SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Prueba de Lenguaje de Helmer
Myklebust
(CAPLI)
Descripción de la prueba
Instrumento diseñado especialmente para determinar las discrepancias entre la
producción oral y la escrita mediante la evaluación de la productividad, es decir, la
cantidad de palabras utilizadas. También se examinan la sintaxis en cuanto a
concordancia, puntuación, uso y orden de las palabras en la oración, y en el
contenido, reflejado en la calidad concreto-abstracta de las ideas.
Helmer Myklebust(1965) fundamenta teóricamente su prueba en el hecho de que
todos los niños con alteraciones en la formulación escrita suelen tener dificultades
en expresar sus ideas mediante la escritura, a pesar de desempeñarse
normalmente en el lenguaje auditorio-verbal, la comprensión lectora y la habilidad
para copiar palabras impresas. Esto significa que algunos podrían convertir sus
pensamientos a un sistema de símbolos mejor que a otro y que los alumnos con
alteraciones en la formulación escrita tendrían mayor dificultad en codificar los
símbolos visual-gráficos que los auditorio-verbales. Según el autor, se esperaría
una integración razonable entre las formas orales y escrita, con el fin de que las
ideas pudieran ser expresadas en una u otra modalidad lingüística.
Las alteraciones en la formulación y sintaxis varían en naturaleza e intensidad. En
algunos casos el principal problema radica en la ideación y productividad, mientras
que en otros la dificultad sería mayormente sintáctica. Los alumnos con una
alteración en la ideación y productividad estarían limitados en su output y usarían
un lenguaje más concreto. Ellos pueden pasar varios minutos antes de iniciar una
oración o composición y a veces dicen: “yo no puedo poner mis ideas en el papel”,
pueden ser capaces de contar historias o incidentes relacionados, pero no
trasladar sus pensamientos a símbolos escritos.
Con el fin de planear programas remediales en relación al contenido o calidad
concreto-abstractas de las ideas, Myklebust establece una escala ascendente de
cuatro niveles de abstracción:
•
•
•
•

Concreto – descriptivo
Concreto – imaginativo
Abstracto – descriptivo
Abstracto – imaginativo
Myklebust sostiene que la ideación se considera concreta cuando está ligada a lo
observable, y es más abstracta cuando se desliga de los estímulos directos. Las
expresiones concretas incluyen palabras descriptivas, frases y oraciones
directamente relacionadas con la experiencia. El lenguaje abstracto consiste en
figuras del lenguaje, metáforas, analogías, alegorías, e historias con un argumento
o contenido moral.
Un alumno con limitaciones severas en el lenguaje escrito generalmente se ubicas
en el nivel concreto – descriptivo, que es el más bajo de la escala; nombra de una
manera simple las cosas que ve, o bien, las describe en oraciones cortas; utiliza
algunos adjetivos que denotan tamaño, color o apariencia.
En el nivel concreto – imaginativo, el alumno infiere algunas ideas a partir de la
lámina o de su experiencia; por ejemplo, si ve a una persona comiendo en un plato
él podrá escribir: “el niño está tomando sopa”, aunque la sopa no aparezca en la
ilustración.
En el tercer nivel, abstracto – descriptivo, las historias se desarrollan con más
detalle y se pone énfasis en los conceptos de tiempo y secuencia.
En el nivel más alto de la escala, el abstracto – imaginativo, las historias tienen un
argumento, un ambiente imaginativo, ocasionales figuras de lenguaje y algunas
connotaciones referidas a valores morales.
Con el fin de establecer un criterio de análisis de las discrepancias entre el
desempeño oral y escrito desde un punto de vista clínico, Myklebust propone
contar el número de palabras en las transcripciones orales y escritas sobre una
misma lámina. El total de las palabras contadas en la historia escrita generalmente
es menos que la mitad en los alumnos con alteraciones en la formulación escrita.
Por otra parte es necesario diferenciar estos casos de los alumnos que escriben
con menos palabras pero con cohesión y consistencia gracias a su capacidad de
síntesis y abstracción.
En Uruguay, Élida Tuana y colaboradoras (1972) realizaron la adaptación de una
lámina de test de Myklebust. Seleccionaron el cuadro en que se observa a un niño
sentado junto a una mesa jugando con diferentes muñecos que integran una
escena familiar. A un costado hay una caja con distintos juguetes y por detrás un
estante con libros y otros entretenimientos infantiles.
Standardización Argentina.
Feldman (1974) organizó en Argentina un seminario para elaborar una escala de
evaluación nacional del test y para probar si las etapas establecidas por Myklebust
en relación a la escala eran aplicables a una lámina especifica o a cualquier otro
estimulo grafico en que se hallaran personas y objetos en interrelación. El estudio
Argentino se realizó con una muestra de 713 sujetos de 3 a 19 años del radio
urbano y suburbano de Buenos Aires y consistió en presentar a los alumnos
encuestados la lámina descrita en blanco y negro con una dimensión de 21 por 17
cm. Se les solicitó que inventaran un cuento sobre ella.

Instrucciones
Las indicaciones empleadas para niños de jardín infantil y primer grado fueron:
“miren con atención la lámina y dibujen lo que vean”. La lámina se mostró durante
cinco minutos y luego se retiró. A continuación se les dijo individualmente: “cuenta
qué es lo que dibujaste”. Los relatos de los niños se grabaron.
A los alumnos de niveles primarios y secundarios se les da la siguiente
instrucción: “Observen la lámina que tienen en el banco. Escriban un cuento sobre
esa lámina. No es necesario que escriban únicamente lo que vean en ella; pueden
imaginar e inventar todo lo que quieran y sientan sobre la lámina”.
Corrección
Se evaluó el producto lingüístico de la muestra y se dividió en cinco niveles,
previamente adaptados a los originales. Se asignan 16 puntos en vez de los 26
propuestos por el autor. Los niveles fueron los siguientes:
1) Lenguaje sin referencia a la lámina: entran en esta categoría los escritos en
los cuales no hay alusión a los referentes dados por la ilustración.
2) Enumeraciones estáticas: se enumeran personas u objetos sin
relacionarlos; se mencionan sólo cosas presentes en la lámina sin nombrar
sus atributos (adjetivos).
3) Enumeraciones dinámicas: se enumeran acciones sin secuencia pero
aproximándose a una descripción; hay tendencia a estructurar el conjunto;
se presentan algunas incoherencias; se asigna un rol al protagonista en
acción, interacción o en hechos relacionados con él.
4) Relaciones iniciales: aparecen secuencias y se muestra una relación causa
– efecto precisa, generalmente referida a sucesos del mismo día en la vida
de los personajes. También se muestra una ubicación tempo-espacial
inmediata.
5) Relaciones plenas: las secuencias aparecen coherentes, el relato se
estructura en forma definida; la ubicación tempo-espacial es mediata y se
aleja de lo directamente representado por la lámina. Aparece el juicio crítico
y/o motivación.
Para la definición de las etapas y puntajes de la escala, Feldman y colaboradores
plantean los siguientes criterios:
REFERENTE.

personaje central y/o los secundarios.
Los indicadores presentes no son lo suficientemente claros o precisos
9
No se
computa

Se agregan a esta sucesión personajes uAlgo de la lámina la lámina,
para constituir un puntaje independiente. objetos ajenos a se ha
pero que querido expresar;
captado ose integran a ella. sin embargo, ello no es preciso, claro, ni
Debe haber interacción entre los personajes ajenos a la lámina y el
satisfactorio.

0

niño.escrito es ininteligible o no tiene ninguna relación con la lámina.
O lo La intervención del narrador en el relato es también considerada

1

grabado, como objetos o categorías. Pueden acompañarse de

personaje ajeno a la lámina.
Enumeración simple. Aparece el nombre de las cosas que se ven en el
modificaciones directas(sólo un, una o adjetivos numerales).
Se mantiene la enumeración simple. Se acompaña con modificaciones
directas(adjetivos calificativos) o indirectas.

2

ENUMERACIONES DINÁMICAS

LENGUAJE SIN

RELACIÓN CON EL
INICIALES RELACIONES

ESTÁTICASCIONESENUMERA

PUNTAJE Sucesión de dos o más acciones relacionadas entre sí, con el
DEFINICIÓN.
8

Se caracteriza objetivamente al personaje central. El niño es el centro
3

de la enumeración, no un elemento mencionado al pasar.
Se menciona del niño la acción que realiza, quien es, cualidades,
vestimenta, postura.
Se caracteriza objetivamente al personaje central y se le ubica tempoespacialmente en forma inmediata o próxima. La ubicación espacial es

4

más frecuente que la temporal.
Se mencionan dónde se encuentra el niño y el momento del día en que
ocurre la acción. A veces se describe el lugar, sugiriendo
implícitamente que el niño se encuentra en él.
Se enriquece la caracterización del personaje central en forma

5

subjetiva.
Se mencionan sentimientos y/o deseos del niño.
Se mencionan personajes secundarios de la lámina en forma objetiva.

6

Se mencionan acciones separadas(inconexas, sin estructuras de los
muñecos.
Se caracteriza objetivamente y por la acción de los personajes

7

secundarios integrados en función del tema. Se mencionan algunos
elementos de éstos.
Se tiende a estructurar claramente las acciones de los muñecos:
partida a la luna, descenso en un planeta, etc.
PLENAS
RELACIONES

PUNTAJE

DEFINICIÓN.
La sucesión de acciones se relaciona a través de un eje tempoespacial mediato, que se aleja de lo representado en la lámina. surge
la narración.
Hay sucesos anteriores o posteriores a lo que muestra la lámina que

10

justifican la presencia del niño en la misma o lo que hará más allá de
la escena que ella representa. Hay acciones en otros lugares. La
secuencia con relación temporal mediata se califica como tal cuando
la acción va más allá de un día de vida de los personajes. Los
hábitos de los personajes no son calificados como relación temporal
mediata.
Hay una motivación del personaje central que estructura todo el
relato.
La motivación debe referirse al plano psicológico del personaje y debe

11

nacer de él. Dicha motivación justifica todo lo que él hace. Así, por
ejemplo, si la madre no permite al niño ir a jugar a fuera y este toma
sus astronautas y se queda en su habitación, esto no es considerado
motivación, sino causa, pues es externa al personaje.
Se agrega lo subjetivo(sentimientos personales del narrador), que se
impone a través de todo el relato. Predominio del plano afectivo del

12

autor para interpretar el referente.
Se enriquece la secuencia mediante la descripción con narración y/o
monólogos implicados. El plano intimo del autor va directamente al
lector sin preocuparse demasiado por personajes y secuencias.
La secuencia se hace más lenta en beneficio de una interpretación
del referente a través de reflexiones sociales, psicológicas, morales,
generalizadoras. Predomina el juicio crítico y de valor.

13

A veces la secuencia desaparece totalmente y lo escrito es una serie
de reflexiones generalizadoras y encadenadas.
Otras veces, aunque expresada en forma de relato bien estructurado,
la reflexión se encuentra claramente implícita en él.
Surge el relato con predominio de lo fantástico. Acontecimientos,
personajes y ubicación tempo-espacial, van más allá de la

14

significación concreta del relato.
Hay que buscar otra interpretación(presente en el escrito o no) para
comprender el contenido, que va más allá de lo que se narra(alegoría)
LÁMINA

Más contenido relacionado

DOC
Ejemplo de informe para evalúa 1
DOC
Informe prueba funciones basicas
PDF
Manual evalua 3
DOC
test psp Peec
PDF
test neuropsicológico en niños.pdf
PDF
Informe psicopedagógico caso
PPTX
el saber educativo
PDF
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura
Ejemplo de informe para evalúa 1
Informe prueba funciones basicas
Manual evalua 3
test psp Peec
test neuropsicológico en niños.pdf
Informe psicopedagógico caso
el saber educativo
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadernillo evalua 1
PPS
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
PPTX
Tets Psicopedagogicoa
PDF
MANUAL PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS.pdf
PDF
CUMANES Contenido Manual
PPTX
Test de Bender para niños.pptx
PDF
manual-evalua-1
DOC
Hoja de respuesta bender
PDF
Cuestionario de-exploracion-del-espectro-de-autismo-de-alto-funcionamiento
PPTX
Láminas de apoyo del silabario luz.
DOC
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
PDF
Manual caras r-0001
DOCX
ejemplo Informe derivación psicologica
DOCX
protocolo test caras.docx
PDF
Respuestas del Raven para adultos
DOC
Prueba prekinder
PDF
56780834 b-e-v-t-a
DOCX
Sonido inicial A.docx
PDF
100+juegos+para+contar+y+sumar
PPTX
Ejemplo de Consejo técnico de análisis de resultados evaluativos
Cuadernillo evalua 1
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
Tets Psicopedagogicoa
MANUAL PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS.pdf
CUMANES Contenido Manual
Test de Bender para niños.pptx
manual-evalua-1
Hoja de respuesta bender
Cuestionario de-exploracion-del-espectro-de-autismo-de-alto-funcionamiento
Láminas de apoyo del silabario luz.
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Manual caras r-0001
ejemplo Informe derivación psicologica
protocolo test caras.docx
Respuestas del Raven para adultos
Prueba prekinder
56780834 b-e-v-t-a
Sonido inicial A.docx
100+juegos+para+contar+y+sumar
Ejemplo de Consejo técnico de análisis de resultados evaluativos
Publicidad

Similar a Test capli (20)

DOC
Prueba de leng[1][1]. de helmer myklebust (capli)
PDF
Prueba-de-lenguaje-CAPLI.pdf
DOC
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
DOC
3 Protocolo para evaluar Capli.doc
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
PDF
02- CRITERIOS ORGANIZADORES DE LA ENSEÑANZA 2.pdf
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
DOCX
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
PDF
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
PDF
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
PDF
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
DOC
Planificación por bloque 2º año e
DOCX
Trabajo de evaluacion final
PPT
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
PDF
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
DOC
Sesion de Aprendizaje para Primaria
DOC
Planificación por bloque 2º Año Básico.
PPTX
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
DOCX
El material del c
Prueba de leng[1][1]. de helmer myklebust (capli)
Prueba-de-lenguaje-CAPLI.pdf
Prueba de lenguaje de helmer myklebust (capli)
3 Protocolo para evaluar Capli.doc
Escuela normal experimental de el fuerte
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
02- CRITERIOS ORGANIZADORES DE LA ENSEÑANZA 2.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
Planificación por bloque 2º año e
Trabajo de evaluacion final
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Planificación por bloque 2º Año Básico.
HACIA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL GRADO 4 DE LA INSTITUCI...
El material del c
Publicidad

Más de Paulina Nuñez Arenas (6)

PDF
Secuencias temp vividas
PDF
PDF
DOC
Prueba de nominar conceptos agrupados por categorías
DOC
Figura compleja (rey)
Secuencias temp vividas
Prueba de nominar conceptos agrupados por categorías
Figura compleja (rey)

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Test capli

  • 1. Prueba de Lenguaje de Helmer Myklebust (CAPLI)
  • 2. Descripción de la prueba Instrumento diseñado especialmente para determinar las discrepancias entre la producción oral y la escrita mediante la evaluación de la productividad, es decir, la cantidad de palabras utilizadas. También se examinan la sintaxis en cuanto a concordancia, puntuación, uso y orden de las palabras en la oración, y en el contenido, reflejado en la calidad concreto-abstracta de las ideas. Helmer Myklebust(1965) fundamenta teóricamente su prueba en el hecho de que todos los niños con alteraciones en la formulación escrita suelen tener dificultades en expresar sus ideas mediante la escritura, a pesar de desempeñarse normalmente en el lenguaje auditorio-verbal, la comprensión lectora y la habilidad para copiar palabras impresas. Esto significa que algunos podrían convertir sus pensamientos a un sistema de símbolos mejor que a otro y que los alumnos con alteraciones en la formulación escrita tendrían mayor dificultad en codificar los símbolos visual-gráficos que los auditorio-verbales. Según el autor, se esperaría una integración razonable entre las formas orales y escrita, con el fin de que las ideas pudieran ser expresadas en una u otra modalidad lingüística. Las alteraciones en la formulación y sintaxis varían en naturaleza e intensidad. En algunos casos el principal problema radica en la ideación y productividad, mientras que en otros la dificultad sería mayormente sintáctica. Los alumnos con una alteración en la ideación y productividad estarían limitados en su output y usarían un lenguaje más concreto. Ellos pueden pasar varios minutos antes de iniciar una oración o composición y a veces dicen: “yo no puedo poner mis ideas en el papel”, pueden ser capaces de contar historias o incidentes relacionados, pero no trasladar sus pensamientos a símbolos escritos. Con el fin de planear programas remediales en relación al contenido o calidad concreto-abstractas de las ideas, Myklebust establece una escala ascendente de cuatro niveles de abstracción: • • • • Concreto – descriptivo Concreto – imaginativo Abstracto – descriptivo Abstracto – imaginativo
  • 3. Myklebust sostiene que la ideación se considera concreta cuando está ligada a lo observable, y es más abstracta cuando se desliga de los estímulos directos. Las expresiones concretas incluyen palabras descriptivas, frases y oraciones directamente relacionadas con la experiencia. El lenguaje abstracto consiste en figuras del lenguaje, metáforas, analogías, alegorías, e historias con un argumento o contenido moral. Un alumno con limitaciones severas en el lenguaje escrito generalmente se ubicas en el nivel concreto – descriptivo, que es el más bajo de la escala; nombra de una manera simple las cosas que ve, o bien, las describe en oraciones cortas; utiliza algunos adjetivos que denotan tamaño, color o apariencia. En el nivel concreto – imaginativo, el alumno infiere algunas ideas a partir de la lámina o de su experiencia; por ejemplo, si ve a una persona comiendo en un plato él podrá escribir: “el niño está tomando sopa”, aunque la sopa no aparezca en la ilustración. En el tercer nivel, abstracto – descriptivo, las historias se desarrollan con más detalle y se pone énfasis en los conceptos de tiempo y secuencia. En el nivel más alto de la escala, el abstracto – imaginativo, las historias tienen un argumento, un ambiente imaginativo, ocasionales figuras de lenguaje y algunas connotaciones referidas a valores morales. Con el fin de establecer un criterio de análisis de las discrepancias entre el desempeño oral y escrito desde un punto de vista clínico, Myklebust propone contar el número de palabras en las transcripciones orales y escritas sobre una misma lámina. El total de las palabras contadas en la historia escrita generalmente es menos que la mitad en los alumnos con alteraciones en la formulación escrita. Por otra parte es necesario diferenciar estos casos de los alumnos que escriben con menos palabras pero con cohesión y consistencia gracias a su capacidad de síntesis y abstracción. En Uruguay, Élida Tuana y colaboradoras (1972) realizaron la adaptación de una lámina de test de Myklebust. Seleccionaron el cuadro en que se observa a un niño sentado junto a una mesa jugando con diferentes muñecos que integran una escena familiar. A un costado hay una caja con distintos juguetes y por detrás un estante con libros y otros entretenimientos infantiles. Standardización Argentina. Feldman (1974) organizó en Argentina un seminario para elaborar una escala de evaluación nacional del test y para probar si las etapas establecidas por Myklebust en relación a la escala eran aplicables a una lámina especifica o a cualquier otro
  • 4. estimulo grafico en que se hallaran personas y objetos en interrelación. El estudio Argentino se realizó con una muestra de 713 sujetos de 3 a 19 años del radio urbano y suburbano de Buenos Aires y consistió en presentar a los alumnos encuestados la lámina descrita en blanco y negro con una dimensión de 21 por 17 cm. Se les solicitó que inventaran un cuento sobre ella. Instrucciones Las indicaciones empleadas para niños de jardín infantil y primer grado fueron: “miren con atención la lámina y dibujen lo que vean”. La lámina se mostró durante cinco minutos y luego se retiró. A continuación se les dijo individualmente: “cuenta qué es lo que dibujaste”. Los relatos de los niños se grabaron. A los alumnos de niveles primarios y secundarios se les da la siguiente instrucción: “Observen la lámina que tienen en el banco. Escriban un cuento sobre esa lámina. No es necesario que escriban únicamente lo que vean en ella; pueden imaginar e inventar todo lo que quieran y sientan sobre la lámina”. Corrección Se evaluó el producto lingüístico de la muestra y se dividió en cinco niveles, previamente adaptados a los originales. Se asignan 16 puntos en vez de los 26 propuestos por el autor. Los niveles fueron los siguientes: 1) Lenguaje sin referencia a la lámina: entran en esta categoría los escritos en los cuales no hay alusión a los referentes dados por la ilustración. 2) Enumeraciones estáticas: se enumeran personas u objetos sin relacionarlos; se mencionan sólo cosas presentes en la lámina sin nombrar sus atributos (adjetivos). 3) Enumeraciones dinámicas: se enumeran acciones sin secuencia pero aproximándose a una descripción; hay tendencia a estructurar el conjunto; se presentan algunas incoherencias; se asigna un rol al protagonista en acción, interacción o en hechos relacionados con él. 4) Relaciones iniciales: aparecen secuencias y se muestra una relación causa – efecto precisa, generalmente referida a sucesos del mismo día en la vida de los personajes. También se muestra una ubicación tempo-espacial inmediata.
  • 5. 5) Relaciones plenas: las secuencias aparecen coherentes, el relato se estructura en forma definida; la ubicación tempo-espacial es mediata y se aleja de lo directamente representado por la lámina. Aparece el juicio crítico y/o motivación. Para la definición de las etapas y puntajes de la escala, Feldman y colaboradores plantean los siguientes criterios:
  • 6. REFERENTE. personaje central y/o los secundarios. Los indicadores presentes no son lo suficientemente claros o precisos 9 No se computa Se agregan a esta sucesión personajes uAlgo de la lámina la lámina, para constituir un puntaje independiente. objetos ajenos a se ha pero que querido expresar; captado ose integran a ella. sin embargo, ello no es preciso, claro, ni Debe haber interacción entre los personajes ajenos a la lámina y el satisfactorio. 0 niño.escrito es ininteligible o no tiene ninguna relación con la lámina. O lo La intervención del narrador en el relato es también considerada 1 grabado, como objetos o categorías. Pueden acompañarse de personaje ajeno a la lámina. Enumeración simple. Aparece el nombre de las cosas que se ven en el modificaciones directas(sólo un, una o adjetivos numerales). Se mantiene la enumeración simple. Se acompaña con modificaciones directas(adjetivos calificativos) o indirectas. 2 ENUMERACIONES DINÁMICAS LENGUAJE SIN RELACIÓN CON EL INICIALES RELACIONES ESTÁTICASCIONESENUMERA PUNTAJE Sucesión de dos o más acciones relacionadas entre sí, con el DEFINICIÓN. 8 Se caracteriza objetivamente al personaje central. El niño es el centro 3 de la enumeración, no un elemento mencionado al pasar. Se menciona del niño la acción que realiza, quien es, cualidades, vestimenta, postura. Se caracteriza objetivamente al personaje central y se le ubica tempoespacialmente en forma inmediata o próxima. La ubicación espacial es 4 más frecuente que la temporal. Se mencionan dónde se encuentra el niño y el momento del día en que ocurre la acción. A veces se describe el lugar, sugiriendo implícitamente que el niño se encuentra en él. Se enriquece la caracterización del personaje central en forma 5 subjetiva. Se mencionan sentimientos y/o deseos del niño. Se mencionan personajes secundarios de la lámina en forma objetiva. 6 Se mencionan acciones separadas(inconexas, sin estructuras de los muñecos. Se caracteriza objetivamente y por la acción de los personajes 7 secundarios integrados en función del tema. Se mencionan algunos elementos de éstos. Se tiende a estructurar claramente las acciones de los muñecos: partida a la luna, descenso en un planeta, etc.
  • 7. PLENAS RELACIONES PUNTAJE DEFINICIÓN. La sucesión de acciones se relaciona a través de un eje tempoespacial mediato, que se aleja de lo representado en la lámina. surge la narración. Hay sucesos anteriores o posteriores a lo que muestra la lámina que 10 justifican la presencia del niño en la misma o lo que hará más allá de la escena que ella representa. Hay acciones en otros lugares. La secuencia con relación temporal mediata se califica como tal cuando la acción va más allá de un día de vida de los personajes. Los hábitos de los personajes no son calificados como relación temporal mediata. Hay una motivación del personaje central que estructura todo el relato. La motivación debe referirse al plano psicológico del personaje y debe 11 nacer de él. Dicha motivación justifica todo lo que él hace. Así, por ejemplo, si la madre no permite al niño ir a jugar a fuera y este toma sus astronautas y se queda en su habitación, esto no es considerado motivación, sino causa, pues es externa al personaje. Se agrega lo subjetivo(sentimientos personales del narrador), que se impone a través de todo el relato. Predominio del plano afectivo del 12 autor para interpretar el referente. Se enriquece la secuencia mediante la descripción con narración y/o monólogos implicados. El plano intimo del autor va directamente al lector sin preocuparse demasiado por personajes y secuencias. La secuencia se hace más lenta en beneficio de una interpretación del referente a través de reflexiones sociales, psicológicas, morales, generalizadoras. Predomina el juicio crítico y de valor. 13 A veces la secuencia desaparece totalmente y lo escrito es una serie de reflexiones generalizadoras y encadenadas. Otras veces, aunque expresada en forma de relato bien estructurado, la reflexión se encuentra claramente implícita en él. Surge el relato con predominio de lo fantástico. Acontecimientos, personajes y ubicación tempo-espacial, van más allá de la 14 significación concreta del relato. Hay que buscar otra interpretación(presente en el escrito o no) para comprender el contenido, que va más allá de lo que se narra(alegoría)