SlideShare una empresa de Scribd logo
3b.- Cancer de Vulva.ppt
Órganos genitales externos
Periné anterior: Pubis
Vulva Labios mayores
Labios menores
Clítoris
Vestíbulo
Meato Urinario
Glándulas de Skene
Introito vaginal
Himen
Glándulas de Bartholin
Periné Posterior: Rafe Medio
Ano
Fosas isquiorrectales
Glúteos
Surco Intergluteo
Periné Anterior
Periné Posterior
3b.- Cancer de Vulva.ppt
Leucoplaquia Eritroplasia de Queyrat
Enfermedad de Bowen Carcinoma simple
Papulosis bowenoide Carcinoma de células escamosas in situ
Displasia bowenoide Distropia hiperplásica con atipia grave
Atipia bowenoide
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR
 80 % de casos de NIVU suelen ser asintomáticos.
 20 % de casos, pueden ser sintomáticos: prurito y/o sensación urente.
 En 1987 el Comité sobre nomenclatura del ISSVD y de la ISGP recomendaron
el uso de dos términos genéricos unificadores:
 Neoplasia Intraepitelial Vulvar de tipo Escamosa “NIVU”
 Enfermedad de Paget y Melanoma in situ.
En consecuencia la NIVU sustituyó a un conjunto de términos tradicionales y con
frecuencia confusos:
Quedó establecido que la NIVU se clasifica en:
•LEIBG: NIVU I, NIVU II ( Progresión 1 % )
•LEIAG: NIVU III : Puede ser: Diferenciada e Indiferenciada ( Progresión 12 a 25 % )
NIVU COMUN O INDIFERENCIADA
Se presenta con 2 sub-variedades clínicas:
Tipo Basaloide- Un crecimiento anormal con deterioro o falta de maduración celular, aneuploidea
nuclear y figuras mitóticas anormales.
Tipo Verrucoso- Lesión que contiene una población celular altamente pleomorfica con queratinización y
multinucleación de células individuales y un patrón de superficie verrucoso, hiperqueratinizado.
Lesión precursora: Presencia de Infección por VPH-AR 16 y 18
• Aparecen en mujeres entre 30 a 40 años.
• Son lesiones precursoras del carcinoma de células escamosas invasor de la vulva
• Son lesiones multi-focales y multi-centricas
• No tratadas pueden evolucionar a enfermedad invasora en el 8 %.
• Las que reciben tratamiento pueden presentar recurrencia en el 3-4%
• Es concomitante con los mismos factores de riesgo que en la LIE cervical
• Se tratan con mas éxito con técnicas ablativas, excisionales e imiquimod
NIVU SIMPLE O DIFERENCIADA
 Tipo Diferenciado: Contiene atipia nuclear que incluye sólo el tercio inferior
de la capa de células basales del epitelio escamoso, caracterizado con la presencia de
células con citoplasma eosinófilo prominente a menudo con queratina.
 Lesión precursora: Liquen escleroso y simple, Hiperplasia de celulas basales.
 Se presenta en mujeres entre 60 a 70 años.
 Carece de los factores de riesgo conductuales y demográficos
 Tiende a ser uni-focal, uni-céntrica y sin relación con Infección por VPH
 Es probable que se relacione con ciclos crónicos de prurito y rascado originados por
hiperplasia de células escamosas, liquen simple crónico y liquen escleroso
 El 80 % de los carcinomas de células escamosas invasores de vulva en pacientes de
edad avanzada son concomitantes con dichas lesiones de larga duración
Área oscura Área macular
Área blanquecina Área eritematosa
3b.- Cancer de Vulva.ppt
Liquen Escleroso vulva
 Enfermedad rara y crónica.
 Tambien llamada: Crausosis Vulvar
 Edad de aparición: Variable
 Etiología: Desconocida, causa auto
inmune.
 Localización: piel de rose y
genitales externos
 Clínica: Prurito intenso y la piel es
de superficie lisa, blanca, atrófica,
apergaminada, blanca.
 Relación: Mujer / Hombre: 10:1
Liquen Escleroso
 Causa disfunción genital y
destrucción vulvar progresiva
 Adelgazamiento del tejido o
pérdida de la elasticidad cutánea, e
hipo pigmentación cutánea.
 Clínica: Prurito, disuria,
dispareunia
 Riesgo de evolución a Carcinoma
espino-celular : 5 a 7 %.
 Etiología:
› Auto-inmune
3b.- Cancer de Vulva.ppt
NIVU Diferenciada
SIMPLE
 Mujer: mayor de 70 a
 Lesión uni-focal
 Sin relación con VPH
 Relación con
dermatosis: Prurito-
Rascado-Prurito
 Inflamación crónica y
liberación de agentes
carcinogénicos
NIVU Indiferenciada
COMUN
 Mujer: entre 30- 45 a
 Relación: VPH 16 – 18
 Lesión multi-focal
 Se asocia concomitante
con NIC/NIVA/NIA
 Presencia de PS múltiples
 Consumo de nicotina
Clasificación: NIVU
Rosenberg PS. Blood 2003;101:822-26
Survery J. Int J Gynecol Oncol 1999;9:89-97
FACTORES PARA DECIDIR CONDUCTA:
 Edad de la paciente.
 Historia sexual.
 Grado, sitio y extensión de la lesión.
 Conocimiento y habilidad del clínico.
 Recursos disponibles.
 Posibilidad de regresión: 20 a 36 %
 La posibilidad de recurrencias: 10-50 % post-tto
 Factores de Riesgo presentes para desarrollar
cáncer.
 Importancia del seguimiento.
Eur J.Gynaec.Oncol.200l;22(6):397
Método Respuesta %
5 Fluor-Uracilo Crema 40 a 82
Terapia fotodinámica 20 a 70
Interferones 40 a 77
Imiquimod crema 5 % 13 a 86
Cidofovir al 1 % 50 a 67
Indol 3-Carbinol 47 a 58
Vacunas terapéuticas 50 a 87
Tratamiento Médico:
NIVU Indiferenciada
Método Respuesta %
Vulvectomía Simple 87 – 92
Excisión amplia 47 – 62
Vaporización laser/excisión 56 – 75 %
Electro-excisión/Fulguración 52 – 71
Crioterapia 50 – 60
Neoplasia Intraepitelial Vulvar
Tratamiento Quirúrgico:
NIVU Indiferenciada
Tratamiento
NIVU Diferenciada
Esteroide tópicos
 Furoato de Mometazona 0.1 %
 Propionato clobetasol 0.05 %
 Aplicar 1 cc c/12 hrs por 15 dias
 Continuar 1 cc c/24 hrs por 30 dias
 Continuar 1 cc c/48 hrs por 30 dias
 Continuar 1 cc 2 veces por semanas por 30 dias
 Se repite en cada recaida
Periodo de uso: Durante el prurito (periodo corto)
Uso prolongado, Atrofia.
Estenosis: Perineoplastía
Foco cambios atípicos: NIVU III:
 Resección del área con borde amplio
 5 FU c/3er día por 12 semanas
 Riesgo 8-20 % de progresión Ca Invasor
 Localización habitual: Pezón y la areola
mamaria
 Localización extra-mamaria: Zona
c/abundantes glándulas apócrinas: Vulva,
periano, ecroto, pene, axila, parpado
 Edad media: 65 años, nulíparas
 Histología: Grandes células redondeadas o
poligonales con citoplasma claro vacuolado y
abundante, así como un núcleo hiper-
cromático y excéntrico, prominente. Hay focos
de coilocitos con acantosis y para-queratosis
en el epitelio escamoso.
 Hay ausencia del DNA del VPH.
Enfermedad de Paget de Vulva
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
ENFERMEDAD DE PAGET
 Lesión rojo aterciopelado, plana o sobreelevada, con aspecto eritematoso,
eccematoso o ulcerativo, con puentes de epitelio hiper-queratósico.
 Lesión de 1 cm, asintomática, se disemina lentamente, a veces hay dolor y prurito.
 5 al 14% se asocia a adenocarcinoma invasor de vulva.
Tratamiento:
 Resección amplia si la lesión es solitaria.
 Hemi-vulvectomía si es unilateral y extensa.
 Vulvectomía simple total si es bilateral.
Pronóstico:
Es favorable, existe un riesgo elevado de recidiva y progresión a Cáncer vulvar.
3b.- Cancer de Vulva.ppt
 4 al 5 % del cáncer genital.
 7° causa de Cáncer en la mujer
 Mujeres en la séptima década.
 15 % menos de 40 años
 60 % entre 60 a 70 años
 25 % mas de 70 años
 Frecuente el retraso en el dx.
 Revisión de vulva es obligada en
la evaluación ginecológica
Etiología:
 Aun no identificada.
 Antecedente de NIVU III: 20-30 % casos
 Contacto desechos industriales:
(arsénico, tintes, plomo, acero, plata)
 Irritación Vulvar (humedad, prurito, nylon)
 Distrofia Vulvar (liquen escleroso, hiperplasia de
células basales, Enf. Paget )
 Obesidad.
 Falta de higiene.
 VPH (16,18,31,33).
 Inmunodepresión.
Histopatologia
 Escamoso: 85 %.
 Melanomas: 7 %.
 Glándulas anexas: 3 %
Bartholin
Skene
Clítoris
 Sarcomas, y otros: 5 %.
Localización
 L. mayores: 60 %.
 L. menores o vestíbulo: 20 %.
 Clítoris: 12 %
 Cuerpo perineal: 6 %
Diagnostico:
 Clínico: Cuadro clínico,
 Vulvoscopia: Ac. Ascético
Azul de Toluidina
 Biopsia: Dirigida por vulvoscopia
 Dx. Definitivo: Estudio
Histopatológico.
Estudios complementarios:
› Laboratorio: Bh, QS, ES, PFH,
› Gabinete: Cistoscopia,
Rectosigmoidoscopia, TAC, RM
CLINICA
 Prurito crónico
 Zona de ulceración con sangrado
 Zona de dolor e irritación
 Sobre-infeción de lesión
preexistente
 Absceso inguinal secundario.
 Zona eritematosa, hipo e
hiperpigmentada
 Área ulcerada, sobre elevada,
exo-fítica.
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
 Estadificación de la FIGO
Estadio 0 : Carcinoma in situ. Neoplasia intraepitelial.
Estadio I: Tumor confinado a la vulva y/o perineo, menor de 2 cm. Nódulos
no palpables.
Estadio II: Tumor confinado a la vulva y/o perineo, mayor de 2 cm. Nódulos
no palpables.
Estadio III: Tumor de cualquier tamaño con :
a) Diseminación a la uretra inferior, vagina y/o ano.
b) Metástasis linfáticas regionales unilaterales.
Estadio IV: Tumor que invade:
a) Metástasis a órganos adyascentes: uretra, la mucosa de la vejiga, la
mucosa del recto o esta fijado a la pared pelviana y/o metástasis a
ganglios linfáticos regionales bilaterales.
b) Cualquier metástasis a distancia incluyendo los ganglios linfáticos
pelvianos.
Diseminación:
 Por continuidad:
Uretra.
Vagina.
Vejiga
Recto.
 Por diseminación linfática:
› Vulva y Periné
1.- Ganglios linfáticos inguinales sup
2.- Ganglios linfaticos inguinales prof.
› Bartholin y clitoris
3.- Ganglios iliacos internos
4.- Ganglios hipogástricos
Carcinoma
escamoso
 85 % de casos.
 Células basales.
 Carcinoma verrucoso
Carcinoma de células basales:
 Puede aparacer en cualquier área pilosa.
 Macula roja o marrón o una placa
superficial.
 Nódulo con una ulceración central.
Melanoma
 7 % de los casos
 Melanótico.
 A-melanótico.
Extremadamente agresivo
Supervivencia : a 5 años.
- Ganglios linf. neg: 60 %
- Ganglios linf. pos: 14.5 %
Carcinoma verrucoso
 Representa 3-4 % de casos
 Variante de carcinoma
epidermoide.
 Lesión exofítica en forma de
coliflor.
 Crecimiento papilar.
 Contraindicada la radioterapia.
Ca. Glándula de Bartholín.
 Prevalencia :
Menor de 2 %
 Histología:
Adenocarcinoma
Carcinoma de cels. Escamosas.
 Dx. Clínico :
Edad: 50 a 70 a
 Al tacto se aprecia un nódulo sólido .
Sarcoma y otros
ENFERMEDAD DE
PAGET
 Lesión de color rojo aterciopelado,
plana o ligeramente sobre-elevada con
aspecto eritematoso de tipo
eccematoso o ulcerativo, con puentes
de epitelio hiper-queratósico.
 La lesión se disemina lentamente
desde 3 o más de 15 cm. de extensión.
 Es a veces asintomática. En otras hay
prurito y escosor.
Enfermedad de Paget
 En el 5 al 14% se asocia a
adenocarcinoma invasor.
 Tratamiento:
Consiste en resección amplia si la
lesión es solitaria, hemivulvectomía
si es unilateral y extensa y
vulvectomia simple total si es
bilateral.
 Pronóstico:
En general es de pronóstico
favorable, aunque existe un riesgo
elevado de recidiva.
TRATAMIENTO:
Estadio I: Tumor < 2 cm
a)Excisión local amplia.
b) Vulvectomía simple.
c) Radioterapia externa
d) Ambos.
TRATAMIENTO:
Estadio II: Tumor > 2 cm
a) Vulvectomia radical, con
linfadenectomía inguinal y femoral
b) Radioterapia externa
c) Ambas, combinada
TRATAMIENTO:
Estadio III: a) Disemina uretra inferior, vagina, ano
b) Mets linf. Ipsilaterales regionales
a) Vulvectomía radical, linfadenectomía Inguinal y femoral
b) Radioterapia externa
c) Quimioterapia
d) Combinada: RT/QT
TRATAMIENTO:
Estadio IV: a) invade vejiga, recto, pared pélvica
b) Mest a distancia
a) Vulvectomía radical (exenteración pélvica)
b) RT / QT mas Vulvectomía de rescate
c) QT paliativa
d) Radioterapia paliativa
COMPLICACIONES
 Tromboembolia.
 Dehiscencia de herida quirúrgica.
 Infección de herida quirúrgica (sepsis).
 Edema de Ms Is.
 Osteítis púbica.
 Hernias inguinales.
 Prolapso vaginal.
Siempre revisar vulva
Prurito-------- Descartar Ca

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
PPTX
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PPTX
Esterilización
PPTX
parto con forceps
PPTX
Placenta previa
PPT
Sludge amniótico
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Amenaza de parto pretérmino
Esterilización
parto con forceps
Placenta previa
Sludge amniótico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad trofoblástica Gestacional
PPTX
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
PPTX
Miomatosis uterina
PDF
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
PPTX
Parto pretermino
PPTX
Incompetencia itsmicoCervical
PDF
RUPTURA DE MEMBRANAS
PPT
Cesarea Indicaciones
PPTX
Anatomía del piso pélvico
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
PPTX
Forceps obstetricia
PPT
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
PPTX
Inversión uterina
PPTX
Cerclaje cervical
Enfermedad trofoblástica Gestacional
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
Enfermedad trofoblastica gestacional
Diabetes gestacional
Trabajo de parto
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Miomatosis uterina
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Parto pretermino
Incompetencia itsmicoCervical
RUPTURA DE MEMBRANAS
Cesarea Indicaciones
Anatomía del piso pélvico
Patologia Benigna de Mama
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Forceps obstetricia
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
Inversión uterina
Cerclaje cervical
Publicidad

Similar a 3b.- Cancer de Vulva.ppt (20)

PPTX
patologia de vulva yarsbeth y jeinmys.pptx
PPTX
Lesiones premalignas de vulva y vagina
DOCX
Aparato reproductor femenino patologia
PPTX
Aparato genital femenino
PPTX
Cancer de vagina y vulva
PDF
2. PATOLOGIA DE LA VULVA- medicina 2024.
PPT
Tumorres vulvares
DOCX
Aparato reproductor femenino patologia
PDF
Cancer vulvar .pdf
PPTX
Cancer de vulva y vagina
DOCX
Patología genital femenina
PPT
Cuello Del Utero[1]
PPTX
cáncer de vulva, epidemiologia, factores de riesgo y valoracion
PPTX
Vulva etapa i y iigil
PPT
Patología maligna de vulva
PPTX
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
PPTX
Vulva y vagina
PDF
CANCER DE VAGINA
patologia de vulva yarsbeth y jeinmys.pptx
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato genital femenino
Cancer de vagina y vulva
2. PATOLOGIA DE LA VULVA- medicina 2024.
Tumorres vulvares
Aparato reproductor femenino patologia
Cancer vulvar .pdf
Cancer de vulva y vagina
Patología genital femenina
Cuello Del Utero[1]
cáncer de vulva, epidemiologia, factores de riesgo y valoracion
Vulva etapa i y iigil
Patología maligna de vulva
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
Vulva y vagina
CANCER DE VAGINA
Publicidad

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

3b.- Cancer de Vulva.ppt

  • 2. Órganos genitales externos Periné anterior: Pubis Vulva Labios mayores Labios menores Clítoris Vestíbulo Meato Urinario Glándulas de Skene Introito vaginal Himen Glándulas de Bartholin Periné Posterior: Rafe Medio Ano Fosas isquiorrectales Glúteos Surco Intergluteo
  • 5. Leucoplaquia Eritroplasia de Queyrat Enfermedad de Bowen Carcinoma simple Papulosis bowenoide Carcinoma de células escamosas in situ Displasia bowenoide Distropia hiperplásica con atipia grave Atipia bowenoide NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR  80 % de casos de NIVU suelen ser asintomáticos.  20 % de casos, pueden ser sintomáticos: prurito y/o sensación urente.  En 1987 el Comité sobre nomenclatura del ISSVD y de la ISGP recomendaron el uso de dos términos genéricos unificadores:  Neoplasia Intraepitelial Vulvar de tipo Escamosa “NIVU”  Enfermedad de Paget y Melanoma in situ. En consecuencia la NIVU sustituyó a un conjunto de términos tradicionales y con frecuencia confusos: Quedó establecido que la NIVU se clasifica en: •LEIBG: NIVU I, NIVU II ( Progresión 1 % ) •LEIAG: NIVU III : Puede ser: Diferenciada e Indiferenciada ( Progresión 12 a 25 % )
  • 6. NIVU COMUN O INDIFERENCIADA Se presenta con 2 sub-variedades clínicas: Tipo Basaloide- Un crecimiento anormal con deterioro o falta de maduración celular, aneuploidea nuclear y figuras mitóticas anormales. Tipo Verrucoso- Lesión que contiene una población celular altamente pleomorfica con queratinización y multinucleación de células individuales y un patrón de superficie verrucoso, hiperqueratinizado. Lesión precursora: Presencia de Infección por VPH-AR 16 y 18 • Aparecen en mujeres entre 30 a 40 años. • Son lesiones precursoras del carcinoma de células escamosas invasor de la vulva • Son lesiones multi-focales y multi-centricas • No tratadas pueden evolucionar a enfermedad invasora en el 8 %. • Las que reciben tratamiento pueden presentar recurrencia en el 3-4% • Es concomitante con los mismos factores de riesgo que en la LIE cervical • Se tratan con mas éxito con técnicas ablativas, excisionales e imiquimod
  • 7. NIVU SIMPLE O DIFERENCIADA  Tipo Diferenciado: Contiene atipia nuclear que incluye sólo el tercio inferior de la capa de células basales del epitelio escamoso, caracterizado con la presencia de células con citoplasma eosinófilo prominente a menudo con queratina.  Lesión precursora: Liquen escleroso y simple, Hiperplasia de celulas basales.  Se presenta en mujeres entre 60 a 70 años.  Carece de los factores de riesgo conductuales y demográficos  Tiende a ser uni-focal, uni-céntrica y sin relación con Infección por VPH  Es probable que se relacione con ciclos crónicos de prurito y rascado originados por hiperplasia de células escamosas, liquen simple crónico y liquen escleroso  El 80 % de los carcinomas de células escamosas invasores de vulva en pacientes de edad avanzada son concomitantes con dichas lesiones de larga duración
  • 11. Liquen Escleroso vulva  Enfermedad rara y crónica.  Tambien llamada: Crausosis Vulvar  Edad de aparición: Variable  Etiología: Desconocida, causa auto inmune.  Localización: piel de rose y genitales externos  Clínica: Prurito intenso y la piel es de superficie lisa, blanca, atrófica, apergaminada, blanca.  Relación: Mujer / Hombre: 10:1
  • 12. Liquen Escleroso  Causa disfunción genital y destrucción vulvar progresiva  Adelgazamiento del tejido o pérdida de la elasticidad cutánea, e hipo pigmentación cutánea.  Clínica: Prurito, disuria, dispareunia  Riesgo de evolución a Carcinoma espino-celular : 5 a 7 %.  Etiología: › Auto-inmune
  • 14. NIVU Diferenciada SIMPLE  Mujer: mayor de 70 a  Lesión uni-focal  Sin relación con VPH  Relación con dermatosis: Prurito- Rascado-Prurito  Inflamación crónica y liberación de agentes carcinogénicos NIVU Indiferenciada COMUN  Mujer: entre 30- 45 a  Relación: VPH 16 – 18  Lesión multi-focal  Se asocia concomitante con NIC/NIVA/NIA  Presencia de PS múltiples  Consumo de nicotina Clasificación: NIVU Rosenberg PS. Blood 2003;101:822-26 Survery J. Int J Gynecol Oncol 1999;9:89-97
  • 15. FACTORES PARA DECIDIR CONDUCTA:  Edad de la paciente.  Historia sexual.  Grado, sitio y extensión de la lesión.  Conocimiento y habilidad del clínico.  Recursos disponibles.  Posibilidad de regresión: 20 a 36 %  La posibilidad de recurrencias: 10-50 % post-tto  Factores de Riesgo presentes para desarrollar cáncer.  Importancia del seguimiento. Eur J.Gynaec.Oncol.200l;22(6):397
  • 16. Método Respuesta % 5 Fluor-Uracilo Crema 40 a 82 Terapia fotodinámica 20 a 70 Interferones 40 a 77 Imiquimod crema 5 % 13 a 86 Cidofovir al 1 % 50 a 67 Indol 3-Carbinol 47 a 58 Vacunas terapéuticas 50 a 87 Tratamiento Médico: NIVU Indiferenciada
  • 17. Método Respuesta % Vulvectomía Simple 87 – 92 Excisión amplia 47 – 62 Vaporización laser/excisión 56 – 75 % Electro-excisión/Fulguración 52 – 71 Crioterapia 50 – 60 Neoplasia Intraepitelial Vulvar Tratamiento Quirúrgico: NIVU Indiferenciada
  • 18. Tratamiento NIVU Diferenciada Esteroide tópicos  Furoato de Mometazona 0.1 %  Propionato clobetasol 0.05 %  Aplicar 1 cc c/12 hrs por 15 dias  Continuar 1 cc c/24 hrs por 30 dias  Continuar 1 cc c/48 hrs por 30 dias  Continuar 1 cc 2 veces por semanas por 30 dias  Se repite en cada recaida Periodo de uso: Durante el prurito (periodo corto) Uso prolongado, Atrofia. Estenosis: Perineoplastía Foco cambios atípicos: NIVU III:  Resección del área con borde amplio  5 FU c/3er día por 12 semanas  Riesgo 8-20 % de progresión Ca Invasor
  • 19.  Localización habitual: Pezón y la areola mamaria  Localización extra-mamaria: Zona c/abundantes glándulas apócrinas: Vulva, periano, ecroto, pene, axila, parpado  Edad media: 65 años, nulíparas  Histología: Grandes células redondeadas o poligonales con citoplasma claro vacuolado y abundante, así como un núcleo hiper- cromático y excéntrico, prominente. Hay focos de coilocitos con acantosis y para-queratosis en el epitelio escamoso.  Hay ausencia del DNA del VPH. Enfermedad de Paget de Vulva
  • 22. ENFERMEDAD DE PAGET  Lesión rojo aterciopelado, plana o sobreelevada, con aspecto eritematoso, eccematoso o ulcerativo, con puentes de epitelio hiper-queratósico.  Lesión de 1 cm, asintomática, se disemina lentamente, a veces hay dolor y prurito.  5 al 14% se asocia a adenocarcinoma invasor de vulva. Tratamiento:  Resección amplia si la lesión es solitaria.  Hemi-vulvectomía si es unilateral y extensa.  Vulvectomía simple total si es bilateral. Pronóstico: Es favorable, existe un riesgo elevado de recidiva y progresión a Cáncer vulvar.
  • 24.  4 al 5 % del cáncer genital.  7° causa de Cáncer en la mujer  Mujeres en la séptima década.  15 % menos de 40 años  60 % entre 60 a 70 años  25 % mas de 70 años  Frecuente el retraso en el dx.  Revisión de vulva es obligada en la evaluación ginecológica
  • 25. Etiología:  Aun no identificada.  Antecedente de NIVU III: 20-30 % casos  Contacto desechos industriales: (arsénico, tintes, plomo, acero, plata)  Irritación Vulvar (humedad, prurito, nylon)  Distrofia Vulvar (liquen escleroso, hiperplasia de células basales, Enf. Paget )  Obesidad.  Falta de higiene.  VPH (16,18,31,33).  Inmunodepresión.
  • 26. Histopatologia  Escamoso: 85 %.  Melanomas: 7 %.  Glándulas anexas: 3 % Bartholin Skene Clítoris  Sarcomas, y otros: 5 %.
  • 27. Localización  L. mayores: 60 %.  L. menores o vestíbulo: 20 %.  Clítoris: 12 %  Cuerpo perineal: 6 %
  • 28. Diagnostico:  Clínico: Cuadro clínico,  Vulvoscopia: Ac. Ascético Azul de Toluidina  Biopsia: Dirigida por vulvoscopia  Dx. Definitivo: Estudio Histopatológico. Estudios complementarios: › Laboratorio: Bh, QS, ES, PFH, › Gabinete: Cistoscopia, Rectosigmoidoscopia, TAC, RM
  • 29. CLINICA  Prurito crónico  Zona de ulceración con sangrado  Zona de dolor e irritación  Sobre-infeción de lesión preexistente  Absceso inguinal secundario.  Zona eritematosa, hipo e hiperpigmentada  Área ulcerada, sobre elevada, exo-fítica.
  • 32.  Estadificación de la FIGO Estadio 0 : Carcinoma in situ. Neoplasia intraepitelial. Estadio I: Tumor confinado a la vulva y/o perineo, menor de 2 cm. Nódulos no palpables. Estadio II: Tumor confinado a la vulva y/o perineo, mayor de 2 cm. Nódulos no palpables. Estadio III: Tumor de cualquier tamaño con : a) Diseminación a la uretra inferior, vagina y/o ano. b) Metástasis linfáticas regionales unilaterales. Estadio IV: Tumor que invade: a) Metástasis a órganos adyascentes: uretra, la mucosa de la vejiga, la mucosa del recto o esta fijado a la pared pelviana y/o metástasis a ganglios linfáticos regionales bilaterales. b) Cualquier metástasis a distancia incluyendo los ganglios linfáticos pelvianos.
  • 33. Diseminación:  Por continuidad: Uretra. Vagina. Vejiga Recto.  Por diseminación linfática: › Vulva y Periné 1.- Ganglios linfáticos inguinales sup 2.- Ganglios linfaticos inguinales prof. › Bartholin y clitoris 3.- Ganglios iliacos internos 4.- Ganglios hipogástricos
  • 34. Carcinoma escamoso  85 % de casos.  Células basales.  Carcinoma verrucoso Carcinoma de células basales:  Puede aparacer en cualquier área pilosa.  Macula roja o marrón o una placa superficial.  Nódulo con una ulceración central.
  • 35. Melanoma  7 % de los casos  Melanótico.  A-melanótico. Extremadamente agresivo Supervivencia : a 5 años. - Ganglios linf. neg: 60 % - Ganglios linf. pos: 14.5 %
  • 36. Carcinoma verrucoso  Representa 3-4 % de casos  Variante de carcinoma epidermoide.  Lesión exofítica en forma de coliflor.  Crecimiento papilar.  Contraindicada la radioterapia.
  • 37. Ca. Glándula de Bartholín.  Prevalencia : Menor de 2 %  Histología: Adenocarcinoma Carcinoma de cels. Escamosas.  Dx. Clínico : Edad: 50 a 70 a  Al tacto se aprecia un nódulo sólido .
  • 38. Sarcoma y otros ENFERMEDAD DE PAGET  Lesión de color rojo aterciopelado, plana o ligeramente sobre-elevada con aspecto eritematoso de tipo eccematoso o ulcerativo, con puentes de epitelio hiper-queratósico.  La lesión se disemina lentamente desde 3 o más de 15 cm. de extensión.  Es a veces asintomática. En otras hay prurito y escosor.
  • 39. Enfermedad de Paget  En el 5 al 14% se asocia a adenocarcinoma invasor.  Tratamiento: Consiste en resección amplia si la lesión es solitaria, hemivulvectomía si es unilateral y extensa y vulvectomia simple total si es bilateral.  Pronóstico: En general es de pronóstico favorable, aunque existe un riesgo elevado de recidiva.
  • 40. TRATAMIENTO: Estadio I: Tumor < 2 cm a)Excisión local amplia. b) Vulvectomía simple. c) Radioterapia externa d) Ambos.
  • 41. TRATAMIENTO: Estadio II: Tumor > 2 cm a) Vulvectomia radical, con linfadenectomía inguinal y femoral b) Radioterapia externa c) Ambas, combinada
  • 42. TRATAMIENTO: Estadio III: a) Disemina uretra inferior, vagina, ano b) Mets linf. Ipsilaterales regionales a) Vulvectomía radical, linfadenectomía Inguinal y femoral b) Radioterapia externa c) Quimioterapia d) Combinada: RT/QT
  • 43. TRATAMIENTO: Estadio IV: a) invade vejiga, recto, pared pélvica b) Mest a distancia a) Vulvectomía radical (exenteración pélvica) b) RT / QT mas Vulvectomía de rescate c) QT paliativa d) Radioterapia paliativa
  • 44. COMPLICACIONES  Tromboembolia.  Dehiscencia de herida quirúrgica.  Infección de herida quirúrgica (sepsis).  Edema de Ms Is.  Osteítis púbica.  Hernias inguinales.  Prolapso vaginal.

Notas del editor

  • #16: Factores de riesgo asociados con la recurrencia de la NIVU