SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
   DE UNA POLÍTICA DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
   DESDE UN GOBIERNO
      SUPRALOCAL
ANTECEDENTES

Las administraciones locales han sido precursoras en
nuestro país de multitud de iniciativas de participación
ciudadana e innovación democrática.

Pero trasladar la participación del mundo local al nivel
autonómico (regional o supralocal) constituye un reto del
que no existen apenas experiencias.

Hasta la creación de nuestra unidad no podemos hablar
de una estrategia o de un modelo de política de
p
participación ciudadana en el Gobierno de Cataluña,
       p                                          ,
tampoco en el resto de España.
FASES DE IMPLEMENTACIÓN
Construcción. Añ 2004.Decidir qué era participación y qué no.
C    t    ió Año 2004 D idi        é        ti i  ió       é
  Diferenciar este concepto de otros con los que está relacionada i se
  confunde.

Implementación. Fase de autoaprendizaje. Esfuerzo por convencer a
  otras unidades directivas de las bondades de la participación.
                                                  p      p
  Proyectos relevantes que ayudaron a vencer iniciales desconfianzas.

Consolidación. A partir de 2006 son los propios departamentos los que
                            2006,
  solicitan nuestros servicios.

Excelencia.
Excelencia Desde 2008. Objetivo: llegar a la excelencia del servicio
                  2008
  (evaluación de nuestros servicios, auditoria por un ente
  independiente, primer plan interdepartamental, etc.)
PORQUÉ EXISTIMOS

La necesidad: la creciente complejidad de los problemas
que hoy debemos afrontar como sociedad exige respuestas
gubernamentales también complejas.

La apuesta: construir una política que fomente la
deliberación y el diálogo como una forma de incorporar la
complejidad en el diseño y la ejecución de las políticas
públicas.

La voluntad: incorporar nuevas formas de gobernar desde
una posición transversal, trabajando con otros
departamentos y otros niveles gubernamentales y
administrativos.
NUESTRA MISIÓN

   Promover la participación de la ciudadanía
  en el diseño, ejecución y seguimiento de las
                  j            g
  políticas del Gobierno regional y de los entes
                locales de Cataluña

     fomentar, estudiar y difundir los valores
 y las prácticas de participación política y social
q
que enriquecen la calidad de la vida democrática.
         q
NUESTRA DEFINICIÓN
          DE LA PARTICIPACIÓN

NO es una forma de legitimar las actuaciones
gubernamentales

NO es una herramienta de gestión de la satisfacción de
los usuarios de los servicios públicos

NO es una alternativa impulsada con el objetivo de
sustituir la democracia representativa

NO es una reunión de mucha gente

NO es una encuesta
NUESTRA DEFINICIÓN
          DE LA PARTICIPACIÓN

SÍ es una forma de resolver problemas

SÍ es una herramienta transformadora

SÍ es un espacio de diálogo

SÍ es un complemento de la democracia representativa

SÍ es un cambio de mentalidad de cultura una nueva
                    mentalidad,  cultura,
forma de hacer las cosas
¿PARA QUÉ SIRVE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

NECESITAMOS LA PARTICIPACIÓN PARA PODER
GOVERNAR

    La participación nos ayuda a mejorar el
    contenido de las decisiones

    La participación contribuye a mejorar la
    eficiencia de las actuaciones
¿PARA QUÉ SIRVE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
LA PARTICIPACIÓN CREA CIUDADANÍA, GENERA
COMUNIDAD

     La participación nos convierte en miembros
        p      p
     de una comunidad

     La participación es una respuesta colectiva a
                   ó
     problemas colectivos
¿Qué significa organizar una
 deliberación, un diálogo?
                       g

         Explicarnos

          Escuchar

         Tomar notas

        Rendir cuentas
RESULTADOS Y LOGROS

1. Procesos participativos: Colaboración con numerosas
   unidades de nuestro gobierno en el diseño y la ejecución
   de procesos participativos.
  - Reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  - Plan de equipamientos penitenciarios
  - Ley de servicios sociales, de infancia, de acogida de inmigrantes.
  - Plan Nacional de la Juventud
  -PPacto N i
           Nacional por l I i
                   l     la Inmigración
                                    ió
  - Ley de la biodiversidad
  - Directiva Marco del Agua
  - E t t i de Desarrollo S t ibl
    Estrategia d D          ll Sostenible
  …
  - Espacios participativos. El gobierno dispone de un centenar de
  consejos,
  consejos mesas o comisiones a través de los cuales vehicula la
  participación de la ciudadanía y de los representantes de la sociedad civil.
  Hemos trabajado en su racionalización y modernización.
RESULTADOS Y LOGROS

2. Fomento y apoyo en el ámbito local. Desde 2005
hemos destinado 9M€ a través de diferentes líneas de
                  9M€,
subvenciones, lo que ha permitido apoyar a más de 900
experiencias locales de participación ciudadana.

3. Fomento y apoyo a las asociaciones. Desde 2008
hemos iniciado una línea de apo o a entidades para
                na           apoyo
promover su participación interna.

4. Estudio y fomento de la participación ciudadana.
Elaboración de una metodología de diálogo social en
intervenciones públicas con i
i t      i      úbli        impacto t it i l o el estudio
                                 t territorial; l t di
de la desafección política.
RESULTADOS Y LOGROS

5. Impulso de cambios legislativos. En el año 2006
impulsamos la reforma de la ILP con el objetivo de hacerla
más àgil, reducir el número de firmas, edad mínima 16
años, etc. En 3 años se han presentado 13.

Impulsamos la llamada Iniciativa Ciudadana Municipal,
que
q e ha de permitir, con un determinado número de firmas
            permitir      n                          firmas,
introducir puntos en el orden del dia en el pleno, promover
acuerdos, etc.
acuerdos etc
ESTRATEGIAS DE LA INICIATIVA
                   A

HACIA LOS ACTORES INSTITUCIONALES
(
(Promotores de la participación: la administración)
                  p      p                        )

1. Seducir a nuestros “usuarios-clientes” a través del
   valor que podemos añadir a sus proyectos. Eliminando
   parte de los costes asociados a la introducción de la
   participación en la política pública en cuestión
                                           cuestión.

2. Nuestra capacidad de p
              p          persuasión es determinante, p
                                                   , pero
   lo es más la que ejercen nuestros antiguos proyectos,
   los cuales actúan de prescriptores de nuestros
   servicios.
        i i
ESTRATEGIAS DE LA INICIATIVA
HACIA LOS ACTORES SOCIALES
(Participantes de la sociedad civil)

3. Usar y combinar múltiples criterios en la
identificación del quién de la participación: la extensión,
la intensidad, la representatividad o la diversidad.

4.
4 Focalizar esfuerzos también en incorporar la
dimensión territorial, “ir a buscar” a los participantes en
sus lugares de residencia.

5. La oferta de espacios y procesos de participación tiene
que ser diversa porque diversos son los participantes
OBSTÁCULOS
            OBSTÁCU OS A LA
                          A
            IMPLEMENTACIÓN
Una administración especializada y segmentada, en
que cualquier proyecto transversal es muy difícil de
ejecutar.

La cultura participativa es escasa en la administración
pero también entre los propios participantes.

El formato y lenguaje de la participación se adapta
poco a los medios, y no hemos sabido romper esta
barrera.
LECCIONES APRENDIDAS
La participación no se improvisa. La participación es
algo frágil, delicado y sensible. Exige planificación y una
ejecución profesional y de calidad

Las relaciones son la clave Estamos hablando de algo
                      clave.
que transforma la administración que conocemos, una
administración dominada por la lógica del “cada uno a lo
                         p       g
suyo”.

También la administración puede cambiar. Debemos
recuperar conceptos que algunos han pretendido
expulsar de la administración: paciencia convicción
                               paciencia, convicción,
confianza.
3 PREGUNTAS FINALES

Es posible hacer avanzar la PC desde la simple
autoregulación, desde la discrecional voluntad
política, o hace falta explorar que puede aportar
el ámbito normativo.

De la autoregulación a la regulación?
3 PREGUNTAS FINALES

Si entendemos la PC como deliberación pública,
   colectiva,
   colectiva podemos afirmar que los medios de
    comunicación facilitan la deliberación en su
                      seno?

    Las redes sociales, la política 2.0, es más
   información,
   información más transparencia pero es más
                     transparencia,
      participación en el sentido deliberativo?
3 PREGUNTAS FINALES

La PC está aquí para mejorar nuestra cultura
política o para resolver problemas concretos?

El éxito de la PC se mide por la gente que
participa o porqué aporta un valor añadido a la
democracia representativa?

La PC la medimos por competencia con la DR o
por lo que complementa a la DR?

Más contenido relacionado

PPTX
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
PPTX
Yo soy Gobierno Abierto - Taller San José
PPT
Usina Coaching En Politica
PDF
Programa electoral
PPT
LAS TIC'S Y LA PARTICIPACIÓN XXI DE LA CIUDADANÍA.
PPTX
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
PPT
Bolivia3
PDF
centro de dialogo y responsabilidad social empresarial universidad de lima
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Yo soy Gobierno Abierto - Taller San José
Usina Coaching En Politica
Programa electoral
LAS TIC'S Y LA PARTICIPACIÓN XXI DE LA CIUDADANÍA.
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Bolivia3
centro de dialogo y responsabilidad social empresarial universidad de lima

La actualidad más candente (20)

DOC
Participacion social 31 jul2012
PDF
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
PDF
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad en la Administra...
PPT
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
PPTX
Experiencias DEL HONDURAS
PPTX
Presentación proyecto de grado
PDF
Boletin CampañA
PPT
Encuentro de Ciudades
PPTX
Evaluacion final proyecto de grado
PPT
gestion dirigencial comunitaria
PPTX
Educar para la transparencia y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...
PDF
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
PDF
I Jornadas Autonómicas Gobierno Abierto Massamagrell
PPT
Gestión Participativa
PDF
Manual dirigente comunitario_dos
PDF
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
DOCX
Plan de desarrollo local
PPT
Redes sociales y administración electrónica
PDF
Anexo 2 6. dagua pnud
DOCX
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Participacion social 31 jul2012
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
Sesión de trabajo interdepartamental sobre la sostenibilidad en la Administra...
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
Experiencias DEL HONDURAS
Presentación proyecto de grado
Boletin CampañA
Encuentro de Ciudades
Evaluacion final proyecto de grado
gestion dirigencial comunitaria
Educar para la transparencia y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
I Jornadas Autonómicas Gobierno Abierto Massamagrell
Gestión Participativa
Manual dirigente comunitario_dos
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Plan de desarrollo local
Redes sociales y administración electrónica
Anexo 2 6. dagua pnud
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Publicidad

Similar a 3 Marc Rius (20)

PDF
¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.
DOC
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
PDF
Folleto: Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
PDF
E gobernanza
PPTX
Curso dipcas resultados tallerM3 rcarrasco&ccanet
PPT
¿Qué esperan hoy los ciudadanos
PPTX
Democracia partcicpativa
PPT
Curso de Verano "Datos y Gobierno Abierto" Blanca Solans
PDF
Gestion participativa orientada a missions #MissionsVLC2030 -demo 2-: derech...
PPT
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
PDF
Las10 cosas que deberías saber para implantar la Ley de transparencia en el A...
PDF
Nacho Celaya
PDF
03 Participación ciudadana: PILAR MORENO GARCÍA
PPT
presupuesto participativo
PPT
gerencia publica aspectos clave asociados
PDF
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
PPT
Presentación Presupuestos Participativos
PDF
Participacion comunitariaygac
PPT
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
PDF
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Folleto: Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
E gobernanza
Curso dipcas resultados tallerM3 rcarrasco&ccanet
¿Qué esperan hoy los ciudadanos
Democracia partcicpativa
Curso de Verano "Datos y Gobierno Abierto" Blanca Solans
Gestion participativa orientada a missions #MissionsVLC2030 -demo 2-: derech...
no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
Las10 cosas que deberías saber para implantar la Ley de transparencia en el A...
Nacho Celaya
03 Participación ciudadana: PILAR MORENO GARCÍA
presupuesto participativo
gerencia publica aspectos clave asociados
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Presentación Presupuestos Participativos
Participacion comunitariaygac
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Publicidad

Último (9)

PPTX
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PDF
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx

3 Marc Rius

  • 1. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESDE UN GOBIERNO SUPRALOCAL
  • 2. ANTECEDENTES Las administraciones locales han sido precursoras en nuestro país de multitud de iniciativas de participación ciudadana e innovación democrática. Pero trasladar la participación del mundo local al nivel autonómico (regional o supralocal) constituye un reto del que no existen apenas experiencias. Hasta la creación de nuestra unidad no podemos hablar de una estrategia o de un modelo de política de p participación ciudadana en el Gobierno de Cataluña, p , tampoco en el resto de España.
  • 3. FASES DE IMPLEMENTACIÓN Construcción. Añ 2004.Decidir qué era participación y qué no. C t ió Año 2004 D idi é ti i ió é Diferenciar este concepto de otros con los que está relacionada i se confunde. Implementación. Fase de autoaprendizaje. Esfuerzo por convencer a otras unidades directivas de las bondades de la participación. p p Proyectos relevantes que ayudaron a vencer iniciales desconfianzas. Consolidación. A partir de 2006 son los propios departamentos los que 2006, solicitan nuestros servicios. Excelencia. Excelencia Desde 2008. Objetivo: llegar a la excelencia del servicio 2008 (evaluación de nuestros servicios, auditoria por un ente independiente, primer plan interdepartamental, etc.)
  • 4. PORQUÉ EXISTIMOS La necesidad: la creciente complejidad de los problemas que hoy debemos afrontar como sociedad exige respuestas gubernamentales también complejas. La apuesta: construir una política que fomente la deliberación y el diálogo como una forma de incorporar la complejidad en el diseño y la ejecución de las políticas públicas. La voluntad: incorporar nuevas formas de gobernar desde una posición transversal, trabajando con otros departamentos y otros niveles gubernamentales y administrativos.
  • 5. NUESTRA MISIÓN Promover la participación de la ciudadanía en el diseño, ejecución y seguimiento de las j g políticas del Gobierno regional y de los entes locales de Cataluña fomentar, estudiar y difundir los valores y las prácticas de participación política y social q que enriquecen la calidad de la vida democrática. q
  • 6. NUESTRA DEFINICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN NO es una forma de legitimar las actuaciones gubernamentales NO es una herramienta de gestión de la satisfacción de los usuarios de los servicios públicos NO es una alternativa impulsada con el objetivo de sustituir la democracia representativa NO es una reunión de mucha gente NO es una encuesta
  • 7. NUESTRA DEFINICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SÍ es una forma de resolver problemas SÍ es una herramienta transformadora SÍ es un espacio de diálogo SÍ es un complemento de la democracia representativa SÍ es un cambio de mentalidad de cultura una nueva mentalidad, cultura, forma de hacer las cosas
  • 8. ¿PARA QUÉ SIRVE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? NECESITAMOS LA PARTICIPACIÓN PARA PODER GOVERNAR La participación nos ayuda a mejorar el contenido de las decisiones La participación contribuye a mejorar la eficiencia de las actuaciones
  • 9. ¿PARA QUÉ SIRVE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? LA PARTICIPACIÓN CREA CIUDADANÍA, GENERA COMUNIDAD La participación nos convierte en miembros p p de una comunidad La participación es una respuesta colectiva a ó problemas colectivos
  • 10. ¿Qué significa organizar una deliberación, un diálogo? g Explicarnos Escuchar Tomar notas Rendir cuentas
  • 11. RESULTADOS Y LOGROS 1. Procesos participativos: Colaboración con numerosas unidades de nuestro gobierno en el diseño y la ejecución de procesos participativos. - Reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. - Plan de equipamientos penitenciarios - Ley de servicios sociales, de infancia, de acogida de inmigrantes. - Plan Nacional de la Juventud -PPacto N i Nacional por l I i l la Inmigración ió - Ley de la biodiversidad - Directiva Marco del Agua - E t t i de Desarrollo S t ibl Estrategia d D ll Sostenible … - Espacios participativos. El gobierno dispone de un centenar de consejos, consejos mesas o comisiones a través de los cuales vehicula la participación de la ciudadanía y de los representantes de la sociedad civil. Hemos trabajado en su racionalización y modernización.
  • 12. RESULTADOS Y LOGROS 2. Fomento y apoyo en el ámbito local. Desde 2005 hemos destinado 9M€ a través de diferentes líneas de 9M€, subvenciones, lo que ha permitido apoyar a más de 900 experiencias locales de participación ciudadana. 3. Fomento y apoyo a las asociaciones. Desde 2008 hemos iniciado una línea de apo o a entidades para na apoyo promover su participación interna. 4. Estudio y fomento de la participación ciudadana. Elaboración de una metodología de diálogo social en intervenciones públicas con i i t i úbli impacto t it i l o el estudio t territorial; l t di de la desafección política.
  • 13. RESULTADOS Y LOGROS 5. Impulso de cambios legislativos. En el año 2006 impulsamos la reforma de la ILP con el objetivo de hacerla más àgil, reducir el número de firmas, edad mínima 16 años, etc. En 3 años se han presentado 13. Impulsamos la llamada Iniciativa Ciudadana Municipal, que q e ha de permitir, con un determinado número de firmas permitir n firmas, introducir puntos en el orden del dia en el pleno, promover acuerdos, etc. acuerdos etc
  • 14. ESTRATEGIAS DE LA INICIATIVA A HACIA LOS ACTORES INSTITUCIONALES ( (Promotores de la participación: la administración) p p ) 1. Seducir a nuestros “usuarios-clientes” a través del valor que podemos añadir a sus proyectos. Eliminando parte de los costes asociados a la introducción de la participación en la política pública en cuestión cuestión. 2. Nuestra capacidad de p p persuasión es determinante, p , pero lo es más la que ejercen nuestros antiguos proyectos, los cuales actúan de prescriptores de nuestros servicios. i i
  • 15. ESTRATEGIAS DE LA INICIATIVA HACIA LOS ACTORES SOCIALES (Participantes de la sociedad civil) 3. Usar y combinar múltiples criterios en la identificación del quién de la participación: la extensión, la intensidad, la representatividad o la diversidad. 4. 4 Focalizar esfuerzos también en incorporar la dimensión territorial, “ir a buscar” a los participantes en sus lugares de residencia. 5. La oferta de espacios y procesos de participación tiene que ser diversa porque diversos son los participantes
  • 16. OBSTÁCULOS OBSTÁCU OS A LA A IMPLEMENTACIÓN Una administración especializada y segmentada, en que cualquier proyecto transversal es muy difícil de ejecutar. La cultura participativa es escasa en la administración pero también entre los propios participantes. El formato y lenguaje de la participación se adapta poco a los medios, y no hemos sabido romper esta barrera.
  • 17. LECCIONES APRENDIDAS La participación no se improvisa. La participación es algo frágil, delicado y sensible. Exige planificación y una ejecución profesional y de calidad Las relaciones son la clave Estamos hablando de algo clave. que transforma la administración que conocemos, una administración dominada por la lógica del “cada uno a lo p g suyo”. También la administración puede cambiar. Debemos recuperar conceptos que algunos han pretendido expulsar de la administración: paciencia convicción paciencia, convicción, confianza.
  • 18. 3 PREGUNTAS FINALES Es posible hacer avanzar la PC desde la simple autoregulación, desde la discrecional voluntad política, o hace falta explorar que puede aportar el ámbito normativo. De la autoregulación a la regulación?
  • 19. 3 PREGUNTAS FINALES Si entendemos la PC como deliberación pública, colectiva, colectiva podemos afirmar que los medios de comunicación facilitan la deliberación en su seno? Las redes sociales, la política 2.0, es más información, información más transparencia pero es más transparencia, participación en el sentido deliberativo?
  • 20. 3 PREGUNTAS FINALES La PC está aquí para mejorar nuestra cultura política o para resolver problemas concretos? El éxito de la PC se mide por la gente que participa o porqué aporta un valor añadido a la democracia representativa? La PC la medimos por competencia con la DR o por lo que complementa a la DR?