SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
1
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
SISTEMA
DE
PALANCAS
Las Palancas
Una palanca representa una barra rígida que se apoya y rota
alrededor de un eje. Las palancas sirven para mover objetos o vencer
resistencias .
2
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
 Las palancas están constituidas de:
 El punto de apoyo (E): Es el punto de apoyo donde pivotea
la palanca o eje de rotación.
 Aplicación de la fuerza (F). Representa el punto donde se
aplica la fuerza a la palanca. En el cuerpo humano, la acción
de los músculos producen la Fuerza.
 Punto de aplicación de la resistencia (R): Es el peso que se
va a mover. Puede ser el centro de gravedad del segmento
que se mueve o un peso externo que se le añade a la
palanca o una combinación de ambos.
 Brazo de resistencia (BR): Es aquella porción de la palanca
que se encuentra entre el punto de pivote y el peso o
resistencia.
 Brazo de fuerza (BF): Representa la distancia comprendida
entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje de
rotación.
3
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
La ley de las palancas.
Sea cualquier tipo de palanca, se dice que para que una palanca esté
en equilibrio, el brazo de resistencia multiplicado por la resistencia
tiene que ser igual al brazo de fuerza multiplicado por la
fuerza. Matemáticamente esto se puede expresar en la siguiente
ecuación:
F x BF = R x BR
donde:
F = Fuerza
BF = Brazo de Fuerza
R = Resistencia
BR = Brazo de
Resistencia
Cuando el brazo de fuerza (BF) es mayor que el brazo de resistencia
(BR), la ventaja mecánica será mayor de uno; en este caso, la
palanca será eficiente 4
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas;
puesto que una palanca puede tener cualquier forma. Cada hueso largo en el
cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la
fuerza y el movimiento.
Debido a que el organismo humano es un objeto constituido de un
sistema de palancas más pequeñas, el cuerpo posee el potencial de
producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en tres
posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos
generales son; rectilíneo, angular y complejos.
Todos los movimientos humanos se ejecutan a nivel de las
articulaciones y la mayoría de los movimientos en una articulación
ocurre alrededor de un eje articular.
5
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
TIPOS DE PALANCAS
Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones
relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al pivote. En el
cuerpo humano, el punto de apoyo está ubicado en la articulación que
produce el movimiento; la fuerza es generada por los músculos y la
resistencia representa la carga a vencer o a equilibrar.
6
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
Palancas de primera clase. El eje o punto de apoyo se
encuentra entre la fuerza y la resistencia. En esta clase, se aplican dos
fuerzas en uno de los dos extremo del eje. Esto implica que ambos brazos
de palanca se mueven en direcciones opuestas. En términos generales, no
se favorece a ningún brazo. Por lo general, en estas palancas se sacrifica
la fuerza para dar paso a la velocidad. En el cuerpo humano existen muy
pocas palancas de primer género. El tríceps actuando sobre el antebrazo
es un ejemplo que posee el cuerpo humano. Otros ejemplos de este tipo de
palanca son el sube y baja, las tijeras, el movimiento hacia atrás y hacia
adelante de la cabeza, entre otros.
7
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
Palancas de segunda clase. La resistencia se encuentra
entre el apoyo y la fuerza. En esta clase, se sacrifica la velocidad para
poder alcanzar una mayor fuerza. En el organismo humano casi no hay
palancas de este tipo. No obstante, un ejemplo corporal puede ser la
apertura de la boca contra una resistencia. Pararse de puntas en los pies,
la carretilla y el rompenueces que son un ejemplo fuera del cuerpo.
Punto
de
apoyo
P R
Sin
carga
Con
carga
8
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
Palancas de tercera clase. Son aquellas que se crean
cuando la fuerza está entre el apoyo en un extremo y la resistencia por
el otro. En este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud
de movimiento. La mayoría de los músculos que rotan sus segmentos
distales son considerados como una palanca de tercer género. El
bíceps braquial actuando sobre el antebrazo es un ejemplo común que
se encuentra dentro del sistema musculo-esquelético y tendinoso del
cuerpo humano.
R
P
9
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
Lo que puede favorecer la palanca.
Una palanca puede favorecer la fuerza o la velocidad de la amplitud del
movimiento. Esto dependerá de la longitud que posee el brazo de fuerza
con respecto al brazo de resistencia. Por lo tanto, este concepto se
considera como una proporción, ya que si ambos brazos fueran iguales,
entonces no se favorece la fuerza ni la resistencia. Cuando una palanca rota
alrededor de su eje de pivote, todos los puntos de ésta recorren el arco de
una circunferencia, donde la distancia recorrida por cada punto es
proporcional a su distancia del eje. Los puntos más alejados del eje se
mueven más rápidos en comparación con los puntos más cerca del apoyo.
Por lo tanto, la velocidad aumenta al incrementar la distancia al punto de
pivote.
10
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
Cantidad del Movimiento
La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio puede ser
expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de
360° o 6.28 radianes cuando se describe un círculo completo. Un
radian representa la proporción de un arco al radio de su círculo. Un
radián es igual a 57.3°. Un grado es igual a 0.01745 radianes. Para
poder medir el arco de movimiento de una articulación (palanca) en
grados se requiere el uso de un goniómetro.
11
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
FISICA O BIOLOGÍA
Es interesante estudiar los ejemplos comparando el punto de análisis de la física
con el de la biología.
Si tenemos los mismos datos (F,R,Bf y Br) desde la física el 3º género de palanca
es el más ineficiente, entonces:
¿Porqué en el cuerpo humano las mayoría de las palancas son de éste tipo?
Desde la Física se estudia la relación Fuerza-Brazo de fuerza y Resistencia-Brazo
de resistencia.
“En Biología se agrega la energía y principalmente el tiempo en que ésta se pone
en juego.
12
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
P
R
A
Si vemos la diapositiva 8
encontramos ejemplos de
palancas de 2º género. En la
misma se cita como ejemplo el
levantarse en punta de pies.
Desde la física, es una palanca muy eficiente por la relación Potencia (triceps-flexores-peroneos)
Brazo de potencia (distancia entre la inserción de los músculos al punto de apoyo (articulación
falanges-metatarsianos) y Resistencia (peso de toda la masa corporal) Brazo de resistencia
(articulación: tibia, astrálago, calcáneo,escafoides)
Desde la Biología, ¿cuántas veces o por cuánto tiempo, puede Ud estar en punta de pié?
Salvo quien tenga una gran práctica en danza clásica, nos resulta difícil y cansador este tipo de
actividad física
13
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti
¿Y LOS ANIMALES?
En su mayoría, los sistemas óseos de los animales, están compuestos por un sistema de
palancas mixtos combinadas
Desde La Física, los animales al poseer (en muchos casos) menor peso la Resistencia es
menor, además poseen en sus miembros inferiores una articulación más que le permite, en
estado de reposo o al acecho una acumulación de energía (como un resorte) que al
comenzar el movimiento le aportan un gran despliegue
Pero desde el punto de vista de La Biología: ¿Por
cuánto tiempo puede mantener esas prestaciones?
Es relativamente corto debido al gasto de energía que
ello implica.
Como ejemplo se puede citar al “Guepardo o
Chita” Es el animal terrestre más veloz, alcanzando
una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras
cortas de un máximo de 400 a 500 metros
14
Profesores Javier Maldonado y
Leonardo Monti

Más contenido relacionado

PDF
Rehabilitacion Del Amputado
PPT
Movilidad Articular
PPTX
JOINT MOBILTY IN PHYSIOTHERAPY PPT FILES
PDF
Movimientos, habilidades y tareas motoras
PPTX
cerebral palsy and its orthotic management
PPTX
Presentation (3).pptx
PPT
Human locomotion final
Rehabilitacion Del Amputado
Movilidad Articular
JOINT MOBILTY IN PHYSIOTHERAPY PPT FILES
Movimientos, habilidades y tareas motoras
cerebral palsy and its orthotic management
Presentation (3).pptx
Human locomotion final

La actualidad más candente (20)

PDF
Biomecanica humana
PPTX
La cinesiterapia manual
PPTX
Lesiones deportivas "Esguince de Tobillo"
PPT
Las habilidades motrices básicas
PPTX
Mecanoterapia (pronosupinador)
PPT
lect 17-mmt.ppt
PPTX
Taekwondo defensas básicas
PPTX
Knee Joint Assessment Tests and Mobilizations
PPTX
PPTX
Suspension Therapy Hip Joint. Physiotherapy
PDF
Técnicas de puño
PPT
Amputacion ms mi(1)
PPTX
Fractures: Definiton, Diagnosis, Fracture healing , Complications.pptx
PDF
Exercise and movement
PPT
Therapeutic Massage
PPTX
Surgical approaches to Hip.pptx
PPTX
Chronic ankle instability
PDF
Ortesis de mano
PPTX
Management of ACL injury .pptx
Biomecanica humana
La cinesiterapia manual
Lesiones deportivas "Esguince de Tobillo"
Las habilidades motrices básicas
Mecanoterapia (pronosupinador)
lect 17-mmt.ppt
Taekwondo defensas básicas
Knee Joint Assessment Tests and Mobilizations
Suspension Therapy Hip Joint. Physiotherapy
Técnicas de puño
Amputacion ms mi(1)
Fractures: Definiton, Diagnosis, Fracture healing , Complications.pptx
Exercise and movement
Therapeutic Massage
Surgical approaches to Hip.pptx
Chronic ankle instability
Ortesis de mano
Management of ACL injury .pptx
Publicidad

Similar a 3916813.ppt (20)

PPT
Palancas[1]
PPTX
Palancas en el cuerpo
DOCX
Torque y palacas
PPTX
Balanza aritmética, palancas, leyes
PPTX
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
DOCX
Las palancas
DOCX
Las Palancas
PDF
02 anatomia del movimiento
PDF
Palancas óseas
DOCX
Trabajo palancas tecnologia
DOCX
SINTESIS TECNOLOGIA
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
DOCX
PPTX
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
PPTX
Palancas mAQUINAS SIMPLES
PDF
Principo de la palanca del cuerpo humano
PDF
brazo de palanca
PPTX
La palanca
PPS
Palancas
Palancas[1]
Palancas en el cuerpo
Torque y palacas
Balanza aritmética, palancas, leyes
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Las palancas
Las Palancas
02 anatomia del movimiento
Palancas óseas
Trabajo palancas tecnologia
SINTESIS TECNOLOGIA
Palancas y mecanismos articulados.pptx
Palancas y mecanismos articulados.pptx
SISTEMA DE PALANCAS TERCERA SEMANA sdfs.pptx
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Principo de la palanca del cuerpo humano
brazo de palanca
La palanca
Palancas
Publicidad

Más de javier Apellidos (10)

PDF
Presentación de Arévalos.pdf
PPTX
condensadores-.pptx
PPT
Ley de Gauss.ppt
PPT
Algunos instrum y proced medida.ppt
PPTX
fmagnitudesescalaresyvectoriales-130720101834-phpapp01.pptx
DOCX
Plan anual.docx
DOCX
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
DOCX
Plan anua2.docx
PPTX
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
PDF
Cam view manual
Presentación de Arévalos.pdf
condensadores-.pptx
Ley de Gauss.ppt
Algunos instrum y proced medida.ppt
fmagnitudesescalaresyvectoriales-130720101834-phpapp01.pptx
Plan anual.docx
PLAN DE EVALUACIÓN.docx
Plan anua2.docx
Tercera ley de newton nelly barbé javier sena
Cam view manual

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

3916813.ppt

  • 1. 1 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti SISTEMA DE PALANCAS
  • 2. Las Palancas Una palanca representa una barra rígida que se apoya y rota alrededor de un eje. Las palancas sirven para mover objetos o vencer resistencias . 2 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 3.  Las palancas están constituidas de:  El punto de apoyo (E): Es el punto de apoyo donde pivotea la palanca o eje de rotación.  Aplicación de la fuerza (F). Representa el punto donde se aplica la fuerza a la palanca. En el cuerpo humano, la acción de los músculos producen la Fuerza.  Punto de aplicación de la resistencia (R): Es el peso que se va a mover. Puede ser el centro de gravedad del segmento que se mueve o un peso externo que se le añade a la palanca o una combinación de ambos.  Brazo de resistencia (BR): Es aquella porción de la palanca que se encuentra entre el punto de pivote y el peso o resistencia.  Brazo de fuerza (BF): Representa la distancia comprendida entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje de rotación. 3 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 4. La ley de las palancas. Sea cualquier tipo de palanca, se dice que para que una palanca esté en equilibrio, el brazo de resistencia multiplicado por la resistencia tiene que ser igual al brazo de fuerza multiplicado por la fuerza. Matemáticamente esto se puede expresar en la siguiente ecuación: F x BF = R x BR donde: F = Fuerza BF = Brazo de Fuerza R = Resistencia BR = Brazo de Resistencia Cuando el brazo de fuerza (BF) es mayor que el brazo de resistencia (BR), la ventaja mecánica será mayor de uno; en este caso, la palanca será eficiente 4 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 5. El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas; puesto que una palanca puede tener cualquier forma. Cada hueso largo en el cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la fuerza y el movimiento. Debido a que el organismo humano es un objeto constituido de un sistema de palancas más pequeñas, el cuerpo posee el potencial de producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en tres posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos generales son; rectilíneo, angular y complejos. Todos los movimientos humanos se ejecutan a nivel de las articulaciones y la mayoría de los movimientos en una articulación ocurre alrededor de un eje articular. 5 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 6. TIPOS DE PALANCAS Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al pivote. En el cuerpo humano, el punto de apoyo está ubicado en la articulación que produce el movimiento; la fuerza es generada por los músculos y la resistencia representa la carga a vencer o a equilibrar. 6 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 7. Palancas de primera clase. El eje o punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia. En esta clase, se aplican dos fuerzas en uno de los dos extremo del eje. Esto implica que ambos brazos de palanca se mueven en direcciones opuestas. En términos generales, no se favorece a ningún brazo. Por lo general, en estas palancas se sacrifica la fuerza para dar paso a la velocidad. En el cuerpo humano existen muy pocas palancas de primer género. El tríceps actuando sobre el antebrazo es un ejemplo que posee el cuerpo humano. Otros ejemplos de este tipo de palanca son el sube y baja, las tijeras, el movimiento hacia atrás y hacia adelante de la cabeza, entre otros. 7 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 8. Palancas de segunda clase. La resistencia se encuentra entre el apoyo y la fuerza. En esta clase, se sacrifica la velocidad para poder alcanzar una mayor fuerza. En el organismo humano casi no hay palancas de este tipo. No obstante, un ejemplo corporal puede ser la apertura de la boca contra una resistencia. Pararse de puntas en los pies, la carretilla y el rompenueces que son un ejemplo fuera del cuerpo. Punto de apoyo P R Sin carga Con carga 8 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 9. Palancas de tercera clase. Son aquellas que se crean cuando la fuerza está entre el apoyo en un extremo y la resistencia por el otro. En este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud de movimiento. La mayoría de los músculos que rotan sus segmentos distales son considerados como una palanca de tercer género. El bíceps braquial actuando sobre el antebrazo es un ejemplo común que se encuentra dentro del sistema musculo-esquelético y tendinoso del cuerpo humano. R P 9 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 10. Lo que puede favorecer la palanca. Una palanca puede favorecer la fuerza o la velocidad de la amplitud del movimiento. Esto dependerá de la longitud que posee el brazo de fuerza con respecto al brazo de resistencia. Por lo tanto, este concepto se considera como una proporción, ya que si ambos brazos fueran iguales, entonces no se favorece la fuerza ni la resistencia. Cuando una palanca rota alrededor de su eje de pivote, todos los puntos de ésta recorren el arco de una circunferencia, donde la distancia recorrida por cada punto es proporcional a su distancia del eje. Los puntos más alejados del eje se mueven más rápidos en comparación con los puntos más cerca del apoyo. Por lo tanto, la velocidad aumenta al incrementar la distancia al punto de pivote. 10 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 11. Cantidad del Movimiento La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio puede ser expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de 360° o 6.28 radianes cuando se describe un círculo completo. Un radian representa la proporción de un arco al radio de su círculo. Un radián es igual a 57.3°. Un grado es igual a 0.01745 radianes. Para poder medir el arco de movimiento de una articulación (palanca) en grados se requiere el uso de un goniómetro. 11 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 12. FISICA O BIOLOGÍA Es interesante estudiar los ejemplos comparando el punto de análisis de la física con el de la biología. Si tenemos los mismos datos (F,R,Bf y Br) desde la física el 3º género de palanca es el más ineficiente, entonces: ¿Porqué en el cuerpo humano las mayoría de las palancas son de éste tipo? Desde la Física se estudia la relación Fuerza-Brazo de fuerza y Resistencia-Brazo de resistencia. “En Biología se agrega la energía y principalmente el tiempo en que ésta se pone en juego. 12 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 13. P R A Si vemos la diapositiva 8 encontramos ejemplos de palancas de 2º género. En la misma se cita como ejemplo el levantarse en punta de pies. Desde la física, es una palanca muy eficiente por la relación Potencia (triceps-flexores-peroneos) Brazo de potencia (distancia entre la inserción de los músculos al punto de apoyo (articulación falanges-metatarsianos) y Resistencia (peso de toda la masa corporal) Brazo de resistencia (articulación: tibia, astrálago, calcáneo,escafoides) Desde la Biología, ¿cuántas veces o por cuánto tiempo, puede Ud estar en punta de pié? Salvo quien tenga una gran práctica en danza clásica, nos resulta difícil y cansador este tipo de actividad física 13 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti
  • 14. ¿Y LOS ANIMALES? En su mayoría, los sistemas óseos de los animales, están compuestos por un sistema de palancas mixtos combinadas Desde La Física, los animales al poseer (en muchos casos) menor peso la Resistencia es menor, además poseen en sus miembros inferiores una articulación más que le permite, en estado de reposo o al acecho una acumulación de energía (como un resorte) que al comenzar el movimiento le aportan un gran despliegue Pero desde el punto de vista de La Biología: ¿Por cuánto tiempo puede mantener esas prestaciones? Es relativamente corto debido al gasto de energía que ello implica. Como ejemplo se puede citar al “Guepardo o Chita” Es el animal terrestre más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas de un máximo de 400 a 500 metros 14 Profesores Javier Maldonado y Leonardo Monti