SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de la Producción Clase 3
Estudio de Mercado (Bibliografía de consulta: Dirección de Mercadotecnia P. Kotler) Primero :  establecer qu é  tipo de producto se va a desarrollar.  ¿Qué datos necesitamos saber? ¿Cómo evaluarlos? ¿Cómo cuantificarlos?
Segmentar el mercado  ¿Quiénes son el mercado ? ¿Qué compra el mercado ? ¿Por qué compra el mercado ? ¿Quién participa en la compra ? ¿Cómo compra el mercado ? ¿Cu á ndo compra el mercado ? ¿D ó nde compra el mercado ?
Factores  Cultura y subcultura   Nacionalidad  Raza  Religión  Áreas geográficas  Sociales  Grupos de referencia Familia
Personales  Edad Ocupación  Circunstancias económicas Estilo de vida  Psicológicos  Motivación Percepción Aprendizaje Creencias y actitudes
Datos de consumo de los principales productos especiales (valor agregado). Con todo esto:  MERCADO META Tamaño  Posibilidad de crecimiento  Demanda a largo plazo  Dato de consumo de los principales productos
Cuestionarios Preguntas cerradas  –   ofrece dos o m á s opciones de respuesta.  Grado de conformidad – disconformidad. Atributos – pobre hasta excelente Preguntas abiertas  –se puede contestar de muchas maneras Qu é  palabra se le ocurre cuando escucha la palabra auto ?. Lo realizamos en lugares de consumo, amigos, conocidos, etc. Amplitud de mercado
¿D ó nde esta el mercado? Ubicaciones geográficas –  tendencias. ¿C ó mo compra?.  ¿Cada cu á nto?.  Rotación. DEFINIR Y EVALUAR .
Proveedores  De  qué  producto   la materia prima m á s importante. Donde la obtengo Cantidades ofertadas C ó mo se compran – cantidades comerciales Es estacional?.
Equipos de producción (generales) ¿Qu é  hay en el mercado ?. Flujograma. ¿Qui é nes lo venden? ¿Cu á nto valen?¿compramos, leasing, o rentado?¿qué se ajusta más a la situación socioeconómica de la empresa? (condiciones comerciales). ¿C ó mo evaluar que me conviene? –  mercado meta –  tipo de producto –  demanda a largo plazo  –  posibilidades de aumento de tamaño.
Competencia    ¿Existen? Productos similares, clientes similares, precios similares. ¿Qui é nes son? ¿Cuanta influencia tienen? ¿Empresas – que tan grandes son ? ¿D ó nde trabajan? ¿D ó nde operan? Se pueden establecer objetivos? Son reales competidores o potenciales? El por qu é  de establecer una ventaja competitiva –  DIFERENCIACI Ó N .
Canales de distribución  ¿Cómo voy a operar? Canal corto o canal largo ¿Cómo instrumentarlo para llegar al objetivo?
Precios ¿dónde posicionar el producto? relación calidad / precio  Decidir que se quiere lograr con el producto especifico Objetivos adicionales, cuanto más claros los objetivos, más fácil será fijar el precio, por Ej. Los precios serán diferentes si se decide maximizar utilidades,  aumentar las ventajas o aumentar participación en el mercado
Para fijar el precio se pueden seguir seis objetivos principales: Sobrévivencia :  reduce precio para mantener la planta funcionando. A corto plazo sirve pero no a largo plazo. Máximas utilidades actuales : Supone que se sabe la demanda y costo de sus funciones, pero esto es muy difícil de determinar. Máximas ingresos actuales : potencia a futuro la maximización de las utilidades.
Máximo crecimiento en las ventas :  a mayor volumen, menores costos unitarios. Precio bajo y suponen mercado sensible a ese precio – Se denomina  PRECIO DE PENETRACION. Máxima cobertura de mercado:  Clientes sensibles al precio, muchos compradores tienen que tener una demanda elevada, costos unitarios de producciones bajas no sean altos, que el elevado precio inicial no traiga mas competidores, precio alto apoye imagen de producto superior.
Liderazgo en la calidad de producto:  colocar precio superior por calidad
Conclusiones  Debo determinar:  Tipo de mercado  consumidores  volúmenes Demanda :actual y futura – determinación del tamaño de planta  Proveedores  equipos materia prima Competidores  quienes son? donde están? que venden? como venden? Costo,condiciones, etc. Políticas, inserción en el mercado, etc
Canales de distribución  Datos Precios  establecerlos para empezar  plan de precios - objetivos

Más contenido relacionado

PDF
Flujograma análisis de mercado
PPTX
Presentación Auditoria de Marketing
PPTX
Mercado y Plan de marketing
PDF
Posicionamiento estratégico
DOCX
Aspectos generales del plan de mercadeo
PPTX
Plan de marketing yj
PPTX
Capitulo 2 estrategia
PPTX
Plan de Mercadeo
Flujograma análisis de mercado
Presentación Auditoria de Marketing
Mercado y Plan de marketing
Posicionamiento estratégico
Aspectos generales del plan de mercadeo
Plan de marketing yj
Capitulo 2 estrategia
Plan de Mercadeo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estrategia Comercial
PPTX
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
PPT
Marketing estrategico.jpeg
PPT
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
DOC
Mapa conceptual examen d emodulo ii
PPT
Plan De Ventas
PPT
Propuestas De Mejora Comercial Agosto 2010
PPTX
Sesión viii
DOC
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
DOC
Gerencia de costos
DOC
Estrategia de ventas programa
DOC
Como Armar Un Plan De Negocios
PDF
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
PPTX
Plan de marketing: Capítulo 2 El análisis de la situación y el plan estratégico
PPT
Proyecciones y-plan-de-ventas
PPT
Unidad 8. Marketing en la empresa
PDF
Análisis de los competidores - telescopio.galileo.edu
DOC
CòMoarmarunplandenegocios2
PPTX
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
PPT
Plan de Negocios y el Proceso de Mercadotecnia
Estrategia Comercial
Planeacion de Marketing y Ventas (2013-09)
Marketing estrategico.jpeg
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Mapa conceptual examen d emodulo ii
Plan De Ventas
Propuestas De Mejora Comercial Agosto 2010
Sesión viii
Plan de trabajo del area de ventas y marketing
Gerencia de costos
Estrategia de ventas programa
Como Armar Un Plan De Negocios
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
Plan de marketing: Capítulo 2 El análisis de la situación y el plan estratégico
Proyecciones y-plan-de-ventas
Unidad 8. Marketing en la empresa
Análisis de los competidores - telescopio.galileo.edu
CòMoarmarunplandenegocios2
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Plan de Negocios y el Proceso de Mercadotecnia
Publicidad

Similar a 3 Estudio De Mercado (20)

PPS
Elmercado
 
PDF
Gupo 3 charla 1
PPT
Estudio de mercado cesar moreno
PPT
Estudio de mercado cesar moreno
PPT
Presentacion Afp Introduccion
PPT
S1 inv. mercados
PDF
D.E.P 2-2.pdf
PPT
PDF
2 estudio de-mercado
PDF
Estudio de mercado
PPT
Estudio De Mercado
DOCX
Guia mercado
PPT
Estudio de mercado
PPS
Unidad 3 eie
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PPT
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
PPT
Estudio de mercado
DOCX
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
PPTX
Mercado y sus componentes
Elmercado
 
Gupo 3 charla 1
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno
Presentacion Afp Introduccion
S1 inv. mercados
D.E.P 2-2.pdf
2 estudio de-mercado
Estudio de mercado
Estudio De Mercado
Guia mercado
Estudio de mercado
Unidad 3 eie
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudio de mercado
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Mercado y sus componentes
Publicidad

Más de Laura Cirocco (20)

PPT
Lanzamiento De Producto Aluminé
PPT
Investigación De Mercado Aluminé
PPT
Steve Jobs
PPT
Funky Business
PPT
Diapositivas Turismo Gay
PPT
Presentación Clase
PPT
Estrategia Cap 4
PPT
Escenarios Futuros
PPT
Empowerment Equipos
PPT
Clase Decision I
PPT
Drucker - La Gerencia
PPT
Clase Decision II
PPT
Diversificación
PPT
Balanced Scorecard
PPT
Administración Estratégica (Hitt)
PPT
Matrices De Crecimiento
PPT
Ambiente Externo
PPT
13 Reingeniería
PPT
11 Manufactura SincróNica
PPT
7 Seguridad E Higiene A
Lanzamiento De Producto Aluminé
Investigación De Mercado Aluminé
Steve Jobs
Funky Business
Diapositivas Turismo Gay
Presentación Clase
Estrategia Cap 4
Escenarios Futuros
Empowerment Equipos
Clase Decision I
Drucker - La Gerencia
Clase Decision II
Diversificación
Balanced Scorecard
Administración Estratégica (Hitt)
Matrices De Crecimiento
Ambiente Externo
13 Reingeniería
11 Manufactura SincróNica
7 Seguridad E Higiene A

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Enfermedad diver ticular.pptx
NIAS 250 ............................................
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf

3 Estudio De Mercado

  • 1. Administración de la Producción Clase 3
  • 2. Estudio de Mercado (Bibliografía de consulta: Dirección de Mercadotecnia P. Kotler) Primero : establecer qu é tipo de producto se va a desarrollar. ¿Qué datos necesitamos saber? ¿Cómo evaluarlos? ¿Cómo cuantificarlos?
  • 3. Segmentar el mercado ¿Quiénes son el mercado ? ¿Qué compra el mercado ? ¿Por qué compra el mercado ? ¿Quién participa en la compra ? ¿Cómo compra el mercado ? ¿Cu á ndo compra el mercado ? ¿D ó nde compra el mercado ?
  • 4. Factores Cultura y subcultura Nacionalidad Raza Religión Áreas geográficas Sociales Grupos de referencia Familia
  • 5. Personales Edad Ocupación Circunstancias económicas Estilo de vida Psicológicos Motivación Percepción Aprendizaje Creencias y actitudes
  • 6. Datos de consumo de los principales productos especiales (valor agregado). Con todo esto: MERCADO META Tamaño Posibilidad de crecimiento Demanda a largo plazo Dato de consumo de los principales productos
  • 7. Cuestionarios Preguntas cerradas – ofrece dos o m á s opciones de respuesta. Grado de conformidad – disconformidad. Atributos – pobre hasta excelente Preguntas abiertas –se puede contestar de muchas maneras Qu é palabra se le ocurre cuando escucha la palabra auto ?. Lo realizamos en lugares de consumo, amigos, conocidos, etc. Amplitud de mercado
  • 8. ¿D ó nde esta el mercado? Ubicaciones geográficas – tendencias. ¿C ó mo compra?. ¿Cada cu á nto?. Rotación. DEFINIR Y EVALUAR .
  • 9. Proveedores De qué producto la materia prima m á s importante. Donde la obtengo Cantidades ofertadas C ó mo se compran – cantidades comerciales Es estacional?.
  • 10. Equipos de producción (generales) ¿Qu é hay en el mercado ?. Flujograma. ¿Qui é nes lo venden? ¿Cu á nto valen?¿compramos, leasing, o rentado?¿qué se ajusta más a la situación socioeconómica de la empresa? (condiciones comerciales). ¿C ó mo evaluar que me conviene? – mercado meta – tipo de producto – demanda a largo plazo – posibilidades de aumento de tamaño.
  • 11. Competencia   ¿Existen? Productos similares, clientes similares, precios similares. ¿Qui é nes son? ¿Cuanta influencia tienen? ¿Empresas – que tan grandes son ? ¿D ó nde trabajan? ¿D ó nde operan? Se pueden establecer objetivos? Son reales competidores o potenciales? El por qu é de establecer una ventaja competitiva – DIFERENCIACI Ó N .
  • 12. Canales de distribución ¿Cómo voy a operar? Canal corto o canal largo ¿Cómo instrumentarlo para llegar al objetivo?
  • 13. Precios ¿dónde posicionar el producto? relación calidad / precio Decidir que se quiere lograr con el producto especifico Objetivos adicionales, cuanto más claros los objetivos, más fácil será fijar el precio, por Ej. Los precios serán diferentes si se decide maximizar utilidades, aumentar las ventajas o aumentar participación en el mercado
  • 14. Para fijar el precio se pueden seguir seis objetivos principales: Sobrévivencia : reduce precio para mantener la planta funcionando. A corto plazo sirve pero no a largo plazo. Máximas utilidades actuales : Supone que se sabe la demanda y costo de sus funciones, pero esto es muy difícil de determinar. Máximas ingresos actuales : potencia a futuro la maximización de las utilidades.
  • 15. Máximo crecimiento en las ventas : a mayor volumen, menores costos unitarios. Precio bajo y suponen mercado sensible a ese precio – Se denomina PRECIO DE PENETRACION. Máxima cobertura de mercado: Clientes sensibles al precio, muchos compradores tienen que tener una demanda elevada, costos unitarios de producciones bajas no sean altos, que el elevado precio inicial no traiga mas competidores, precio alto apoye imagen de producto superior.
  • 16. Liderazgo en la calidad de producto: colocar precio superior por calidad
  • 17. Conclusiones Debo determinar: Tipo de mercado consumidores volúmenes Demanda :actual y futura – determinación del tamaño de planta Proveedores equipos materia prima Competidores quienes son? donde están? que venden? como venden? Costo,condiciones, etc. Políticas, inserción en el mercado, etc
  • 18. Canales de distribución Datos Precios establecerlos para empezar plan de precios - objetivos