SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II.
LOS SUPUESTOS ONTOLÓGICOS-EPISTEMOLÓGICOS Y LAS
INTENCIONALIDADES ÉTICO-POLÍTICAS QUE ATRAVIESAN EL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN: REFLEXIVIDAD Y ÉTICA SITUADA.
Temas:
Paradigmas Epistemológicos en Ciencias Sociales: de la forma
tradicional a las formas alternativas de conocer. Las
principales discusiones epistemológicas: diferentes
concepciones de la realidad social, diferentes caminos de
resolución de la confrontación “teoría” y “empiria” y
diferentes énfasis en la búsqueda científica. Una clasificación
posible de los distintos paradigmas: Positivista, Hermenéutico-
interpretativo y Materialista Histórico o Teoría Crítica.
Metodología de la investigación en Psicología II
Año 2023
LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
EN LA INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA
Las principales discusiones
epistemológicas
(María Teresa Sirvent, 2006)
diferentes concepciones de la realidad/hecho social
↓
diferentes caminos de resolución de la confrontación
“teoría” y “empiria”
↓
diferentes énfasis en la búsqueda científica
DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA
REALIDAD SOCIAL
La realidad social que se descubre:
• algo dado “independiente de los sujetxs que lo investigan”;
• el investigador/a “debe separarse” de lo que es investigado, no implicarse afectivamente,
dene buscar la objetividad (pretensión de objetividad);
• monismo metodológico: tratamiento de “lo social” de modo análogo al de los fenómenos
naturales con leyes propias más allá del tiempo y el espacio;
• se debe extraer “la verdad” del objeto;
La realidad social que se construye:
• conocer el hecho social es conocer los significados que los actores le atribuyen;
• el objeto se construye con los significados asignados por investigador/a y
actores/actrices;
• el investigador/a se “sumerge” en la realidad y sus reacciones se convierten en datos
científicos;
• se incluye la afectividad y la subjetividad como dimensión inseparable de lo real y se las
reconoce como parte del proceso de producción de conocimiento;
• perspectiva interpretativa: se trata de crear y construir interpretaciones significativas;
• se entiende que el/la sujetx que investiga y el mundo que es investigado pertenecen al
mismo orden de hechos.
DIFERENTES CAMINOS DE RESOLUCIÓN DE LA
CONFRONTACIÓN “TEORÍA” Y “EMPIRIA”
(o pares lógicos)
Hipotético deductivo:
• se comienza con un sistema teórico, se desarrollan hipótesis, se trabaja con
definiciones operacionales y conceptos que se aplican a algún conjunto de datos;
• pretensión de encontrar datos que verifiquen la teoría;
Inducción analítica:
• los datos dejan de ser la instancia de comprobación para pasar a ser fuente de
“descubrimiento”/producción;
• la teoría resulta generada desde los datos (razonamiento inductivo);
• se intenta construir una teoría que haga comprensibles los datos;
• conceptos generales y proposiciones amplias que orientan la focalización del
problema: contexto teórico orientador y sensibilizador;
• inmersión en el trabajo en terreno a partir del cual, en un movimiento en espiral,
se van construyendo categorías y proposiciones teóricas;
• teoría fundamentada: la investigación y la generación de teoría van de la mano; a
través del examen de casos semejantes y diferentes se va desarrollando una teoría
comprensiva (Barney Glaser y Anselm Strauss);
• los datos no son resultado de observaciones sino resultado de un proceso de
interpretación de interpretaciones (Clifford Geertz);
DIFERENTES ÉNFASIS EN LA BÚSQUEDA
CIENTÍFICA (intencionalidades)
Verificar teoría (contexto de verificación):
• se busca comprobar que una hipótesis sea válida o aplicable a
varios conjuntos e sujetxs y objetos;
• se verifica no sólo las relaciones entre variables prevista en una
hipótesis sino también si dicha proposición es aplicable a un
universo teniendo un mínimo margen de error;
Generar teoría (contexto de descubrimiento):
• también llamada investigación generativa;
• se centra en la identificación de categorías y proposiciones a
partir de un base de información empírica;
Explicar y comprender… tensiones y articulaciones…
Explicar
• antiguo debate en el ámbito de las ciencias sociales entre los que
proponen un modelo de explicación científica según los cánones de las
ciencias naturales (positivismo) y un modelo donde se acentúa la
peculiaridad del objeto social y el modo comprensivo de aproximación;
• monismo metodológico: las ciencias sociales se reducen a un modelo de
explicación científica según el canon de las ciencias naturales;
• búsqueda de explicación causal, de verificación de relaciones causa–
efecto con validez universal;
Comprender
• acentúa la peculiaridad del objeto socio-histórico y psicosocial; énfasis en
que los fenómenos sean inteligibles en su especificidad;
• captar el sentido profundo que las personas y los grupos le atribuyen a sus
acciones; y entender la trama histórica y dialéctica, llena de contradicciones
que da sentido a la vida;
• dar cuenta de las acciones de los individuos y grupos insertas en una trama
de totalidad;
• tener acceso a las “reglas del juego” de la interacción social y del
significado del lenguaje;
• dialéctica metodológica de interacción sujeto-objeto que permita acceder,
desde dentro, a los fenómenos históricos, sociales y humanos;
• aproximación a los estados psicológicos, la interpretación del marco de
referencia del actor/actriz y del contexto de significados que enmarca la
vida de individuos y grupos.
PARADIGMAS
(María Teresa Sirvent, 2006)
POSITIVISTA
HERMENÉUTICO INTERPRETATIVO
MATERIALISTA HISTÓRICO / TEORÍA CRÍTICA
Positivismo
María Teresa Sirvent (2006):
• la realidad social como “cosa”;
• monismo metodológico;
• explicación causal de los fenómenos naturales y sociales;
• búsqueda de leyes de validez universal: generalización
estadística;
• énfasis en análisis matemático de la información;
• lógica de variables;
• énfasis en contexto de verificación;
• búsqueda y pretensión de objetividad;
• se asume la posibilidad de la neutralidad científica;
• énfasis en la medición;
Irene Vasilachis de Gialdino (1993):
• la observación se dirige hacia hechos externos;
• necesidad de que las teorías se puedan verificar;
• importancia de leyes derivadas de regularidades observadas y que
fundamentan explicaciones causales;
Federico Shuster (2002):
• un enunciado es científico si tiene significado y tiene significado si
es verificable;
• preocupación por establecer criterios de demarcación de lo que es y
lo que no es ciencia;
• el problema del conocimiento está centrado en la comparación entre lo
que digo y lo que observo;
• énfasis en el orden lógico de los enunciados, en su claridad
enunciativa, en su nivel de formalización, etc. que desborda lo
estrictamente empírico;
• la teoría como un conjunto de enunciados que se diferencian de otros
enunciados en su posibilidad de ser verdaderos o falsos a través de la
puesta a prueba de hipótesis;
• tipo de razonamiento: a partir del análisis de un número grande de
casos particulares, busca alcanzar “generalizaciones empíricas”;
Norman Guba y Yvonna Lincoln (1994):
• investigador y “objeto” son entidades independientes y el investigador es
capaz de estudiar a su objeto sin influenciarlo y sin ser influenciado por él;
• la teoría busca ser un “reflejo” de la realidad;
• busca la “neutralidad” científica;
• ontología realista –“realismo ingenuo”- que supone que existe una realidad
aprehensible que actúa bajo mecanismos y leyes naturales inmutables;
• busca generar un conocimiento universal, “verdadero”, en términos de
causa-efecto;
• metodología experimental y manipulativa con preguntas y/o hipótesis a
verificar;
• objetivo de la investigación: explicación y predicción/control de los
fenómenos;
• el conocimiento consiste en hipótesis verificadas y se acumula de manera
progresiva;
• ideal de objetividad y figura del “científico desinteresadx” que
suministra información aséptica a quienes toman decisiones;
• entiende que los problemas éticos son extrínsecos al proceso de
construcción del conocimiento;
• reduccionismo: se entiende que todos los paradigmas pueden ser
ensamblados en alguna estructura racional común;
Hermenéutico/Interpretativo
María Teresa Sirvent (2006):
• la realidad social es concebida como una estructura de significados;
• pluralismo metodológico;
• comprensión de los fenómenos sociales;
• énfasis en la singularidad de los fenómenos
• posibilidad de transferencia de esquemas conceptuales de validez
comprensiva;
• énfasis en la construcción de conceptos;
• énfasis en contexto de descubrimiento/producción;
• importancia de la subjetividad en la construcción del dato científico;
• negación de la neutralidad en la construcción de la evidencia empírica;
• no se trabaja con medición sino cualificando los fenómenos;
Irene Vasilachis de Gialdino (1993):
• necesidad de comprender el sentido de la acción social en el
contexto en el cual ocurren y desde la perspectiva de los
participantes;
• entiende a la sociedad como una producción humana y como
productora de significados;
• el científico/a pertenece al mundo que intenta describir;
• los significados sólo pueden conocerse desde “dentro”: métodos
cualitativos;
• la sociedad tiene características propias, diferentes a las de la
naturaleza, y que sólo son accesibles desde la comprensión y la
interpretación;
• el acceso al mundo social no se puede realizar sólo a través de la
observación (positivismo) sino que es necesaria la comprensión
aunque ésta no pueda ser controlada como sí lo es la observación;
• los datos son los significados ya constituidos de lxs participantes
activos en ese mundo social;
Federico Shuster (2002):
• recuperación de las tradiciones hermenéuticas comprensivistas: toda
ciencia es hermenéutica ya que implica una dimensión de interpretación;
• consolidación de la investigación cualitativa e insistencia en la
articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo;
• las teorías como construcciones de lenguaje: hablan del mundo pero no
“reflejan” la realidad, siempre existe algún tipo de mediación;
• se abandona la concepción ingenua de observación;
• lo que será relevante será la capacidad de cada teoría para dar cuenta
de un fenómeno;
• no hay determinación (de la teoría por los datos) ni indeterminación (el
lenguaje puede hacer cualquier cosa con al realidad) sino sub.-
determinación;
• las teorías sociales soportan una doble hermenéutica (Antonhy
Giddens);
Materialista Histórico /
Teoría Crítica
María Teresa Sirvent (2006):
• Retoma los conceptos centrales del paradigma hermenéutico pero introduce
el análisis de las relaciones sociales de poder, el concepto de clases
sociales y de dominación social;
• Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Jürgen Habermas, Max Horckeimer;
• Se utilizan conceptos tales como los de poder, hegemonía, ideología,
comunicación, resistencia, transformación social, etc.;
• El concepto de hegemonía será el que ayude a entender cómo un discurso que
se asume como representando el interés del conjunto sirve, en realidad, para
legitimar los intereses de los sectores dominantes;
• Se habla de la construcción de conocimientos que sirvan como instrumentos
de lucha y de emancipación; la ciencia como conocimiento emancipatorio;
• Se plantea la participación del sujetx estudiado en la construcción colectiva
del conocimiento científico;
• Se toman los conceptos del paradigma hermenéutico pero de algún modo se superan
sirviendo de fundamento para la investigación acción participativa;
• la trama de significados está atravesada por estructuras de poder y
desigualdad social que el conocimiento científico debe develar;
• se introduce la visión de una sociedad asimétrica e injusta considerando que
existen mecanismos que aseguran la construcción de significados que legitiman el
status quo beneficiando a unxs y perjudica a otrxs;
• la construcción de significados no es neutral sino que está atravesada por
fenómenos de poder, ideología y hegemonía;
• la idea de que la ciencia debe predecir, verificar, etc. se reemplaza por un “modo
dialéctico” de pensamiento que pone énfasis en la idea de la transformación
social;
• Investigación Acción Participativa (IAP diferente a IA): se consolida en América
Latina a mediados de la década de los 70; debate metodológico; contexto de
cambio social que cuestiona el rol de lxs intelectuales y lxs científicxs; uno de sus
primeros referentes fue Orlando Fals Borda en Colombia y su propuesta de la
investigación militante bajo el supuesto de que el conocimiento social es una
herramienta de lucha; importancia de la noción de praxis como acción
intencionalmente dirigida hacia la transformación social, no aceptar el mundo tal cual
es sino transformarlo; el hombre sólo conoce cuando transforma la realidad;
Egon Guba y Yvonna Lincoln (1994):
• ontología: se asume una realidad aprehensible que alguna vez
fue plástica pero que con el tiempo fue moldeada por una serie
de factores sociales, culturales, políticos, económicos, etc. se
cristalizó (reificó) en una serie de estructuras que ahora
(inapropiadamente) son tomadas como “lo real”, como lo
inmutable e inmodificable;
• metodología: dialéctica y dialógica, se plantea un diálogo
investigador/a – investigadx, un diálogo de naturaleza dialéctica
que transforme la ignorancia y la falta de conciencia (tomando
como inmutables estructuras históricas) en una mayor
conciencia.
Para reflexionar…
¿En qué paradigma se ubica la investigación
que estamos analizando?
¿En qué paradigma nos ubicamos nosotrxs
para investigar?
Dos ejemplos:
Acogimiento en Familia Ajena y Visitas de los Menores
con sus Padres Biológicos
El acogimiento en familia ajena es una medida de protección escasamente estudiada en
nuestro país. El objetivo de este estudio fue analizar la situación de los niñxs en
acogimiento con familia ajena en la provincia de Málaga y evaluar la calidad de las visitas
de éstos con sus padres biológicos. Los participantes fueron 95 menores, 72 familias
biológicas y 69 familias acogedoras. El instrumento utilizado para la obtención de
información fue la Ficha de Recogida de Datos diseñada para el estudio. El trabajo se
realizó con la participación del Servicio de Protección de Menores y de las ICIFs de la
provincia de Málaga. Los resultados muestran: a) presencia de maltrato en todos los
niños y niñas, habiendo estado la mayoría de ellos acogimiento residencial previo; b)
alto porcentaje de padres y madres biológicos con problemas de toxicomanía; c) bajo
porcentaje de acogimientos remunerados; d) pocos contactos entre familias acogedoras
y biológicas; e) bajo cumplimiento del régimen de visitas establecido; y f) evaluación
negativa de las visitas por parte de los técnicos.
Maternidad y paternidad: representaciones sociales en
adolescentes tardíos universitarios sin hijos
Este proyecto plantea exploración de representaciones sociales de
maternidad y de paternidad en adolescentes tardíos universitarios
sin hijxs (ATUSH). Partimos de la Hipótesis de que RS de maternidad
y paternidad de ATUSH expresan transformaciones respecto de los
modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más
horizontales de vinculación con hijos y distribución de
responsabilidades de crianza en pareja. Adoptamos diseño descriptivo
analítico-relacional. Se utilizará muestreo intencionado, a través de
criterios de inclusión y selección de la muestra. El marco muestral se
define en términos de rasgos prescritos en campo de estudio, ATUSH
entre 18-28 años. La técnica utilizada será la entrevista en
profundidad porque permite explorar los tópicos planteados en los
objetivos específicos por medio del diálogo a partir de los sentimientos,
creencias y experiencias de los adolescentes, brindando así información
en profundidad sobre el tema en cuestión. A cada sujeto que participe
se le asegurará el manejo confidencial de la información a través de una
carta de consentimiento informado en resguardo de los aspectos éticos.
Bibliografía de referencia:
Obligatoria:
• Sirvent María Teresa (2006). El Proceso de Investigación. Manual de Cátedra,
Investigación y Estadística Educacional I. Universidad de Buenos Aires. Parte I:
El proceso de Investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción
del dato científico.
Ampliatoria:
• Guba, Egon y Lincoln, Yvonna (1994). Competing Paradigms in Qualitative
Research. En Denzin, N.K., Linconl, Y.S. (eds.): Handbook of Qualitative
Research. Cap. 6, Sage Publications, California, 1994, Pag. 105-117. Traducción
de Mario E. Perrone.
• Schuster Federico (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ed.
Manantial. Bs. As. Capítulo I: Del naturalismo al postempirismo.
• Vasilachis de Gialdino Irene (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas
teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Tesis 3, 4 y 5. Pág.
23 – 56.

Más contenido relacionado

PPTX
Visión sinóptica métodos en la investigación social
PDF
Paradigmas que orientan la investigacion social.pdf
PDF
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
PPTX
Métodos en la investigación social
PPTX
Cuadros comparativos
PPT
Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado
DOCX
Taller 1 investigación educativa
PPT
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Paradigmas que orientan la investigacion social.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Métodos en la investigación social
Cuadros comparativos
Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado
Taller 1 investigación educativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa

Similar a 3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf (20)

PDF
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
PPT
Investiga.. martha karina
PPTX
Modelos de Elaboración de Tesis
PPTX
PPT
Maestria de Psicologia Social - U N T
PPT
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
PPTX
Seminario De InvestigacióN.1.B
PDF
Métodos y técnicas para la investigación
PPTX
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
PDF
La investigacion cualitativa:IAFJSR
PDF
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
PPTX
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
PPTX
paradigmas de investigación
PPTX
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
PDF
Metodología sena
PPT
Apectos Epistemologicos
PPT
Apectos Epistemologicos
PPTX
1a Clase -MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Sesión 1.pptx
PPTX
1a Clase -MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Sesión 1.pptx
PPTX
Modelos de elaboracion de tesis
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Investiga.. martha karina
Modelos de Elaboración de Tesis
Maestria de Psicologia Social - U N T
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Seminario De InvestigacióN.1.B
Métodos y técnicas para la investigación
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
La investigacion cualitativa:IAFJSR
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
paradigmas de investigación
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Metodología sena
Apectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
1a Clase -MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Sesión 1.pptx
1a Clase -MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Sesión 1.pptx
Modelos de elaboracion de tesis
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Publicidad

3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf

  • 1. UNIDAD II. LOS SUPUESTOS ONTOLÓGICOS-EPISTEMOLÓGICOS Y LAS INTENCIONALIDADES ÉTICO-POLÍTICAS QUE ATRAVIESAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: REFLEXIVIDAD Y ÉTICA SITUADA. Temas: Paradigmas Epistemológicos en Ciencias Sociales: de la forma tradicional a las formas alternativas de conocer. Las principales discusiones epistemológicas: diferentes concepciones de la realidad social, diferentes caminos de resolución de la confrontación “teoría” y “empiria” y diferentes énfasis en la búsqueda científica. Una clasificación posible de los distintos paradigmas: Positivista, Hermenéutico- interpretativo y Materialista Histórico o Teoría Crítica. Metodología de la investigación en Psicología II Año 2023
  • 2. LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
  • 3. Las principales discusiones epistemológicas (María Teresa Sirvent, 2006) diferentes concepciones de la realidad/hecho social ↓ diferentes caminos de resolución de la confrontación “teoría” y “empiria” ↓ diferentes énfasis en la búsqueda científica
  • 4. DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA REALIDAD SOCIAL La realidad social que se descubre: • algo dado “independiente de los sujetxs que lo investigan”; • el investigador/a “debe separarse” de lo que es investigado, no implicarse afectivamente, dene buscar la objetividad (pretensión de objetividad); • monismo metodológico: tratamiento de “lo social” de modo análogo al de los fenómenos naturales con leyes propias más allá del tiempo y el espacio; • se debe extraer “la verdad” del objeto; La realidad social que se construye: • conocer el hecho social es conocer los significados que los actores le atribuyen; • el objeto se construye con los significados asignados por investigador/a y actores/actrices; • el investigador/a se “sumerge” en la realidad y sus reacciones se convierten en datos científicos; • se incluye la afectividad y la subjetividad como dimensión inseparable de lo real y se las reconoce como parte del proceso de producción de conocimiento; • perspectiva interpretativa: se trata de crear y construir interpretaciones significativas; • se entiende que el/la sujetx que investiga y el mundo que es investigado pertenecen al mismo orden de hechos.
  • 5. DIFERENTES CAMINOS DE RESOLUCIÓN DE LA CONFRONTACIÓN “TEORÍA” Y “EMPIRIA” (o pares lógicos) Hipotético deductivo: • se comienza con un sistema teórico, se desarrollan hipótesis, se trabaja con definiciones operacionales y conceptos que se aplican a algún conjunto de datos; • pretensión de encontrar datos que verifiquen la teoría; Inducción analítica: • los datos dejan de ser la instancia de comprobación para pasar a ser fuente de “descubrimiento”/producción; • la teoría resulta generada desde los datos (razonamiento inductivo); • se intenta construir una teoría que haga comprensibles los datos; • conceptos generales y proposiciones amplias que orientan la focalización del problema: contexto teórico orientador y sensibilizador; • inmersión en el trabajo en terreno a partir del cual, en un movimiento en espiral, se van construyendo categorías y proposiciones teóricas; • teoría fundamentada: la investigación y la generación de teoría van de la mano; a través del examen de casos semejantes y diferentes se va desarrollando una teoría comprensiva (Barney Glaser y Anselm Strauss); • los datos no son resultado de observaciones sino resultado de un proceso de interpretación de interpretaciones (Clifford Geertz);
  • 6. DIFERENTES ÉNFASIS EN LA BÚSQUEDA CIENTÍFICA (intencionalidades) Verificar teoría (contexto de verificación): • se busca comprobar que una hipótesis sea válida o aplicable a varios conjuntos e sujetxs y objetos; • se verifica no sólo las relaciones entre variables prevista en una hipótesis sino también si dicha proposición es aplicable a un universo teniendo un mínimo margen de error; Generar teoría (contexto de descubrimiento): • también llamada investigación generativa; • se centra en la identificación de categorías y proposiciones a partir de un base de información empírica;
  • 7. Explicar y comprender… tensiones y articulaciones… Explicar • antiguo debate en el ámbito de las ciencias sociales entre los que proponen un modelo de explicación científica según los cánones de las ciencias naturales (positivismo) y un modelo donde se acentúa la peculiaridad del objeto social y el modo comprensivo de aproximación; • monismo metodológico: las ciencias sociales se reducen a un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales; • búsqueda de explicación causal, de verificación de relaciones causa– efecto con validez universal;
  • 8. Comprender • acentúa la peculiaridad del objeto socio-histórico y psicosocial; énfasis en que los fenómenos sean inteligibles en su especificidad; • captar el sentido profundo que las personas y los grupos le atribuyen a sus acciones; y entender la trama histórica y dialéctica, llena de contradicciones que da sentido a la vida; • dar cuenta de las acciones de los individuos y grupos insertas en una trama de totalidad; • tener acceso a las “reglas del juego” de la interacción social y del significado del lenguaje; • dialéctica metodológica de interacción sujeto-objeto que permita acceder, desde dentro, a los fenómenos históricos, sociales y humanos; • aproximación a los estados psicológicos, la interpretación del marco de referencia del actor/actriz y del contexto de significados que enmarca la vida de individuos y grupos.
  • 9. PARADIGMAS (María Teresa Sirvent, 2006) POSITIVISTA HERMENÉUTICO INTERPRETATIVO MATERIALISTA HISTÓRICO / TEORÍA CRÍTICA
  • 10. Positivismo María Teresa Sirvent (2006): • la realidad social como “cosa”; • monismo metodológico; • explicación causal de los fenómenos naturales y sociales; • búsqueda de leyes de validez universal: generalización estadística; • énfasis en análisis matemático de la información; • lógica de variables; • énfasis en contexto de verificación; • búsqueda y pretensión de objetividad; • se asume la posibilidad de la neutralidad científica; • énfasis en la medición;
  • 11. Irene Vasilachis de Gialdino (1993): • la observación se dirige hacia hechos externos; • necesidad de que las teorías se puedan verificar; • importancia de leyes derivadas de regularidades observadas y que fundamentan explicaciones causales; Federico Shuster (2002): • un enunciado es científico si tiene significado y tiene significado si es verificable; • preocupación por establecer criterios de demarcación de lo que es y lo que no es ciencia; • el problema del conocimiento está centrado en la comparación entre lo que digo y lo que observo; • énfasis en el orden lógico de los enunciados, en su claridad enunciativa, en su nivel de formalización, etc. que desborda lo estrictamente empírico; • la teoría como un conjunto de enunciados que se diferencian de otros enunciados en su posibilidad de ser verdaderos o falsos a través de la puesta a prueba de hipótesis; • tipo de razonamiento: a partir del análisis de un número grande de casos particulares, busca alcanzar “generalizaciones empíricas”;
  • 12. Norman Guba y Yvonna Lincoln (1994): • investigador y “objeto” son entidades independientes y el investigador es capaz de estudiar a su objeto sin influenciarlo y sin ser influenciado por él; • la teoría busca ser un “reflejo” de la realidad; • busca la “neutralidad” científica; • ontología realista –“realismo ingenuo”- que supone que existe una realidad aprehensible que actúa bajo mecanismos y leyes naturales inmutables; • busca generar un conocimiento universal, “verdadero”, en términos de causa-efecto; • metodología experimental y manipulativa con preguntas y/o hipótesis a verificar; • objetivo de la investigación: explicación y predicción/control de los fenómenos; • el conocimiento consiste en hipótesis verificadas y se acumula de manera progresiva; • ideal de objetividad y figura del “científico desinteresadx” que suministra información aséptica a quienes toman decisiones; • entiende que los problemas éticos son extrínsecos al proceso de construcción del conocimiento; • reduccionismo: se entiende que todos los paradigmas pueden ser ensamblados en alguna estructura racional común;
  • 13. Hermenéutico/Interpretativo María Teresa Sirvent (2006): • la realidad social es concebida como una estructura de significados; • pluralismo metodológico; • comprensión de los fenómenos sociales; • énfasis en la singularidad de los fenómenos • posibilidad de transferencia de esquemas conceptuales de validez comprensiva; • énfasis en la construcción de conceptos; • énfasis en contexto de descubrimiento/producción; • importancia de la subjetividad en la construcción del dato científico; • negación de la neutralidad en la construcción de la evidencia empírica; • no se trabaja con medición sino cualificando los fenómenos;
  • 14. Irene Vasilachis de Gialdino (1993): • necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto en el cual ocurren y desde la perspectiva de los participantes; • entiende a la sociedad como una producción humana y como productora de significados; • el científico/a pertenece al mundo que intenta describir; • los significados sólo pueden conocerse desde “dentro”: métodos cualitativos; • la sociedad tiene características propias, diferentes a las de la naturaleza, y que sólo son accesibles desde la comprensión y la interpretación; • el acceso al mundo social no se puede realizar sólo a través de la observación (positivismo) sino que es necesaria la comprensión aunque ésta no pueda ser controlada como sí lo es la observación; • los datos son los significados ya constituidos de lxs participantes activos en ese mundo social;
  • 15. Federico Shuster (2002): • recuperación de las tradiciones hermenéuticas comprensivistas: toda ciencia es hermenéutica ya que implica una dimensión de interpretación; • consolidación de la investigación cualitativa e insistencia en la articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo; • las teorías como construcciones de lenguaje: hablan del mundo pero no “reflejan” la realidad, siempre existe algún tipo de mediación; • se abandona la concepción ingenua de observación; • lo que será relevante será la capacidad de cada teoría para dar cuenta de un fenómeno; • no hay determinación (de la teoría por los datos) ni indeterminación (el lenguaje puede hacer cualquier cosa con al realidad) sino sub.- determinación; • las teorías sociales soportan una doble hermenéutica (Antonhy Giddens);
  • 16. Materialista Histórico / Teoría Crítica María Teresa Sirvent (2006): • Retoma los conceptos centrales del paradigma hermenéutico pero introduce el análisis de las relaciones sociales de poder, el concepto de clases sociales y de dominación social; • Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Jürgen Habermas, Max Horckeimer; • Se utilizan conceptos tales como los de poder, hegemonía, ideología, comunicación, resistencia, transformación social, etc.; • El concepto de hegemonía será el que ayude a entender cómo un discurso que se asume como representando el interés del conjunto sirve, en realidad, para legitimar los intereses de los sectores dominantes; • Se habla de la construcción de conocimientos que sirvan como instrumentos de lucha y de emancipación; la ciencia como conocimiento emancipatorio; • Se plantea la participación del sujetx estudiado en la construcción colectiva del conocimiento científico;
  • 17. • Se toman los conceptos del paradigma hermenéutico pero de algún modo se superan sirviendo de fundamento para la investigación acción participativa; • la trama de significados está atravesada por estructuras de poder y desigualdad social que el conocimiento científico debe develar; • se introduce la visión de una sociedad asimétrica e injusta considerando que existen mecanismos que aseguran la construcción de significados que legitiman el status quo beneficiando a unxs y perjudica a otrxs; • la construcción de significados no es neutral sino que está atravesada por fenómenos de poder, ideología y hegemonía; • la idea de que la ciencia debe predecir, verificar, etc. se reemplaza por un “modo dialéctico” de pensamiento que pone énfasis en la idea de la transformación social; • Investigación Acción Participativa (IAP diferente a IA): se consolida en América Latina a mediados de la década de los 70; debate metodológico; contexto de cambio social que cuestiona el rol de lxs intelectuales y lxs científicxs; uno de sus primeros referentes fue Orlando Fals Borda en Colombia y su propuesta de la investigación militante bajo el supuesto de que el conocimiento social es una herramienta de lucha; importancia de la noción de praxis como acción intencionalmente dirigida hacia la transformación social, no aceptar el mundo tal cual es sino transformarlo; el hombre sólo conoce cuando transforma la realidad;
  • 18. Egon Guba y Yvonna Lincoln (1994): • ontología: se asume una realidad aprehensible que alguna vez fue plástica pero que con el tiempo fue moldeada por una serie de factores sociales, culturales, políticos, económicos, etc. se cristalizó (reificó) en una serie de estructuras que ahora (inapropiadamente) son tomadas como “lo real”, como lo inmutable e inmodificable; • metodología: dialéctica y dialógica, se plantea un diálogo investigador/a – investigadx, un diálogo de naturaleza dialéctica que transforme la ignorancia y la falta de conciencia (tomando como inmutables estructuras históricas) en una mayor conciencia.
  • 19. Para reflexionar… ¿En qué paradigma se ubica la investigación que estamos analizando? ¿En qué paradigma nos ubicamos nosotrxs para investigar?
  • 20. Dos ejemplos: Acogimiento en Familia Ajena y Visitas de los Menores con sus Padres Biológicos El acogimiento en familia ajena es una medida de protección escasamente estudiada en nuestro país. El objetivo de este estudio fue analizar la situación de los niñxs en acogimiento con familia ajena en la provincia de Málaga y evaluar la calidad de las visitas de éstos con sus padres biológicos. Los participantes fueron 95 menores, 72 familias biológicas y 69 familias acogedoras. El instrumento utilizado para la obtención de información fue la Ficha de Recogida de Datos diseñada para el estudio. El trabajo se realizó con la participación del Servicio de Protección de Menores y de las ICIFs de la provincia de Málaga. Los resultados muestran: a) presencia de maltrato en todos los niños y niñas, habiendo estado la mayoría de ellos acogimiento residencial previo; b) alto porcentaje de padres y madres biológicos con problemas de toxicomanía; c) bajo porcentaje de acogimientos remunerados; d) pocos contactos entre familias acogedoras y biológicas; e) bajo cumplimiento del régimen de visitas establecido; y f) evaluación negativa de las visitas por parte de los técnicos.
  • 21. Maternidad y paternidad: representaciones sociales en adolescentes tardíos universitarios sin hijos Este proyecto plantea exploración de representaciones sociales de maternidad y de paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijxs (ATUSH). Partimos de la Hipótesis de que RS de maternidad y paternidad de ATUSH expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales de vinculación con hijos y distribución de responsabilidades de crianza en pareja. Adoptamos diseño descriptivo analítico-relacional. Se utilizará muestreo intencionado, a través de criterios de inclusión y selección de la muestra. El marco muestral se define en términos de rasgos prescritos en campo de estudio, ATUSH entre 18-28 años. La técnica utilizada será la entrevista en profundidad porque permite explorar los tópicos planteados en los objetivos específicos por medio del diálogo a partir de los sentimientos, creencias y experiencias de los adolescentes, brindando así información en profundidad sobre el tema en cuestión. A cada sujeto que participe se le asegurará el manejo confidencial de la información a través de una carta de consentimiento informado en resguardo de los aspectos éticos.
  • 22. Bibliografía de referencia: Obligatoria: • Sirvent María Teresa (2006). El Proceso de Investigación. Manual de Cátedra, Investigación y Estadística Educacional I. Universidad de Buenos Aires. Parte I: El proceso de Investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Ampliatoria: • Guba, Egon y Lincoln, Yvonna (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En Denzin, N.K., Linconl, Y.S. (eds.): Handbook of Qualitative Research. Cap. 6, Sage Publications, California, 1994, Pag. 105-117. Traducción de Mario E. Perrone. • Schuster Federico (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ed. Manantial. Bs. As. Capítulo I: Del naturalismo al postempirismo. • Vasilachis de Gialdino Irene (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Tesis 3, 4 y 5. Pág. 23 – 56.