SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
NORMA TÉCNICA NTP 334.082
PERUANA 2000
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI
Calle De La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú
CEMENTOS. CEMENTOS PORTLAND.
ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE
CEMENT. Standard Performance Specification for Portland Cement.
2000-05-03
2ª Edición.
R.0000-2000/INDECOPI-CRT.Publicada el 00-xx-xx Precio basado en 19 páginas
I.C.S.: xx.xxx.xxC.D.U.: 000.0:00 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores:
i
ÍNDICE
Página
ÍNDICE i
PREFACIO ii
1. OBJETO 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1
3. DEFINICIONES 4
4. NOMENCLATURA 4
5. CLASIFICACIÓN Y USO 5
6. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS 6
7. COMPOSICIÓN QUÍMICA 7
8. REQUISITOS FÍSICOS 7
9. MUESTREO 8
10. MÉTODOS DE ENSAYO 8
11. REQUERIMIENTOS DE TIEMPO DE ENSAYO 11
12. ENSAYOS REALIZADOS POR EL FABRICANTE 11
13. INSPECCIÓN 13
14. RECHAZO 13
15. CERTIFICACIÓN 13
16. ENVASE Y ROTULADO 14
17. ALMACENAMIENTO 15
18. PALABRAS CLAVES 16
19. ANTECEDENTES 16
ANEXO 1 17
ANEXO 2 19
PREFACIO
A. RESEÑA HISTÓRICA
A.1 El presente Proyecto de Norma Técnica Peruana fue elaborado por el
Comité Técnico Permanente de Cementos y Cales, mediante el Sistema 4 ó de Revisión,
utilizando el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de Enero a Abril del 2000, siendo
aprobado como Proyecto de Norma Técnica Peruana el 03 de Mayo del 2000.
A.2 El Comité Técnico de Normalización de Cementos y Cales presentó a
la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales –CRT, con fecha 2000-05-03, el
PNTP 334.082:2000, para su revisión y aprobación, siendo sometida a etapa de
Discusión Pública el 2000-xx-xx. No habiéndose presentado ninguna observación, fue
oficializada como Norma Técnica Peruana NTP 334.082:2000 CEMENTOS.
Cementos Portland. Especificación De La Performance, 2da. Edición el xxx de
xxxxxxx del 2000.
A.3 La NTP 334.082:2000 reemplaza a la NTP 334.082:1998 tiene como
antecedente la norma ASTM C 1157-98a. Esta Norma Técnica Peruana presenta
cambios editoriales referidos principalmente a terminología empleada propia del idioma
español y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP
002:1995.
B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA PERUANA
Secretaría ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEMENTO
Presidente Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera Schreimüller
Secretaria Ing. Vanna Guffanti Parra.
ii
ENTIDAD REPRESENTANTE
AGREGADOS CALCÁREOS S.A. Ing. Gonzalo Roselló.
ARPL Tecnología Industrial S.A. Ing. Hugo Lazo.
ASOCEM Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera.
CEMENTO ANDINO S.A. Ing. Víctor Cisneros.
CEMENTO SUR S.A. Ing. Fernando Ferrandiz.
CEMENTO YURA S.A. Ing. Gonzalo Molina
CEMENTOS LIMA S.A. Ing. Juan Prado.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Dra. Rosaura Vásquez.
CIP Ing. Ana Biondi.
Ministerio de Industria, Turismo, Integración Ing. Manuel Alvarez.
y Negociaciones Comerciales
Ministerio de Transportes, Comunicación, Ing. Alina Maguiña.
Vivienda y Construcción (Oficina de Control
de Calidad)
PREMIX Ing. Jorge Saravia.
PUCP Ing. Juan Harman.
SENCICO Ing. Carlos Pérez.
SENCICO Ing. Vanna Guffanti.
UNI Ing. Carlos Barzola.
UNICON Ing. Irma Vargas.
iii
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 1 de 19
CEMENTOS. CEMENTOS PORTLAND.
ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE
1. OBJETO
Esta Norma Técnica Peruana establece:
1.1 Requisitos de performance que cubren a los Cementos Portland para
aplicaciones generales y especiales. No existen restricciones de la composición del
cemento o sus constituyentes.
1.2 Clasificación de los cementos por tipos basados en sus requerimientos
específicos para uso general, alta resistencia inicial, resistencia al ataque por sulfatos y
calor de hidratación. Se estipulan requisitos opcionales por baja reactividad con agregados
álcali reactivos.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo
momento.
2.1 Normas Técnicas Peruanas
2.1.1 NTP 334.001:1967 CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 2 de 19
2.1.2 NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinación de la finura
expresada por la superficie específica
(Blaine).
2.1.3 NTP 334.004:1999 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para
determinar la estabilidad de volumen.
2.1.4 NTP 334.005:1968 CEMENTOS. Método de determinación del
peso específico.
2.1.5 NTP 334.006:1997 CEMENTOS. Determinación del fraguado
utilizando la aguja de Vicat.
2.1.6 NTP 334.007:1997 CEMENTOS. Muestreo e inspección.
2.1.7 NTP 334.009:1997 CEMENTOS. Cemento Portland.
Requisitos
2.1.8 NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar la finura por tamizado húmedo
con tamiz normalizado 45 µm (N° 325).
2.1.9 NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido
de aire en morteros de cemento hidráulico.
2.1.10 NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la
resistencia a la compresión de morteros de
cemento Portland usando cubos de 50mm
de lado.
2.1.11 NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar el falso fraguado del cemento.
Método de la pasta.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 3 de 19
2.1.12 NTP 334.064:1999 CEMENTOS. Método para determinar el
calor de hidratación de cementos Portland.
2.1.13 NTP334.067:1984 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar la expansión potencial alcalina
de combinaciones cemento agregado
(método de la barra de mortero).
2.1.14 NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse
en la producción de cementos Portland.
2.1.15 NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse
en la producción de cementos Portland.
2.1.16 NTP 334.086:1999 CEMENTOS. Método para el análisis
químico del cemento
2.1.17 NTP 334.090:2000 CEMENTOS. Cementos Portland
adicionados. Requisitos.
2.1.18 NTP 334.094:2000 CEMENTOS. Método estándar para
cambio de longitud de morteros de cemento
hidráulico expuestos a soluciones
sulfatadas.
2.2 Normas de Asociación
2.2.1 ASTM C 441:1997 Standard Test Method for Effectiveness of
Mineral Admixtures or Ground Blast-
Furnace Slag in Preventing Excessive
Expansion of Concrete Due to the Alkali-
Silica Reaction.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 4 de 19
2.2.2 ASTM C 1038:1995 Standard Test Method for Expansion of
Portland Cement Mortars Bars Stored in
Water.
3. DEFINICIONES
3.1 Los términos usados en esta especificación están definidos en la NTP
334.001.
3.2 Cemento Portland adicionado: Un cemento Portland consistente de
dos o más constituyentes inorgánicos, los cuales contribuyen a mejorar las propiedades del
cemento con o sin otros constituyentes como aditivos de proceso o aditivos funcionales.
4. NOMENCLATURA
4.1 Conforme lo seleccione el productor, designará los cementos bajo esta
especificación, de acuerdo con las siguientes denominaciones. Las definiciones no
establecen límites en la composición o propiedades de un cemento. Su único propósito es
indicar un medio uniforme para designar los cementos después que su composición ha sido
seleccionada por el fabricante, proporcionando así información general sobre el cemento.
4.2 Cemento Hidráulico: Cualquier cemento dentro de esta especificación
es un cemento hidráulico. A opción del productor usar esta designación en adición, o en
lugar de cualquier otra designación propia.
4.3 El cemento Portland consiste de clinker de cemento Portland al cual a
opción del fabricante, se le ha añadido uno o más de los siguientes aditivos y ningún otro
durante su fabricación.
4.3.1 Sulfato de calcio para cumplir con los requerimientos de la
especificación NTP 334.084
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 5 de 19
4.3.2 Agua, incluyendo aquella presente en el clinker y otros agregados, en
cantidades tales que la pérdida por ignición no exceda el 30% por masa de cemento.
4.3.3 Aditivos de proceso hasta una cantidad máxima que demuestre que
cumple los requerimientos de la NTP 334.085 para los cementos Portland.
4.4 Los cementos Portland modificados contienen hasta 15% de una adición
y, a opción del productor, se designan como cemento Portland modificado con el añadido
de la denominación de la adición mineral utilizado.
4.5 Los cementos Portland adicionados contienen más del 15% de una
adición mineral y, a opción del productor, se nombran de acuerdo a 2 ó, si fuera apropiado,
3 constituyentes presentes en mayor cantidad, enumerados en orden decreciente de
abundancia por masa.
5. CLASIFICACIÓN Y USO
5.1 Los tipos de cementos Portland que cubren esta especificación, están
dados en los apartados del 5.2.1 al 5.2.6 y están clasificados de acuerdo a sus propiedades
específicas.
5.2 Los cementos que conforman esta especificación se designarán como
"Cemento Portland" con características especiales indicadas por tipo, en concordancia con
los tipos dados en los apartados del 5.2.1 al 5.2 6. Cuando el tipo no está especificado, se
aplicarán los requisitos del tipo GU.
5.2.1 Tipo GU: Cemento Portland para construcciones generales. Usar
cuando no se requieran propiedades especiales.
5.2.2 Tipo HE: De alta resistencia inicial.
5.2.3 Tipo MS: De moderada resistencia a los sulfatos.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 6 de 19
5.2.4 Tipo HS: De alta resistencia a los sulfatos
5.2.5 Tipo MH: De moderado calor de hidratación
5.2.6 Tipo LH: De bajo calor de hidratación
5.3 Opción adicional: Puede usarse la siguiente Opción Adicional para
cualquiera de los tipos principales arriba listados, en cuyo caso, su título y letra seguirán
inmediatamente después de la respectiva letra de designación y título del tipo principal.
5.3.1 Opción R: De baja reactividad con agregados reactivos a los álcalis.
Cuando sea ensayado para la actividad potencial de los agregados álcali-reactivos, el
cemento reunirá los requisitos de la Tabla 1 para esta opción.
6. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS
6.1 Los pedidos de cemento cumpliendo los requerimientos de esta
especificación deben incluir:
6.1.1 La cantidad de cemento que se solicita.
6.1.2 La nomenclatura (ver capítulo 4) y el tipo de cemento requerido (si el
tipo no es especificado, el cemento despachado debería cumplir los requerimientos para el
tipo GU).
6.1.3 Rango de resistencia para un periodo determinado: Cuando el
productor lo establezca o lo acuerde específicamente con el comprador proveer un cemento
de una determinada resistencia y a una edad determinada, podrán adoptar el rango de
resistencia de la tabla 2 para un periodo seleccionado de 3, 7 y 28 días. Con excepción del
tipo HE que puede ser especificado dentro de un rango de resistencia seleccionado de 1, 3,
7 y 28 días. Si el rango de resistencia no es especificado y/o acordado, debe ser aplicada
solamente la resistencia mínima de todos los rangos de la Tabla 1, como se establece en la
Tabla 2.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 7 de 19
6.1.4 Un informe que indica el requerimiento de la opción de agregados con
baja reactividad a los reactivos álcalis, cuando sea solicitado.
6.1.5 Una solicitud para la certificación del fabricante, si es solicitada.
7. COMPOSICIÓN QUÍMICA
La composición química del cemento no está especificada. Sin embargo el cemento y los
constituyentes individuales o las adiciones deberán ser analizadas.
8. REQUISITOS FÍSICOS
8.1 El cemento del tipo especificado, cumplirá todos los requisitos físicos
aplicables de la Tabla 1.
8.2 Cuando sean especificados los requisitos opcionales de falso fraguado o
la resistencia a los 28 días, el cemento cumplirá los límites opcionales aplicables de la
Tabla 1.
8.3 Las puzolanas a usarse como adición de un cemento no deben ser causa
de expansión, debido a la reacción álcali agregado. Para determinar que una puzolana
reúne estos requisitos, se ensayará por reactividad potencial alcalina. Si la expansión del
mortero excede el 0,05% a los 91 días de edad para cualquiera de las 3 composiciones
conteniendo puzolanas, las puzolanas serán consideradas potencialmente reactivas e
inaceptables bajo esta especificación. Si el contenido total promedio de álcali en cualquier
lote de cemento expresado como Na2O equivalente (% de Na2O + 0,658 x % K2O), cambia
por más de 0,10% en masa de aquella con la cual se efectuaron los ensayos de reactividad
alcalina, los ensayos de reactividad alcalina de las puzolanas deberán volverse a efectuar.
8.4 Si se han usado aditivos de proceso en la fabricación del cemento, éstos
cumplirán con lo establecido en la NTP 334.085.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 8 de 19
8.5 Si se usan en un cemento aditivos funcionales del tipo definido en la
NTP 334.084, éstos cumplirán los requisitos de la especificación aplicable.
9. MUESTREO
El muestreo se efectuará de acuerdo a la Norma NTP 334 007. La muestra de cemento
podrá ser tomada al término de la molienda o en el lugar de trabajo según lo especifique el
comprador.
NOTA: La NTP 334.007 no es una norma para establecer el control de calidad de la
producción del cemento y no es requerida para la certificación expedida por el
productor.
10. MÉTODOS DE ENSAYO
10.1 Cuando se ensaye el cemento para comprobar su conformidad con la
presente norma, se utilizarán los métodos que se mencionan a continuación, con las
modificaciones o excepciones que se indican.
10.2 Análisis Químicos. El cemento sujeto a análisis químico deberá ser
ensayado de conformidad con la NTP 334.086. La determinación de los constituyentes,
óxidos mayores y menores, incluyendo la pérdida por calcinación, representará por lo
menos el 98% del total de la masa del cemento; también se determinará el residuo
insoluble. Cada constituyente adicional incluido en el cemento en cantidades mayores al
1% de la masa, deberán ser analizados.
NOTA: Los análisis que se refieren en este numeral serán realizados para uso en
control interno.
10.2.1 Sulfatos: Cualquier método apropiado podrá ser utilizado para la
determinación del SO3. Si se utiliza el método de referencia en la NTP 334.086 la muestra
no necesita ser completamente fraccionada, mientras se use un exceso de ácido.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 9 de 19
10.2.2 Pérdida por ignición: Para puzolana, utilizar el método para cemento
Portland descrito en la NTP 334.086, excepto que la muestra deberá ser calcinada entre
700 °C a 800 °C, utilizando un crisol de porcelana descubierto. Para cementos que
contengan sulfuros u otros constituyentes que ganan peso sobre el calentamiento, utilizar el
procedimiento descrito en la NTP 334.086 para cemento de escorias.
10.2.3 Óxido de Sodio y Potasio: Para puzolanas o cementos que contengan
puzolanas, el procedimiento para disolución del cemento en el procedimiento para álcali
total mostrado en la NTP 334.086 no siempre disolverá todos los álcalis. La disolución
completa de los álcalis es esencial para un análisis exacto. Para cementos, el calcinar la
muestra previa a la disolución hará siempre los álcalis solubles en ácido. Otras formas son
calcinando con cal, cal hidratada o carbonato de calcio o fusión con borato de litio,
especialmente para puzolana. Un blanco deberá ser corrido.
10.3 Finura:
10.3.1 La finura se determinará de acuerdo a la NTP 334.002.
10.3.2 La finura de retenido sobre tamiz de 45 µm (malla 325), se determinará
usando la NTP 334.045.
10.4 La expansión en autoclave se ensayará de acuerdo con la NTP 334.004
excepto para cementos de un día con resistencia a la compresión menor que 3,4 MPa, la
pasta de cemento se mezclará en un tiempo no menor de 3 min; ni mayor de 3,5 min y el
espécimen de ensayo permanecerá en el gabinete húmedo por un período de 48 horas antes
que sea desmoldado para la medida de longitud.
10.5 El tiempo de fraguado se determinará usando la NTP 334.006. Sólo se
requerirá el tiempo de fraguado inicial.
10.6 El contenido de aire del mortero se ensayará de acuerdo a la NTP
334.048, usando el peso específico del cemento, determinado por la NTP 334.005, si éste
difiere de 3,15 gr/cm3
por más de 0,05 gr/cm3
.
10.7 La resistencia a la compresión se determinará de acuerdo a la NTP
334.051. Los ensayos se efectuarán para cada edad especificada en la Tabla 1 y, si se
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 10 de 19
seleccionan los requisitos opcionales de la Tabla 1, los requerimientos de agua de mezcla
en la NTP 334.051, serán aquellos que produzcan un flujo de 110 ± 5% para cementos
Portland adicionados.
10.8 El calor de hidratación se determinará utilizando la NTP 334.064.
10.9 La resistencia a los sulfatos se determinará utilizando la NTP 334.065
10.10 La reactividad del cemento con los agregados álcali-reactivos (Opción
R), se ensayará utilizando la NTP 334.067 empleando vidrio de boro-silicato triturado tal
como indica la ASTM C 441, como agregado.
10.11 La reactividad potencial alcalina para la puzolana se determinará
utilizando la NTP 334.067.
10.12 El falso fraguado se determinará mediante la NTP 334.053.
10.13 La expansión en las barras del mortero se determinará según la norma
ASTM C 1038 empleando un período de inmersión de 14 días.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 11 de 19
11. REQUERIMIENTOS DE TIEMPO DE ENSAYO
11.1 Se deben aplicar los requerimientos de tiempo de ensayo de la NTP
334.007.
11.2 El comprador deberá efectuar los arreglos necesarios para enviar las
muestras al laboratorio de ensayo. El tiempo requerido para el transporte al laboratorio
deberá agregarse a los intervalos mínimos de tiempo permitidos desde la recepción de las
muestras por el laboratorio de ensayo.
11.3 El tiempo mínimo requerido desde la recepción de las muestras por el
laboratorio de ensayo hasta la emisión del informe de los resultados de la prueba deberá ser
determinado por la edad requerida del espécimen al momento de la prueba más 7 días.
11.4 Se deberá disponer del informe escrito de los resultados de las pruebas
aplicables en un período máximo de 3 días a partir del intervalo indicado en el párrafo
11.3.
11.5 Los ensayos adicionales o las repeticiones de los ensayos se harán sin
considerar estos límites de tiempo. Tales ensayos no proporcionarán la base para la
aceptación o el rechazo inicial del cemento.
NOTA: Los efectos del envejecimiento en las muestras pequeñas almacenadas por largos
períodos de tiempo pueden producir resultados de prueba que no son representativos
para el cemento fresco o para el cemento almacenado en grandes cantidades por
períodos equivalentes de tiempo.
12. ENSAYOS REALIZADOS POR EL FABRICANTE
12.1 Las muestras representativas del cemento se deben tomar durante la
producción o despacho en cumplimiento con la norma. Los ensayos normalizados que se
ordenan deben incluir un análisis químico y la determinación de finura. La ubicación y la
frecuencia del muestreo son a discreción del fabricante. El muestreo y el ensayo deben ser
parte adicional al control normal de calidad del fabricante.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 12 de 19
12.2 Ensayos especiales:
12.2.1 Los siguientes requerimientos para los ensayos sólo se aplicarán para
resistencia al sulfato y reactividad con los agregados álcali agregados.
12.2.1.1 Para la resistencia al sulfato de los tipos MS y HS y para la Opción R de
cualquier cemento, se deberán hacer ensayos para determinar si cumplen con los
requerimientos aplicables, por lo menos cada 12 meses. Se requerirá de un nuevo ensayo
si el análisis de cualquier óxido en cualquiera de sus constituyentes o en el cemento en su
totalidad, se desvía a valores mayores que los proporcionados a continuación:
Variación de la composición para la cual se ha demostrado
conformidad
Cemento o cualquier
constituyente que equivale al
10% o más de la composición
del cemento
Constituyentes que
equivalen a menos del
10% de la composición
del cemento
Cambio en la
composición de los
constituyentes, cualquier
óxido, masa %
± 3 ± 5
También se requerirá de un nuevo ensayo si la cantidad de un constituyente que equivale al
10% o más de la composición de un cemento cambia en 5 % o más por masa de cemento, o
si un constituyente que equivale a menos del 10 % de la composición del cemento o de un
agregado cambia en 50 % o más de la cantidad antes presente.
12.2.1.2 A solicitud del comprador, la información del fabricante sobre
conformidad con la resistencia a los sulfatos para los Tipos MS o HS o la Opción R de
cualquier cemento deberá estar disponible cuando tales requerimientos se nombran en la
especificación del cemento. A opción del comprador, podrá utilizarse la información del
fabricante sobre conformidad en lugar de un muestreo adicional y una prueba para
aceptación o rechazo del cemento.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 13 de 19
13. INSPECCIÓN
13.1 La inspección del material será de común acuerdo entre el cliente y el
vendedor como parte del contrato de venta.
13.2 Todos los envases deberán estar en buena condición al momento de la
inspección.
14. RECHAZO
14.1 A opción del comprador, se rechazará el material que no cumpla con los
requisitos de esta especificación para el tipo especificado. Se comunicará inmediatamente
y por escrito del rechazo al productor o proveedor, estableciendo las razones específicas
del rechazo.
14.2 A opción del comprador, se rechazarán los envases individuales con
menos del 2% de la masa rotulada; si el promedio de la masa de los envases de un lote,
determinados en 50 envases tomados al azar, es menor que el indicado, el lote entero será
rechazado.
14.3 El cemento que permanece almacenado a granel en el silo de la planta
por más de 6 meses antes de ser despachado, o el cemento embolsado depositado en un
local bajo responsabilidad del vendedor, por más de 3 meses, después de efectuados los
ensayos, pueden reensayarse antes de su uso y rechazarse si no reúne cualquiera de los
requisitos según la NTP 334.007.
15. CERTIFICACIÓN
15.1 Cuando se especifica en la orden o contrato de compra, la certificación
del fabricante deberá entregarse al momento del despacho especificando los resultados de
las pruebas, que incluyen el análisis químico, hecho en base a las muestras de cemento
durante la producción o transferencia y certificando que los requerimientos aplicables a
esta especificación se han cumplido.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 14 de 19
15.2 A opción del comprador, el cemento a granel que permanece en
almacenamiento por más de seis meses después de la prueba o el cemento empaquetado
que permanece en posesión del vendedor por más de tres meses deberá muestrearse y
deberán hacerse nuevas pruebas y será rechazado si no cumple con los requerimientos
aplicables a esta especificación.
15.3 Resistencia a los sulfatos (Tipos HS y MS) y baja reactividad con los
agregados (Opción R): Cuando se especifica, los resultados de la pruebas que
demuestran la conformidad con esta especificación deberán estar disponibles para su
inspección y el informe del fabricante deberá especificar que los requerimientos aplicables
a esta especificación para esas propiedades se han cumplido.
16. ENVASE Y ROTULADO
16.1 El cemento será recibido en el envase original de fábrica sea en bolsas o
a granel.
16.2 Cuando el cemento sea envasado en bolsas, deberá tener un contenido
neto de 42,5 kilogramos e indicar lo siguiente:
a) La palabra Cemento Portland y el tipo correspondiente;
b) Nombre o símbolo del fabricante; y
c) El contenido neto, en kilogramos
16.3 Cuando el cemento es entregado en envases, las palabras que especifican
una nomenclatura apropiada del cemento seleccionado por el productor, el tipo de cemento
y, si se especifica, la conformidad con la Opción R, el nombre y la marca del fabricante, la
masa de cemento contenido y una lista de los constituyentes, usando nombres genéricos en
orden decreciente de abundancia, deberán estar bien marcadas en los envases. Información
similar deberá proporcionarse en la certificación del fabricante que acompaña el
cargamento de cemento a granel o envasado.
NOTA: La siguiente lista contiene los nombres genéricos sugeridos para algunos posibles
constituyentes de cementos combinados. La lista es representativa y no inclusiva.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 15 de 19
CLASE DE
CONSTITUYENTE
EJEMPLOS DE TÉRMINOS GENÉRICOS
Cemento Cemento portland, clinker de cemento portland.
Componente de calcio
Carbonato de calcio, piedra caliza, cal, cal
hidratada
Puzolana
Cenizas volantes clase F, clase C, puzolana natural
no calcinada, puzolana natural calcinada, gas de
sílice.
Escoria Escoria granulada de alto horno.
Adiciones
Sulfato de calcio (si se añade por separado, en
cantidades mayores a las normales en los cementos
portland o con un componente aparte del cemento
portland), reductor de agua, acelerador, retardador,
retardador-reductor de agua, aditivo incorporador
de aire, adiciones de proceso.
17. ALMACENAMIENTO
17.1 El cemento debe almacenarse de forma tal que permita el acceso
razonable para la inspección e identificación apropiada de cada cargamento y en
edificaciones, contenedores o empaques adecuados a las condiciones climáticas que
protegerán al cemento de la humedad y minimizarán el deterioro por almacenamiento.
17.2 El cemento se almacenará en lugar seco, protegido de la intemperie y de
fácil acceso para la inspección.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 16 de 19
18. PALABRAS CLAVES
Cemento adicionado, ceniza volante, cemento portland, puzolana, humo de sílice, escoria,
escoria granulada de alto horno.
19. ANTECEDENTES
ASTM C 1157M-98a Standard Performance Specification for
Hydraulic Cement.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 17 de 19
ANEXO 1 (NORMATIVO)
TABLA 1 - REQUISITOS FÍSICOS ESTANDAR
TIPO DE CEMENTO GU HE MS HS MH LH
Finura ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A )
Expansión en Autoclave, %
máximo
0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Tiempo de fraguado, Ensayo de Vicat ( B )
Inicial, No menor que, mínimo 45 45 45 45 45 45
Inicial, No mayor que, máximo 420 420 420 420 420 420
Contenido de aire en mortero, %
Volumen
( C ) ( C ) ( C ) ( C ) ( C ) ( C )
Rango de resistencia (D)
1 día --- 10 --- --- --- ---
3 días 10 17 10 5 5 ---
7 días 17 --- 17 10 10 5
28 días --- --- --- 17 --- 17
Calor de hidratación
7 días, máximo kJ/kg (kcal/kg) --- --- --- --- 290 (70) 250 (60)
28 días, máximo kJ/kg (kcal/kg) --- 290 (70)
Expansión de la barra del mortero
14 días, % máximo
0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020
Expansión por sulfato (Resistencia a los sulfatos) ( E )
6 meses, % máximo --- --- 0,10 0,05 --- ---
1 año, % máximo --- --- --- 0,10 --- ---
OPCION R – BAJA REACTIVIDAD CON AGREGADOS ALCALI-REACTIVOS – ( F )
Expansión
14 días, % máximo
56 días, % máximo
0,020
0,060
0,020
0,060
0,020
0,060
0,020
0,060
0,020
0,060
0,020
0,060
REQUISITOS FISICOS OPCIONALES
Falso Fraguado Penetración Final
% mínimo
50 50 50 50 50 50
Resistencia a la Compresión, MPa,
mínimo a los 28 días ( G )
28,0 --- 28,0 --- 22,0 ---
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 18 de 19
A. Tanto la cantidad de retenido sobre malla 45 µm (N° 325) como la superficie
específica mediante el aparato de Permeabilidad de Aire, se reportarán en todos los
certificados de resultados de ensayos solicitados al fabricante.
B. Los tiempos de fraguado se refieren al tiempo de fraguado inicial de la Norma
NTP 334.006.
C. El contenido de aire se reportará con todos los certificados de resultados de
ensayos solicitados al fabricante. Un valor obtenido en el mortero, no necesariamente
asegura que un contenido de aire deseado se obtendrá en el concreto.
D. Rangos de menor resistencia cuyos mínimos se aplicarán a la edad especificada
a menos que el comprador especifique un rango de mayor resistencia. Ver Tabla 2 para los
límites de resistencia aplicables.
E. Cuando el cemento HS cumpla con los límites a los 06 meses no será requerido
el ensayo a un año. Un cemento que falla al límite de 06 meses no será rechazado a menos
que también falle al límite de 01 año.
F. La sujeción a este requisito no debe solicitarse, a no ser que el cemento sea
utilizado con agregados álcali reactivos.
G. Cuando se especifique la resistencia a los 28 días, debe dejarse el tiempo
suficiente para completar el ensayo. Cuando se solicite un Certificado de resultados de
ensayo, puede requerir arreglos especiales para el almacenamiento del cemento cuyos
ensayos están pendientes.
PROYECTO DE NORMA NTP 334.082
TÉCNICA PERUANA 19 de 19
ANEXO 2 (NORMATIVO)
TABLA No. 2 LÍMITES PARA EL RANGO DE RESISTENCIA
RANGO DE RESISTENCIA 5 10 17 25 35 45
Resistencia a la compresión,
MPa, mínimo
5 10 17 25 35 45
Resistencia a la compresión,
MPa, máximo
15 20 30 40 60 ---

Más contenido relacionado

PDF
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
PDF
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
PDF
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
PDF
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
PDF
Ntp 339.034 2008
PDF
NTP 339.034
PDF
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
PDF
American English File 4 Student Book (Second Edition)
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 339.034 2008
NTP 339.034
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
American English File 4 Student Book (Second Edition)

La actualidad más candente (20)

PDF
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
PPT
capacidad portante de suelos
DOCX
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
PDF
Análisis granulométrico ntp 400.012
PDF
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
PDF
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
PDF
Peso específico y peso unitario de agregados finos
PDF
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
PPTX
Ensayo de abrasion
PPTX
12. canales 1
PDF
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
DOCX
Practica de rotura de concreto (1)
PDF
Suelos de-fundacion-expo
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
PDF
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
PDF
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
PDF
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
PDF
Granulometría de los agregados
DOCX
Propiedades del concreto fresco
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
capacidad portante de suelos
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
Análisis granulométrico ntp 400.012
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Ensayo de abrasion
12. canales 1
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Practica de rotura de concreto (1)
Suelos de-fundacion-expo
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Granulometría de los agregados
Propiedades del concreto fresco
Publicidad

Similar a NORMA TECNICA (20)

PDF
334.009 normaparacemntoportland(1)
PDF
Expocicion concreto
PDF
334.001.pdf
PDF
Ntp 400-019-3era ed. 2014 -
PDF
Ntp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industriales
PDF
PDF
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
PDF
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
PDF
NTP_111_019.pdf
PDF
220701532 norma-del-cemento
PDF
ntp 334.097
PDF
0028 2003 Norma Cemento
PDF
Manejo de extintores
PDF
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
PDF
6 construccion-vivienda-albanileria
PDF
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
PDF
PDF
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
PDF
NTP 339.151 Preservación y transporte de suelos (1).pdf
334.009 normaparacemntoportland(1)
Expocicion concreto
334.001.pdf
Ntp 400-019-3era ed. 2014 -
Ntp 111.010 instalaciones internas sistema de tuberias industriales
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
NTP_111_019.pdf
220701532 norma-del-cemento
ntp 334.097
0028 2003 Norma Cemento
Manejo de extintores
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
6 construccion-vivienda-albanileria
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
Downloads-normas-chile-normas hormigon-n-ch0163-1979 (1)
NTP 339.151 Preservación y transporte de suelos (1).pdf
Publicidad

NORMA TECNICA

  • 1. NORMA TÉCNICA NTP 334.082 PERUANA 2000 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI Calle De La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú CEMENTOS. CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE CEMENT. Standard Performance Specification for Portland Cement. 2000-05-03 2ª Edición. R.0000-2000/INDECOPI-CRT.Publicada el 00-xx-xx Precio basado en 19 páginas I.C.S.: xx.xxx.xxC.D.U.: 000.0:00 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores:
  • 2. i ÍNDICE Página ÍNDICE i PREFACIO ii 1. OBJETO 1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1 3. DEFINICIONES 4 4. NOMENCLATURA 4 5. CLASIFICACIÓN Y USO 5 6. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS 6 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA 7 8. REQUISITOS FÍSICOS 7 9. MUESTREO 8 10. MÉTODOS DE ENSAYO 8 11. REQUERIMIENTOS DE TIEMPO DE ENSAYO 11 12. ENSAYOS REALIZADOS POR EL FABRICANTE 11 13. INSPECCIÓN 13 14. RECHAZO 13 15. CERTIFICACIÓN 13 16. ENVASE Y ROTULADO 14 17. ALMACENAMIENTO 15 18. PALABRAS CLAVES 16 19. ANTECEDENTES 16 ANEXO 1 17 ANEXO 2 19
  • 3. PREFACIO A. RESEÑA HISTÓRICA A.1 El presente Proyecto de Norma Técnica Peruana fue elaborado por el Comité Técnico Permanente de Cementos y Cales, mediante el Sistema 4 ó de Revisión, utilizando el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de Enero a Abril del 2000, siendo aprobado como Proyecto de Norma Técnica Peruana el 03 de Mayo del 2000. A.2 El Comité Técnico de Normalización de Cementos y Cales presentó a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales –CRT, con fecha 2000-05-03, el PNTP 334.082:2000, para su revisión y aprobación, siendo sometida a etapa de Discusión Pública el 2000-xx-xx. No habiéndose presentado ninguna observación, fue oficializada como Norma Técnica Peruana NTP 334.082:2000 CEMENTOS. Cementos Portland. Especificación De La Performance, 2da. Edición el xxx de xxxxxxx del 2000. A.3 La NTP 334.082:2000 reemplaza a la NTP 334.082:1998 tiene como antecedente la norma ASTM C 1157-98a. Esta Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminología empleada propia del idioma español y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE NORMA TÉCNICA PERUANA Secretaría ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEMENTO Presidente Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera Schreimüller Secretaria Ing. Vanna Guffanti Parra. ii
  • 4. ENTIDAD REPRESENTANTE AGREGADOS CALCÁREOS S.A. Ing. Gonzalo Roselló. ARPL Tecnología Industrial S.A. Ing. Hugo Lazo. ASOCEM Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera. CEMENTO ANDINO S.A. Ing. Víctor Cisneros. CEMENTO SUR S.A. Ing. Fernando Ferrandiz. CEMENTO YURA S.A. Ing. Gonzalo Molina CEMENTOS LIMA S.A. Ing. Juan Prado. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Dra. Rosaura Vásquez. CIP Ing. Ana Biondi. Ministerio de Industria, Turismo, Integración Ing. Manuel Alvarez. y Negociaciones Comerciales Ministerio de Transportes, Comunicación, Ing. Alina Maguiña. Vivienda y Construcción (Oficina de Control de Calidad) PREMIX Ing. Jorge Saravia. PUCP Ing. Juan Harman. SENCICO Ing. Carlos Pérez. SENCICO Ing. Vanna Guffanti. UNI Ing. Carlos Barzola. UNICON Ing. Irma Vargas. iii
  • 5. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 1 de 19 CEMENTOS. CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE 1. OBJETO Esta Norma Técnica Peruana establece: 1.1 Requisitos de performance que cubren a los Cementos Portland para aplicaciones generales y especiales. No existen restricciones de la composición del cemento o sus constituyentes. 1.2 Clasificación de los cementos por tipos basados en sus requerimientos específicos para uso general, alta resistencia inicial, resistencia al ataque por sulfatos y calor de hidratación. Se estipulan requisitos opcionales por baja reactividad con agregados álcali reactivos. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 2.1 Normas Técnicas Peruanas 2.1.1 NTP 334.001:1967 CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura
  • 6. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 2 de 19 2.1.2 NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinación de la finura expresada por la superficie específica (Blaine). 2.1.3 NTP 334.004:1999 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen. 2.1.4 NTP 334.005:1968 CEMENTOS. Método de determinación del peso específico. 2.1.5 NTP 334.006:1997 CEMENTOS. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat. 2.1.6 NTP 334.007:1997 CEMENTOS. Muestreo e inspección. 2.1.7 NTP 334.009:1997 CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos 2.1.8 NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado 45 µm (N° 325). 2.1.9 NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento hidráulico. 2.1.10 NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento Portland usando cubos de 50mm de lado. 2.1.11 NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método de la pasta.
  • 7. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 3 de 19 2.1.12 NTP 334.064:1999 CEMENTOS. Método para determinar el calor de hidratación de cementos Portland. 2.1.13 NTP334.067:1984 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la expansión potencial alcalina de combinaciones cemento agregado (método de la barra de mortero). 2.1.14 NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la producción de cementos Portland. 2.1.15 NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la producción de cementos Portland. 2.1.16 NTP 334.086:1999 CEMENTOS. Método para el análisis químico del cemento 2.1.17 NTP 334.090:2000 CEMENTOS. Cementos Portland adicionados. Requisitos. 2.1.18 NTP 334.094:2000 CEMENTOS. Método estándar para cambio de longitud de morteros de cemento hidráulico expuestos a soluciones sulfatadas. 2.2 Normas de Asociación 2.2.1 ASTM C 441:1997 Standard Test Method for Effectiveness of Mineral Admixtures or Ground Blast- Furnace Slag in Preventing Excessive Expansion of Concrete Due to the Alkali- Silica Reaction.
  • 8. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 4 de 19 2.2.2 ASTM C 1038:1995 Standard Test Method for Expansion of Portland Cement Mortars Bars Stored in Water. 3. DEFINICIONES 3.1 Los términos usados en esta especificación están definidos en la NTP 334.001. 3.2 Cemento Portland adicionado: Un cemento Portland consistente de dos o más constituyentes inorgánicos, los cuales contribuyen a mejorar las propiedades del cemento con o sin otros constituyentes como aditivos de proceso o aditivos funcionales. 4. NOMENCLATURA 4.1 Conforme lo seleccione el productor, designará los cementos bajo esta especificación, de acuerdo con las siguientes denominaciones. Las definiciones no establecen límites en la composición o propiedades de un cemento. Su único propósito es indicar un medio uniforme para designar los cementos después que su composición ha sido seleccionada por el fabricante, proporcionando así información general sobre el cemento. 4.2 Cemento Hidráulico: Cualquier cemento dentro de esta especificación es un cemento hidráulico. A opción del productor usar esta designación en adición, o en lugar de cualquier otra designación propia. 4.3 El cemento Portland consiste de clinker de cemento Portland al cual a opción del fabricante, se le ha añadido uno o más de los siguientes aditivos y ningún otro durante su fabricación. 4.3.1 Sulfato de calcio para cumplir con los requerimientos de la especificación NTP 334.084
  • 9. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 5 de 19 4.3.2 Agua, incluyendo aquella presente en el clinker y otros agregados, en cantidades tales que la pérdida por ignición no exceda el 30% por masa de cemento. 4.3.3 Aditivos de proceso hasta una cantidad máxima que demuestre que cumple los requerimientos de la NTP 334.085 para los cementos Portland. 4.4 Los cementos Portland modificados contienen hasta 15% de una adición y, a opción del productor, se designan como cemento Portland modificado con el añadido de la denominación de la adición mineral utilizado. 4.5 Los cementos Portland adicionados contienen más del 15% de una adición mineral y, a opción del productor, se nombran de acuerdo a 2 ó, si fuera apropiado, 3 constituyentes presentes en mayor cantidad, enumerados en orden decreciente de abundancia por masa. 5. CLASIFICACIÓN Y USO 5.1 Los tipos de cementos Portland que cubren esta especificación, están dados en los apartados del 5.2.1 al 5.2.6 y están clasificados de acuerdo a sus propiedades específicas. 5.2 Los cementos que conforman esta especificación se designarán como "Cemento Portland" con características especiales indicadas por tipo, en concordancia con los tipos dados en los apartados del 5.2.1 al 5.2 6. Cuando el tipo no está especificado, se aplicarán los requisitos del tipo GU. 5.2.1 Tipo GU: Cemento Portland para construcciones generales. Usar cuando no se requieran propiedades especiales. 5.2.2 Tipo HE: De alta resistencia inicial. 5.2.3 Tipo MS: De moderada resistencia a los sulfatos.
  • 10. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 6 de 19 5.2.4 Tipo HS: De alta resistencia a los sulfatos 5.2.5 Tipo MH: De moderado calor de hidratación 5.2.6 Tipo LH: De bajo calor de hidratación 5.3 Opción adicional: Puede usarse la siguiente Opción Adicional para cualquiera de los tipos principales arriba listados, en cuyo caso, su título y letra seguirán inmediatamente después de la respectiva letra de designación y título del tipo principal. 5.3.1 Opción R: De baja reactividad con agregados reactivos a los álcalis. Cuando sea ensayado para la actividad potencial de los agregados álcali-reactivos, el cemento reunirá los requisitos de la Tabla 1 para esta opción. 6. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS 6.1 Los pedidos de cemento cumpliendo los requerimientos de esta especificación deben incluir: 6.1.1 La cantidad de cemento que se solicita. 6.1.2 La nomenclatura (ver capítulo 4) y el tipo de cemento requerido (si el tipo no es especificado, el cemento despachado debería cumplir los requerimientos para el tipo GU). 6.1.3 Rango de resistencia para un periodo determinado: Cuando el productor lo establezca o lo acuerde específicamente con el comprador proveer un cemento de una determinada resistencia y a una edad determinada, podrán adoptar el rango de resistencia de la tabla 2 para un periodo seleccionado de 3, 7 y 28 días. Con excepción del tipo HE que puede ser especificado dentro de un rango de resistencia seleccionado de 1, 3, 7 y 28 días. Si el rango de resistencia no es especificado y/o acordado, debe ser aplicada solamente la resistencia mínima de todos los rangos de la Tabla 1, como se establece en la Tabla 2.
  • 11. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 7 de 19 6.1.4 Un informe que indica el requerimiento de la opción de agregados con baja reactividad a los reactivos álcalis, cuando sea solicitado. 6.1.5 Una solicitud para la certificación del fabricante, si es solicitada. 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA La composición química del cemento no está especificada. Sin embargo el cemento y los constituyentes individuales o las adiciones deberán ser analizadas. 8. REQUISITOS FÍSICOS 8.1 El cemento del tipo especificado, cumplirá todos los requisitos físicos aplicables de la Tabla 1. 8.2 Cuando sean especificados los requisitos opcionales de falso fraguado o la resistencia a los 28 días, el cemento cumplirá los límites opcionales aplicables de la Tabla 1. 8.3 Las puzolanas a usarse como adición de un cemento no deben ser causa de expansión, debido a la reacción álcali agregado. Para determinar que una puzolana reúne estos requisitos, se ensayará por reactividad potencial alcalina. Si la expansión del mortero excede el 0,05% a los 91 días de edad para cualquiera de las 3 composiciones conteniendo puzolanas, las puzolanas serán consideradas potencialmente reactivas e inaceptables bajo esta especificación. Si el contenido total promedio de álcali en cualquier lote de cemento expresado como Na2O equivalente (% de Na2O + 0,658 x % K2O), cambia por más de 0,10% en masa de aquella con la cual se efectuaron los ensayos de reactividad alcalina, los ensayos de reactividad alcalina de las puzolanas deberán volverse a efectuar. 8.4 Si se han usado aditivos de proceso en la fabricación del cemento, éstos cumplirán con lo establecido en la NTP 334.085.
  • 12. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 8 de 19 8.5 Si se usan en un cemento aditivos funcionales del tipo definido en la NTP 334.084, éstos cumplirán los requisitos de la especificación aplicable. 9. MUESTREO El muestreo se efectuará de acuerdo a la Norma NTP 334 007. La muestra de cemento podrá ser tomada al término de la molienda o en el lugar de trabajo según lo especifique el comprador. NOTA: La NTP 334.007 no es una norma para establecer el control de calidad de la producción del cemento y no es requerida para la certificación expedida por el productor. 10. MÉTODOS DE ENSAYO 10.1 Cuando se ensaye el cemento para comprobar su conformidad con la presente norma, se utilizarán los métodos que se mencionan a continuación, con las modificaciones o excepciones que se indican. 10.2 Análisis Químicos. El cemento sujeto a análisis químico deberá ser ensayado de conformidad con la NTP 334.086. La determinación de los constituyentes, óxidos mayores y menores, incluyendo la pérdida por calcinación, representará por lo menos el 98% del total de la masa del cemento; también se determinará el residuo insoluble. Cada constituyente adicional incluido en el cemento en cantidades mayores al 1% de la masa, deberán ser analizados. NOTA: Los análisis que se refieren en este numeral serán realizados para uso en control interno. 10.2.1 Sulfatos: Cualquier método apropiado podrá ser utilizado para la determinación del SO3. Si se utiliza el método de referencia en la NTP 334.086 la muestra no necesita ser completamente fraccionada, mientras se use un exceso de ácido.
  • 13. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 9 de 19 10.2.2 Pérdida por ignición: Para puzolana, utilizar el método para cemento Portland descrito en la NTP 334.086, excepto que la muestra deberá ser calcinada entre 700 °C a 800 °C, utilizando un crisol de porcelana descubierto. Para cementos que contengan sulfuros u otros constituyentes que ganan peso sobre el calentamiento, utilizar el procedimiento descrito en la NTP 334.086 para cemento de escorias. 10.2.3 Óxido de Sodio y Potasio: Para puzolanas o cementos que contengan puzolanas, el procedimiento para disolución del cemento en el procedimiento para álcali total mostrado en la NTP 334.086 no siempre disolverá todos los álcalis. La disolución completa de los álcalis es esencial para un análisis exacto. Para cementos, el calcinar la muestra previa a la disolución hará siempre los álcalis solubles en ácido. Otras formas son calcinando con cal, cal hidratada o carbonato de calcio o fusión con borato de litio, especialmente para puzolana. Un blanco deberá ser corrido. 10.3 Finura: 10.3.1 La finura se determinará de acuerdo a la NTP 334.002. 10.3.2 La finura de retenido sobre tamiz de 45 µm (malla 325), se determinará usando la NTP 334.045. 10.4 La expansión en autoclave se ensayará de acuerdo con la NTP 334.004 excepto para cementos de un día con resistencia a la compresión menor que 3,4 MPa, la pasta de cemento se mezclará en un tiempo no menor de 3 min; ni mayor de 3,5 min y el espécimen de ensayo permanecerá en el gabinete húmedo por un período de 48 horas antes que sea desmoldado para la medida de longitud. 10.5 El tiempo de fraguado se determinará usando la NTP 334.006. Sólo se requerirá el tiempo de fraguado inicial. 10.6 El contenido de aire del mortero se ensayará de acuerdo a la NTP 334.048, usando el peso específico del cemento, determinado por la NTP 334.005, si éste difiere de 3,15 gr/cm3 por más de 0,05 gr/cm3 . 10.7 La resistencia a la compresión se determinará de acuerdo a la NTP 334.051. Los ensayos se efectuarán para cada edad especificada en la Tabla 1 y, si se
  • 14. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 10 de 19 seleccionan los requisitos opcionales de la Tabla 1, los requerimientos de agua de mezcla en la NTP 334.051, serán aquellos que produzcan un flujo de 110 ± 5% para cementos Portland adicionados. 10.8 El calor de hidratación se determinará utilizando la NTP 334.064. 10.9 La resistencia a los sulfatos se determinará utilizando la NTP 334.065 10.10 La reactividad del cemento con los agregados álcali-reactivos (Opción R), se ensayará utilizando la NTP 334.067 empleando vidrio de boro-silicato triturado tal como indica la ASTM C 441, como agregado. 10.11 La reactividad potencial alcalina para la puzolana se determinará utilizando la NTP 334.067. 10.12 El falso fraguado se determinará mediante la NTP 334.053. 10.13 La expansión en las barras del mortero se determinará según la norma ASTM C 1038 empleando un período de inmersión de 14 días.
  • 15. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 11 de 19 11. REQUERIMIENTOS DE TIEMPO DE ENSAYO 11.1 Se deben aplicar los requerimientos de tiempo de ensayo de la NTP 334.007. 11.2 El comprador deberá efectuar los arreglos necesarios para enviar las muestras al laboratorio de ensayo. El tiempo requerido para el transporte al laboratorio deberá agregarse a los intervalos mínimos de tiempo permitidos desde la recepción de las muestras por el laboratorio de ensayo. 11.3 El tiempo mínimo requerido desde la recepción de las muestras por el laboratorio de ensayo hasta la emisión del informe de los resultados de la prueba deberá ser determinado por la edad requerida del espécimen al momento de la prueba más 7 días. 11.4 Se deberá disponer del informe escrito de los resultados de las pruebas aplicables en un período máximo de 3 días a partir del intervalo indicado en el párrafo 11.3. 11.5 Los ensayos adicionales o las repeticiones de los ensayos se harán sin considerar estos límites de tiempo. Tales ensayos no proporcionarán la base para la aceptación o el rechazo inicial del cemento. NOTA: Los efectos del envejecimiento en las muestras pequeñas almacenadas por largos períodos de tiempo pueden producir resultados de prueba que no son representativos para el cemento fresco o para el cemento almacenado en grandes cantidades por períodos equivalentes de tiempo. 12. ENSAYOS REALIZADOS POR EL FABRICANTE 12.1 Las muestras representativas del cemento se deben tomar durante la producción o despacho en cumplimiento con la norma. Los ensayos normalizados que se ordenan deben incluir un análisis químico y la determinación de finura. La ubicación y la frecuencia del muestreo son a discreción del fabricante. El muestreo y el ensayo deben ser parte adicional al control normal de calidad del fabricante.
  • 16. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 12 de 19 12.2 Ensayos especiales: 12.2.1 Los siguientes requerimientos para los ensayos sólo se aplicarán para resistencia al sulfato y reactividad con los agregados álcali agregados. 12.2.1.1 Para la resistencia al sulfato de los tipos MS y HS y para la Opción R de cualquier cemento, se deberán hacer ensayos para determinar si cumplen con los requerimientos aplicables, por lo menos cada 12 meses. Se requerirá de un nuevo ensayo si el análisis de cualquier óxido en cualquiera de sus constituyentes o en el cemento en su totalidad, se desvía a valores mayores que los proporcionados a continuación: Variación de la composición para la cual se ha demostrado conformidad Cemento o cualquier constituyente que equivale al 10% o más de la composición del cemento Constituyentes que equivalen a menos del 10% de la composición del cemento Cambio en la composición de los constituyentes, cualquier óxido, masa % ± 3 ± 5 También se requerirá de un nuevo ensayo si la cantidad de un constituyente que equivale al 10% o más de la composición de un cemento cambia en 5 % o más por masa de cemento, o si un constituyente que equivale a menos del 10 % de la composición del cemento o de un agregado cambia en 50 % o más de la cantidad antes presente. 12.2.1.2 A solicitud del comprador, la información del fabricante sobre conformidad con la resistencia a los sulfatos para los Tipos MS o HS o la Opción R de cualquier cemento deberá estar disponible cuando tales requerimientos se nombran en la especificación del cemento. A opción del comprador, podrá utilizarse la información del fabricante sobre conformidad en lugar de un muestreo adicional y una prueba para aceptación o rechazo del cemento.
  • 17. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 13 de 19 13. INSPECCIÓN 13.1 La inspección del material será de común acuerdo entre el cliente y el vendedor como parte del contrato de venta. 13.2 Todos los envases deberán estar en buena condición al momento de la inspección. 14. RECHAZO 14.1 A opción del comprador, se rechazará el material que no cumpla con los requisitos de esta especificación para el tipo especificado. Se comunicará inmediatamente y por escrito del rechazo al productor o proveedor, estableciendo las razones específicas del rechazo. 14.2 A opción del comprador, se rechazarán los envases individuales con menos del 2% de la masa rotulada; si el promedio de la masa de los envases de un lote, determinados en 50 envases tomados al azar, es menor que el indicado, el lote entero será rechazado. 14.3 El cemento que permanece almacenado a granel en el silo de la planta por más de 6 meses antes de ser despachado, o el cemento embolsado depositado en un local bajo responsabilidad del vendedor, por más de 3 meses, después de efectuados los ensayos, pueden reensayarse antes de su uso y rechazarse si no reúne cualquiera de los requisitos según la NTP 334.007. 15. CERTIFICACIÓN 15.1 Cuando se especifica en la orden o contrato de compra, la certificación del fabricante deberá entregarse al momento del despacho especificando los resultados de las pruebas, que incluyen el análisis químico, hecho en base a las muestras de cemento durante la producción o transferencia y certificando que los requerimientos aplicables a esta especificación se han cumplido.
  • 18. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 14 de 19 15.2 A opción del comprador, el cemento a granel que permanece en almacenamiento por más de seis meses después de la prueba o el cemento empaquetado que permanece en posesión del vendedor por más de tres meses deberá muestrearse y deberán hacerse nuevas pruebas y será rechazado si no cumple con los requerimientos aplicables a esta especificación. 15.3 Resistencia a los sulfatos (Tipos HS y MS) y baja reactividad con los agregados (Opción R): Cuando se especifica, los resultados de la pruebas que demuestran la conformidad con esta especificación deberán estar disponibles para su inspección y el informe del fabricante deberá especificar que los requerimientos aplicables a esta especificación para esas propiedades se han cumplido. 16. ENVASE Y ROTULADO 16.1 El cemento será recibido en el envase original de fábrica sea en bolsas o a granel. 16.2 Cuando el cemento sea envasado en bolsas, deberá tener un contenido neto de 42,5 kilogramos e indicar lo siguiente: a) La palabra Cemento Portland y el tipo correspondiente; b) Nombre o símbolo del fabricante; y c) El contenido neto, en kilogramos 16.3 Cuando el cemento es entregado en envases, las palabras que especifican una nomenclatura apropiada del cemento seleccionado por el productor, el tipo de cemento y, si se especifica, la conformidad con la Opción R, el nombre y la marca del fabricante, la masa de cemento contenido y una lista de los constituyentes, usando nombres genéricos en orden decreciente de abundancia, deberán estar bien marcadas en los envases. Información similar deberá proporcionarse en la certificación del fabricante que acompaña el cargamento de cemento a granel o envasado. NOTA: La siguiente lista contiene los nombres genéricos sugeridos para algunos posibles constituyentes de cementos combinados. La lista es representativa y no inclusiva.
  • 19. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 15 de 19 CLASE DE CONSTITUYENTE EJEMPLOS DE TÉRMINOS GENÉRICOS Cemento Cemento portland, clinker de cemento portland. Componente de calcio Carbonato de calcio, piedra caliza, cal, cal hidratada Puzolana Cenizas volantes clase F, clase C, puzolana natural no calcinada, puzolana natural calcinada, gas de sílice. Escoria Escoria granulada de alto horno. Adiciones Sulfato de calcio (si se añade por separado, en cantidades mayores a las normales en los cementos portland o con un componente aparte del cemento portland), reductor de agua, acelerador, retardador, retardador-reductor de agua, aditivo incorporador de aire, adiciones de proceso. 17. ALMACENAMIENTO 17.1 El cemento debe almacenarse de forma tal que permita el acceso razonable para la inspección e identificación apropiada de cada cargamento y en edificaciones, contenedores o empaques adecuados a las condiciones climáticas que protegerán al cemento de la humedad y minimizarán el deterioro por almacenamiento. 17.2 El cemento se almacenará en lugar seco, protegido de la intemperie y de fácil acceso para la inspección.
  • 20. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 16 de 19 18. PALABRAS CLAVES Cemento adicionado, ceniza volante, cemento portland, puzolana, humo de sílice, escoria, escoria granulada de alto horno. 19. ANTECEDENTES ASTM C 1157M-98a Standard Performance Specification for Hydraulic Cement.
  • 21. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 17 de 19 ANEXO 1 (NORMATIVO) TABLA 1 - REQUISITOS FÍSICOS ESTANDAR TIPO DE CEMENTO GU HE MS HS MH LH Finura ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) Expansión en Autoclave, % máximo 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 Tiempo de fraguado, Ensayo de Vicat ( B ) Inicial, No menor que, mínimo 45 45 45 45 45 45 Inicial, No mayor que, máximo 420 420 420 420 420 420 Contenido de aire en mortero, % Volumen ( C ) ( C ) ( C ) ( C ) ( C ) ( C ) Rango de resistencia (D) 1 día --- 10 --- --- --- --- 3 días 10 17 10 5 5 --- 7 días 17 --- 17 10 10 5 28 días --- --- --- 17 --- 17 Calor de hidratación 7 días, máximo kJ/kg (kcal/kg) --- --- --- --- 290 (70) 250 (60) 28 días, máximo kJ/kg (kcal/kg) --- 290 (70) Expansión de la barra del mortero 14 días, % máximo 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 Expansión por sulfato (Resistencia a los sulfatos) ( E ) 6 meses, % máximo --- --- 0,10 0,05 --- --- 1 año, % máximo --- --- --- 0,10 --- --- OPCION R – BAJA REACTIVIDAD CON AGREGADOS ALCALI-REACTIVOS – ( F ) Expansión 14 días, % máximo 56 días, % máximo 0,020 0,060 0,020 0,060 0,020 0,060 0,020 0,060 0,020 0,060 0,020 0,060 REQUISITOS FISICOS OPCIONALES Falso Fraguado Penetración Final % mínimo 50 50 50 50 50 50 Resistencia a la Compresión, MPa, mínimo a los 28 días ( G ) 28,0 --- 28,0 --- 22,0 ---
  • 22. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 18 de 19 A. Tanto la cantidad de retenido sobre malla 45 µm (N° 325) como la superficie específica mediante el aparato de Permeabilidad de Aire, se reportarán en todos los certificados de resultados de ensayos solicitados al fabricante. B. Los tiempos de fraguado se refieren al tiempo de fraguado inicial de la Norma NTP 334.006. C. El contenido de aire se reportará con todos los certificados de resultados de ensayos solicitados al fabricante. Un valor obtenido en el mortero, no necesariamente asegura que un contenido de aire deseado se obtendrá en el concreto. D. Rangos de menor resistencia cuyos mínimos se aplicarán a la edad especificada a menos que el comprador especifique un rango de mayor resistencia. Ver Tabla 2 para los límites de resistencia aplicables. E. Cuando el cemento HS cumpla con los límites a los 06 meses no será requerido el ensayo a un año. Un cemento que falla al límite de 06 meses no será rechazado a menos que también falle al límite de 01 año. F. La sujeción a este requisito no debe solicitarse, a no ser que el cemento sea utilizado con agregados álcali reactivos. G. Cuando se especifique la resistencia a los 28 días, debe dejarse el tiempo suficiente para completar el ensayo. Cuando se solicite un Certificado de resultados de ensayo, puede requerir arreglos especiales para el almacenamiento del cemento cuyos ensayos están pendientes.
  • 23. PROYECTO DE NORMA NTP 334.082 TÉCNICA PERUANA 19 de 19 ANEXO 2 (NORMATIVO) TABLA No. 2 LÍMITES PARA EL RANGO DE RESISTENCIA RANGO DE RESISTENCIA 5 10 17 25 35 45 Resistencia a la compresión, MPa, mínimo 5 10 17 25 35 45 Resistencia a la compresión, MPa, máximo 15 20 30 40 60 ---