2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE
INVIERTE.PE Y SNIP
Ú
Universidad Nacional De San Agustín
Facultad De Arquitectura Y Urbanismo
Gerencia De Proyectos De Inversión Publica
1
1. INTRODUCCION
El congreso de la Republica mediante Ley Nº 30506 ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de noventa días calendario, sobre
diversas materias, entre ellas, la de reorganizar el Sistema Nacional de Inversión
Publica, otorgándole una estructura de sistema administrativo efectivamente
descentralizado, incorporando a los actores regionales para garantizar la
eficiencia y eficacia del proceso de descentralización con el fin de agilizar e
incrementar la calidad de la inversión pública, de este modo vincula la cartera de
proyectos al desarrollo territorial o sectorial y priorizando el cierre de brechas de
infraestructura, implicando la formulación y evaluación de los proyectos.
Así, se ha creado el D.L. 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Publica.
2. EL SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento del Estado
que permite la mejor utilización de los recursos públicos destinados a la
inversión. Para tal efecto, el SNIP aplica un conjunto de principios, normas
técnicas, métodos y procedimientos para la formulación, evaluación y ejecución
de Proyectos de Inversión Pública.
Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una
rentabilidad económica. En el caso de los proyectos de inversión pública, y
tomando la definición del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "es toda
intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios". Por lo tanto, su objetivo es más
bien dar solución a algún problema identificado en un área específica o en una
población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social con
su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo
proyecto de inversión pública, a fin de determinar si realmente alcanza una
rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos económicos con los que
cuenta el Estado.
2
La evaluación de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren
aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena elección de alternativas
y la correcta operación del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres
niveles de análisis: el perfil, el estudio de pre factibilidad, y el de factibilidad.
El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares. Tiene
como propósito central la identificación del problema que se quiere resolver y de
sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solución
del problema; asimismo, debe incluir una evaluación preliminar de dichas
alternativas.
Para evaluar las alternativas de solución deben compararse los beneficios y
costos de la situación "con proyecto" respecto a la situación "sin proyecto". La
situación "sin proyecto" se refiere a la situación actual optimizada, que implica
eliminar posibles deficiencias en la operación de dicha situación a través de
intervenciones menores o acciones administrativas.
El estudio de pre factibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas
identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la
información que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la selección de
tecnologías, localización, tamaño y el momento óptimo de inversión, que
permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes.
El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los
aspectos técnicos fundamentales del proyecto que se evalúa: la localización, el
tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financiero.
Generalmente, todo proyecto de inversión pública debe ser evaluado utilizando
los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido
propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequeña
escala basta realizar un estudio a nivel de perfil.
3
2.1. COMO FUNCIONA EL SNIP
2.2.CICLO DEL PROYECTO
2.3.INTERRELACION DEL SNIP CON OTROS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
4
3. INVIERTE.PE
Es el nuevo Sistema de Inversión Publica, denominado Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones introduciendo cambios con
respecto al sistema anterior SNIP. Dentro de los aspectos más importantes
tenemos:
- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el
cierre de Brechas de Infraestructura.
- La formulación y evaluación, ahora representan una sola fase
- La formulación se realiza a través de una ficha técnica, es decir se
requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto a
diferencia del SNIP que solicitaba estudios de pre factibilidad y
factibilidad.
- El MEF solo participa en la fase inicial y luego al final de la obra para la
comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto.
Anteriormente el MEF intervenía en las diferentes etapas.
- Adicionalmente el MEF a manifestado que los proyectos presentados en
el SNIP pasaran a la nueva metodología INVIERTE.PE ganando con ello
simplicidad.
Un aspecto a tomar en cuenta, sostiene AFIN (Asociación para el Fomento de la
Infraestructura Nacional), es la capacidad de las entidades estatales en cuanto
a identificación de brechas, de niveles de servicio, la aplicación de políticas
sectoriales y consecuentemente su capacidad para la elaboración de la
Programación Multianual de Inversiones, que plasma sus planes de desarrollo a
tres años y que además pasa a formar parte del Plan Nacional de Infraestructura,
a lanzarse pronto.
4. CUADRO COMPARATIVO
INVIERTE.PE SNIP
Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
Sistema Nacional de Inversión Publica
DL 1252 Ley 27293
Creada el 1 de diciembre del 2016 y en
vigencia desde el 15 de febrero del
2017
Creada el 28 de junio del 2000
5
Identifica y prioriza proyectos que
cierran brechas sociales y
económicas.
No identifica ni prioriza proyectos que
cierran brechas sociales y
económicas.
Rápido: Menos Procesos
Un solo proceso con la Unidad
Formuladora del MEF
Lento: Excesivas Formulaciones
Dos procesos con Unidad
Formuladora y Oficina de Proyectos de
Inversión del MEF
Ágil
Fortalece la fase inicial en la
formulación y evaluación para
aprobación.
Tardío
Los proyectos eran aprobados en una
fase tardía y a veces reformulados.
Un solo documento de aprobación Estudio de perfil, pre factibilidad y
factibilidad.
Menos tiempo para aprobación de
Proyectos
La programación se enmarca en tres
sistemas simultáneos (Planeamiento,
Inversiones y Presupuesto)
Aprobación demora años
Cada sistema lo revisaba uno después
del otro
Programación Multianual de Proyectos No existía una Programación de
Proyectos
Promueve la Transparencia
La Información será publica y en
paralelo con el SIAF, SEACE e
INFOBRAS
Información no era pública.
Solo la información de Inversiones era
pública.
Seguimiento financiero y físico en
tiempo real
En tiempo real y en paralelo los
sistemas (SIAF, SEACE e INFOBRAS)
Seguimiento Financiero
Los sistemas actuaban
independientemente.
5. DE QUE TRATA LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA
La brecha de infraestructura para el periodo 2016-2025 ha sido calculada en
US$159.549 millones. Esta cifra es mucho mayor a los US$88.000 millones que
se reportó en el 2012. Sin embargo, ¿se pueden comparar ambas cifras?, ¿y
qué significa realmente la brecha de infraestructura?
5.1.Brecha horizontal
José Luis Bonifaz, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad
del Pacífico, institución que elaboró el Plan Nacional de Infraestructura 2016-
2025 por encargo de AFIN, explicó que ambas cifras no pueden ser comparadas,
pues para su cálculo se utilizaron metodologías diferentes.
6
Ahora, cuando se habla de una brecha de US$159.549 millones, hablamos de la
metodología horizontal. "Nuestra metodología nos compara con otros países y
regiones (países de la OECD, Alianza del Pacífico y algunos asiáticos). Si esas
regiones avanzan con nuevas obras de infraestructura, la brecha crecerá si
nosotros no hacemos nada. Incluso si nosotros avanzamos, es posible que la
brecha aumente", explicó.
Por lo mismo, no se debe tomar con pesimismo la cifra reportada para la brecha
de infraestructura. “Lo importante es tomar conciencia de las distancias que nos
separan de estas economías a las que nos queremos parecer, a las economías
desarrolladas o simplemente a la Alianza del Pacífico. Y si uno toma conciencia
de esas distancias y las valoriza, puede entender la magnitud de lo que hay que
avanzar en temas de infraestructura. Ese es el principal aporte del estudio de
cuando uno calcula la brecha”, afirmó el especialista convocado por AFIN
6. SIGLAS
AFIN: Asociación para el fomento de la Infraestructura Nacional
OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PIP: Proyecto de Inversión Publica
SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera
SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
INFOBRAS: Sistema Nacional de Información de Obras Publicas
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.
7
7. BIBLIOGRAFÍA
Finanzas, M. d. (2017). El Nuevo Sistema de Inversion Publica. invierte.pe, 13.
Gálvez, V. (04 de Noviembre de 2015). El Comercio. Obtenido de ¿De que se
trata eso de Brecha de Infraestructura?:
http://elcomercio.pe/economia/peru/trata-brecha-infraestructura-203011
Lira Segura, J. (04 de diciembre de 2016). Sepa que diferencias existe entre
Invierte.pe con el fenecido SNIP. Lima, Peru. Obtenido de
http://gestion.pe/economia/sepa-que-diferencias-existe-entre-inviertepe-
fenecido-snip-2176359
Millones Olaya, M. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de ¿Que es el SNIP?:
http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-snip.shtml

Más contenido relacionado

DOCX
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
PPTX
PRESENTACION OSCE, LEY DE CONTRATACIONES.pptx
PPTX
Capacitación sobre temas relevantes en NEC3.pptx
PDF
obras por impuestos contrataciones con el estado
PPT
Ley de contrataciones del estado
PPTX
Asociaciones público privadas app´s
PDF
Ensayo invierte.pe 17042020
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
PRESENTACION OSCE, LEY DE CONTRATACIONES.pptx
Capacitación sobre temas relevantes en NEC3.pptx
obras por impuestos contrataciones con el estado
Ley de contrataciones del estado
Asociaciones público privadas app´s
Ensayo invierte.pe 17042020

La actualidad más candente (20)

PDF
Liquidacion de obras osce (1)
PDF
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
DOCX
PERFIL TECNICO PARQUE
PDF
Plan anual de contrataciones
PDF
102087108 perfi-pistas-y-veredas
DOCX
Proyecto de pistas y veredas
PDF
Ipi galvez jeri nery
PDF
Liquidacion obras
DOCX
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
PDF
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
PDF
Valorizacion de obra
DOCX
Modelo de informe de compatibilidad
DOCX
PPT
Modulo I ejecución contractual de obras
PPTX
Inversión publica y privada
PDF
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
DOCX
Acta de reinicio de obra
PPTX
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
PPT
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Liquidacion de obras osce (1)
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
PERFIL TECNICO PARQUE
Plan anual de contrataciones
102087108 perfi-pistas-y-veredas
Proyecto de pistas y veredas
Ipi galvez jeri nery
Liquidacion obras
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Valorizacion de obra
Modelo de informe de compatibilidad
Modulo I ejecución contractual de obras
Inversión publica y privada
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
Acta de reinicio de obra
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Publicidad

Similar a 362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip (20)

PPTX
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
PPTX
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
PDF
Fbd adm.. 21-06-12
PPT
Presentacion opi minsa
PPT
Presentación minsa opi
PPT
Presentacion opi minsa
PPT
Presentación minsa opi
PDF
PPTCantaInviertePecort.pdf
PDF
PDF
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
PPTX
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
PPTX
Diplomado gest.public 2014---
PPT
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
PPT
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
PPT
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
PDF
PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
PPT
Sistema Nacional de Inversiones Publicas
PPTX
S01_s07 - GESTION INV PUBLICA - copia - copia.pptx
PPTX
Presentacion_Modulo_Inversion_Publica_y_Ciclo_de_Proyectos_-Cusco_17-20_Dicie...
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Fbd adm.. 21-06-12
Presentacion opi minsa
Presentación minsa opi
Presentacion opi minsa
Presentación minsa opi
PPTCantaInviertePecort.pdf
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
invierte-pe-diapo-ROSMERpptx.pptx
Diplomado gest.public 2014---
Sistema Nacional de Inversion Publica PRESENTACION
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
Sistema Nacional de Inversiones Publicas
S01_s07 - GESTION INV PUBLICA - copia - copia.pptx
Presentacion_Modulo_Inversion_Publica_y_Ciclo_de_Proyectos_-Cusco_17-20_Dicie...
Publicidad

Último (20)

PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
La intervención social y psicosocial.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU

362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip

  • 1. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE INVIERTE.PE Y SNIP Ú Universidad Nacional De San Agustín Facultad De Arquitectura Y Urbanismo Gerencia De Proyectos De Inversión Publica
  • 2. 1 1. INTRODUCCION El congreso de la Republica mediante Ley Nº 30506 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de noventa días calendario, sobre diversas materias, entre ellas, la de reorganizar el Sistema Nacional de Inversión Publica, otorgándole una estructura de sistema administrativo efectivamente descentralizado, incorporando a los actores regionales para garantizar la eficiencia y eficacia del proceso de descentralización con el fin de agilizar e incrementar la calidad de la inversión pública, de este modo vincula la cartera de proyectos al desarrollo territorial o sectorial y priorizando el cierre de brechas de infraestructura, implicando la formulación y evaluación de los proyectos. Así, se ha creado el D.L. 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica. 2. EL SNIP El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento del Estado que permite la mejor utilización de los recursos públicos destinados a la inversión. Para tal efecto, el SNIP aplica un conjunto de principios, normas técnicas, métodos y procedimientos para la formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública. Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una rentabilidad económica. En el caso de los proyectos de inversión pública, y tomando la definición del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios". Por lo tanto, su objetivo es más bien dar solución a algún problema identificado en un área específica o en una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social con su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo proyecto de inversión pública, a fin de determinar si realmente alcanza una rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos económicos con los que cuenta el Estado.
  • 3. 2 La evaluación de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena elección de alternativas y la correcta operación del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres niveles de análisis: el perfil, el estudio de pre factibilidad, y el de factibilidad. El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares. Tiene como propósito central la identificación del problema que se quiere resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solución del problema; asimismo, debe incluir una evaluación preliminar de dichas alternativas. Para evaluar las alternativas de solución deben compararse los beneficios y costos de la situación "con proyecto" respecto a la situación "sin proyecto". La situación "sin proyecto" se refiere a la situación actual optimizada, que implica eliminar posibles deficiencias en la operación de dicha situación a través de intervenciones menores o acciones administrativas. El estudio de pre factibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la información que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y el momento óptimo de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes. El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los aspectos técnicos fundamentales del proyecto que se evalúa: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financiero. Generalmente, todo proyecto de inversión pública debe ser evaluado utilizando los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequeña escala basta realizar un estudio a nivel de perfil.
  • 4. 3 2.1. COMO FUNCIONA EL SNIP 2.2.CICLO DEL PROYECTO 2.3.INTERRELACION DEL SNIP CON OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
  • 5. 4 3. INVIERTE.PE Es el nuevo Sistema de Inversión Publica, denominado Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones introduciendo cambios con respecto al sistema anterior SNIP. Dentro de los aspectos más importantes tenemos: - Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de Brechas de Infraestructura. - La formulación y evaluación, ahora representan una sola fase - La formulación se realiza a través de una ficha técnica, es decir se requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de pre factibilidad y factibilidad. - El MEF solo participa en la fase inicial y luego al final de la obra para la comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto. Anteriormente el MEF intervenía en las diferentes etapas. - Adicionalmente el MEF a manifestado que los proyectos presentados en el SNIP pasaran a la nueva metodología INVIERTE.PE ganando con ello simplicidad. Un aspecto a tomar en cuenta, sostiene AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), es la capacidad de las entidades estatales en cuanto a identificación de brechas, de niveles de servicio, la aplicación de políticas sectoriales y consecuentemente su capacidad para la elaboración de la Programación Multianual de Inversiones, que plasma sus planes de desarrollo a tres años y que además pasa a formar parte del Plan Nacional de Infraestructura, a lanzarse pronto. 4. CUADRO COMPARATIVO INVIERTE.PE SNIP Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Sistema Nacional de Inversión Publica DL 1252 Ley 27293 Creada el 1 de diciembre del 2016 y en vigencia desde el 15 de febrero del 2017 Creada el 28 de junio del 2000
  • 6. 5 Identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas. No identifica ni prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas. Rápido: Menos Procesos Un solo proceso con la Unidad Formuladora del MEF Lento: Excesivas Formulaciones Dos procesos con Unidad Formuladora y Oficina de Proyectos de Inversión del MEF Ágil Fortalece la fase inicial en la formulación y evaluación para aprobación. Tardío Los proyectos eran aprobados en una fase tardía y a veces reformulados. Un solo documento de aprobación Estudio de perfil, pre factibilidad y factibilidad. Menos tiempo para aprobación de Proyectos La programación se enmarca en tres sistemas simultáneos (Planeamiento, Inversiones y Presupuesto) Aprobación demora años Cada sistema lo revisaba uno después del otro Programación Multianual de Proyectos No existía una Programación de Proyectos Promueve la Transparencia La Información será publica y en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS Información no era pública. Solo la información de Inversiones era pública. Seguimiento financiero y físico en tiempo real En tiempo real y en paralelo los sistemas (SIAF, SEACE e INFOBRAS) Seguimiento Financiero Los sistemas actuaban independientemente. 5. DE QUE TRATA LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA La brecha de infraestructura para el periodo 2016-2025 ha sido calculada en US$159.549 millones. Esta cifra es mucho mayor a los US$88.000 millones que se reportó en el 2012. Sin embargo, ¿se pueden comparar ambas cifras?, ¿y qué significa realmente la brecha de infraestructura? 5.1.Brecha horizontal José Luis Bonifaz, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, institución que elaboró el Plan Nacional de Infraestructura 2016- 2025 por encargo de AFIN, explicó que ambas cifras no pueden ser comparadas, pues para su cálculo se utilizaron metodologías diferentes.
  • 7. 6 Ahora, cuando se habla de una brecha de US$159.549 millones, hablamos de la metodología horizontal. "Nuestra metodología nos compara con otros países y regiones (países de la OECD, Alianza del Pacífico y algunos asiáticos). Si esas regiones avanzan con nuevas obras de infraestructura, la brecha crecerá si nosotros no hacemos nada. Incluso si nosotros avanzamos, es posible que la brecha aumente", explicó. Por lo mismo, no se debe tomar con pesimismo la cifra reportada para la brecha de infraestructura. “Lo importante es tomar conciencia de las distancias que nos separan de estas economías a las que nos queremos parecer, a las economías desarrolladas o simplemente a la Alianza del Pacífico. Y si uno toma conciencia de esas distancias y las valoriza, puede entender la magnitud de lo que hay que avanzar en temas de infraestructura. Ese es el principal aporte del estudio de cuando uno calcula la brecha”, afirmó el especialista convocado por AFIN 6. SIGLAS AFIN: Asociación para el fomento de la Infraestructura Nacional OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PIP: Proyecto de Inversión Publica SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado INFOBRAS: Sistema Nacional de Información de Obras Publicas MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.
  • 8. 7 7. BIBLIOGRAFÍA Finanzas, M. d. (2017). El Nuevo Sistema de Inversion Publica. invierte.pe, 13. Gálvez, V. (04 de Noviembre de 2015). El Comercio. Obtenido de ¿De que se trata eso de Brecha de Infraestructura?: http://elcomercio.pe/economia/peru/trata-brecha-infraestructura-203011 Lira Segura, J. (04 de diciembre de 2016). Sepa que diferencias existe entre Invierte.pe con el fenecido SNIP. Lima, Peru. Obtenido de http://gestion.pe/economia/sepa-que-diferencias-existe-entre-inviertepe- fenecido-snip-2176359 Millones Olaya, M. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de ¿Que es el SNIP?: http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-snip.shtml