35602170
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: HUILA
Municipio: PITALITO
Radicado:
Institución Educativa: CRIOLLO
HUMBERTO MUÑOZ ORDOÑEZ
JOSE EUSTASIO RIVERA
Sede Educativa: PALMAR DEL CRIOLLO
HUMBERTO MUÑOZ ORDOÑEZ
CENTRAL - BRUSELAS
Nombres y apellidos del
docente:
MARIA ANGELA MORENO QUINTO
ANABEL SALAZAR DE PEÑA
YAKELIN EDITH BARROS BARRIOS
LEIDY LORENA ROJAS BECERRA
JORGE MAURICIO PERDOMO QUIMBAYA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
Nuestra proyección de la clase con los estudiantes, iniciaría con el uso del
video beam como recurso para observar diferentes contenidos educativos,
teniendo en cuenta que es importante ir incorporando actividades que le
llamen la atención, luego hacer preguntas de inferencia y de predicción que
les permita desarrollar la imaginación; seguido de esto se socializaran el
porqué de sus respuesta, luego y quizás el paso más importante, es el
potenciar la competencia escritora en los educando donde ellos por medio de
preguntas sacaran a flote su dote imaginativo para luego ser socializado con
sus compañeros de clase.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Teniendo en cuenta que el mayor campo de acción es trabajar con la
estrategia de escuela nueva se han escogido recursos de gran importancia
para los estudiantes, para crear ambiente de aprendizaje donde le permite al
estudiantes a través de problemas distinguir situaciones diferentes donde se
presente correlación entre dos magnitudes estableciendo la relación de
cambio y variación entre ellas, este tema se pude fortalecer con situaciones
que se les presente en su diario vivir para hacer más enriquecedor el
proceso.
Para nuestra práctica en el aula tenemos en cuenta el Modelo de aprendizaje
Vivencial considerando el mismo más efectivo para llevar a cabo el proceso
de aprendizaje.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Documento para
discusión en la
Comisión de
Ordenamiento
Territorial
https://colaboracion
.dnp.gov.co/CDT/D
esarrollo%20Territo
rial/Aportes%20par
a%20la%20constru
ccion%20de%20la
%20politica%20nac
ional%20de%20OT
%20-%20IGAC.pdf
Los aportes aquí
contenidos consisten
en bases o
fundamentos para
construir la PNOT, los
cuales reflejan la
concepción que se
tiene dicha política,
construida a partir de
discusiones realizadas
al interior del grupo de
trabajo, el cual se
caracteriza por tener
una visión
interdisciplinaria. El
análisis realizado ha
tenido en cuenta los
Elementos para la
formulación de la
Política Nacional de
Ordenamiento
Territorial aportados
por la Dirección de
Desarrollo Territorial
Sostenible del
Departamento
Nacional de
Planeación
Como una simple y parcial
enumeración de aspectos que
caracterizan el territorio colombiano
en su situación actual, citamos los
siguientes: Una alta disparidad en
los niveles de desarrollo entre las
regiones, que se refleja en grandes
variaciones en los indicadores
sociales, en la productividad y en la
infraestructura construida. Una
región central andina, en parte
definida por el triángulo Bogotá –
Medellín – Cali, que concentra la
población y las actividades
económicas y con un grado
relativamente más alto en las
condiciones de vida y en el
desarrollo del capital humano. Un
desarrollo urbano importante en la
costa atlántica, en torno a los
puertos de Cartagena, Barranquilla
y Santa Marta, con marcadas
funciones como centros de
importación – exportación, de
industria y de turismo.
LA UTILIZACION
DEL LAS TIC EN
EL PROYECTO
DE
LA
CARTOGRAFIA
NACIONAL
http://ticenlacartogr
afia.blogspot.com.c
o/
Actualmente se realiza
el proyecto de la
artografía nacional el
cual pretende
actualizar de forma
sistematizada la
información geográfica
de nuestro país con
nuevos mapas a
diferentes escalas
elaborados con alta
tecnología donde se
está utilizando
imágenes áreas
procesadas con
Contar con cartografía actualizada y
completa, compatible con las
metodologías, normas y estándares
internacionales.
- Disponer de mapas
topográficos a escala 1:25 000 y
mapas urbanos a escala 1:5
000 digitales e impresos, de todo el
territorio de la República de
Panamá en un corto espacio de
tiempo (33 meses)
- Migrar nuestra cartografía del
datum NAD 27 al WGS 84 para
cumplir con los compromisos
nacionales e internacionales
softwares tales como
irase, argis, autocad,
aerotopol etc,
(SIRGAS2000).
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI
requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el
mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes
laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de
los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada
en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas,
por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la
construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las
TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja
sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El
ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las
posibilidades abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores
fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos
educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de
competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus
posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo
amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las
TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de
meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por
tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio
de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la
consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las
TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar
los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices.
Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno
de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo
ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa
creatividad.
9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar
privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de
formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10.Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la
educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible
aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y
cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una
cuestión de toda la sociedad.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
17683731
DOCX
Taller10claves daysy 24
DOCX
Taller10claves neislan 25
DOCX
Taller10claves carlos marios
DOCX
36279033
DOCX
1083895938
DOCX
Taller practico10 PEGUI
DOCX
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
17683731
Taller10claves daysy 24
Taller10claves neislan 25
Taller10claves carlos marios
36279033
1083895938
Taller practico10 PEGUI
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...

La actualidad más candente (20)

DOCX
36276694
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Taller practico 10 PEGUI
DOCX
Tallerpractico10 eugenia
DOCX
Actividad 8 taller práctico
DOCX
Luzamaliarestrepoca8 taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
DOCX
John Jairo Pizarro Barrero
DOCX
N1 s3act871682691gutierrez cano gabriel jaime
DOCX
Bibiana osorio a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
DOCX
Beatriz herrera san cristóbal taller práctico 10 claves para la implementaci...
DOCX
N1 s3act832352536martinez velasquez laura marcela
DOCX
1016013701 6029 11_39360045
DOCX
Act 8. tallerpractico10 clelia (2)
DOCX
1016013701 6029 11_43061182
DOCX
1016013701 6029 11_43278404
DOCX
Sandra vidal a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
DOCX
Ines Angela Villa Diaz
DOCX
Claudia Isabel Ocampo
DOCX
Producto sesión 4 octubre 3, 2016
36276694
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Taller practico 10 PEGUI
Tallerpractico10 eugenia
Actividad 8 taller práctico
Luzamaliarestrepoca8 taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
John Jairo Pizarro Barrero
N1 s3act871682691gutierrez cano gabriel jaime
Bibiana osorio a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Beatriz herrera san cristóbal taller práctico 10 claves para la implementaci...
N1 s3act832352536martinez velasquez laura marcela
1016013701 6029 11_39360045
Act 8. tallerpractico10 clelia (2)
1016013701 6029 11_43061182
1016013701 6029 11_43278404
Sandra vidal a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Ines Angela Villa Diaz
Claudia Isabel Ocampo
Producto sesión 4 octubre 3, 2016
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
26559586
DOCX
12237294
DOCX
36291973
DOCX
36281095
DOCX
17705363
DOCX
1083868506
DOCX
36292800
DOCX
7701435
DOCX
36069180
DOCX
36275280
DOCX
1083904204
DOCX
4888594
DOCX
36271207
DOCX
36304045
DOCX
1083847133
DOCX
36282588
DOCX
36156990
DOCX
4929446
DOCX
7700789
DOCX
36067636
26559586
12237294
36291973
36281095
17705363
1083868506
36292800
7701435
36069180
36275280
1083904204
4888594
36271207
36304045
1083847133
36282588
36156990
4929446
7700789
36067636
Publicidad

Similar a 35602170 (20)

DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
65823784 8
DOCX
Actividad 8
DOCX
65734889 8
DOCX
11320368 8
DOCX
DOCENTE
DOCX
Act 8. tallerpractico10 (2)
DOCX
Esperanzamunerao.a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tende...
DOCX
38143395 5533 11_93379810
DOCX
Tallerpractico10 eidin j-perea
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller10claves carlos alberto
DOCX
DOCX
tallerpractico10
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Act 8. tallerpractico10 MARGARITA GRANADOS
DOCX
Taller practico 10
DOCX
DOCX
Lia wastrick diaz bachillerato - a8 taller práctico 10 claves para la implem...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
65823784 8
Actividad 8
65734889 8
11320368 8
DOCENTE
Act 8. tallerpractico10 (2)
Esperanzamunerao.a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tende...
38143395 5533 11_93379810
Tallerpractico10 eidin j-perea
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller10claves carlos alberto
tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10 MARGARITA GRANADOS
Taller practico 10
Lia wastrick diaz bachillerato - a8 taller práctico 10 claves para la implem...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...

Más de Jose Pantoja (6)

DOCX
26593051
DOCX
4899661
DOCX
40614657
DOCX
79699973
DOCX
1075213250
DOCX
1075208922
26593051
4899661
40614657
79699973
1075213250
1075208922

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

35602170

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: HUILA Municipio: PITALITO Radicado: Institución Educativa: CRIOLLO HUMBERTO MUÑOZ ORDOÑEZ JOSE EUSTASIO RIVERA Sede Educativa: PALMAR DEL CRIOLLO HUMBERTO MUÑOZ ORDOÑEZ CENTRAL - BRUSELAS Nombres y apellidos del docente: MARIA ANGELA MORENO QUINTO ANABEL SALAZAR DE PEÑA YAKELIN EDITH BARROS BARRIOS LEIDY LORENA ROJAS BECERRA JORGE MAURICIO PERDOMO QUIMBAYA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología:
  • 3. El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
  • 4. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 6. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. Nuestra proyección de la clase con los estudiantes, iniciaría con el uso del video beam como recurso para observar diferentes contenidos educativos, teniendo en cuenta que es importante ir incorporando actividades que le llamen la atención, luego hacer preguntas de inferencia y de predicción que les permita desarrollar la imaginación; seguido de esto se socializaran el porqué de sus respuesta, luego y quizás el paso más importante, es el potenciar la competencia escritora en los educando donde ellos por medio de preguntas sacaran a flote su dote imaginativo para luego ser socializado con sus compañeros de clase.
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Teniendo en cuenta que el mayor campo de acción es trabajar con la estrategia de escuela nueva se han escogido recursos de gran importancia para los estudiantes, para crear ambiente de aprendizaje donde le permite al estudiantes a través de problemas distinguir situaciones diferentes donde se presente correlación entre dos magnitudes estableciendo la relación de cambio y variación entre ellas, este tema se pude fortalecer con situaciones que se les presente en su diario vivir para hacer más enriquecedor el proceso. Para nuestra práctica en el aula tenemos en cuenta el Modelo de aprendizaje Vivencial considerando el mismo más efectivo para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
  • 9. Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Documento para discusión en la Comisión de Ordenamiento Territorial https://colaboracion .dnp.gov.co/CDT/D esarrollo%20Territo rial/Aportes%20par a%20la%20constru ccion%20de%20la %20politica%20nac ional%20de%20OT %20-%20IGAC.pdf Los aportes aquí contenidos consisten en bases o fundamentos para construir la PNOT, los cuales reflejan la concepción que se tiene dicha política, construida a partir de discusiones realizadas al interior del grupo de trabajo, el cual se caracteriza por tener una visión interdisciplinaria. El análisis realizado ha tenido en cuenta los Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial aportados por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación Como una simple y parcial enumeración de aspectos que caracterizan el territorio colombiano en su situación actual, citamos los siguientes: Una alta disparidad en los niveles de desarrollo entre las regiones, que se refleja en grandes variaciones en los indicadores sociales, en la productividad y en la infraestructura construida. Una región central andina, en parte definida por el triángulo Bogotá – Medellín – Cali, que concentra la población y las actividades económicas y con un grado relativamente más alto en las condiciones de vida y en el desarrollo del capital humano. Un desarrollo urbano importante en la costa atlántica, en torno a los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, con marcadas funciones como centros de importación – exportación, de industria y de turismo. LA UTILIZACION DEL LAS TIC EN EL PROYECTO DE LA CARTOGRAFIA NACIONAL http://ticenlacartogr afia.blogspot.com.c o/ Actualmente se realiza el proyecto de la artografía nacional el cual pretende actualizar de forma sistematizada la información geográfica de nuestro país con nuevos mapas a diferentes escalas elaborados con alta tecnología donde se está utilizando imágenes áreas procesadas con Contar con cartografía actualizada y completa, compatible con las metodologías, normas y estándares internacionales. - Disponer de mapas topográficos a escala 1:25 000 y mapas urbanos a escala 1:5 000 digitales e impresos, de todo el territorio de la República de Panamá en un corto espacio de tiempo (33 meses) - Migrar nuestra cartografía del datum NAD 27 al WGS 84 para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales
  • 10. softwares tales como irase, argis, autocad, aerotopol etc, (SIRGAS2000). iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la Inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por
  • 11. tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la Educación Emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10.Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La Educación es una cuestión de toda la sociedad. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.