SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
ACTIVIDAD:
“Redacción reflexiva sobre la Republica Aristocrática”
 ASIGNATURA: Problema y Desafíos en el Perú Actual
 DOCENTE: Carmen Gabriela, Rocha Harvey
 INTEGRANTES:
1. ANICAMA MEDINA, Lorens U20218942
2. DE LA CRUZ VEGA, Mario Sergio U20208764
3. ARAUJO ANYOSA, Stitt Dany U20217330
4. ZARATE DOMINGUEZ, Andres Gabriel U20204860
5. CAVERO GUERRERO, Celeste Alexandra U20213935
 CICLO: III
 SECCIÓN:
ICA – PERÚ
2021
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
ESQUEMA:
TÍTULO: La desgracia del Perú durante la República Aristocrática
I. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN:
1.1. Introducción o contexto:
1.2. Controversia:
1.3. Tesis:
1.4. Anticipación:
II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1:
2.1. Idea principal (tesis y argumento 1): Los cambios económicos generados
provocaron un desbalance en el mercado laboral, que, a larga, afecto a los peruanos.
2.1.1. Idea secundaria: Las diferentes realidades ignoradas del país, generaron
diferentes impactados negativos.
2.1.1.1. Idea terciaria 1: Perdida de trabajos
2.1.1.2. Idea terciaria 2: Abusos Laborales
III. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2:
3.1. Idea principal (tesis y argumento 2): La interacción económica del Perú con otros
países de la manera en que se llevó a cabo género una desnacionalización de empresas
exportadoras.
3.1.1. Idea secundaria: La influencia extranjera en procesos exportadores y su
demanda de productos genero cambios dentro de las actividades económicas.
3.1.1.1. Idea terciaria 1: Modernización
3.1.1.2. Idea terciaria 2: Capital Extranjero
IV. PÁRRAFO DE DESARROLLO 3:
3.1. Idea principal (tesis y argumento 2): La situación coyuntural en la que se encuentra
el estado peruano, genero situaciones que fueron principal causa del mal manejo
económico
3.1.1. Idea secundaria: El grupo oligárquico velaba por sus propios intereses, lo
que complico la recepción de las riquezas generadas por la exportación de
productos boom.
3.1.1.1. Idea terciaria 1: Falta de conocimiento por parte de los oligarcas
sobre la realidad nacional.
3.1.1.2. Idea terciaria 2: Diferencias abismales en la repartición de
riquezas.
V. PÁRRAFO DE CIERRE:
4.1. Conclusiones
Por lo tanto, la posición que se toma respecto a este tema es que, las empresas
exportadoras si se volvieron menos nacionales, debido a que, así como se menciona
sobre la explotación y extracción de materiales en diferentes partes del país
4.2. Comentario crítico y aporte personal En termino generales, podemos afirmar que
en esta etapa por la cual pasaba el Perú ha sido muy buena para un mejor desarrollo,
pero hemos perdido mucho terreno quedándonos atrás dejando el paso libre al rubro
internacional generando así más empresas y fundos de extranjeros en territorio
peruano.
REDACCIÓN:
La desgracia del Perú durante la República Aristocrática
"El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro" (Antonio Raimondi). Nuestro
país, tal y como se expresa en esta cita, tiene un gran potencial para lograr un mejor
desarrollo, tomando en cuenta aspectos políticos, sociales y económicos. Sin
embargo, su historia nos ha demostrado que, si se priorizan los intereses de un
estado por sobre los de la nación, esta ultima puede terminar en una crisis que no
produce sino un impacto negativo en nuestra sociedad. Uno de los ejemplos mas
claros es la época de la República Aristocrática. Durante los años 1895 a 1919, se
dio este período republicano, caracterizado por el dominio político de la oligarquía
dedicado a la exportación de productos como el algodón, caucho, azúcar, lanas y
textiles, el petróleo y minería, también llamados booms económicos, generando
una notable expansión de la exportación de productos al extranjero. Analizando
este suceso, resulta inevitable cuestionarnos sobre los aspectos más resaltantes de
la economía peruana o sobre cómo fue la situación del mercado laboral durante este
período, pero, sobre todo, es importante también analizar los aspectos
sociopolíticos de esta etapa. Todo esto nos lleva a la siguiente controversia: ¿Crees
que el apogeo económico resulto beneficioso para todos los sectores de la
población? Nuestra postura ante esto es que no. A continuación, presentaremos
nuestros argumentos de manera clara en los siguientes párrafos.
En primer lugar, la situación coyuntural en la que se encontraba el estado peruano
generó situaciones que fueron la principal causa del mal manejo económico. El
grupo oligárquico, que era el centro del poder político en esta época, solo velaba
por sus propios intereses. Esta situación complicó la gestión de las riquezas
generadas por el nuevo negocio millonario: la exportación de productos “boom”.
Debemos recordar que, durante este periodo, se empezaron a producir en masa
muchos productos que pusieron al Perú en un apogeo económico. Así pues,
materiales como el caucho, textiles, el algodón y el petróleo, o alimentos como el
azúcar o el café fueron los que iniciaron la ambición de aquellos en el poder. Por
un lado, lo líderes del país carecían de un conocimiento sobre la realidad que se
vivía día a día en el Perú. Ellos, al estar encerrados en una burbuja en la que solo
había lujos y reuniones de diversión, generaban una desigualdad en la
concentración económica, centrándose esta, en su mayoría, en gastos direccionados
a sus propios bolsillos. Por otro lado, podíamos ver la desigualdad abismal que
existía en los diversos sectores del país, habiendo zonas en las que la
modernización ya era una realidad, mientras que, en otras, se observaban
poblaciones que sobrevivían del día a día a base de sus cosechas y haciendas. Esto
nos regresa al punto de la predominancia de un estado sobre una nación, ya que a
pesar de tener los oligarcas los recursos para poder cambiar la desigualdad de los
compatriotas prefirieron negar la situación coyuntural y enfocarse en sus propios
negocios.
En segundo lugar podemos manifestar la interacción económica que tenía el Perú
con respecto a otros países los cuales daban a mostrar la desnacionalización que se
llevaba a cabo con respecto a las empresas exportadoras , siendo así que mostraban
una influencia extranjera en procesos exportadores los cuales en su demanda de
productos generaba cambios de la actividades económicas, Podemos observar que
este consiste en mostrar el proceso de desnacionalización de la economía peruana
y el desinterés mostrado por el Estado Oligárquico frente a las reclamaciones
nacionales que se dieron ante el mismo, como factores fundamentales que
ocasionaron la manifestación de una conciencia nacional en el Perú, además
intervenían temas importantes los cuales participaban como lo era la
modernización y el Capital extranjero.
En tercer lugar, debido a nuestra dependencia económica hacia el capital Ingles y
también por falta de un proyecto nacional para el desarrollo el Perú se vio sumido
en un estancamiento social. Si observamos detenidamente podemos distinguir tres
grupos oligarcas en las 3 zonas del país, tenemos a los oligarcas de la costa con
base a la explotación azucarera, los oligarcas de la sierra, basados en la explotación
minera y latifundista y los oligarcas del sur, basados en el comercio lanero. Los
cuales velaban por ellos y por los suyos.
La falta de conocimiento hacia la industrialización del país y la falta de un proyecto
nacional antes mencionado, llevo a la caída de este periodo aristocrático.
Por lo tanto, la posición que se toma respecto a este tema, es que, en primer lugar,
si hubo un mal manejo del país por parte de los oligarcas, al velar ellos por sus
propios intereses y no ser conscientes de la realidad del país, que se basa,
principalmente, en una desigualdad entre sectores abismal; en segundo lugar, las
empresas exportadoras si se volvieron menos nacionales, debido a que, así como
se menciona sobre la explotación y extracción de materiales en diferentes partes
del país, se vio que para la comercialización el capital provenía del extranjero por
lo cual se desnacionalizaron las empresas, que desarrollaron gigantescas
explotaciones en la sierra central, quedando aún en manos nacionales las haciendas
azucareras y para la comercialización requerían créditos de mercantiles extranjero,
creciendo de esta manera la exportación y es por ello que se volvieron más
burgueses a condición de ser cada vez menos nacionales; y en tercer lugar, los
cambios económicos, generados principalmente por intereses de una minoría,
generaron un impacto negativo en la población peruana que, principalmente, se
puede evidenciar en un cambio en el mercado laboral: por un lado, la pérdida de
trabajos y por el otro la gran cantidad de abusos laborales. Por todo lo mencionado,
reafirmamos nuestra postura sobre los impactos negativos de la República
Aristocrática en el Perú. En términos generales, podemos decir que en esta etapa
por la cual pasaba el Perú un desarrollo increíble e innegable desarrollo, pero
hemos perdido mucho terreno quedándonos atrás dejando el paso libre al rubro
internacional generando así más empresas y fundos de extranjeros en territorio
peruano, lo que afecto fuertemente a muchos peruanos y eso es algo que no se
puede volver a permitir.

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
DOCX
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
DOCX
Actualizacion 2 rubel rojas
DOCX
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
PDF
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
PDF
4-economia-de-la-primera-centuria-independiente_2.pdf
PDF
Joshua yanez
PDF
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Actualizacion 2 rubel rojas
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4-economia-de-la-primera-centuria-independiente_2.pdf
Joshua yanez
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608

Similar a 3.3 SEMANA PC.docx (20)

DOCX
La organización del modelo agrario exportador
PDF
Poder y sociedad en el peru
PDF
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
DOCX
Características del Estado Federal Centroamericano
PPT
Trabajo práctico
PDF
La hacienda copia
DOCX
Trabajo Práctico de PROYECTO.
DOCX
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
DOCX
Guia 01 parte 08
DOCX
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
DOCX
Tarea semana-3 , DESAFIOS DEL PERU
DOCX
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
PDF
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
PDF
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
PDF
Tercer mundo
DOC
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
DOC
20090519112857 informe final ciup mineria 2006
PPTX
Historia e inicios de la tributacion del Perú
DOC
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
La organización del modelo agrario exportador
Poder y sociedad en el peru
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
Características del Estado Federal Centroamericano
Trabajo práctico
La hacienda copia
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
Guia 01 parte 08
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
Tarea semana-3 , DESAFIOS DEL PERU
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Tercer mundo
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
20090519112857 informe final ciup mineria 2006
Historia e inicios de la tributacion del Perú
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
Publicidad

Más de BelOviedo1 (8)

DOCX
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
PDF
GEUPO 5 PROBLEMAS Y DESAFIOS.pdf
PDF
S06.s1 - Estilo APA UTP 2019.pdf
PDF
S02.s1 MATERIAL CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
PDF
S01.s1 Material INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pdf
PDF
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
PDF
S01.s01 Introducción al Derecho - El Estado.pdf
PDF
la-empresa-como-sistemay-sus-procesos.pdf
Grupo 6 - problemas y desafios.docx
GEUPO 5 PROBLEMAS Y DESAFIOS.pdf
S06.s1 - Estilo APA UTP 2019.pdf
S02.s1 MATERIAL CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
S01.s1 Material INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pdf
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
S01.s01 Introducción al Derecho - El Estado.pdf
la-empresa-como-sistemay-sus-procesos.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
equipo_de_proteccion_personal de alida met
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos

3.3 SEMANA PC.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ACTIVIDAD: “Redacción reflexiva sobre la Republica Aristocrática”  ASIGNATURA: Problema y Desafíos en el Perú Actual  DOCENTE: Carmen Gabriela, Rocha Harvey  INTEGRANTES: 1. ANICAMA MEDINA, Lorens U20218942 2. DE LA CRUZ VEGA, Mario Sergio U20208764 3. ARAUJO ANYOSA, Stitt Dany U20217330 4. ZARATE DOMINGUEZ, Andres Gabriel U20204860 5. CAVERO GUERRERO, Celeste Alexandra U20213935  CICLO: III  SECCIÓN: ICA – PERÚ 2021
  • 2. PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL ESQUEMA: TÍTULO: La desgracia del Perú durante la República Aristocrática I. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN: 1.1. Introducción o contexto: 1.2. Controversia: 1.3. Tesis: 1.4. Anticipación: II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1: 2.1. Idea principal (tesis y argumento 1): Los cambios económicos generados provocaron un desbalance en el mercado laboral, que, a larga, afecto a los peruanos. 2.1.1. Idea secundaria: Las diferentes realidades ignoradas del país, generaron diferentes impactados negativos. 2.1.1.1. Idea terciaria 1: Perdida de trabajos 2.1.1.2. Idea terciaria 2: Abusos Laborales III. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2: 3.1. Idea principal (tesis y argumento 2): La interacción económica del Perú con otros países de la manera en que se llevó a cabo género una desnacionalización de empresas exportadoras. 3.1.1. Idea secundaria: La influencia extranjera en procesos exportadores y su demanda de productos genero cambios dentro de las actividades económicas. 3.1.1.1. Idea terciaria 1: Modernización 3.1.1.2. Idea terciaria 2: Capital Extranjero IV. PÁRRAFO DE DESARROLLO 3: 3.1. Idea principal (tesis y argumento 2): La situación coyuntural en la que se encuentra el estado peruano, genero situaciones que fueron principal causa del mal manejo económico
  • 3. 3.1.1. Idea secundaria: El grupo oligárquico velaba por sus propios intereses, lo que complico la recepción de las riquezas generadas por la exportación de productos boom. 3.1.1.1. Idea terciaria 1: Falta de conocimiento por parte de los oligarcas sobre la realidad nacional. 3.1.1.2. Idea terciaria 2: Diferencias abismales en la repartición de riquezas. V. PÁRRAFO DE CIERRE: 4.1. Conclusiones Por lo tanto, la posición que se toma respecto a este tema es que, las empresas exportadoras si se volvieron menos nacionales, debido a que, así como se menciona sobre la explotación y extracción de materiales en diferentes partes del país 4.2. Comentario crítico y aporte personal En termino generales, podemos afirmar que en esta etapa por la cual pasaba el Perú ha sido muy buena para un mejor desarrollo, pero hemos perdido mucho terreno quedándonos atrás dejando el paso libre al rubro internacional generando así más empresas y fundos de extranjeros en territorio peruano.
  • 4. REDACCIÓN: La desgracia del Perú durante la República Aristocrática "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro" (Antonio Raimondi). Nuestro país, tal y como se expresa en esta cita, tiene un gran potencial para lograr un mejor desarrollo, tomando en cuenta aspectos políticos, sociales y económicos. Sin embargo, su historia nos ha demostrado que, si se priorizan los intereses de un estado por sobre los de la nación, esta ultima puede terminar en una crisis que no produce sino un impacto negativo en nuestra sociedad. Uno de los ejemplos mas claros es la época de la República Aristocrática. Durante los años 1895 a 1919, se dio este período republicano, caracterizado por el dominio político de la oligarquía dedicado a la exportación de productos como el algodón, caucho, azúcar, lanas y textiles, el petróleo y minería, también llamados booms económicos, generando una notable expansión de la exportación de productos al extranjero. Analizando este suceso, resulta inevitable cuestionarnos sobre los aspectos más resaltantes de la economía peruana o sobre cómo fue la situación del mercado laboral durante este período, pero, sobre todo, es importante también analizar los aspectos sociopolíticos de esta etapa. Todo esto nos lleva a la siguiente controversia: ¿Crees que el apogeo económico resulto beneficioso para todos los sectores de la población? Nuestra postura ante esto es que no. A continuación, presentaremos nuestros argumentos de manera clara en los siguientes párrafos. En primer lugar, la situación coyuntural en la que se encontraba el estado peruano generó situaciones que fueron la principal causa del mal manejo económico. El grupo oligárquico, que era el centro del poder político en esta época, solo velaba por sus propios intereses. Esta situación complicó la gestión de las riquezas generadas por el nuevo negocio millonario: la exportación de productos “boom”. Debemos recordar que, durante este periodo, se empezaron a producir en masa muchos productos que pusieron al Perú en un apogeo económico. Así pues, materiales como el caucho, textiles, el algodón y el petróleo, o alimentos como el azúcar o el café fueron los que iniciaron la ambición de aquellos en el poder. Por un lado, lo líderes del país carecían de un conocimiento sobre la realidad que se vivía día a día en el Perú. Ellos, al estar encerrados en una burbuja en la que solo había lujos y reuniones de diversión, generaban una desigualdad en la concentración económica, centrándose esta, en su mayoría, en gastos direccionados a sus propios bolsillos. Por otro lado, podíamos ver la desigualdad abismal que existía en los diversos sectores del país, habiendo zonas en las que la modernización ya era una realidad, mientras que, en otras, se observaban poblaciones que sobrevivían del día a día a base de sus cosechas y haciendas. Esto nos regresa al punto de la predominancia de un estado sobre una nación, ya que a pesar de tener los oligarcas los recursos para poder cambiar la desigualdad de los compatriotas prefirieron negar la situación coyuntural y enfocarse en sus propios negocios.
  • 5. En segundo lugar podemos manifestar la interacción económica que tenía el Perú con respecto a otros países los cuales daban a mostrar la desnacionalización que se llevaba a cabo con respecto a las empresas exportadoras , siendo así que mostraban una influencia extranjera en procesos exportadores los cuales en su demanda de productos generaba cambios de la actividades económicas, Podemos observar que este consiste en mostrar el proceso de desnacionalización de la economía peruana y el desinterés mostrado por el Estado Oligárquico frente a las reclamaciones nacionales que se dieron ante el mismo, como factores fundamentales que ocasionaron la manifestación de una conciencia nacional en el Perú, además intervenían temas importantes los cuales participaban como lo era la modernización y el Capital extranjero. En tercer lugar, debido a nuestra dependencia económica hacia el capital Ingles y también por falta de un proyecto nacional para el desarrollo el Perú se vio sumido en un estancamiento social. Si observamos detenidamente podemos distinguir tres grupos oligarcas en las 3 zonas del país, tenemos a los oligarcas de la costa con base a la explotación azucarera, los oligarcas de la sierra, basados en la explotación minera y latifundista y los oligarcas del sur, basados en el comercio lanero. Los cuales velaban por ellos y por los suyos. La falta de conocimiento hacia la industrialización del país y la falta de un proyecto nacional antes mencionado, llevo a la caída de este periodo aristocrático. Por lo tanto, la posición que se toma respecto a este tema, es que, en primer lugar, si hubo un mal manejo del país por parte de los oligarcas, al velar ellos por sus propios intereses y no ser conscientes de la realidad del país, que se basa, principalmente, en una desigualdad entre sectores abismal; en segundo lugar, las empresas exportadoras si se volvieron menos nacionales, debido a que, así como se menciona sobre la explotación y extracción de materiales en diferentes partes del país, se vio que para la comercialización el capital provenía del extranjero por lo cual se desnacionalizaron las empresas, que desarrollaron gigantescas explotaciones en la sierra central, quedando aún en manos nacionales las haciendas azucareras y para la comercialización requerían créditos de mercantiles extranjero, creciendo de esta manera la exportación y es por ello que se volvieron más burgueses a condición de ser cada vez menos nacionales; y en tercer lugar, los cambios económicos, generados principalmente por intereses de una minoría, generaron un impacto negativo en la población peruana que, principalmente, se puede evidenciar en un cambio en el mercado laboral: por un lado, la pérdida de trabajos y por el otro la gran cantidad de abusos laborales. Por todo lo mencionado, reafirmamos nuestra postura sobre los impactos negativos de la República Aristocrática en el Perú. En términos generales, podemos decir que en esta etapa por la cual pasaba el Perú un desarrollo increíble e innegable desarrollo, pero hemos perdido mucho terreno quedándonos atrás dejando el paso libre al rubro internacional generando así más empresas y fundos de extranjeros en territorio peruano, lo que afecto fuertemente a muchos peruanos y eso es algo que no se puede volver a permitir.