SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÖN DE LA ESCALA DE
ABSTRACCION DE CONTENIDO EN EL LENGUAJE LECTO ESCRITO
ESCALA CAPLI.
VER CUADRO ANEXO No. 11
Se presenta una lámina de 21 X 7 cm, sobre la base de los siguientes
elementos: en primer plano aparece un niño sentado en el piso jugando con
juguetes de astronáutica: un cohete, tres astronautas, un tracto lunar y dos
naves menores. Esta es la primera estructura visible. Los muñequitos y
vehículos conforman la segunda estructura: están preparando alguna acción
espacial: despegue o alunizaje. Por detrás del niño se ve una biblioteca con
libros y unos objetos y más atrás una ventana con balcón que da a una vista de
la ciudad.
Se presenta la lámina al niño (que posee lectoescritura) y se le dice: “Aquí
tienes una lámina. Obsérvala con atención. Escribe un cuento sobre lo que ves
en la lámina. No es necesario que escribas sólo lo que ves, sino que puedes
imaginar e inventar todo lo que quieras y sientas sobre la lámina”.
Se deja la lámina todo el tiempo con el niño. Si éste pregunta acerca de la
extensión de lo escrito se le contesta: “Escribe cuanto quieras”
En el caso de un niño que no tenga lecto-escritura se le pide que nos haga un
cuento en forma oral.
Al finalizar la prueba se evaluará según la escala:
1. LENGUA SIN RELACIÓN CON EL REFERENTE. Periodo Preconceptual (2 a
4 años). Entran en esta categoría todos aquellos productos escritos en los
cuales no se puede reconocer claramente la escena que muestra la lámina.
PNC Puntaje no conmutable.
Los indicadores presentes no son lo suficientemente claros o precisos para
constituir un puntaje independiente. Algo de la lámina se ha captado o querido
expresar, sin embargo ello no es preciso, claro, en forma satisfactoria.
0. O lo escrito es ininteligible o no tiene ninguna relación con la lámina
2. ENUMERACIONES ESTATICAS. Período Intuitivo (4-6 años). Puramente
representativas. Enumeración de personas u objetos sin relacionarlas. Se
mencionan sólo cosas presentes en la lámina: sustantivos que pueden llevar
atributo.
1. Enumeración simple: Aparece el nombre de las cosas que se ven en el
grabado, como objetos o categorías. Pueden acompañarse de modificadores
directos (solo en un-una o adjetivos enumerales)
2. Se mantiene la enumeración simple. Se acompaña con modificadores
directos (adjetivos, calificativos) o indirectos.
ENUMERACIONES DINÁMICAS (6 a 9) Lógico Concreto (6 a 12 años)
Enumeración de acciones sin secuencias: se aproxima a la descripción. Hay
tendencia a estructurar el conjunto. Se presentan algunas incoherencias. Se
asigna rol al protagonista en acción, interacción o en relación con él.
3. Se caracteriza obviamente al personaje central. El niño es el centro de la
enumeración, no un elemento mencionado al pasar. Se menciona del niño la
acción que realiza, quién es, cualidades, vestimenta, postura.
4. Se caracteriza obviamente al personaje central y se lo ubica temporo
espacialmente en forma inmediata o próxima. La ubicación espacial es más
frecuente que la temporal.
Se menciona dónde se encuentra el niño y el momento del día en que ocurre la
acción. A veces se describe el lugar sugiriendo no expresamente que el niño se
encuentra en él.
5. Se enriquece la caracterización del personaje central en forma subjetiva. Se
mencionan sentimientos y/o deseos del niño.
6. Se mencionan personajes secundarios de la lámina en forma objetiva. Se
mencionan acciones separadas (inconexas, sin estructurar) de los muñecos.
7. Se caracteriza obviamente y por la acción de los personajes secundarios
integrados en función del tema. Se mencionan algunos elementos de éstos. Se
tiende a estructurar claramente las acciones de los muñecos; partida de la luna,
descenso en un planeta etc.
RELACIONES INICIALES. (10.12) Lógico Concreto 6-12 años.: Aparece la
secuencia, que muestra una relación de causa-efecto precisa. Comienza a
estructurarse el relato a partir de láminas. Se hace una ubicación temporo
espacial inmediata. Aunque la secuencia puede apartarse de la lámina
(generalmente con sucesos posteriores a lo representado en ella) esto ocurre
en una relación inmediata: sucesos del mismo día en la vida de los personajes.
8. Sucesión de dos o más acciones relacionadas entre sí, con el personaje
central y/o los secundarios.
9. Se agregan a esta sucesión personajes u objetos ajenos a la lámina pero que
se integran en ella.
Debe haber interacción entre los personajes ajenos a la lámina y el niño. La
intervención del narrador en el relato es también considerada “personaje ajeno
a la lámina”.
RELACIONES PLENAS Pensamiento Formal (12 años en adelante: Secuencias
coherentes. Se estructura firmemente el relato. Se hace una ubicación
temporoespacial mediata que se aleja de lo representado en la lámina.
10. La sucesión de acciones se relaciona a través de un eje temporo-espacial
mediato que se aleja de lo representado en la lámina. Sigue la narración.
Hay sucesos anteriores y posteriores a lo que muestra la lámina, que justifican
la presencia del niño en la misma o lo que hará más allá de la escena que ella
representa. Hay acciones en otros lugares. La secuencia con relación temporal
media es calificada como tal cuando la acción va más allá de un día de los
personajes. Los hábitos de los personajes no son calificados como relación
temporal mediata
11. Hay una motivación del personaje central que estructura todo el relato.
La motivación debe referirse al plano sicológico del personaje y debe nacer de
él. Dicha motivación justifica todo lo que aquél hace. Así por ejemplo, si la
madre no permite al niño ir a jugar afuera y éste toma sus astronautas y se
queda en su habitación, esto no es considerado motivación sino causa, pues es
externa al personaje.
12. Se agrega lo subjetivo (sentimientos personales del narrador) que se
imponen a través de todo el relato. Predominio del plano afectivo del autor para
interpretar el referente.
Se enriquece la secuencia a través de la descripción con narración y/o
monólogo implicados. El plano íntimo del autor va directamente al lector sin
preocuparse demasiado por personajes y secuencia. Impresiona como “prosa
poética”.Es más lírica que narrativa.
13. Se sacrifica la secuencia en beneficio de una interpretación del referente a
través de reflexiones sociales, psicológicas, morales, generalizadoras.
Predomina el juicio crítico y de valor.
A veces la secuencia desaparece totalmente y lo escrito en una serie de
reflexiones generalizadoras y encadenadas.
Otras veces, aunque expresada en forma de relato bien estructurado, la
reflexión se encuentra claramente implícita en él.
14. Surge el relato con predominio de lo fantástico. Acontecimientos, personajes
y ubicación temporoespacial van más allá de la significación concreta del relato.
Hay que buscar otra interpretación (presente o no en el escrito) para
comprender el contenido, que va más allá de lo que se narra.

Más contenido relacionado

PPT
CapíTulo6
PPTX
Arnold Gesell
DOC
Figura compleja (rey)
PPTX
PPT
PPTX
Teorías del desarrollo de Piaget
DOC
Test de-la-figura-compleja-del-rey
PDF
Test beery i.v.m.
CapíTulo6
Arnold Gesell
Figura compleja (rey)
Teorías del desarrollo de Piaget
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test beery i.v.m.

La actualidad más candente (20)

PDF
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
PDF
manual-de-frostig
PPTX
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
DOCX
El pensamiento preoperatorio
PPTX
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PPTX
Parietal-occipital
PPTX
Rene spitz
PPTX
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
PPTX
Conceptos Históricos de la Niñez
PPT
Piaget
PDF
Test Torre de Londres.pdf
PPT
Clase magistral de stroop
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PPSX
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
PPTX
Vads koppitz
DOC
Manual test figura compleja.
PPTX
Desarrollo prenatal
Mtro. Porfirio Víctor Hernández Martínez
manual-de-frostig
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
El pensamiento preoperatorio
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Parietal-occipital
Rene spitz
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Conceptos Históricos de la Niñez
Piaget
Test Torre de Londres.pdf
Clase magistral de stroop
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Vads koppitz
Manual test figura compleja.
Desarrollo prenatal
Publicidad

Similar a 3 Protocolo para evaluar Capli.doc (20)

DOC
Prueba de leng[1][1]. de helmer myklebust (capli)
DOC
PDF
Prueba-de-lenguaje-CAPLI.pdf
DOC
Sesion de Aprendizaje para Primaria
PPTX
Mi laboratorio de lectura
PDF
Una historia sobre_encontrar_excusas
DOC
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
DOCX
P&N sd profesora esther salinas.
PDF
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
PDF
8. Cuentos de terror.pdf
PDF
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
DOCX
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte
PDF
Secuencia didáctica para escuela multigrado
DOC
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
DOC
Historietas.
RTF
PPTX
S4 tarea4 moelo
DOCX
CÒMO GUIAR UN CUENTO.docx
DOCX
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Prueba de leng[1][1]. de helmer myklebust (capli)
Prueba-de-lenguaje-CAPLI.pdf
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Mi laboratorio de lectura
Una historia sobre_encontrar_excusas
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
P&N sd profesora esther salinas.
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
8. Cuentos de terror.pdf
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Escuela normal experimental de el fuerte
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Historietas.
S4 tarea4 moelo
CÒMO GUIAR UN CUENTO.docx
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

3 Protocolo para evaluar Capli.doc

  • 1. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÖN DE LA ESCALA DE ABSTRACCION DE CONTENIDO EN EL LENGUAJE LECTO ESCRITO ESCALA CAPLI. VER CUADRO ANEXO No. 11 Se presenta una lámina de 21 X 7 cm, sobre la base de los siguientes elementos: en primer plano aparece un niño sentado en el piso jugando con juguetes de astronáutica: un cohete, tres astronautas, un tracto lunar y dos naves menores. Esta es la primera estructura visible. Los muñequitos y vehículos conforman la segunda estructura: están preparando alguna acción espacial: despegue o alunizaje. Por detrás del niño se ve una biblioteca con libros y unos objetos y más atrás una ventana con balcón que da a una vista de la ciudad. Se presenta la lámina al niño (que posee lectoescritura) y se le dice: “Aquí tienes una lámina. Obsérvala con atención. Escribe un cuento sobre lo que ves en la lámina. No es necesario que escribas sólo lo que ves, sino que puedes imaginar e inventar todo lo que quieras y sientas sobre la lámina”. Se deja la lámina todo el tiempo con el niño. Si éste pregunta acerca de la extensión de lo escrito se le contesta: “Escribe cuanto quieras” En el caso de un niño que no tenga lecto-escritura se le pide que nos haga un cuento en forma oral. Al finalizar la prueba se evaluará según la escala: 1. LENGUA SIN RELACIÓN CON EL REFERENTE. Periodo Preconceptual (2 a 4 años). Entran en esta categoría todos aquellos productos escritos en los cuales no se puede reconocer claramente la escena que muestra la lámina.
  • 2. PNC Puntaje no conmutable. Los indicadores presentes no son lo suficientemente claros o precisos para constituir un puntaje independiente. Algo de la lámina se ha captado o querido expresar, sin embargo ello no es preciso, claro, en forma satisfactoria. 0. O lo escrito es ininteligible o no tiene ninguna relación con la lámina 2. ENUMERACIONES ESTATICAS. Período Intuitivo (4-6 años). Puramente representativas. Enumeración de personas u objetos sin relacionarlas. Se mencionan sólo cosas presentes en la lámina: sustantivos que pueden llevar atributo. 1. Enumeración simple: Aparece el nombre de las cosas que se ven en el grabado, como objetos o categorías. Pueden acompañarse de modificadores directos (solo en un-una o adjetivos enumerales) 2. Se mantiene la enumeración simple. Se acompaña con modificadores directos (adjetivos, calificativos) o indirectos. ENUMERACIONES DINÁMICAS (6 a 9) Lógico Concreto (6 a 12 años) Enumeración de acciones sin secuencias: se aproxima a la descripción. Hay tendencia a estructurar el conjunto. Se presentan algunas incoherencias. Se asigna rol al protagonista en acción, interacción o en relación con él. 3. Se caracteriza obviamente al personaje central. El niño es el centro de la enumeración, no un elemento mencionado al pasar. Se menciona del niño la acción que realiza, quién es, cualidades, vestimenta, postura. 4. Se caracteriza obviamente al personaje central y se lo ubica temporo espacialmente en forma inmediata o próxima. La ubicación espacial es más frecuente que la temporal.
  • 3. Se menciona dónde se encuentra el niño y el momento del día en que ocurre la acción. A veces se describe el lugar sugiriendo no expresamente que el niño se encuentra en él. 5. Se enriquece la caracterización del personaje central en forma subjetiva. Se mencionan sentimientos y/o deseos del niño. 6. Se mencionan personajes secundarios de la lámina en forma objetiva. Se mencionan acciones separadas (inconexas, sin estructurar) de los muñecos. 7. Se caracteriza obviamente y por la acción de los personajes secundarios integrados en función del tema. Se mencionan algunos elementos de éstos. Se tiende a estructurar claramente las acciones de los muñecos; partida de la luna, descenso en un planeta etc. RELACIONES INICIALES. (10.12) Lógico Concreto 6-12 años.: Aparece la secuencia, que muestra una relación de causa-efecto precisa. Comienza a estructurarse el relato a partir de láminas. Se hace una ubicación temporo espacial inmediata. Aunque la secuencia puede apartarse de la lámina (generalmente con sucesos posteriores a lo representado en ella) esto ocurre en una relación inmediata: sucesos del mismo día en la vida de los personajes. 8. Sucesión de dos o más acciones relacionadas entre sí, con el personaje central y/o los secundarios. 9. Se agregan a esta sucesión personajes u objetos ajenos a la lámina pero que se integran en ella. Debe haber interacción entre los personajes ajenos a la lámina y el niño. La intervención del narrador en el relato es también considerada “personaje ajeno a la lámina”.
  • 4. RELACIONES PLENAS Pensamiento Formal (12 años en adelante: Secuencias coherentes. Se estructura firmemente el relato. Se hace una ubicación temporoespacial mediata que se aleja de lo representado en la lámina. 10. La sucesión de acciones se relaciona a través de un eje temporo-espacial mediato que se aleja de lo representado en la lámina. Sigue la narración. Hay sucesos anteriores y posteriores a lo que muestra la lámina, que justifican la presencia del niño en la misma o lo que hará más allá de la escena que ella representa. Hay acciones en otros lugares. La secuencia con relación temporal media es calificada como tal cuando la acción va más allá de un día de los personajes. Los hábitos de los personajes no son calificados como relación temporal mediata 11. Hay una motivación del personaje central que estructura todo el relato. La motivación debe referirse al plano sicológico del personaje y debe nacer de él. Dicha motivación justifica todo lo que aquél hace. Así por ejemplo, si la madre no permite al niño ir a jugar afuera y éste toma sus astronautas y se queda en su habitación, esto no es considerado motivación sino causa, pues es externa al personaje. 12. Se agrega lo subjetivo (sentimientos personales del narrador) que se imponen a través de todo el relato. Predominio del plano afectivo del autor para interpretar el referente. Se enriquece la secuencia a través de la descripción con narración y/o monólogo implicados. El plano íntimo del autor va directamente al lector sin preocuparse demasiado por personajes y secuencia. Impresiona como “prosa poética”.Es más lírica que narrativa.
  • 5. 13. Se sacrifica la secuencia en beneficio de una interpretación del referente a través de reflexiones sociales, psicológicas, morales, generalizadoras. Predomina el juicio crítico y de valor. A veces la secuencia desaparece totalmente y lo escrito en una serie de reflexiones generalizadoras y encadenadas. Otras veces, aunque expresada en forma de relato bien estructurado, la reflexión se encuentra claramente implícita en él. 14. Surge el relato con predominio de lo fantástico. Acontecimientos, personajes y ubicación temporoespacial van más allá de la significación concreta del relato. Hay que buscar otra interpretación (presente o no en el escrito) para comprender el contenido, que va más allá de lo que se narra.