Construir esperanza
C U A N D O E N F R E N T A M O S
U N C O N F L I C T O S O C I A L :
U N C U A D E R N O P A R A N I Ñ A S Y N I Ñ O S
Este es nuestro Chile
Mi nombre es_____________________________,
tengo__________________________ años y vivo
en________________________________________.
Escribe acá el nombre de tu ciudad y pinta en el
mapa en qué zona de Chile vives (norte, centro, sur).
Puedes usar tu color favorito para hacerlo.
Seguramente te has dado cuenta que en el país han
ocurrido cosas que no pasaban todos los días. Todo está
un poco confuso o enredado.
Lee la siguiente lista y ubica la entrada (E) del número
de las cosas que has visto u oído. Para salir del enredo,
sigue el camino hacia la salida (S)
¿Qué has visto o escuchado?
1. Días sin clases.
2. Marchas y protestas.
3. Comercio cerrado.
4. Destrozos en la ciudad.
5. Muchas noticias en la TV.
6. Carabineros y militares en la calle.
7. Dificultad para tomar micro o metro.
8. Prohibición de salir de la casa en ciertos horarios (toque de queda).
E 7
E 6
E 5
E 4
E 3
E 2
E 1
E 8
S 1
S 2
S 3
S 4
S 5
S 6
S 7
S 8
Cuando existe un conflicto, es decir cuando hay
diferentes posturas y no se puede llegar a un acuerdo,
es posible que te encuentres con opiniones muy
diferentes acerca de lo que pasa. Eso es esperable,
todos somos diferentes.
Una de las causas del conflicto que vive nuestro país es
que algunos tienen mucho, mientras que otros tienen
muy poco, aunque se esfuercen trabajando. Por eso,
para muchas personas que habitan en Chile las
condiciones de vida son bastante más difíciles. Esto se
llama DESIGUALDAD y genera mucha molestia y
sensación de injusticia.
Por eso, en el último tiempo la gente está expresando
su molestia de distintas formas. La mayoría lo ha
hecho marchando o protestando de manera pacífica.
Gritan, cantan, bailan, usan letreros y golpean ollas
para hacerse escuchar. Otros, sin embargo, han usado
la violencia y han destruido bienes que nos sirven a
todos. Está muy bien dar a conocer cómo nos
sentimos, también está bien cuidar la seguridad de
todos, y buscar mantener el orden, pero en los dos
casos es importante hacerlo sin hacer daño a nadie.
¿Qué está pasando?
Frente a todo lo ocurrido
las personas solemos sentir:
Mira la lista y subraya las emociones que tú has sentido.
Luego, busca esas palabras en la sopa de letras y enciérralas.
¿Hay alguna emoción que hayas sentido y que no esté en la lista?
Escríbela acá______________________________________
________________________________________________
____________________________________________________
•MIEDO
•TRISTEZA
•ANGUSTIA
•RABIA
•ASOMBRO
•CONFUSIÓN
•ESPERANZA
•CANSANCIO
¿Cómo crees que se han
sentido las demás personas
que conoces?
Elige a tres de ellas y dibuja la cara y emoción que
crees han sentido frente a esta situación.
______________
Nombre
______________
Nombre
______________
Nombre
Algunos niños y niñas han estado
preocupados durante este tiempo.
Pon un si coincides con alguno de
estos pensamientos y una si no los
has tenido.
VA A HABER
UNA
GUERRA
PUEDEN
DESTRUIR
MI CASA
ME DA MIEDO
CUANDO
ALGUIEN DE
MI FAMILIA
VA A TRABAJAR
ME DA SUSTO
SALIR A LA
CALLE
CHILE SE VA A
DESTRUIR
ME ASUSTAN
LOS RUIDOS
QUE HAY TENGO MIEDO DE
QUE NO HAYA
COMIDA PARA
COMPRAR
NO PUEDO
DORMIR
TRANQUILO/A
OTRO:
____________________
____________________
¿Y tú? ¿Has estado preocupado/a?
Marca con una cruz cuál ha sido el tamaño de
tu preocupación.
Si has estado intranquilo/a es bueno saber que:
- Es normal sentirse así en situaciones como esta.
- Vivimos un conflicto social importante pero no estamos
en guerra.
- Nuestro país no se va a acabar.
- Muchas personas están trabajando para que haya calma,
seguridad y se hagan los cambios que el país necesita.
ME PREOCUPÉ
NO ME
PREOCUPÉ
Además de lo anterior, cuando estamos
preocupados podemos hacer cosas que nos
hagan sentir mejor.
Une la figura del centro con las
actividades que te ayudan a sentirte tranquilo/a.
ORAR O REZAR
MEDITAR O
PRACTICAR
RELAJACIÓN
CANTAR, TOCAR UN
INSTRUMENTO O
ESCUCHAR MÚSICA
REGALONEAR
D I B U J A R O
P I N T A R
HACER DEPORTE
ESTAR CON MI
FAMILIA
JUGAR CON
AMIGOS / AS
OTRA ACTIVIDAD
________________________________
________________________________
PODER PREGUNTAR Y
CONVERSAR SOBRE
LO QUE ESTÁ PASANDO
JUGAR SOLO/A
LEER O QUE ME LEAN UN CUENTO
JUGAR CON MI
MASCOTA
¿Hay algo que te gustaría
preguntar a un adulto de
confianza?
Escribe lo que te gustaría preguntar y anota en el
sobre el nombre de la persona a quién va dirigido
tu mensaje.
Te quiero preguntar:
Para:________
¿Quienes te pueden ayudar
cuando estás preocupado/a?
Une los puntos para descubrir la figura oculta.
1
2 3
4
5
6
7
8
9
1 0
Escribe sus nombres en los casilleros
Todos queremos vivir en un país mejor.
¿Qué deseos te gustaría pedir para Chile?
Te invitamos a colgarlos en el árbol.
Tú también eres ciudadano o ciudadana de este país.
¿De qué manera puedes aportar como niño o niña
para que Chile sea un mejor lugar para todos/as?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Un mensaje para ti…
Han sido tiempos difíciles, donde se han hecho evidentes
los problemas que tiene Chile. La buena noticia es que sólo
cuando vemos los problemas, podemos solucionarlos. Si los
tapamos, estos permanecen igual o incluso pueden
empeorar.
No olvides que a pesar de los conflictos, Chile tiene
también muchas cosas buenas: su naturaleza y lindos
paisajes, sus tradiciones y su arte.
Pero lo más importante que tiene Chile es su gente, que
lucha día a día por hacer de este un mejor país.
Ejemplo de ello son todas las personas que voluntariamente
se han ofrecido para ayudar en diferentes tareas: Bomberos
de Chile, personal de la Cruz Roja chilena y muchísimas
personas anónimas que ayudan a limpiar o a reconstruir lo
que ha quedado destrozado, a trasladar a la gente cuando
falta el transporte público o que inventan otras formas de
contribuir a que todos estemos mejor.
Ahora viene lo más importante: nunca olvides que una de
las grandes personas de Chile, hayas nacido acá o en otras
tierras,..eres tú.
Con cariño, las autoras.
Como funciona el
cuadernillo
ANEXOS
Como funciona el
cuadernillo
Guía de uso para el adulto que acompaña
Nuestro país vive tiempos difíciles; una serie de
acontecimientos están provocando un profundo cambio en
Chile.
Es por ese motivo que no podemos, ni queremos, quedar ajenas
a lo que ocurre; sentimos la necesidad de aportar ayudando a
los niños y las niñas a procesar el cúmulo de información y
estímulos que han recibido.
Desde nuestras distintas áreas de desarrollo profesional, nos
unimos para crear un material que ayude a niños y niñas a
entender y comprender lo ocurrido, poder elaborarlo cognitiva
y emocionalmente. Es así como nace "Construir Esperanza.
Cuando enfrentamos un conflicto social: Un cuaderno para
niñas y niños".
Dado que se abordarán vivencias personales de cada niño o niña
y sus familias, que requieren de una cuidada contención, el
espíritu de estas páginas es propiciar el encuentro con un adulto
protector. A saber, no es recomendable dejar que los niños y
niñas trabajen solos el material. Es necesario un proceso de
acompañamiento que ayude a decantar la experiencia. Este es
sólo un medio o un instrumento, que en ningún caso va a
reemplazar nuestra presencia atenta y cercana.
La estructura de este cuaderno de trabajo no es azarosa, obedece
a principios de las intervenciones en crisis, teniendo tres ideas
básicas: entregar información que ayude a comprender lo que
ocurre, facilitar el reconocimiento y expresión de emociones y
favorecer la estabilización emocional, permitiendo una mirada
de futuro esperanzadora.
Algunas recomendaciones para usar este cuaderno:
La entrega de este cuaderno debe ser una invitación y no una
obligación. Si un niño o niña no manifiesta interés o no desea
leerlo, es fundamental no obligarlo.
Lee tú primero el material.
Si te animas, complétalo.
Úsalo con los niños sólo si a ti te gusta.
Propicia un primer acercamiento libre e intuitivo por parte del
niño o niña.
Detente a recoger sus primeras impresiones.
Al iniciar la lectura acompañada, propicia la libre expresión del
niño o niña. Haz una pausa después de cada pregunta que aparece
en el cuaderno.
Cuídate mucho de la tendencia que tenemos los adultos de
imponer nuestras propias visiones.
Para generar cercanía con el niño o niña, procura no ponerte en
rol de experto, dueño de una verdad última.
Procura no predisponer o prescribir lo que el niño/a debe sentir o
pensar, solo porque a la mayoría le sucede o piensa de esa manera.
Respeta el estilo del niño o niña:
En cuanto a su ritmo.
En cuanto a la secuencia que desee imprimir a su lectura.
Si quiere saltarse páginas, ¡está bien!
Dosifica la lectura, volviendo al cuaderno en distintos momentos.
Mantente atento a las claves de fatiga: indican la necesidad de salir
del cuaderno.
Una guía para es nuestro granito de arena,
que se junta con los granitos de tantos otros que han diseñado
materiales y que unen voluntades y esfuerzos en pro del bien de las
niñas y niños.
Afectuosamente,
Las autoras
-
-
-
Construir esperanza
-
-
-
Como funciona el
cuadernillo
Otros recursos
Carta para los niños y niñas en este momento de crisis.
https://www.dropbox.com/s/31lrzczptlmwl62/Carta%20a%20los%20niño
s%20highres.pdf?
dl=0&fbclid=IwAR05zqLUs4myKFhuXV3lw_BAPSI9LLEoUddPYcflgX
1UNGD4HqCtuxPr7fE
PsiConecta
Pagina que recopila materiales para apoyar a niños/as, adolescentes y
adultos en el marco de la crisis social actual.
https://www.psiconecta.org
Guía para madres, padres y educadores/as
https://www.facebook.com/paralaconfianza/photos/pcb.29333228900301
64/2933314393364347/?type=3&theater
Profe ¿qué paso? Guía pedagógica para entender la crisis en Chile
https://escuelasparalajusticiasocial.net/profe-que-paso-guia-pedagogica-
para-entender-la-crisis-politica-social-en-chile?
fbclid=IwAR3af7zkL0Tch6R_OD5bEX-
lUozyLnchcMrUGNqx1VHN6TkpNZaF0kM9rEY
¿Qué podemos hacer? - ayudando a nuestros hijos en tiempos de
violencia y conflicto social
http://sinergia.org.ve/2015/05/12/manual-que-podemos-hacer-
ayudando-a-nuestros-hijos-en-tiempos-de-violencia-y-conflicto-social/
¿Cómo vivir estos momentos con nuestros niños?
https://www.facebook.com/UCCHRISTUS/photos/pcb.307399629596
0485/3073982692628512/?type=3&theater
Puerto Infancia
https://www.facebook.com/PuertoInfancia.UV/photos/pcb.2465192943
765823/2465191717099279/?type=3&theater
Sugerencia de libros para leer
y reflexionar con niños y niñas
Con una estética muy linda y relatos sencillos, este libro nos presente mini relatos para
comenzar a conversar con niños y niñas sobre política, sobre el voto y su importancia, la
familia, el gobernar respetando a los otros. Cada historia, nos va presentando distintas
situaciones para que los niños y niñas reflexionen y comiencen a conocer y pensar sobre
estos temas.
Titulo: ¿Quién manda aquí? Un libro de política para niños y niñas.
Autores: André Rodrigues – Larissa Ribeiro – Paula Desgualdo – Pedro Markum
Editorial: Zig-Zag
Edad recomendada: a partir de 7 años
Cómo puede ser la democracia es un libro que forma parte de una colección
llamada “Libros para El mañana”. Con un lenguaje sencillo y claro, y con
ilustraciones que acompañan muy bien los textos, este libro informativo permite
a lectores de todas las edades acercarse al tema de la democracia.
Para los lectores adolescentes, les entregará pistas que les permitirán formular
preguntas e invitarlos a indagar más sobre los temas que les interesen. Para los
niños y niñas, les permitirá empezar a introducirse en los conceptos de
educación cívica y vivir en sociedad. Y para los mayores, para refrescar ideas y
conceptos que a lo mejor pueden estar olvidados.
Título: Cómo puede ser la democracia
Autor: Equipo Plantel
Ilustraciones: Marta Pina
Editorial: Media Vaca
Edad sugerida: a partir de los 9 años (hasta 99)
Con una grúa y una araucaria comienza la historia de una controversia en un pequeño
colegio.
Lo de un lado, creen tener toda la razón; pero los del otro, también. ¿Cómo se podría
resolver este conflicto? Cuando hay posiciones enfrentadas, es difícil ponerse de acuerdo.
Este libro recoge conceptos fundamentales para la sociedad: democracia, participación,
ciudadanía. Una buena lectura para abrir espacios de conversación con niños y niñas.
Título: Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños
Autor: Claudio Fuentes
Ilustraciones: Gabriela Lyon
Editorial: Ekaré Sur
Edad sugerida: a partir de 10 años
El monstruo de colores no sabe qué le pasa. Tiene un tremendo lío con las
emociones y no sabe qué hacer para arreglar el enredo que tiene.
Una historia sencilla y divertida, que introducirá a niños y niñas en el fascinante
lenguaje de las emociones.
Título: El monstruo de Colores
Autora/Ilustradora: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
Edad recomendada: a partir de 3 años
Material complementario:
http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/el-monstruo-de
colores.html#.XbY7yuhKjIU
Ramón es un niño muy preocupón que se angustia por muchas cosas: a causa
de los zapatos, las nubes, la lluvia, hasta los pájaros gigantes. ¿Quién podrá
ayudar a Ramón con tanta preocupación? Su abuela parece tener la solución.
Una historia que nos permite abrir puertas para hablar con los niños y niñas de
sus preocupaciones y miedos.
Título: Ramón Preocupón
Autor/Ilustrador: Anthony Browne
Editorial: Fondo de Cultura Económico
Edad recomendada: a partir de los 4 años
Una pequeña niña llega a vivir a un nuevo lugar. Allí, tendrá que a un nuevo
colegio, pero su única compañía es Miedo que empieza a crecer cada vez que
enfrenta situaciones nuevas o difíciles. Solo verá un cambio cuando descubra
que no es la única que tiene miedo.
Este precioso libro álbum nos permite abrir puertas e indagar sobre los miedos
de los niñas y niñas, sus procesos de adaptación frente a nuevos escenarios y de
lo que produce esa sensación.
Título: Mi miedo y yo
Autora/Ilustradora: Francesca Sanna
Editorial: Impedimenta
Edad recomendada: a partir de los 5 años
Una oveja llamada Felicio, un buen día se convierte en rey de todas las ovejas.
Con la corona en su cabeza, comienza a tener una vida de reyes y a ordenar el
rebaño
como a él le parece más conveniente.
Este libro nos presenta una divertida y filosófica historia sobre el ejercicio del
poder.
Título: Felicio, Rey del rebaño
Autor/Ilustrador: Olivier Tallec
Editorial: Algar
Edad sugerida: a partir de 5 años
Mawilda, la Reina de los Colores, sale a su mundo blanco. Uno a uno
empieza a llamar a sus súbditos: los colores. Con cada uno juega, pero el
temperamento de la reina se sale de control y manejar a los colores ya no es
tan fácil. Todo queda en la penumbra, hasta que Mawilda controlando a los
colores, logrará devolver el orden y la tranquilidad.
Una historia que a través de los recursos pictóricos como metáfora, nos habla
del manejo de las emociones.
Título: La reina de los colores
Autora/Ilustradora: Jutta Bauer
Editorial: Lóguez
Edad sugerida: a partir de los 6 años
Como funciona el
cuadernillo

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
PDF
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
PDF
972 2554-1-pb
PDF
1 reconocer sentimientos_6a10
PDF
Resumen3
PDF
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
PDF
Fasciculo inicial identidad y convivencia
PDF
57556878 manual-estimulacion-montessori-al-a ji-color
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
972 2554-1-pb
1 reconocer sentimientos_6a10
Resumen3
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
Fasciculo inicial identidad y convivencia
57556878 manual-estimulacion-montessori-al-a ji-color

La actualidad más candente (20)

DOC
2do grado bloque 2 - formación cy e
PDF
Cuadernillo para las familias e e final-1
PDF
Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo
PDF
Descripción de la tarea
DOCX
Sesion de tutoria cuarto grado n
PPTX
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
PDF
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
PDF
Desarrollando nuestras habilidades
PPT
Convivencia Integral
PDF
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
PDF
Trabajar el sexismo en los juguetes
PDF
S4 tarea4 tagom
DOCX
Mis ositos caminadores
PDF
Prácticas docentes
DOCX
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
PDF
El juego como estrategia educativa
PPTX
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
PDF
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
DOCX
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
PDF
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
2do grado bloque 2 - formación cy e
Cuadernillo para las familias e e final-1
Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo
Descripción de la tarea
Sesion de tutoria cuarto grado n
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Desarrollando nuestras habilidades
Convivencia Integral
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Trabajar el sexismo en los juguetes
S4 tarea4 tagom
Mis ositos caminadores
Prácticas docentes
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
El juego como estrategia educativa
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
Currículo Nacional: Inicial – Ciclo II (3, 4 y 5 Años)
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Publicidad

Similar a 3.construir esperanzas (20)

PDF
Como me siento, trabajar emociones
PDF
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
PDF
1 CUADERNO NIÑOS 4 años EMOCION 20 pg Cómo-me-siento.pdf · versión 1.pdf
PDF
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
PDF
Taller como-me-siento-hoy
PDF
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
PDF
Somos el presente
PDF
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
PDF
15 dpcc clase 1er c
PDF
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
PDF
Anexo 4.fichero hss
PPS
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
PDF
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
PDF
16 dpcc clase 1er c
PPTX
Solidaridad
PPTX
Conferencia a cargo de Jose Fernando Mejía "Familias y comunidades educando p...
PPTX
DIA 5 PPT Lo que doy con alegría lo recibo con felicidad..pptx
PDF
Handouts temblor
PPT
La convivencia en infantil 06 07
PDF
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
Como me siento, trabajar emociones
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
1 CUADERNO NIÑOS 4 años EMOCION 20 pg Cómo-me-siento.pdf · versión 1.pdf
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
Taller como-me-siento-hoy
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Somos el presente
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
15 dpcc clase 1er c
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
Anexo 4.fichero hss
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
16 dpcc clase 1er c
Solidaridad
Conferencia a cargo de Jose Fernando Mejía "Familias y comunidades educando p...
DIA 5 PPT Lo que doy con alegría lo recibo con felicidad..pptx
Handouts temblor
La convivencia en infantil 06 07
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
Publicidad

Más de solkata (6)

DOCX
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
PDF
512696273-4-Autonomia-emocional-2-Periodo.pdf
PDF
Cuento juego de_lila
PDF
Enfoque cognitivo
PDF
Buen trato
PDF
Actividad de lila 2 para 1 a 3
Capacitación sobre Adolescencia y_0_0 (1).docx
512696273-4-Autonomia-emocional-2-Periodo.pdf
Cuento juego de_lila
Enfoque cognitivo
Buen trato
Actividad de lila 2 para 1 a 3

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

3.construir esperanzas

  • 1. Construir esperanza C U A N D O E N F R E N T A M O S U N C O N F L I C T O S O C I A L : U N C U A D E R N O P A R A N I Ñ A S Y N I Ñ O S
  • 2. Este es nuestro Chile Mi nombre es_____________________________, tengo__________________________ años y vivo en________________________________________. Escribe acá el nombre de tu ciudad y pinta en el mapa en qué zona de Chile vives (norte, centro, sur). Puedes usar tu color favorito para hacerlo.
  • 3. Seguramente te has dado cuenta que en el país han ocurrido cosas que no pasaban todos los días. Todo está un poco confuso o enredado. Lee la siguiente lista y ubica la entrada (E) del número de las cosas que has visto u oído. Para salir del enredo, sigue el camino hacia la salida (S) ¿Qué has visto o escuchado? 1. Días sin clases. 2. Marchas y protestas. 3. Comercio cerrado. 4. Destrozos en la ciudad. 5. Muchas noticias en la TV. 6. Carabineros y militares en la calle. 7. Dificultad para tomar micro o metro. 8. Prohibición de salir de la casa en ciertos horarios (toque de queda). E 7 E 6 E 5 E 4 E 3 E 2 E 1 E 8 S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8
  • 4. Cuando existe un conflicto, es decir cuando hay diferentes posturas y no se puede llegar a un acuerdo, es posible que te encuentres con opiniones muy diferentes acerca de lo que pasa. Eso es esperable, todos somos diferentes. Una de las causas del conflicto que vive nuestro país es que algunos tienen mucho, mientras que otros tienen muy poco, aunque se esfuercen trabajando. Por eso, para muchas personas que habitan en Chile las condiciones de vida son bastante más difíciles. Esto se llama DESIGUALDAD y genera mucha molestia y sensación de injusticia. Por eso, en el último tiempo la gente está expresando su molestia de distintas formas. La mayoría lo ha hecho marchando o protestando de manera pacífica. Gritan, cantan, bailan, usan letreros y golpean ollas para hacerse escuchar. Otros, sin embargo, han usado la violencia y han destruido bienes que nos sirven a todos. Está muy bien dar a conocer cómo nos sentimos, también está bien cuidar la seguridad de todos, y buscar mantener el orden, pero en los dos casos es importante hacerlo sin hacer daño a nadie. ¿Qué está pasando?
  • 5. Frente a todo lo ocurrido las personas solemos sentir: Mira la lista y subraya las emociones que tú has sentido. Luego, busca esas palabras en la sopa de letras y enciérralas. ¿Hay alguna emoción que hayas sentido y que no esté en la lista? Escríbela acá______________________________________ ________________________________________________ ____________________________________________________ •MIEDO •TRISTEZA •ANGUSTIA •RABIA •ASOMBRO •CONFUSIÓN •ESPERANZA •CANSANCIO
  • 6. ¿Cómo crees que se han sentido las demás personas que conoces? Elige a tres de ellas y dibuja la cara y emoción que crees han sentido frente a esta situación. ______________ Nombre ______________ Nombre ______________ Nombre
  • 7. Algunos niños y niñas han estado preocupados durante este tiempo. Pon un si coincides con alguno de estos pensamientos y una si no los has tenido. VA A HABER UNA GUERRA PUEDEN DESTRUIR MI CASA ME DA MIEDO CUANDO ALGUIEN DE MI FAMILIA VA A TRABAJAR ME DA SUSTO SALIR A LA CALLE CHILE SE VA A DESTRUIR ME ASUSTAN LOS RUIDOS QUE HAY TENGO MIEDO DE QUE NO HAYA COMIDA PARA COMPRAR NO PUEDO DORMIR TRANQUILO/A OTRO: ____________________ ____________________
  • 8. ¿Y tú? ¿Has estado preocupado/a? Marca con una cruz cuál ha sido el tamaño de tu preocupación. Si has estado intranquilo/a es bueno saber que: - Es normal sentirse así en situaciones como esta. - Vivimos un conflicto social importante pero no estamos en guerra. - Nuestro país no se va a acabar. - Muchas personas están trabajando para que haya calma, seguridad y se hagan los cambios que el país necesita. ME PREOCUPÉ NO ME PREOCUPÉ
  • 9. Además de lo anterior, cuando estamos preocupados podemos hacer cosas que nos hagan sentir mejor. Une la figura del centro con las actividades que te ayudan a sentirte tranquilo/a. ORAR O REZAR MEDITAR O PRACTICAR RELAJACIÓN CANTAR, TOCAR UN INSTRUMENTO O ESCUCHAR MÚSICA REGALONEAR D I B U J A R O P I N T A R HACER DEPORTE ESTAR CON MI FAMILIA JUGAR CON AMIGOS / AS OTRA ACTIVIDAD ________________________________ ________________________________ PODER PREGUNTAR Y CONVERSAR SOBRE LO QUE ESTÁ PASANDO JUGAR SOLO/A LEER O QUE ME LEAN UN CUENTO JUGAR CON MI MASCOTA
  • 10. ¿Hay algo que te gustaría preguntar a un adulto de confianza? Escribe lo que te gustaría preguntar y anota en el sobre el nombre de la persona a quién va dirigido tu mensaje. Te quiero preguntar: Para:________
  • 11. ¿Quienes te pueden ayudar cuando estás preocupado/a? Une los puntos para descubrir la figura oculta. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Escribe sus nombres en los casilleros
  • 12. Todos queremos vivir en un país mejor. ¿Qué deseos te gustaría pedir para Chile? Te invitamos a colgarlos en el árbol.
  • 13. Tú también eres ciudadano o ciudadana de este país. ¿De qué manera puedes aportar como niño o niña para que Chile sea un mejor lugar para todos/as? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • 14. Un mensaje para ti… Han sido tiempos difíciles, donde se han hecho evidentes los problemas que tiene Chile. La buena noticia es que sólo cuando vemos los problemas, podemos solucionarlos. Si los tapamos, estos permanecen igual o incluso pueden empeorar. No olvides que a pesar de los conflictos, Chile tiene también muchas cosas buenas: su naturaleza y lindos paisajes, sus tradiciones y su arte. Pero lo más importante que tiene Chile es su gente, que lucha día a día por hacer de este un mejor país. Ejemplo de ello son todas las personas que voluntariamente se han ofrecido para ayudar en diferentes tareas: Bomberos de Chile, personal de la Cruz Roja chilena y muchísimas personas anónimas que ayudan a limpiar o a reconstruir lo que ha quedado destrozado, a trasladar a la gente cuando falta el transporte público o que inventan otras formas de contribuir a que todos estemos mejor. Ahora viene lo más importante: nunca olvides que una de las grandes personas de Chile, hayas nacido acá o en otras tierras,..eres tú. Con cariño, las autoras.
  • 16. Como funciona el cuadernillo Guía de uso para el adulto que acompaña Nuestro país vive tiempos difíciles; una serie de acontecimientos están provocando un profundo cambio en Chile. Es por ese motivo que no podemos, ni queremos, quedar ajenas a lo que ocurre; sentimos la necesidad de aportar ayudando a los niños y las niñas a procesar el cúmulo de información y estímulos que han recibido. Desde nuestras distintas áreas de desarrollo profesional, nos unimos para crear un material que ayude a niños y niñas a entender y comprender lo ocurrido, poder elaborarlo cognitiva y emocionalmente. Es así como nace "Construir Esperanza. Cuando enfrentamos un conflicto social: Un cuaderno para niñas y niños". Dado que se abordarán vivencias personales de cada niño o niña y sus familias, que requieren de una cuidada contención, el espíritu de estas páginas es propiciar el encuentro con un adulto protector. A saber, no es recomendable dejar que los niños y niñas trabajen solos el material. Es necesario un proceso de acompañamiento que ayude a decantar la experiencia. Este es sólo un medio o un instrumento, que en ningún caso va a reemplazar nuestra presencia atenta y cercana. La estructura de este cuaderno de trabajo no es azarosa, obedece a principios de las intervenciones en crisis, teniendo tres ideas básicas: entregar información que ayude a comprender lo que ocurre, facilitar el reconocimiento y expresión de emociones y favorecer la estabilización emocional, permitiendo una mirada de futuro esperanzadora.
  • 17. Algunas recomendaciones para usar este cuaderno: La entrega de este cuaderno debe ser una invitación y no una obligación. Si un niño o niña no manifiesta interés o no desea leerlo, es fundamental no obligarlo. Lee tú primero el material. Si te animas, complétalo. Úsalo con los niños sólo si a ti te gusta. Propicia un primer acercamiento libre e intuitivo por parte del niño o niña. Detente a recoger sus primeras impresiones. Al iniciar la lectura acompañada, propicia la libre expresión del niño o niña. Haz una pausa después de cada pregunta que aparece en el cuaderno. Cuídate mucho de la tendencia que tenemos los adultos de imponer nuestras propias visiones. Para generar cercanía con el niño o niña, procura no ponerte en rol de experto, dueño de una verdad última. Procura no predisponer o prescribir lo que el niño/a debe sentir o pensar, solo porque a la mayoría le sucede o piensa de esa manera. Respeta el estilo del niño o niña: En cuanto a su ritmo. En cuanto a la secuencia que desee imprimir a su lectura. Si quiere saltarse páginas, ¡está bien! Dosifica la lectura, volviendo al cuaderno en distintos momentos. Mantente atento a las claves de fatiga: indican la necesidad de salir del cuaderno. Una guía para es nuestro granito de arena, que se junta con los granitos de tantos otros que han diseñado materiales y que unen voluntades y esfuerzos en pro del bien de las niñas y niños. Afectuosamente, Las autoras - - - Construir esperanza - - -
  • 18. Como funciona el cuadernillo Otros recursos Carta para los niños y niñas en este momento de crisis. https://www.dropbox.com/s/31lrzczptlmwl62/Carta%20a%20los%20niño s%20highres.pdf? dl=0&fbclid=IwAR05zqLUs4myKFhuXV3lw_BAPSI9LLEoUddPYcflgX 1UNGD4HqCtuxPr7fE PsiConecta Pagina que recopila materiales para apoyar a niños/as, adolescentes y adultos en el marco de la crisis social actual. https://www.psiconecta.org Guía para madres, padres y educadores/as https://www.facebook.com/paralaconfianza/photos/pcb.29333228900301 64/2933314393364347/?type=3&theater Profe ¿qué paso? Guía pedagógica para entender la crisis en Chile https://escuelasparalajusticiasocial.net/profe-que-paso-guia-pedagogica- para-entender-la-crisis-politica-social-en-chile? fbclid=IwAR3af7zkL0Tch6R_OD5bEX- lUozyLnchcMrUGNqx1VHN6TkpNZaF0kM9rEY ¿Qué podemos hacer? - ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social http://sinergia.org.ve/2015/05/12/manual-que-podemos-hacer- ayudando-a-nuestros-hijos-en-tiempos-de-violencia-y-conflicto-social/ ¿Cómo vivir estos momentos con nuestros niños? https://www.facebook.com/UCCHRISTUS/photos/pcb.307399629596 0485/3073982692628512/?type=3&theater Puerto Infancia https://www.facebook.com/PuertoInfancia.UV/photos/pcb.2465192943 765823/2465191717099279/?type=3&theater
  • 19. Sugerencia de libros para leer y reflexionar con niños y niñas Con una estética muy linda y relatos sencillos, este libro nos presente mini relatos para comenzar a conversar con niños y niñas sobre política, sobre el voto y su importancia, la familia, el gobernar respetando a los otros. Cada historia, nos va presentando distintas situaciones para que los niños y niñas reflexionen y comiencen a conocer y pensar sobre estos temas. Titulo: ¿Quién manda aquí? Un libro de política para niños y niñas. Autores: André Rodrigues – Larissa Ribeiro – Paula Desgualdo – Pedro Markum Editorial: Zig-Zag Edad recomendada: a partir de 7 años Cómo puede ser la democracia es un libro que forma parte de una colección llamada “Libros para El mañana”. Con un lenguaje sencillo y claro, y con ilustraciones que acompañan muy bien los textos, este libro informativo permite a lectores de todas las edades acercarse al tema de la democracia. Para los lectores adolescentes, les entregará pistas que les permitirán formular preguntas e invitarlos a indagar más sobre los temas que les interesen. Para los niños y niñas, les permitirá empezar a introducirse en los conceptos de educación cívica y vivir en sociedad. Y para los mayores, para refrescar ideas y conceptos que a lo mejor pueden estar olvidados. Título: Cómo puede ser la democracia Autor: Equipo Plantel Ilustraciones: Marta Pina Editorial: Media Vaca Edad sugerida: a partir de los 9 años (hasta 99) Con una grúa y una araucaria comienza la historia de una controversia en un pequeño colegio. Lo de un lado, creen tener toda la razón; pero los del otro, también. ¿Cómo se podría resolver este conflicto? Cuando hay posiciones enfrentadas, es difícil ponerse de acuerdo. Este libro recoge conceptos fundamentales para la sociedad: democracia, participación, ciudadanía. Una buena lectura para abrir espacios de conversación con niños y niñas. Título: Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños Autor: Claudio Fuentes Ilustraciones: Gabriela Lyon Editorial: Ekaré Sur Edad sugerida: a partir de 10 años El monstruo de colores no sabe qué le pasa. Tiene un tremendo lío con las emociones y no sabe qué hacer para arreglar el enredo que tiene. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a niños y niñas en el fascinante lenguaje de las emociones. Título: El monstruo de Colores Autora/Ilustradora: Anna Llenas Editorial: Flamboyant Edad recomendada: a partir de 3 años Material complementario: http://www.annallenas.com/ilustracion-editorial/el-monstruo-de colores.html#.XbY7yuhKjIU
  • 20. Ramón es un niño muy preocupón que se angustia por muchas cosas: a causa de los zapatos, las nubes, la lluvia, hasta los pájaros gigantes. ¿Quién podrá ayudar a Ramón con tanta preocupación? Su abuela parece tener la solución. Una historia que nos permite abrir puertas para hablar con los niños y niñas de sus preocupaciones y miedos. Título: Ramón Preocupón Autor/Ilustrador: Anthony Browne Editorial: Fondo de Cultura Económico Edad recomendada: a partir de los 4 años Una pequeña niña llega a vivir a un nuevo lugar. Allí, tendrá que a un nuevo colegio, pero su única compañía es Miedo que empieza a crecer cada vez que enfrenta situaciones nuevas o difíciles. Solo verá un cambio cuando descubra que no es la única que tiene miedo. Este precioso libro álbum nos permite abrir puertas e indagar sobre los miedos de los niñas y niñas, sus procesos de adaptación frente a nuevos escenarios y de lo que produce esa sensación. Título: Mi miedo y yo Autora/Ilustradora: Francesca Sanna Editorial: Impedimenta Edad recomendada: a partir de los 5 años Una oveja llamada Felicio, un buen día se convierte en rey de todas las ovejas. Con la corona en su cabeza, comienza a tener una vida de reyes y a ordenar el rebaño como a él le parece más conveniente. Este libro nos presenta una divertida y filosófica historia sobre el ejercicio del poder. Título: Felicio, Rey del rebaño Autor/Ilustrador: Olivier Tallec Editorial: Algar Edad sugerida: a partir de 5 años Mawilda, la Reina de los Colores, sale a su mundo blanco. Uno a uno empieza a llamar a sus súbditos: los colores. Con cada uno juega, pero el temperamento de la reina se sale de control y manejar a los colores ya no es tan fácil. Todo queda en la penumbra, hasta que Mawilda controlando a los colores, logrará devolver el orden y la tranquilidad. Una historia que a través de los recursos pictóricos como metáfora, nos habla del manejo de las emociones. Título: La reina de los colores Autora/Ilustradora: Jutta Bauer Editorial: Lóguez Edad sugerida: a partir de los 6 años