SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y FUENTES ORAL (DESARROLLO DE LA
ENTREVISTA)
Se le debe dar prioridad a las personas de cierta edad,
evitar el cansancio, realizar la entrevista sin salirse de lo
que se esta pidiendo, el entrevistador debe saber
escuchar al que esta entrevistando, tener paciencia y
preguntar lo que realmente necesita saber. Es
importante crear una relación de confianza.
El lugar de la entrevista debe ser un lugar que le inspire
confianza al entrevistado para que se sienta a gusto y se
pueda realizar una buena entrevista, cabe mencionar
que toda entrevista debe tener una buena planeación
para lograr el objetivo deseado.
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENOMENOS
DETERMINANTES DE LA PERCEPCINÓN
construye al individuo a partir de experiencias determinadas que les
lleven a construir percepciones, significados, ideas, juicios y valoraciones,
de acuerdo a las características de las experiencias en particular.
El significado y el sentido no son una mera reducción de la apariencia
física de la situación si no es una transformación del fenómeno en
vivencia y se procesa en la conciencia del individuo. Toda nuestra vida
esta hecha de presente, pasado que configuran espacios separados, es
decir los conoce y les da sentido bajo intuición por la cual los ha hecho
comprensibles.
Una percepción o significado presente que cualquier sujeto tiene sobre
determinados hechos o fenómenos actuales, el sujeto durante el trayecto
de vida entra en constante trabajo de construcción de percepciones entre
los contenidos fenoménicos de un presente que acaba de nacer, con
respecto a los otros presentes que acaba de pasar.
Es decir participa en la elaboración de nuevos conocimientos partiendo
de aprendizajes previos que son producto de experiencia vividas con
anticipación
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA
La renovación constante que requieren las propuestas metodológicas en los procesos
educativos y de investigación, particularmente en la materia de historia regional, nos
lleva a reflexionar sobre la propia práctica docente, así como del papel social que
debe cumplir la investigación como herramienta fundamental en la producción de
conocimiento.
Existen varios puntos que se pueden tomar encuentra para la enseñanza de la
historia, el primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a
cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en
que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula; un segundo, sería la
relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le
rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes.
Es importante que el docente cambie su forma de impartir las clases adoptando una
enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del
alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con
recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del
conocimiento histórico. Los aprendizajes significativos deberán responder a
necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su
conjunto.
La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de
datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanos. Por el contrario, se
debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo
el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo
proceso . Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una
integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y
la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad

Más contenido relacionado

PPTX
Producto 1
PPT
La funcion de la narrativa en la educacion
PPTX
La funcion de la narrativa en la educacion
PPT
Entrada 0
PPT
Entrada 0
DOCX
Aprendizaje vivencial
PPTX
Tecnologia de la educacion
DOCX
Producto 1
La funcion de la narrativa en la educacion
La funcion de la narrativa en la educacion
Entrada 0
Entrada 0
Aprendizaje vivencial
Tecnologia de la educacion

La actualidad más candente (14)

PDF
Dimensión Institucional Cultural y Micropolítica de Organizaciones educativas
PPTX
Practica docente moni1
PPTX
PPT
El docente y_el_curriculum
PPTX
Dimensiones de la práctica docente
PPTX
La enseñanza de la historia en la escuela
PDF
Beatriz carrillo 2
PPT
Relacion del docente con el curriculo
DOC
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
PPT
La Interv[1]..
PPT
La IntervencióN AxiolóGica
PPTX
Dimensión valoral
PPT
Caracteristicas practica educativa
DOCX
El curriculo
Dimensión Institucional Cultural y Micropolítica de Organizaciones educativas
Practica docente moni1
El docente y_el_curriculum
Dimensiones de la práctica docente
La enseñanza de la historia en la escuela
Beatriz carrillo 2
Relacion del docente con el curriculo
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
La Interv[1]..
La IntervencióN AxiolóGica
Dimensión valoral
Caracteristicas practica educativa
El curriculo
Publicidad

Similar a 3.1 reporte de lectura. (20)

PPT
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
PPTX
Producto 7
PPTX
Producto 7
PDF
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
PDF
La documentacion como estrategia de investigacion
PDF
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
DOCX
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
DOCX
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
DOCX
Equipo 4
DOCX
Equipo 4
DOCX
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
DOCX
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
DOCX
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
PDF
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
DOC
Esp. mat
DOCX
proyecto materia historia.
DOCX
proyecto
DOCX
Analisis diana sepulveda bravo
DOCX
Didactica
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
Producto 7
Producto 7
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Equipo 4
Equipo 4
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Esp. mat
proyecto materia historia.
proyecto
Analisis diana sepulveda bravo
Didactica
Publicidad

Más de Luis Alberto Herrera May (20)

DOCX
4. puntos básicos necesarios para desarrollar el aprendizaje basado en probl...
DOCX
2. puntos básicos para desarrollar aprendizaje basado en problemas en la asi...
DOCX
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
DOC
DOCX
PPTX
DOCX
DOCX
PPTX
PPTX
DOCX
DOCX
DOCX
Producto 7, 8 y 9
PPTX
PPTX
PPTX
Principios pedagógicos 4 a 6
PPTX
Principios pedagogicos 1 a 3
PPTX
Organizador gráfica
PPTX
Cuadro grafico principios pedagógicos e historiografía
4. puntos básicos necesarios para desarrollar el aprendizaje basado en probl...
2. puntos básicos para desarrollar aprendizaje basado en problemas en la asi...
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
Producto 7, 8 y 9
Principios pedagógicos 4 a 6
Principios pedagogicos 1 a 3
Organizador gráfica
Cuadro grafico principios pedagógicos e historiografía

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

3.1 reporte de lectura.

  • 1. HISTORIA Y FUENTES ORAL (DESARROLLO DE LA ENTREVISTA) Se le debe dar prioridad a las personas de cierta edad, evitar el cansancio, realizar la entrevista sin salirse de lo que se esta pidiendo, el entrevistador debe saber escuchar al que esta entrevistando, tener paciencia y preguntar lo que realmente necesita saber. Es importante crear una relación de confianza. El lugar de la entrevista debe ser un lugar que le inspire confianza al entrevistado para que se sienta a gusto y se pueda realizar una buena entrevista, cabe mencionar que toda entrevista debe tener una buena planeación para lograr el objetivo deseado.
  • 2. VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCINÓN construye al individuo a partir de experiencias determinadas que les lleven a construir percepciones, significados, ideas, juicios y valoraciones, de acuerdo a las características de las experiencias en particular. El significado y el sentido no son una mera reducción de la apariencia física de la situación si no es una transformación del fenómeno en vivencia y se procesa en la conciencia del individuo. Toda nuestra vida esta hecha de presente, pasado que configuran espacios separados, es decir los conoce y les da sentido bajo intuición por la cual los ha hecho comprensibles. Una percepción o significado presente que cualquier sujeto tiene sobre determinados hechos o fenómenos actuales, el sujeto durante el trayecto de vida entra en constante trabajo de construcción de percepciones entre los contenidos fenoménicos de un presente que acaba de nacer, con respecto a los otros presentes que acaba de pasar. Es decir participa en la elaboración de nuevos conocimientos partiendo de aprendizajes previos que son producto de experiencia vividas con anticipación
  • 3. LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA La renovación constante que requieren las propuestas metodológicas en los procesos educativos y de investigación, particularmente en la materia de historia regional, nos lleva a reflexionar sobre la propia práctica docente, así como del papel social que debe cumplir la investigación como herramienta fundamental en la producción de conocimiento. Existen varios puntos que se pueden tomar encuentra para la enseñanza de la historia, el primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula; un segundo, sería la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes. Es importante que el docente cambie su forma de impartir las clases adoptando una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto. La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanos. Por el contrario, se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso . Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad