6
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
RCIU
Restricción del
crecimiento
intrauterino
Randy Aaron Vignati Zuñiga
Crecimiento Fetal
01
Se caracteriza por un patrón secuencial de
crecimiento, diferenciación y maduración
Fases
Hiperplasia
Primeras 16 SG
Hasta 32 SG
Hiperplasia e Hipertrofia
Fase Inicial Segunda Fase
Después de 32 SG
Se acumula la mayor parte de la
grasa fetal
Tercera Fase
Tasas de crecimiento
15 SG
5 g/ dia
24 SG
1-20 g/dias
34 SG
30-35 g/dia
Factores asociados
Hormonas derivadas
de tejido adiposo
Suministro adecuado
de nutrientes
El crecimiento fetal adecuado dependerá de la disponibilidad de
glucosa materna
Regulación del crecimiento y aumento del peso
Leptina (gen de la obesidad), adiponectina, grelina, folistatina…
Insulina
Restricción del crecimiento fetal
02
Pequeños para la edad gestacional a los neonatos cuyos pesos estaban por
debajo del percentil 10 para su edad gestacional
Crecimiento fetal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional con signos de
compromiso fetal.
El feto con un peso inferior al percentil 3 para la edad gestacional calculado por
ecografía.
Feto con circunferencia abdominal por debajo del percentil 2.5 para la edad
gestacional sin alteraciones de otros parámetros biométricos.
Basado en las diferentes recomendaciones internacionales los fetos que
presentan uno o varios de los siguientes parámetros son considerados como
casos sospechosos de CFR:
Proporcionalmente pequeños.
Un daño precoz podría resultar
en una disminución relativa en el
número y tamaño de las células.
Es mucho más frecuente y se
asocia con un pronóstico mucho
mejor que la restricción del
crecimiento asimétrico.
Parece que muchos de los
grupos simétricos eran en
realidad lactantes
constitucionalmente pequeños
para la edad gestacional (PEG).
Clasificación
La restricción asimétrica del
crecimiento podría seguir un daño
posterior al embarazo como la
insuficiencia placentaria por
hipertensión.
La disminución en la transferencia de
glucosa y el almacenamiento
hepático resultantes afectarían
principalmente el tamaño celular y
no el número de células.
Simetrico Asimetrico
Se propone que tal
restricción de
crecimiento somático
resulta del desvío
preferencial de
oxígeno y nutrientes al
cerebro.
A pesar del concepto
de preservación del
cerebro, los bebés con
crecimiento restringido
tenían cerebros
significativamente más
pequeños que los
controles
Los trastornos del sitio
de implantación
pueden ser tanto una
causa como una
consecuencia de
hipoperfusión en el sitio
placentario.
Los mecanismos que
conducen a invasión
trofoblástica anormal
probablemente sean
multifactoriales, y se
han propuesto
etiologías tanto
vasculares como
inmunológicas
Preservación
del cerebro
Anormalidades
placentarias
Las tasas de muerte
fetal y resultados
neonatales adversos
que incluyen asfixia al
nacer, aspiración de
meconio,
hipoglucemia y la
hipotermia aumenta
todas, al igual que lo
hace la prevalencia
de desarrollo
neurológico anormal.
Morbilidad y
mortalidad perinatal
Factores de riesgo y etiologías
Etiología- Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia
Causas
materna
● Constitución materna: peso <50 kg y/o talla <150 cm
● Desnutrición severa previa o escasa ganancia de peso
● Enfermedades crónicas: HTA, DM, enfermedad vascular, mesenquimopatías, cardiopatía
cianótica, insuficiencia respiratoria crónica, ERC
● Abuso de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína
● Factores ambientales: NSE bajo
● Infecciones durante embarazo: TORCH
Causas
fetales
● Gestación múltiple
● Malformaciones congénitas
● Anomalías cromosómicas
● Síndromes genéticos
● Embarazo prolongado
Causas
ovulares
● Insuficiencia placentaria
● Desprendimiento placentario crónico
● Placenta previa
● Acretismo placentario
● Patologías del cordón umbilical
Medición de volumen de
líquido amniótico
Si la medida sobrepasa la altura
esperada en más de 2 a 3 cm, se
sospecha crecimiento fetal
inadecuado y se considera la
ecografía.
04
Altura del fondo uterino
Con esta técnica se detectan los primeros
cambios en la restricción del crecimiento
placentario en vasos periféricos como las
arterias umbilicales y cerebrales medias
03
Velocimetría Doppler
02
Medición ecográfica
01
Reconocimiento de la restricción del crecimiento
fetal
La longitud
céfalocaudal (LCC)
entre las 8 y las 12
semanas de
amenorrea es la
medida más precisa
que define la EG
En ausencia de
ecografía de 1er
trimestre, la
evaluación entre 16 y
22 semanas permite
estimar con
adecuada precisión la
EG
Ecografía de
primer trimestre
Ecografía de
primer trimestre
Es un parámetro
confiable si se
corresponde con la
biometría fetal
temprana
Fecha de última
menstruación
(FUM)
DIAGNÓSTICO
Prevención y Manejo
03
Prevencion
● Comienza antes de la gestación
● Interrupción de hábitos tóxicos
● Ajuste de IMC materno
preconcepcional
● Control metabolico en px con diabetes
(antecedentes de DG)
● Detección precoz y tto temprano
● Realizar DOPPLER de arterias
uterinas en I-II Tri.
● Administración de ASA 81-100 mg/d
iniciando en 11-12 SG
● Pruebas de bienestar fetal
● Corticosteroides prenatales
Prevencion primaria Prevencion secundaria
Manejo del feto
● Un feto con sospecha de RCIU pero que
tiene velocimetría doppler aa umbilical
normal, VLA normal y FCF normal…
● El parto puede aplazarse hasta las 38 SG
● SE DEBE EXCLUIR LA INTERVENCIÓN HASTA
ALCANZAR LA MADUREZ PULMONAR
● SI hay condiciones comórbidas se
recomienda el parto entre las 34-37 SG
● Si la RCIU se dentifica antes de las 34 SG
pero el feto es anatómicamente normal y no
hay alteración en pruebas dx se recomienda
OBSERVACIÓN.
● Se permite que el embarazo continúe hasta
alcanzar la madurez pulmonar
Cercano a termino Alejado del termino
restriccion del crecimiento intrauterino  .pdf
restriccion del crecimiento intrauterino  .pdf
Complicaciones en
el parto
La disminución del líquido amniótico aumenta la
probabilidad de compresion del cordon
umbilical durante el parto
Hay riesgo de hipoxia neonatal y aspiración de
meconio
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
559137749-RCIU-Restriccion-de-crecimiento-intrauterino.pptx
PPTX
RESTRICCION CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
PPT
Rciu david williams
PPTX
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
RCIU.pptx
PDF
Restricción de crecimiento intrauterino.pdf
PPTX
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
559137749-RCIU-Restriccion-de-crecimiento-intrauterino.pptx
RESTRICCION CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
Rciu david williams
Restriccion del crecimiento intrauterino
RCIU.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino.pdf
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL

Similar a restriccion del crecimiento intrauterino .pdf (20)

PPTX
Retraso en el crecimiento intrauterino
PPTX
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
PPTX
Prematurez y retraso del crecimiento
PDF
RCIU Y MACROSOMIA - NEONATOLOGIA - PEDIATRIA
PPTX
Restricción del Crecimiento Fetal
PPTX
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
PDF
Restricción fetal clase completo HGO 4 ❤️
PPTX
RCIU.pptx. Dra Lidinana Mariñez Toribio.
PPTX
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
PPTX
MANEJO DEL PACIENTE RECIEN NACDO PREMATURO
PPTX
Retardo del-crecimiento-intrauterino
PPTX
RETRICCION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
RESTRICCION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT
PPTX
RESTRICCIOND EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PPTX
Restricción del crecimiento intrauterino
PPT
RCIU2.ppt
PPTX
Restricción del crecimiento intrauterino
PPTX
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Prematurez y retraso del crecimiento
RCIU Y MACROSOMIA - NEONATOLOGIA - PEDIATRIA
Restricción del Crecimiento Fetal
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Restricción fetal clase completo HGO 4 ❤️
RCIU.pptx. Dra Lidinana Mariñez Toribio.
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
MANEJO DEL PACIENTE RECIEN NACDO PREMATURO
Retardo del-crecimiento-intrauterino
RETRICCION DE CRECIMIENTO.pptx
RESTRICCION DE CRECIMIENTO.pptx
RESTRICCIOND EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Restricción del crecimiento intrauterino
RCIU2.ppt
Restricción del crecimiento intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Publicidad

Último (20)

PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Histología Endocrino del sistema femenino
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
Publicidad

restriccion del crecimiento intrauterino .pdf

  • 2. Crecimiento Fetal 01 Se caracteriza por un patrón secuencial de crecimiento, diferenciación y maduración
  • 3. Fases Hiperplasia Primeras 16 SG Hasta 32 SG Hiperplasia e Hipertrofia Fase Inicial Segunda Fase Después de 32 SG Se acumula la mayor parte de la grasa fetal Tercera Fase
  • 4. Tasas de crecimiento 15 SG 5 g/ dia 24 SG 1-20 g/dias 34 SG 30-35 g/dia
  • 5. Factores asociados Hormonas derivadas de tejido adiposo Suministro adecuado de nutrientes El crecimiento fetal adecuado dependerá de la disponibilidad de glucosa materna Regulación del crecimiento y aumento del peso Leptina (gen de la obesidad), adiponectina, grelina, folistatina… Insulina
  • 6. Restricción del crecimiento fetal 02 Pequeños para la edad gestacional a los neonatos cuyos pesos estaban por debajo del percentil 10 para su edad gestacional
  • 7. Crecimiento fetal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional con signos de compromiso fetal. El feto con un peso inferior al percentil 3 para la edad gestacional calculado por ecografía. Feto con circunferencia abdominal por debajo del percentil 2.5 para la edad gestacional sin alteraciones de otros parámetros biométricos. Basado en las diferentes recomendaciones internacionales los fetos que presentan uno o varios de los siguientes parámetros son considerados como casos sospechosos de CFR:
  • 8. Proporcionalmente pequeños. Un daño precoz podría resultar en una disminución relativa en el número y tamaño de las células. Es mucho más frecuente y se asocia con un pronóstico mucho mejor que la restricción del crecimiento asimétrico. Parece que muchos de los grupos simétricos eran en realidad lactantes constitucionalmente pequeños para la edad gestacional (PEG). Clasificación La restricción asimétrica del crecimiento podría seguir un daño posterior al embarazo como la insuficiencia placentaria por hipertensión. La disminución en la transferencia de glucosa y el almacenamiento hepático resultantes afectarían principalmente el tamaño celular y no el número de células. Simetrico Asimetrico
  • 9. Se propone que tal restricción de crecimiento somático resulta del desvío preferencial de oxígeno y nutrientes al cerebro. A pesar del concepto de preservación del cerebro, los bebés con crecimiento restringido tenían cerebros significativamente más pequeños que los controles Los trastornos del sitio de implantación pueden ser tanto una causa como una consecuencia de hipoperfusión en el sitio placentario. Los mecanismos que conducen a invasión trofoblástica anormal probablemente sean multifactoriales, y se han propuesto etiologías tanto vasculares como inmunológicas Preservación del cerebro Anormalidades placentarias Las tasas de muerte fetal y resultados neonatales adversos que incluyen asfixia al nacer, aspiración de meconio, hipoglucemia y la hipotermia aumenta todas, al igual que lo hace la prevalencia de desarrollo neurológico anormal. Morbilidad y mortalidad perinatal
  • 10. Factores de riesgo y etiologías
  • 11. Etiología- Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia Causas materna ● Constitución materna: peso <50 kg y/o talla <150 cm ● Desnutrición severa previa o escasa ganancia de peso ● Enfermedades crónicas: HTA, DM, enfermedad vascular, mesenquimopatías, cardiopatía cianótica, insuficiencia respiratoria crónica, ERC ● Abuso de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína ● Factores ambientales: NSE bajo ● Infecciones durante embarazo: TORCH Causas fetales ● Gestación múltiple ● Malformaciones congénitas ● Anomalías cromosómicas ● Síndromes genéticos ● Embarazo prolongado Causas ovulares ● Insuficiencia placentaria ● Desprendimiento placentario crónico ● Placenta previa ● Acretismo placentario ● Patologías del cordón umbilical
  • 12. Medición de volumen de líquido amniótico Si la medida sobrepasa la altura esperada en más de 2 a 3 cm, se sospecha crecimiento fetal inadecuado y se considera la ecografía. 04 Altura del fondo uterino Con esta técnica se detectan los primeros cambios en la restricción del crecimiento placentario en vasos periféricos como las arterias umbilicales y cerebrales medias 03 Velocimetría Doppler 02 Medición ecográfica 01 Reconocimiento de la restricción del crecimiento fetal
  • 13. La longitud céfalocaudal (LCC) entre las 8 y las 12 semanas de amenorrea es la medida más precisa que define la EG En ausencia de ecografía de 1er trimestre, la evaluación entre 16 y 22 semanas permite estimar con adecuada precisión la EG Ecografía de primer trimestre Ecografía de primer trimestre Es un parámetro confiable si se corresponde con la biometría fetal temprana Fecha de última menstruación (FUM) DIAGNÓSTICO
  • 15. Prevencion ● Comienza antes de la gestación ● Interrupción de hábitos tóxicos ● Ajuste de IMC materno preconcepcional ● Control metabolico en px con diabetes (antecedentes de DG) ● Detección precoz y tto temprano ● Realizar DOPPLER de arterias uterinas en I-II Tri. ● Administración de ASA 81-100 mg/d iniciando en 11-12 SG ● Pruebas de bienestar fetal ● Corticosteroides prenatales Prevencion primaria Prevencion secundaria
  • 16. Manejo del feto ● Un feto con sospecha de RCIU pero que tiene velocimetría doppler aa umbilical normal, VLA normal y FCF normal… ● El parto puede aplazarse hasta las 38 SG ● SE DEBE EXCLUIR LA INTERVENCIÓN HASTA ALCANZAR LA MADUREZ PULMONAR ● SI hay condiciones comórbidas se recomienda el parto entre las 34-37 SG ● Si la RCIU se dentifica antes de las 34 SG pero el feto es anatómicamente normal y no hay alteración en pruebas dx se recomienda OBSERVACIÓN. ● Se permite que el embarazo continúe hasta alcanzar la madurez pulmonar Cercano a termino Alejado del termino
  • 19. Complicaciones en el parto La disminución del líquido amniótico aumenta la probabilidad de compresion del cordon umbilical durante el parto Hay riesgo de hipoxia neonatal y aspiración de meconio