3. DEFINICIÓN
Condición que se define frecuentemente
como el hecho que el feto no alcanza su
potencial de crecimiento genéticamente
predeterminado.
Peso bajo para la edad gestacional: El peso fetal
estimado es menor al percentil 10 para la edad
gestacional
Peso bajo al nacimiento: Infante con peso al
● Crecimiento por debajo del percentil 3 para la edad gestacional
● Crecimiento entre el percentil 3 y el 10 para la edad gestacional
con evidencia de alteración hemodinámica fetal (identificada por
doppler)
● Circunferencia abdominal por debajo del percentil 2,5 para la
edad gestacional sin alteraciones de otros parámetros biométricos
4. DIFERENCIA ENTRE PEG Y RCIU
PEG (proporción 20-30%) RCIU (proporción 70-80%)
Recién nacidos cuyo peso es inferior al
percentil 10
Peso fetal estimado por debajo del percentil
10 para la edad gestacional, frecuentemente
causado por insuficiencia placentaria o
factores maternos + criterios adicional
Constitucionalmente pequeños:
fisiológicamente normales, alcanzan su
crecimiento potencial.
Patológica (alteraciones placentarias,
maternas o fetales)
Doppler: Generalmente normales Doppler: frecuentemente alterados (flujo
umbilical o cerebral)
Ejemplo de PEG:
● Feto que inicia su vida intrauterina en el p5
● Mantiene el mismo percentil durante toda la
gestación
● Crecimiento fetal normal PEG constitucional
Ejemplo de RCIU:
● 26 semanas: percentil 70
● 36 semanas: caída al percentil
20
● Resultado: AEG con RCIU
5. EPIDEMIOLOGÍA
● La incidencia de RCIU es 6 veces mayor en estos
países en comparación con los desarrollados.
● Aún más alta en países de ingresos bajos, donde
hay fallas en la detección pre y posnatal, y además
el acceso limitado a seguimiento y reforzamiento
nutricional postnatal
● Más del 75% de los infantes afectados con RCIU se
encuentran en el Asia, África y Latino América
● Hasta un 50% de las muertes fetales pretérmino y
un 20% a término, son RCIU
En Colombia la proporción del bajo peso al nacer pasó de 7,2 en
el año 1998 a 8,69 en el 2014, y ha mostrado un crecimiento cada
año.
7. ETIOPATOGENIA
Factores
maternos
Estilo de vida
Trastornos del ánimo
Sustancias
psicoactivas
Tabaquismo
Depresión
Fármacos
antineoplásicos,
anticonvulsivantes, B-
bloqueadores y esteroides
Alcohol y
cocaína
Desnutrición Vasculopatías
Nefropatías
11. FISIOPATOLOGÍA
Anomalías en la función
placentaria
Inadecuado suministro materno
de oxígeno y nutrientes al feto
Reducida habilidad del feto
para utilizar estos
suministros
La baja suplencia de nutrientes y oxígeno causa riesgo de
hipoxia fetal
Mecanismos de adaptación a la hipoxia
crónica con redistribución del flujo
sanguíneo selectivo a órganos vitales
Inervación alfa adrenérgica del feto vasoconstricción
→
del lecho esplácnico
12. FISIOPATOLOGÍA
Fase cardiovascular compensatoria
temprana fetal
Aumento de nutrientes y O2 al hígado y al corazón,
asociados con aumento de la resistencia vascular
pulmonar y placentaria, que llevan al incremento de la
poscarga del ventrículo derecho
Flujo selectivo hacia el ventrículo izquierdo por el
foramen oval, favoreciendo la irrigación del corazón y el
SNC
14. FISIOPATOLOGÍA
Fase cardiovascular compensatoria
tardía fetal
Insuficiencia uteroplacentaria
Resistencia placentaria
Poscarga Perfusión tisular
Disfunción miocárdica y dilatación
global
- Insulina y factores de crecimiento dependientes de
insulina tipo I-II crecimiento fetal
→
- Errores en la codificación de los genes de células
gliales tipo 1 y lectina diferenciación y morfogénesis
→
del trofoblasto
15. CLASIFICACIÓN
1.Pequeño para la edad gestacional: (corresponden al
60 %)
Son aquellos con PFE y/o CA
Entre el p3 y p10 con: valoración anatómica por
ultrasonido normal, doppler normal y
Valoración prospectiva con persistencia de
crecimiento ecográfico en similares percentiles
Son aquellos que se asocian con
cromosomopatías, anomalías
estructurales o infecciones intrauterinas
crónicas.
2- Fetos patológicos: (corresponden al
15%)
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
16. • PFE y/o CA inferior al p3 como único dato positivo
• PFE y/o CA menor al p10 con Doppler patológico:
• AU > p95 y/o AUt > p95 en menores de 32
semanas
• AU > p95 o ICP < p5 en mayores de 32
semanas
• PFE y/o CA con descenso marcado en su carril de
crecimiento en mayores de 32 semanas (caída de
2 cuartilos en dos ecografías separadas por al
menos 2 semanas)
3 - Restricción de Crecimiento
Intrauterino:
(corresponden al 25%) Son fetos que demuestran una
desviación del propio ritmo de
crecimiento determinado según su
potencial genético; está causado por
insuficiencia placentaria.
CLASIFICACIÓN
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
18. CLASIFICACIÓN
RCF temprano (<32 semanas) RCF tardío (>32 semanas)
CA/PEF < P3 ó Diástole AU ausente CA/PEF < P3
Ó O al menos 2 de los 3 siguientes
● CA/PEF < Percentil 10 combinado con
● IP Arterias Uterinas > P 95 y/o
● IP A. Umbilical > P95
● CA/PEF < Percentil
● CA/PEF caída > 50 percentiles de
crecimiento*
● RCP < P 5 o IP-AU > P95
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice
19. CLASIFICACIÓN
Restricción de crecimiento intrauterino temprana (<32
semanas)
● Relacionado con perfusión deficiente placentaria
● Formación anormal de arterias espirales
● Características patologicas de vellosidades placentarias
● Infartos multifocales
Restricción de crecimiento intrauterino tardía RCF tardío (>32
semanas)
● Lesiones placentarias menos específicas
● Mayor dificultad diagnóstica
● Anormalidades en la evaluación Doppler no tan comunes
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
20. CLASIFICACIÓN
RCF temprano (0.5-1% de gestaciones)
Proporción 20-30% de todos los RCIU
RCF tardío (5-10% de gestaciones)
Proporción: 70-80% de todos los RCIU
PROBLEMA: manejo PROBLEMA: diagnóstico
Enfermedad placentaria:severa (AU
anormal, alta asociación con
preeclampsia)
Enfermedad placentaria:moderada (UA
normal, baja asociación con
preeclampsia)
Hipoxia ++: Adaptación cardiovascular
sistémica
Hipoxia +/-: Adaptación cardiovascular
central
Fetos inmaduros, alta tolerancia a la
hipoxia, deterioro progresivo
Fetos maduros, baja tolerancia a la hipoxia,
deterioro rápido
Alta mortalidad y morbilidad;prevalencia
más baja
Más baja mortalidad (pero causas
común de muerte fetal tardía), pobre
resultado a largo plazo; afecta gran
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
21. Según la severidad:
• Leve: percentil 5-10
• Moderado: percentil 3-5
• Severo: menor a percentil 3
CLASIFICACIÓN
Según proporciones fetales
Simétrico (tipo I): proporcionado, existe un tamaño menor
de todos sus segmentos corporales (perímetro craneano,
perímetro
abdominal y fémur). Está asociado a anomalías fetales,
infecciones intrauterinas, liquido amniótico normal.
Asimétrico (tipo II): el perímetro abdominal es el que está
disminuido. En este caso el perímetro craneano y el fémur se
encuentran en rango normal. Esta asociado HTA,
Preeclampsia,hemorragias Il y Ill trimestre, liquido amniótico
disminuido, mejora con el flujo placentario.
Se dice que el simétrico se da
antes de la semana 20 de
embarazo.
El asimétrico se de posterior a
las 20 semanas
Defectos simétricos no
representan diferencias en el
estado hemodinámico por el
doppler, el estado ácido base etc.
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
22. CLASIFICACIÓN
● Tipo I: Asfixia poco probable, aumento
de distress intraparto
● Tipo II: Hipoxemia, rara vez asfixia
● Tipo III: inicio de compromiso fetal,
hipoxia, asfixia, acidosis probable
● Tipo IV: compromiso fetal comprobado,
descompensación fetal, inestabilidad
cardíaca, acidosis fetal, muerte in
utero.
PFE: peso fetal estimado, CA: circunferencia abdominal, AUt: Doppler de arterias
uterinas , AU: arteria umbilical, ICP: índice cerebroplacentario
24. TAMIZAJE
Educar a la px sobre la relación de la
ganancia de peso durante el
embarazo con el RCIU
Estado nutricional Ganancia de peso recomendada
Bajo peso (IMC <19.8) 12.5 - 18 KG
Peso normal (IMC 19.9-24.8) 11 - 16.5 KG
Sobrepeso (IMC 24.9-29.9) 7 - 11.5 KG
Obesidad (IMC >30) 5 - 9 KG
25. TAMIZAJE
Estratificación de riesgo
Historia clínica
Alto riesgo Bajo riesgo
Factores maternos:
- ERC, HTA, LES, SAAF, >40
años, tabaquismo
Factores obstetricos:
- Ant RCF, HTG, óbito de
causa no reconocida
Factores actuales:
- PFE <P10
No presenta ningun factor
Marcadores bioquímicos
- PLGF
- PAPP-A ( )
↓
- AFP ( )
↑
Marcadores ultrasonográficos
- AU=> IP > P 95
- Cordón umbilical=> inserción
marginal o velamentosa
- Morfología placentaria=>
espesor >4 cm o >50% de la
longitud, textura anormal
26. DIAGNÓSTICO
Medición de la altura
uterina
Durante la semana 24 a la 38 de
gestación
- Sensibilidad: 58%
- Especificidad: 87%
Con una cinta métrica medimos desde
el borde superior de la sinf del pubis
hasta el fondo uterino
Limitaciones
27. DIAGNÓSTICO
Biometría fetal ecográfica
Se considera como la piedra angular para la detección de trastornos del
crecimiento
¿Qué evalúa?
Circunferenci
a cefálica
Diametro
biparietal
Circunferenci
a abdominal
Longitud del
fémur
Formula HADLOCK: Log10 weight= 1.335 – 0.0034(AC)(FL) + 0.0316(BPD) + 0.0457(AC) +
0.1623(FL)
29. DIAGNÓSTICO
Doppler de arteria umbilical
Indice de
pulsatilidad
Indice de
resistencia
< P 95
VFDA y VFDR
Se recomienda vigilar
cada 1-2 sem, si no
hay evidencia de
deterioro de 3-4 sem
30. DIAGNÓSTICO
Doppler de ductus venoso
Evalúa el estado fisiológico
del VD
- Onda trifásica
Doppler de ACM
Evaluamos la hipoxia por
el RCF
- Dilatación de la ACM
- RCP bajo
31. DIAGNÓSTICO
Doppler de arteria uterina
Evaluamos el componente materno del
flujo sanguíneo placentario
- Funciona como marcador de la
remodelación de las arterias espirales
- Resistencia de la AUt se relaciona con
preeclampsia y RCF
- IP > P 95
Aumento en la resistencia del flujo
de la AUt
33. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
Monitorización
Conteo de mov
fetales
FCF PBF, Doppler
En decúbito supino la madre
cuenta los movimientos fetales
en 2h
- Alteración cuando hay <2
mov
Mediante CTG o NST Cuando la px pasa la EG donde
se puede considerar el parto
34. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
Corticosteroides prenatales
Se recomienda en px cuya fecha de parto ha sido adelantada. Se
adm 1-7 días antes de la fecha fijada
- Dexametasona 6 mg IM c12h 4 dosis
Sulfato de magnesio
Se usa como neuroprotección en caso de que la finalización del
embarazo fuera indicada de manera inminente (dentro de las
próximas 12 hs) entre semanas 24 y 31.6
- 5g IV en infusión en 30 min, luego seguir con 1-2g/h hasta el
nacimiento
35. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
Parto y vías de resolución
Criterios de desembarazo
Estado materno:
- Preeclampsia
- Sx de HELLP
Alteración en la FCF:
- Patrón sinusoidal
- Bradicardia fetal
PBF <4/10
En < 32 SDG
Inducir el parto si:
- Cese del crecimiento
- Vol de liquido amniotico, PBF o doppler alterados
Si RCIU + flujo reverso en AU = parto a las 30-32 SDG
Si RCIU + flujo ausente en AU = parto a las 32-34 SDG
En > 32 SDG
- Parto a las 34-36 SDG si RCIU + FR adicional
- Parto a las 36-38 SDG si RCIU + flujo disminuido en AU
- Parto a las 38-39 SDG si RCIU sola o evidencia de
redistribución del FSC
39. PROFILAXIS
PREVENCION
PRIMARIA
Este nivel se centra en evitar la aparición de
factores que puedan conducir al RCIU antes y
durante el embarazo.
Valoración
preconcepcional
Asesoramiento sobre modificaciones
de eventuales estilos de vida, para
reducir los factores de riesgo
● Perfil tiroideo
● Asesoramiento sobre
abandono de consumo de
alcohol, tabaco, drogas
● interconsulta con nutricion
● Suministro de Ácido Fólico
desde 3 meses antes de la
concepción
40. PROFILAXIS
PREVENCION
SECUNDARIA
Se enfoca en la detección y manejo temprano
de factores de riesgo durante el embarazo
para prevenir o minimizar el RCIU.
Durante el embarazo Investigar el consumo de tabaco, alcohol,
fármacos y drogas de abuso en todas las consultas
Se debe recomendar la
administración de ácido
acetilsalicílico a baja dosis (100- 150
mg/día) desde la semana 12/16 de
embarazo hasta las 36 semanas
Screening combinado de 1er trimestre o Doppler de
arterias uterinas patológico en semana 11/13.6
Trombofilias
RCIU anterior de causa placentaria si no realizo screening
combinado
Feto muerto anterior asociado a vasculopatía placentaria
si no realizo screening combinado
Preeclampsia menor a 37 semanas en embarazo anterior
si no realizo screening combinado
41. PROFILAXIS
PREVENCION
TERCIARIA
Cuando ya hay diagnostico de RCIU para
reducir complicaciones y mejorar el pronóstico
del bebé.
● Valoracion integral en un tercer nivel de
atencion que cuente con personal obstetrico
y neonatal bien entrenado
● Realizar correcta clasificacion, busquedas de
las enfermedades maternas o fetales
subyacentes y hacer las pruebas de bienestar
fetal adecaudas
● Defenir diagnostico y el momento optimo
para la finalizacion de la gestacion
42. PRONÓSTICO
Corto plazo
Problemas metabólicos: Es común que estos neonatos presentan hipoglucemia al nacer debido a
sus limitadas reservas de glucógeno
Dificultades para mantener la temperatura corporal: La menor cantidad de grasa subcutánea
en bebés con RCIU puede llevar a problemas para regular su temperatura, aumentando el riesgo
de hipotermia
Mayor susceptibilidad a infecciones: Estos recién nacidos suelen tener un sistema inmunológico
menos desarrollado
Largo plazo
Se ha corroborado déficit neurológico, de aprendizaje y relación con la parálisis cerebral en niños de 9
a 11 años, productos de embarazos complicados por RCIU
Los fetos con RCIU simétrico tienen la tendencia a exhibir crecimiento aún retardado luego del
nacimiento, mientras que los fetos con RCIU asimétrico tienden a recuperar el crecimiento luego del parto
44. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
FIGURA 1. Ecografía de tamizaje realizada en la semana
14.1. Se observan asas intestinales flotando en el líquido
amniótico
Datos generales
● Paciente: Joven primigestante de 16
años.
● Fecha de ingreso: 13 de septiembre
de 2022.
● Lugar: Hospital Simón Bolívar, Bogotá
(Colombia).
● Edad gestacional: 34.6 semanas.
● Motivo de consulta: Dolor pélvico,
salida abundante de líquido vaginal y
ausencia de movimientos fetales por 3
horas.
Antecedentes prenatales
● Diagnóstico de gastrosquisis fetal en
la semana 14.1 por ecografia
45. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes prenatales
● Diagnóstico de gastrosquisis fetal
en la semana 14.1.
● Flujo sanguíneo fetal normal en la
semana 22.
● Bajo peso materno durante todo el
embarazo (IMC de 18.3 kg/m² al
ingreso).
● Restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU): peso fetal
estimado en ecografía de 28.6
semanas de 967 g, percentil <3.
Evaluación al ingreso
● Dilatación cervical completa (10
cm), cuello uterino borrado (100%).
● Tacto vaginal: cabeza fetal a 3 cm por
debajo de la sínfisis púbica,
membrana amniótica intacta.
● Ecografía: ausencia de frecuencia
cardíaca fetal.
46. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
FIGURA 2. Mortinato de 34.6 semanas con evidencia de
gastrosquisis
Evolución y parto
● Procedimiento: Parto vaginal en
fase expulsiva.
● Resultado: Mortinato femenino
de 1 920 g y 42 cm.
● Hallazgos:
○ Necrosis cutánea generalizada.
○ Ausencia de pulso en cordón
umbilical (violáceo).
○ Defecto en la pared
abdominal con evisceración
intestinal necrótica
47. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Manejo materno y evolución
● Medidas inmediatas:
○ Enoxaparina 40 mg/día por alto riesgo tromboembólico.
○ Antibiótico profiláctico (ampicilina 2 g, dosis única).
○ Analgesia con hioscina y acetaminofén.
○ Fórmula de ablactación con cabergolina 1 mg.
● Evolución: Sin complicaciones maternas.
● Alta hospitalaria tras 24 horas con indicaciones para tromboprofilaxis y seguimiento
puerperal en 7 días.
● Seguimiento perdido porque la paciente se trasladó a otro centro de salud.
48. BIBLIOGRAFÍA
1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Restricción de Crecimiento Intrauterino. Septiembre 2019.
Hospital Ramon Sardá
2. RCIU SEVERO: A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Rev Peru
Investig Matern Perinat 2021;10(1): 60-65. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.2021221
3. Gordijn SJ, Beune IM, Thilaganathan B, et al. "Consensus definition of fetal growth
restriction: a Delphi procedure." Ultrasound Obstet Gynecol. 2016;48(3):333-339.
4. Consensus definition of fetal growth restriction: a Delphi procedure. S. J. Gordijn, I. M.
Beune, B. Thilaganathan, A. Papageorghiou, A. A. Baschat, P. N. Baker, R. M. Silver, K.
Wynia, W. Ganzevoort. First published: 23 February 2016
https://doi.org/10.1002/uog.15884
5. Fescina R, Schwarcz R, Salas, Duverges C. (2016). Obstetricia, 7° Edición. El Ateneo.
Buenos Aires Argentina.