de acero. El punto de ablandamiento se considera como el valor promedio de las temperaturas, a la cuales los dos discos se ablandan lo suficiente, para permitir que cada bola envuelta en material bituminoso, caiga desde una distancia de 25 mm
  • 20. APARATOS Y MATERIALES  Anillos de bronce, de bordes cuadrados  Platos de base, hechos de material no absorbente, con espesor suficiente para prevenir la deformación y de tamaño adecuado para mantener dos o más anillos.  Bolas de acero, de 3/8" de diámetro.  Guías de contacto de las bolas, de bronce.  Baño, recipiente de vidrio que se pueda calentar.  Soporte de anillos y montaje completo  Termómetros
  • 21. PREPARACIÓN • Antes de iniciar labores debe verificarse que todo haya sido planeado terminar el ensayo dentro de 6 horas. • Caliéntese la muestra de material bituminoso en forma cuidadosa, hasta asegurar que esté suficientemente fluida para poderla verter. Al agitarse, deberá evitarse la formación de burbujas. • Caliéntense los dos anillos de bronce sin el plato de base, aproximadamente a la misma temperatura del producto asfáltico, y colóquense sobre el plato de base, tratado con un agente aislante. • Verter la muestra bituminosa en los anillos (imagen 1). • Cuando los especímenes estén fríos, córtese el exceso de material de la parte superior, con un cuchillo o espátula precalentada, para que la superficie del disco coincida con el nivel superior del anillo. (Imagen 2)
  • 22. PROCEDIMIENTO Seleccione, dependiendo del punto de ablandamiento esperado, el baño líquido y el termómetro adecuado, entre los siguientes casos:  Baño con agua destilada recién hervida  Baño con glicerina USP  Baño con glicol etileno Ensamblar los aparatos en un laboratorio ventilado; colocando los anillos, con los especímenes, las guías para las bolas y los termómetros en posición, y llénese el baño con el líquido apropiado. (IMAGEN)
  • 23. • Usando unas tenazas apropiadas, colóquense las dos bolas en el fondo del baño para que adquieran la misma temperatura de iniciación que el resto del montaje. • Usando otra vez las tenazas, colóquese cada una de las bolas en la guía para su centrado. • Caliéntese el baño en forma pausada para asegurar que la velocidad de elevación de la temperatura sea constante a 5ºC /minuto • Anótese para cada anillo y bola, la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que el producto bituminoso rodeando la bola, toca el fondo del baño.
  • 24. CALCULOS Los resultados obtenidos usando glicol etileno, variarán de los obtenidos usando agua y glicerina, en cantidades calculadas con las siguientes fórmulas: Por asfalto: Donde:  PAg = Punto de ablandamiento en glicerina  PA.1 = Punto de ablandamiento en agua  PAge = Punto de ablandamiento en glicol etileno. INFORME • Cuando se utilicen termómetros 15 C, repórtense las temperaturas con aproximación de 0.2 ºC. • Cuando se utilicen los termómetros 16C o 113 C, repórtense las temperaturas con aproximación de 0.5 ºC.