ANALISIS DE LOS PACIENTES CON ICTUS, EN UN SERVICIO DE URGENCIAS   EXTRAHOSPITLARIAS EN EL SUR DE ESPAÑA Lucas Fernández, C. Ruiz Rosety, JM. Ruiz Rosety, AE. Pérez López, I. Morán Rodríguez, A.   Pousada Belmonte, M.  DISPOSITIVO DE CUIDADOS CRITICOS Y URGENCIAS (DCCU). DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ – LA JANDA. OBJETIVOS :   • Identificar los factores de riesgo que presentan los pacientes con Ictus. •  Valorar la demanda de los distintos recursos sanitarios disponibles. •  Analizar el perfil sociodemográfico del paciente que consulta por Ictus y  comparar los  resultados con los datos epidemiológicos existentes. METODOLOGIA : Estudio descriptivo retrospectivo en un grupo de pacientes que son atendidos por el dispositivo de cuidados críticos y urgencias (DCCU), por presentar un episodio de Ictus. En este se analizan  una serie de variables obtenidas a partir de la revisión de las historias clínicas realizadas por la unidad móvil del DCCU. El estudio se desarrolla durante el año 2010, en un área rural del sur de España (en las localidades de Conil de la Frontera y Vejer de la Frontera).  Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, hora en que demanda asistencia, lugar de asistencia y factores de riesgo del paciente. RESULTADOS :  El Ictus representa el 3,2% de las demandas que se realizan de urgencias, de un total de 1708 asistencias realizadas en el 2010. Los factores de riesgo registrados en las historias son:  La mayoría de los pacientes presenta varios factores de riesgo simultáneamente. Un 8,3% no presentaba ningún factor de riesgo. Los recursos demandados por el paciente:  La hora de demanda asistencia sanitaria: La distribución por sexo es:  La distribución según la edad: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: Son numerosos los factores de riesgo asociados al Ictus, muchos de ellos se potencian entre sí y se presentan frecuentemente asociados. La función del médico de Atención Primaria es la prevención primaria y secundaría de los mismos, para así prevenir la aparición del Ictus. Al igual que en datos epidemiológicos consultados, en nuestro estudio se aprecia una mayor prevalencia en el hombre hasta los 75-80 años de edad, cuando se invierte la prevalencia en la mujer respecto al hombre.   382 10,4% 12,5% 4,1% 45,8% 52% 89 % 47,2 % 20 % 32,7  % 45,5 % 54,5% 47,2 % 18,1 % 3,6 % 7,2 % 23,6 %

Más contenido relacionado

PPS
La población inmigrante en España no utiliza más los servicios de APS que la ...
PPTX
Sistemas de vig epidem
PPTX
Cartel amcico polanco 2.0
PPTX
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
PPT
Sesion 03
DOCX
Articulo 1 enfermedades raras
PPTX
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES
PPT
3º seminario cinahl
La población inmigrante en España no utiliza más los servicios de APS que la ...
Sistemas de vig epidem
Cartel amcico polanco 2.0
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Sesion 03
Articulo 1 enfermedades raras
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES
3º seminario cinahl

La actualidad más candente (19)

DOCX
Marco teorico
PPT
Introducción a la epidemiología
PPTX
Epidemiología clase 2
PPTX
Calidad de vida
PPTX
Seminario 2
PPTX
Diseño prospectivo
PPTX
Fuentes de información
PDF
Epidemiologia Clinica Y MBE.
PDF
LA VARIABILIDAD INJUSTIFICADA EN EL DESEMPEÑO SANITARIO evidencia de una orga...
PPTX
fundamentos epidemiológicos 2015
PDF
3. autores dasdewxa
DOC
21/07/11 Germán Tenorio Vasconcelos MUJERES, PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL CÁNCER
PPT
Evaluacion Preoperatoria
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
PPT
Estudios de Casos - Control
Marco teorico
Introducción a la epidemiología
Epidemiología clase 2
Calidad de vida
Seminario 2
Diseño prospectivo
Fuentes de información
Epidemiologia Clinica Y MBE.
LA VARIABILIDAD INJUSTIFICADA EN EL DESEMPEÑO SANITARIO evidencia de una orga...
fundamentos epidemiológicos 2015
3. autores dasdewxa
21/07/11 Germán Tenorio Vasconcelos MUJERES, PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL CÁNCER
Evaluacion Preoperatoria
1. definición y objetivos de epidemiología
Estudios de Casos - Control
Publicidad

Similar a 382 - Analisis de los pacientes con ictus, en un servicio de urgencias extrahospitlarias en el sur de España (20)

PPTX
Presentación COVID_19_modificacion 2025.
PDF
diseño del estudio IBEAS PREVELENCIA DE EFECTOS ADVERSOS
PDF
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
PDF
Vigilancia epidemiologia presnetacion utp
PPTX
Vigilancia epidemiológica.pptx.123456679
PPTX
Vigilancia epidemiológica.pptx.123456679
PPTX
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
PDF
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
PPTX
Epi- VE y Canal Endémico.pptx epidemiología medicina
PDF
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
PDF
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
PDF
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
PDF
Método epidemiológico.pdf
PDF
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
PPTX
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
PDF
Ep proyecto de innovacion
PPTX
PREVALENCIA yoselin lista 2.pptxbbbnbbvcc
PPTX
PREVALENCIA yoselin lista 2.pptxhhjjbjjjg
PDF
5A- Vigilancia epidemiológica
Presentación COVID_19_modificacion 2025.
diseño del estudio IBEAS PREVELENCIA DE EFECTOS ADVERSOS
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Vigilancia epidemiologia presnetacion utp
Vigilancia epidemiológica.pptx.123456679
Vigilancia epidemiológica.pptx.123456679
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Epi- VE y Canal Endémico.pptx epidemiología medicina
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
Método epidemiológico.pdf
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
Ep proyecto de innovacion
PREVALENCIA yoselin lista 2.pptxbbbnbbvcc
PREVALENCIA yoselin lista 2.pptxhhjjbjjjg
5A- Vigilancia epidemiológica
Publicidad

Más de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (20)

PPT
003 - 20 años no es nada... pero 10, en Diabetes, muy tarde
PPT
286 - Eritema fijo pigmentario medicamentoso relacionado con el uso de myolas...
PPT
PPT
282 - Síndrome constitucional asociado a mano torpe en adulto mayor
PPT
281 - Nuestros pacientes oncológicos. ¿le estamos dando la atención que se me...
PPT
280- No admito al ahogado frio como exitus. El calor me guia
PPT
278 - Estando de guardia atendemos a un detenido
PPT
277 - Barotrauma por inhalación de cocaina. a proposito de un caso
PPT
276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?
PPT
273 - Realmente conseguimos que se deje de fumar en primaria
PPT
270 - Evaluación de la incidencia de la fractura de cadera osteoporótica en e...
PPT
269 - EVALUACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO Y SU RELACI...
PPT
267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso
PPT
266 - Arritmias asociadas a abuso de alcohol
PPT
264 - ELECCION DE INDICADORES PARA EVALUAR UN PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIO
PPT
263 - CRIBADOS REGULARES EN LA DIABETES TIPO II
PPT
262 - MANEJO DEL LATIGAZO CERVICAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
PPT
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
PPT
259 - ANCIANO CON DOLOR E HINCHAZÓN EN MANOS: ¿PENSARÍAS EN EL SÍNDROME RS3PE?
PPT
221 - ADENOCARCINOMA DE CÓLON CON METÁSTASIS EN GESTANTE DE 30 SEMANAS
003 - 20 años no es nada... pero 10, en Diabetes, muy tarde
286 - Eritema fijo pigmentario medicamentoso relacionado con el uso de myolas...
282 - Síndrome constitucional asociado a mano torpe en adulto mayor
281 - Nuestros pacientes oncológicos. ¿le estamos dando la atención que se me...
280- No admito al ahogado frio como exitus. El calor me guia
278 - Estando de guardia atendemos a un detenido
277 - Barotrauma por inhalación de cocaina. a proposito de un caso
276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?
273 - Realmente conseguimos que se deje de fumar en primaria
270 - Evaluación de la incidencia de la fractura de cadera osteoporótica en e...
269 - EVALUACIÓN DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO Y SU RELACI...
267 - Intoxicación por benzodiacepinas en el anciano, a propósito de un caso
266 - Arritmias asociadas a abuso de alcohol
264 - ELECCION DE INDICADORES PARA EVALUAR UN PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIO
263 - CRIBADOS REGULARES EN LA DIABETES TIPO II
262 - MANEJO DEL LATIGAZO CERVICAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
259 - ANCIANO CON DOLOR E HINCHAZÓN EN MANOS: ¿PENSARÍAS EN EL SÍNDROME RS3PE?
221 - ADENOCARCINOMA DE CÓLON CON METÁSTASIS EN GESTANTE DE 30 SEMANAS

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

382 - Analisis de los pacientes con ictus, en un servicio de urgencias extrahospitlarias en el sur de España

  • 1. ANALISIS DE LOS PACIENTES CON ICTUS, EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EXTRAHOSPITLARIAS EN EL SUR DE ESPAÑA Lucas Fernández, C. Ruiz Rosety, JM. Ruiz Rosety, AE. Pérez López, I. Morán Rodríguez, A. Pousada Belmonte, M. DISPOSITIVO DE CUIDADOS CRITICOS Y URGENCIAS (DCCU). DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ – LA JANDA. OBJETIVOS : • Identificar los factores de riesgo que presentan los pacientes con Ictus. • Valorar la demanda de los distintos recursos sanitarios disponibles. • Analizar el perfil sociodemográfico del paciente que consulta por Ictus y comparar los resultados con los datos epidemiológicos existentes. METODOLOGIA : Estudio descriptivo retrospectivo en un grupo de pacientes que son atendidos por el dispositivo de cuidados críticos y urgencias (DCCU), por presentar un episodio de Ictus. En este se analizan una serie de variables obtenidas a partir de la revisión de las historias clínicas realizadas por la unidad móvil del DCCU. El estudio se desarrolla durante el año 2010, en un área rural del sur de España (en las localidades de Conil de la Frontera y Vejer de la Frontera). Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, hora en que demanda asistencia, lugar de asistencia y factores de riesgo del paciente. RESULTADOS : El Ictus representa el 3,2% de las demandas que se realizan de urgencias, de un total de 1708 asistencias realizadas en el 2010. Los factores de riesgo registrados en las historias son: La mayoría de los pacientes presenta varios factores de riesgo simultáneamente. Un 8,3% no presentaba ningún factor de riesgo. Los recursos demandados por el paciente: La hora de demanda asistencia sanitaria: La distribución por sexo es: La distribución según la edad: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: Son numerosos los factores de riesgo asociados al Ictus, muchos de ellos se potencian entre sí y se presentan frecuentemente asociados. La función del médico de Atención Primaria es la prevención primaria y secundaría de los mismos, para así prevenir la aparición del Ictus. Al igual que en datos epidemiológicos consultados, en nuestro estudio se aprecia una mayor prevalencia en el hombre hasta los 75-80 años de edad, cuando se invierte la prevalencia en la mujer respecto al hombre. 382 10,4% 12,5% 4,1% 45,8% 52% 89 % 47,2 % 20 % 32,7 % 45,5 % 54,5% 47,2 % 18,1 % 3,6 % 7,2 % 23,6 %