2. Curso: PRÁCTICAS MÉDICAS
IV
1. Semiología del Sistema Digestivo: Sindrome Ulceroso
Docente: Yazcitk Miguel Sandoval Guevara
3. VALORES
Integrida
d
Libertad Servicio
Somos responsables de
nuestras decisiones,
coherentes en lo que
pensamos, hacemos y
decimos, e inspiradores
de la realización personal
orientada a la
trascendencia.
Sabemos reconocer la
autonomía de las
personas, promover la
conducta innovadora, y
respetar las ideas con
apertura
al diálogo.
Queremos brindar altos
niveles de calidad en
todo lo que hacemos,
desarrollar lo mejor de
nosotros mismos cada
día, y servir con
empatía y compromiso.
3
4. MISIÓN
“Transformamos vidas formando profesionales
innovadores, éticos y con visión global, a través
de una educación de clase mundial desde el
Perú”
VISIÓN
Ser la primera opción de educación
superior para los jóvenes en Lima y
provincias. Ser reconocidos por nuestra
calidad acreditada con 5 QS Stars, por el
éxito de nuestros egresados y por estar
potenciados por Arizona State University.
4
5. La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.
Brinda una educación de calidad certificada
y acreditada, en línea con los intereses
y aspiraciones de desarrollo de la sociedad.
5
6. Experiencia ducativa xcepcional
E E
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y
niveles,
nos permite brindar una
6
7. Presentación del docente y del curso
Mg. Yazcitk Sandoval Guevara
• Médico Intensivista
• Maestro en Salud Pública
• Jefe de Servicio de Especialidades del INCOR
• Instructor AHA, NAEMT, SOPEMI
• Entrenador WINFOCUS
• Terapista Respiratorio Certificado
• Docente Post Grado UPCH Ecografía en Paciente
Crítico
• Presidente PLST y Secretario ASOPUC
Prácticas Médicas IV
• Asignatura que pertenece al área de Estudios de
Especialidad y es de naturaleza teórico– práctica. Tiene
como propósito que el estudiante analice la Semiología y
raciocinio clínico de los Aparatos y Sistemas del ser
Humano. Atiende a la competencia general: Manejo de
TIC’s y Ciudadanía Digital, Compromiso ético y
preocupación por el impacto social y medioambiental y a
las competencias específicas: Atención Primaria,
Promoción y prevención de la salud, Innovación y
transformación de la salud y Liderazgo del equipo de
salud. Comprende: Sistema Cardiovascular, Aparato
Respiratorio, Sistema Excretor, Sistema Digestivo,
Aparato Reproductor y Sistema Neuroendocrino. A
través de una metodología activa-participativa donde el
docente será un facilitador en el proceso enseñanza
aprendizaje del estudiante.
7
9. Logro de la sesión
Sindrome Ulceroso
• Al final de la sesión el Estudiante será capaz de:
• Definir el Sindrome Ulceroso
• Indicar la Epidemiología y Etiología del Sindrome Ulceroso
• Detallar la fisiopatología del síndrome ulceroso
• Distinguir entre los factores de riesgo y circunstancias favorecedoras
de aparición de úlcera
• Analizar las manifestaciones clínicas
9
10. Definición
• Una ulcera corresponde a una pérdida de la integridad de la mucosa
(duodenal o gastrica) que se caracteriza por defectos focales o
excavacion a causa de inflamacion persistente que se pueden
extender hasta la submucosa o incluso llegar a una capa mas
profunda
• Pueden ser agudas o crónicas
11. Definición
• Se provocan básicamente por un
desequilibrio entre la acción de
ácido péptico y las defensas de la
mucosa (bicarbonato, flujo
sanguíneo,mucus, etc). úlcera se
define como la pérdida de la
integridad de la mucosa del
estómago o del duodeno que
produce un defecto local o
excavación a causa de inflamación
activa
12. Etiología
• El microorganismo Helicobacter pilory, la aspirina y el uso de otros
antinflamatorios no esteroidales (AINES) son los principales
responsables de la enfermedad ulcerosa péptica
• La hipersecreción de ácido en el síndrome de Zollinger-Ellison
constituye una excepción, y otros factores de agresión como el
tabaco, el estrés y los factores genéticos también han sido vinculados
13. Etiología: Helicobacter pilory
• El 50% de la población mundia está infectada por
Helicobacter pilory, siendo un porcentaje de entre un 80-
90% en países subdesarrollados y hasta un 50% en
desarrollados
• Sin embargo, la simple colonización no necesariamente
significa enfermedad ulcerosa debido a que la mayoría de
los casos cono colonización gástrica nunca desarrollan
ulceración y permanecen asintomáticos a pesar de
encontrar en la histología alteraciones inflamatorias
• El Hp es un bacilo gramnegativo que coloniza el antro
gástrico y áreas de metaplasia gástrica duodenal,
localizándose dentro de las uniones intercelulares,
produciendo toxinas y compuestos químicos como la
ureasa, la cual desdobla la urea en amoníaco y
bicarbonato, y a su vez genera CO2 y agua
• El amoniaco alcaliniza el medio en que se desarrolla la
bacteria protegiéndola de la secreción ácida
14. Etiología: Helicobacter pilory
• La liberación de ureasa, de hemolisinas,
citotoxinas y lipopolisacáridos, producen
una reacción inflamatoria antral
predominantemente
• Esta gastritis antral lleva a un aumento de la
estimulación de las células productoras de
gastrina, que a su vez estimulan a las
enterocromafines a que liberan histamina,
la cual se une a receptores H2 de las células
parientales que aumentan la secreción
ácida
• Con el tiempo esta sobreestimulación de
ácido provoca irritación de la mucosa
duodenal y en el estómago
15. Etiología: Helicobacter pilory
• Si la infección no se erradica o si no se
suprime la liberación de ácido puede
provocarse ulceración
• La hipersecreción de ácido puede
desarrollar gastritis crónica antral con
riesgo a úlcera duodenal y la
hiposecreción puede producir gastritis
crónica atrófica con riesgo de cáncer
• Además, se ha demostrado que la
actividad de Hp puede producir
linfomas de baja malignidad y
adenocarcinoma de estómago
16. Etiología: AINES
• Favorecen la producción de úlceras tanto a nivel local
como sistémico
• Al ser ácidos débiles y no estar ionizados a nivel gástrico,
tienen la capacidad de difundir libremente por la barrera
gástrica dentro de las células epiteliales, en donde los
iones H+ son liberados y pueden producir daño celular
• Sus efectos sistémicos se deben a actividad inhibitoria
sobre la cicloxigenasa que disminuye la síntesis de
prostaglandinas (especialmente de la PGE2)
• Esta inhibición produce cambios importantes en la
barrera gástrica, como reducción del flujo sanguíneo,
disminución de la producción de moco y bicarbonato,
además de una disminución del recambio celular
• Todos estos mecanismos producen interrupción de los
mecanismos de defensa y favorecen la aparición de
úlceras
17. Etiología
• Estrés, tabaco, alcohol, café y corticoesterodes: En pacientes sometidos
a un estrés por cirugía, quemaduras o insuficiencia respiratoria grave,
pueden producirse erosiones en la mucosa supericial que permanecesn
silenciosas, pero que pueden provocar hemorragias agudas abundantes
• En estrés prolongado, la presencia de úlceras es habitual
• Se ha estudiado que la úlcera es más frecuente en fumadores, además
de que el tabaco dificulta la cicatrización y favorece las recidivas
• El alcohol en altas concentraciones puede provocar lesiones gástricas
difusas y el café aumenta la secreción ácida por los aminoácidos y
péptidos que contiene
18. Etiología
• Los corticoides disminuirían las defensas de la mucosa gástrica,
provcando un enlentecimiento de la regeneración de las células
epiteliales de las glándulas gástricas
• Síndrome de Zollinger-Ellison: Enfermedad ulcerosa grave,
caracterizada por múltiples ulceraciones y diarrea, refractaria a
tratamientos convencionales. Es producida por gastrinomas por lo
que generalmente se localizan en el páncreas o el duodeno
20. Manifestaciones Clínicas
• La manifestación más frecuente es el dolor epigástrico con acidez, que a menudo
ocurre por las mañanas, entre las comidas o durante la noche, pero que también
puede aparecer en cualquier momento del día
• En general presenta la característica de calmarse con la ingestión de alimentos o
antiácidos
• Se describe como hambre dolorosa, como un dolor penetrante o quemante, y en
muchos pacientes, en particular ancianos, los síntomas pueden ser muy leves o
aún estar ausentes
• La acidez es una de las manifestaciones más frecuentes de la úlcera y puede estar
acompañada por dolor o no. Es un síntoma frecuente, que el paciente refiere
como ardor epigástrico o pirosis (sensación de dolor retroesternal que puede
llegar hasta la boca)
21. Manifestaciones Clínicas
• La pirosis está más relacionada con el reflujo gastroesofágico que se
observa en la úlcera péptica, en la enfermedad por reflujo
gastroesofágico y en la hernia hiatal
• Otras manifestaciones que pueden presentarse son: náuseas, ómitos,
hematemesis, melena, anorexia y pérdida de peso
• No obstante, éstos están más relacionados con las complicaciones de
la úlcera (perforación, hemorragía u obstrucción pilórica
• La evolución de la afección, hasta el tratamiento del Helicobacter
pylori, suele ser crónica y recurrente, y puede presentar variaciones
estacionales
22. Manifestaciones Clínicas
• Si bien es difícil distinguir la úlcera duodenal de la úlcera gástrica por
los síntomas, existen algunas diferencias que pueden tenerse en cuenta
• En la duodenal el dolor suele aparecer después de las comidas, dura un
par de horas, puede ser nocturno y se alivia con la ingesta
• En la gástrica, no existe una relación tan marcada con las comidas,
suele ser más intenso y está acompañado por pérdida de peso y
anorexia
• Sólo un 10% se mantiene asintomático durante la evolución del cuadro
• Y en estos casos se logra el diagnóstico cuando existe una
complicación, la más común, su perforación
23. Diagnóstico: Anamnesis
• Debe basarse en la investigación del dolor, sus características, su forma de presentación y su
relación con las comidas
• Es necesario investigar si hay antecedentes de enfermedad familiar, de consumo de aspirina y
otros antiinflamatorios, de bebidas alcohólicas, café, tabaquismo
• La edad del paciente puede tener importancia, ya que las úlceras duodenales son más frecuentes
en pacientes jóvenes, mientras que las gástricas suelen aparecer en pacientes mayores
• Debido al cáncer crónico y recurrente de la úlcera péptica, se debe interrogar sobre episodios
similares que puedan haber ocurrido anteriormente y hayan evolucionado sin gravedad o hayan
pasado casi desapercibidos
• Es importante evaluar la existencia de estudios radiológicos o endoscópicos anteriores
• No debe olvidarse preguntar el tipo de comida habitual del paciente y si se respetan los ritmos de
alimentación, desayuno, merienda, almuerzo, once, cena
24. Diagnóstico: Examen Físico
• En los pacientes con úlcera péptica no agrega nada de valor a los
datos del interrogatorio
• Puede presentarse discreto dolor a la palpación en la región
epigástrica
25. Diagnóstico: Exámenes
Complementarios
• La anamnesis es el criterio básico para el diagnóstico de úlcera péptica y su
certificación se basa en la endoscopía digestiva alta
• Con este examen discrimino si se trata de una úlcera gástrica o duodenal
• Además, se debe complementar con una biopsia de las lesiones (bordes
externos) que me permiten excluir un cáncer gástrico y determinar la presencia o
no de la bacteria H. Pylori
• El examen radiológico, no se realiza habitualmente
• Se reserva para aquellos casos en que no es posible realizar una endoscopía
digestiva alta, o ante lesiones de diagnóstico incierto como infiltraciones o
compresiones, entre otros
27. Conclusiones
• La enfermedad ulcero péptica es el conjunto de signos y síntomas producido por
una perdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana mucosa y
la torna accesible al ácido clorhídrico y al reflujo alcalino
• El microorganismo Helicobacter pilory (Hp), la aspirina, uso de AINES son los
principales responsables de la enfermedad ulcero péptica
• El examen físico no agrega nada de valor a los datos del interrogatorio